SlideShare una empresa de Scribd logo
1. EL NACIMIENTO DE LA CORONA DE ARAGÓN
2. LA EXPANSIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN: VALENCIA Y BALEARES
3. LA EXPANSIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN POR EL MEDITERRÁNEO
4. EL COMERCIO DE LA CORONA DE ARAGÓN
5. EL GOBIERNO DE LA CORONA DE ARAGÓN
6. LA UNIÓN DE CASTILLA Y ARAGÓN
7. GALERÍA GÓTICA
8. EL MUDÉJAR EN ARAGÓN
9. A RECORDAR…..
10. AUTOEVALUACIÓN
11. ENLACES DE INTERÉS
Alfonso I el Batallador (1104-1134) Dominó el valle del Ebro con
las conquistas de Zaragoza (1118), Tudela, Calatayud y Daroca.
Alfonso I el Batallador (1104-1134) Dominó el valle del Ebro con
las conquistas de Zaragoza (1118), Tudela, Calatayud y Daroca.
Ramiro II el Monje (1134-1137) En 1137 negoció el matrimonio de su hija Petronila
con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV (1131-1162). Así nació la corona de
Aragón y desde entonces los condes de Barcelona fueron también los reyes de Aragón.
Ramiro II el Monje (1134-1137) En 1137 negoció el matrimonio de su hija Petronila
con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV (1131-1162). Así nació la corona de
Aragón y desde entonces los condes de Barcelona fueron también los reyes de Aragón.
Ramón Berenguer IV (1131-1162) Ocupó Tortosa (1148) y Lérida (1149).Ramón Berenguer IV (1131-1162) Ocupó Tortosa (1148) y Lérida (1149).
Alfonso II el Casto (1162-1196) Conquistó Caspe (1168) y Teruel (1170).Alfonso II el Casto (1162-1196) Conquistó Caspe (1168) y Teruel (1170).
A.
B.
C.
D.
En nombre de Dios, yo, Ramiro, por la gracia de Dios rey de Aragón, te doy a ti,
Ramón, conde de Barcelona y marqués, mi hija por mujer junto con todo mi reino de
Aragón, íntegramente respetando los derechos y costumbres que mi padre Sancho y
mi hermano Pedro tuvieron en su reino. Y te encomiendo a ti todos los hombres del
citado reino con homenaje y juramento a fin de que te sean fieles sin fraude ni
deslealtad, en todo el citado reino y en todos los lugares que le pertenecen, salvada la
debida fidelidad a mí y a mi hija. También todas estas cosas antedichas, yo, el
mencionado rey Ramiro, te digo de tal manera a ti, Ramón, conde de Barcelona y
marqués, que si mi hija muriese prematuramente y tú aún vivieras, tengas la
donación del citado reino de manera libre e inmutable.
Contrato matrimonial de Ramón Berenguer IV y Petronila,1137.(Adaptación)
La conquista de Mallorca (1229) interesaba a la burguesía catalana. La
isla fue repoblada por catalanes. Con la posterior ocupación de Ibiza ,
Formentera y Menorca, las islas baleares formaron el reino de Mallorca.
La conquista de Mallorca (1229) interesaba a la burguesía catalana. La
isla fue repoblada por catalanes. Con la posterior ocupación de Ibiza ,
Formentera y Menorca, las islas baleares formaron el reino de Mallorca.
La conquista de Valencia (1232-1245) fue apoyada por la nobleza
aragonesa, que querían nuevas tierras. La conquista fue rápida. Jaime I fundó
el reino de Valencia. El territorio conservó una población musulmana muy
numerosa, fue repoblado por catalanes en el litoral y aragoneses en el interior.
La conquista de Valencia (1232-1245) fue apoyada por la nobleza
aragonesa, que querían nuevas tierras. La conquista fue rápida. Jaime I fundó
el reino de Valencia. El territorio conservó una población musulmana muy
numerosa, fue repoblado por catalanes en el litoral y aragoneses en el interior.
Jaime I el Conquistador
(1213-1276) impulsó la
conquista de Mallorca y
Valencia, bajo control
musulmán.
Pedro III el G
(1276-
1285)
Jaime II el Ju
(1291-
1327)
Alfonso V el M
(1416-1458)
La expansión territorial consolidó una situación de privilegio para su comercio por
el Mediterráneo. Se establecieron rutas comerciales con Italia, Norte de África y
con Oriente Próximo: la ruta de ultramar, donde se compraban especias y
tejidos de lujo, que luego revendían. Los Consulados del Mar, presididos por un
cónsul. Su función era resolver los conflictos entre los mismos comerciantes y los
problemas entre los mercaderes y las autoridades del lugar en cuestión.
La expansión territorial consolidó una situación de privilegio para su comercio por
el Mediterráneo. Se establecieron rutas comerciales con Italia, Norte de África y
con Oriente Próximo: la ruta de ultramar, donde se compraban especias y
tejidos de lujo, que luego revendían. Los Consulados del Mar, presididos por un
cónsul. Su función era resolver los conflictos entre los mismos comerciantes y los
problemas entre los mercaderes y las autoridades del lugar en cuestión.
CONFEDERACIÓN FORMADA POR LOS REINOS DE ARAGÓN, VALENCIA, MALLORCA
Y EL CONDADO DE BARCELONA : CON ESTRUCTURAS PROPIAS DE PODER.
REY/REIN
A
convoca/preside
Poder legislativo, judicial y
militar. El rey más limitado
por las leyes y las Cortes.
Poder legislativo, judicial y
militar. El rey más limitado
por las leyes y las Cortes.
LAS CORTES
Función ejecutiva:
 Asesorar al rey
 Aprobar nuevos impuestos
 Elaborar leyes
Función ejecutiva:
 Asesorar al rey
 Aprobar nuevos impuestos
 Elaborar leyesCada reino tenía sus propias cortes.
Se celebraban cada 3 años.
Formada por tres
estamentos:
 Eclesiástico
 Nobiliario
 Real (representantes
de ciudades )
Formada por tres
estamentos:
 Eclesiástico
 Nobiliario
 Real (representantes
de ciudades )
 Concejo: La institución formada
por representantes elegidos por los
ciudadanos (jurados). La máxima
autoridad es el justicia o alcalde.
 Concejo: La institución formada
por representantes elegidos por los
ciudadanos (jurados). La máxima
autoridad es el justicia o alcalde.
LAS CIUDADES
(Aragón)
La Corte Real:
•Consejo Real (consultivo)
•Curia (tribunal de justicia)
•Cancillería (administración)
•Tesorería (finanzas)
La Corte Real:
•Consejo Real (consultivo)
•Curia (tribunal de justicia)
•Cancillería (administración)
•Tesorería (finanzas)
DIPUTACIÓN
GENERAL (Aragón)
Delegación reducida
de las Cortes
Delegación reducida
de las Cortes
JUSTICIA
MAYOR de
Aragón
Mediaba en los conflictos entre
ciudadanos aragoneses y el rey.
Mediaba en los conflictos entre
ciudadanos aragoneses y el rey.
El rey Martín I el Humano murió sin descendencia directa en 1410. Se
reunió en Caspe una comisión formada por tres representantes de cada
uno de los reinos: Cataluña, Aragón y Valencia. Dos candidatos: el
castellano Fernando de Antequera y el conde Jaime de Urgel. Mediante el
Compromiso de Caspe (1412), Fernando de Antequera se convirtió en el
rey de la Corona de Aragón. Así, se introdujo la dinastía castellana de los
Trastámara en el gobierno de la Corona de Aragón.
CRISIS ECONÓMICA
SIGLOS XIV-XV
CRISIS ECONÓMICA
SIGLOS XIV-XV
Fernando II (1479-1516), el último monarca Trastámara,
se casó con Isabel de Castilla, con lo que se produjo la
unión de las coronas de Castilla y Aragón
(1479).
Fernando II (1479-1516), el último monarca Trastámara,
se casó con Isabel de Castilla, con lo que se produjo la
unión de las coronas de Castilla y Aragón
(1479).
 Peste Negra
 Descenso de población
 Disminución producción agrícola
 Conflictos sociales campesinos/nobles
Monasterio de Veruela
(Siglos XII-XIII)
Monasterio de Veruela
(Siglos XII-XIII)
Monasterio
de Rueda
(Siglo XIII)
Monasterio
de Rueda
(Siglo XIII)
La Seo de San Salvador
en Zaragoza (Siglo XV)
La Seo de San Salvador
en Zaragoza (Siglo XV)
Catedral de Palma de
Mallorca (1226-1493)
Catedral de Palma de
Mallorca (1226-1493)
Iglesia de Santa María del Mar
(Siglo XIV)
Iglesia de Santa María del Mar
(Siglo XIV)
Catedral de Huesca
(Siglo XIII)
Catedral de Huesca
(Siglo XIII)
Torre del Salvador
(Teruel, siglo XIV)
Torre del Salvador
(Teruel, siglo XIV)
Arte mudéjar: Las formas
artísticas desarrolladas en los
reinos cristianos con
influencias musulmanas. Se
desarrolló a partir del siglo XII.
Arte mudéjar: Las formas
artísticas desarrolladas en los
reinos cristianos con
influencias musulmanas. Se
desarrolló a partir del siglo XII.
Materiales: ladrillo,
yeso, cerámica y madera.
Materiales: ladrillo,
yeso, cerámica y madera.
Edificios: los más
frecuentes son las iglesias-
fortaleza y las torres-
campanario.
Edificios: los más
frecuentes son las iglesias-
fortaleza y las torres-
campanario.
Decoración
en zigzag
Decoración
en zigzag
Columnillas
de cerámica
Columnillas
de cerámica
Arcos entrecruzadosArcos entrecruzados
Decoración
en estrellas
de ocho
puntas
Decoración
en estrellas
de ocho
puntas
Estrellas y
rombos de
cerámica
Estrellas y
rombos de
cerámica
LA CORONA DE ARAGÓN
NACIMIENTO
 El matrimonio
entre Petronila
(hija de Ramiro
II) y Ramón
Berenguer IV en
el año 1137.
EXPANSIÓN
 Jaime I
conquistó
Mallorca (1229) y
Valencia (1232-
1245).
 Se conquistó
Sicilia, Cerdeña,
Atenas, Neopatria
y Nápoles (siglos
XIII-XV).
 Comercio por el
Mediterráneo.
GOBIERNO
Rey: poder
más limitado.
Cortes:
función
ejecutiva.
Diputación
General y
Justicia
Ciudades:
Concejo y
alcalde.
UNIÓN CON
CASTILLA Y ARTE
Compromiso de
Caspe (1412): la
dinastía
Trastámara con
Fernando I.
 Isabel I y
Fernando II
unen la Corona
de Aragón y
Castilla(1479).
 Arte Gótico y
Mudéjar
¿QUÉ SABES DE LA
CORONA DE ARAGÓN?
 Relaciona la columna de la izquierda con la columna de la derecha :
1. Jaime I
2. Alfonso I el Batallador
5. Consulados del Mar
3. Justicia Mayor
4. Las Cortes
E. Conquistó Mallorca y Valencia
A. Función ejecutiva
B. Resolvía conflictos entre comerciantes
C. Mediaba entre los aragoneses y el rey
D. Conquistó Zaragoza
 Identifica los territorios de la Corona de Aragón:
BARCELONA
VALENCIA
MALLORCA
NÁPOLES
SICILIA
ATENASCERDEÑA
 http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/medieval/index.htm#
 http://www.lopedevega.es/users/juanjoromero/eso/curso2eso.htm
 http://www.xtec.es/~aguiu1/socials/index.htm
 http://www.artehistoria.com
 http://www.fernandoelcatolico.com/Default.asp
 http://perso.wanadoo.es/antonio.jaraba/home.htm
 http://www.arsvirtual.com/p_espagnol/visitas_virtuales/templos/templos.jsp
 http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/media/media.html
 http://www.arteguias.com/mudejar.htm
 http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/medieval/inicio_enlaces.htm
 http://recursos.cnice.mec.es/bancoimagenes2/buscador/index.php
 http://es.wikipedia.org/wiki/Portada
 http://www.sabuco.com/historia/atlas%20hespa%C3%B1a.htm
 http://www.historiasiglo20.org/HE/4.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-AndalusTabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-Andalus
Fernando Alvarez Fernández
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
MVictoria Landa Fernandez
 
Etapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalusEtapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalus
profeshispanica
 
Unidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primaria
Unidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primariaUnidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primaria
Unidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primaria
Lina Apastegui Nadal
 
Los visigodos en Hispania
Los visigodos en HispaniaLos visigodos en Hispania
Los visigodos en Hispania
profeshispanica
 
La Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la RepoblaciónLa Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la Repoblación
ssoroa
 
Eje cronológico, la Península Ibérica en la Edad Media.
Eje cronológico, la  Península Ibérica en la Edad Media.  Eje cronológico, la  Península Ibérica en la Edad Media.
Eje cronológico, la Península Ibérica en la Edad Media.
Narciso Sancho Aguilar
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
papefons Fons
 
Al andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESOAl andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESO
Ignacio Sobrón García
 
El Reino Visigodo (416-711)
El Reino Visigodo (416-711)El Reino Visigodo (416-711)
El Reino Visigodo (416-711)
papefons Fons
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
Ricardo Chao Prieto
 
T.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución políticaT.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución política
Ana Llorach
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Aula de Historia
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
Julio Román Bueso
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
Teresa Pérez
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
Jose Gonzalez
 
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLos reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Luis José Sánchez Marco
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
Jesús Bartolomé Martín
 

La actualidad más candente (20)

Tabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-AndalusTabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-Andalus
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
Etapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalusEtapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalus
 
Unidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primaria
Unidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primariaUnidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primaria
Unidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primaria
 
Los visigodos en Hispania
Los visigodos en HispaniaLos visigodos en Hispania
Los visigodos en Hispania
 
La Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la RepoblaciónLa Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la Repoblación
 
Eje cronológico, la Península Ibérica en la Edad Media.
Eje cronológico, la  Península Ibérica en la Edad Media.  Eje cronológico, la  Península Ibérica en la Edad Media.
Eje cronológico, la Península Ibérica en la Edad Media.
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
 
Al andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESOAl andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESO
 
El Reino Visigodo (416-711)
El Reino Visigodo (416-711)El Reino Visigodo (416-711)
El Reino Visigodo (416-711)
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
 
T.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución políticaT.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución política
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Felipe ii
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
 
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
 
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLos reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
 

Destacado

Corona de aragon
Corona de aragonCorona de aragon
Corona de aragon
jtm1019
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Ricardo Chao Prieto
 
Aragón en la Edad Media II
Aragón en la Edad Media IIAragón en la Edad Media II
Aragón en la Edad Media II
Antonio Cintora Bazán
 
La corona de castilla aragon
La corona de castilla aragonLa corona de castilla aragon
La corona de castilla aragon
Profesora Geografía e Historia IES
 
Historia de la Corona De Aragon
Historia de la Corona De AragonHistoria de la Corona De Aragon
Historia de la Corona De Aragon
nuebarasmias
 
2 la formación de la corona de aragón
2 la formación de la corona de aragón2 la formación de la corona de aragón
2 la formación de la corona de aragón
Marisa Azuara
 
T.2. historia medieval ii
T.2. historia medieval iiT.2. historia medieval ii
T.2. historia medieval ii
beatrizjimenezvega
 
Historia del Reino de Valencia. Sociedad
Historia del Reino de Valencia. SociedadHistoria del Reino de Valencia. Sociedad
Historia del Reino de Valencia. Sociedad
Antonio Carrasco
 
Pinturas rupestres
Pinturas rupestresPinturas rupestres
Pinturas rupestres
Rob Cas Qui
 
Historia del Reino de Valencia. Política y administración
Historia del Reino de Valencia. Política y administraciónHistoria del Reino de Valencia. Política y administración
Historia del Reino de Valencia. Política y administración
Antonio Carrasco
 
Pinturas rupestres a_rgentinas
Pinturas rupestres a_rgentinasPinturas rupestres a_rgentinas
Pinturas rupestres a_rgentinas
Francoth
 
Pinturas Rupestres
Pinturas RupestresPinturas Rupestres
Pinturas Rupestres
Graciela Marchese
 
Historia Medieval del Reino de Valencia
Historia Medieval del Reino de ValenciaHistoria Medieval del Reino de Valencia
Historia Medieval del Reino de Valencia
Antonio Carrasco
 
Pinturas rupestres ciencias_sociales (1)
Pinturas rupestres ciencias_sociales (1)Pinturas rupestres ciencias_sociales (1)
Pinturas rupestres ciencias_sociales (1)
Francoth
 
Power point pinturas rupestres pdf definitivo
Power point pinturas rupestres   pdf definitivoPower point pinturas rupestres   pdf definitivo
Power point pinturas rupestres pdf definitivo
maritini
 
Economía y sociedad en Castilla y Aragón
Economía y sociedad en Castilla y AragónEconomía y sociedad en Castilla y Aragón
Economía y sociedad en Castilla y Aragón
hebaro
 
La corona de aragón bis
La corona de aragón bisLa corona de aragón bis
La corona de aragón bis
ARQUEOJUAN
 
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Ricardo Chao Prieto
 
Arte mudéjar
Arte mudéjarArte mudéjar
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIIIBloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
lioba78
 

Destacado (20)

Corona de aragon
Corona de aragonCorona de aragon
Corona de aragon
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
 
Aragón en la Edad Media II
Aragón en la Edad Media IIAragón en la Edad Media II
Aragón en la Edad Media II
 
La corona de castilla aragon
La corona de castilla aragonLa corona de castilla aragon
La corona de castilla aragon
 
Historia de la Corona De Aragon
Historia de la Corona De AragonHistoria de la Corona De Aragon
Historia de la Corona De Aragon
 
2 la formación de la corona de aragón
2 la formación de la corona de aragón2 la formación de la corona de aragón
2 la formación de la corona de aragón
 
T.2. historia medieval ii
T.2. historia medieval iiT.2. historia medieval ii
T.2. historia medieval ii
 
Historia del Reino de Valencia. Sociedad
Historia del Reino de Valencia. SociedadHistoria del Reino de Valencia. Sociedad
Historia del Reino de Valencia. Sociedad
 
Pinturas rupestres
Pinturas rupestresPinturas rupestres
Pinturas rupestres
 
Historia del Reino de Valencia. Política y administración
Historia del Reino de Valencia. Política y administraciónHistoria del Reino de Valencia. Política y administración
Historia del Reino de Valencia. Política y administración
 
Pinturas rupestres a_rgentinas
Pinturas rupestres a_rgentinasPinturas rupestres a_rgentinas
Pinturas rupestres a_rgentinas
 
Pinturas Rupestres
Pinturas RupestresPinturas Rupestres
Pinturas Rupestres
 
Historia Medieval del Reino de Valencia
Historia Medieval del Reino de ValenciaHistoria Medieval del Reino de Valencia
Historia Medieval del Reino de Valencia
 
Pinturas rupestres ciencias_sociales (1)
Pinturas rupestres ciencias_sociales (1)Pinturas rupestres ciencias_sociales (1)
Pinturas rupestres ciencias_sociales (1)
 
Power point pinturas rupestres pdf definitivo
Power point pinturas rupestres   pdf definitivoPower point pinturas rupestres   pdf definitivo
Power point pinturas rupestres pdf definitivo
 
Economía y sociedad en Castilla y Aragón
Economía y sociedad en Castilla y AragónEconomía y sociedad en Castilla y Aragón
Economía y sociedad en Castilla y Aragón
 
La corona de aragón bis
La corona de aragón bisLa corona de aragón bis
La corona de aragón bis
 
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
 
Arte mudéjar
Arte mudéjarArte mudéjar
Arte mudéjar
 
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIIIBloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
 

Similar a Corona de Aragón Elaios

Los grandes reinos peninsulares (s
Los grandes reinos peninsulares (sLos grandes reinos peninsulares (s
Los grandes reinos peninsulares (s
palomaromero
 
2º ESO Unidad didáctica 7
2º ESO Unidad didáctica 72º ESO Unidad didáctica 7
2º ESO Unidad didáctica 7
Manuel Alegría Fernández
 
Los reinos cristianos
Los reinos cristianosLos reinos cristianos
Los reinos cristianos
Sergio Calvo Romero
 
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptxUNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
JuanFranciscoMartnez38
 
Reconquista guadalquivir
Reconquista guadalquivirReconquista guadalquivir
Reconquista guadalquivir
antoniohormigo
 
Reinosycoronasweb
ReinosycoronaswebReinosycoronasweb
Reinosycoronasweb
Francisco Javi Pardo Pérez
 
Arago nword
Arago nwordArago nword
Arago nword
Néstor De La Torre
 
Tema 5 CCSS 2º
Tema 5 CCSS 2ºTema 5 CCSS 2º
Tema 5 CCSS 2º
Atham
 
Rrcc
RrccRrcc
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
Herminia Salvador
 
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIALA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
rafaalcon
 
Edad media - administracion
Edad media - administracionEdad media - administracion
Edad media - administracion
andregarpi
 
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAdh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Aula de Historia
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
Ramón
 
Tema 03
Tema 03Tema 03
Tema 03
JJCMARZOL
 
Tema 5 - Los grandes reinos peninsulares
Tema 5 - Los grandes reinos peninsularesTema 5 - Los grandes reinos peninsulares
Tema 5 - Los grandes reinos peninsulares
juanjoJS
 
Bloque 2,2
Bloque 2,2Bloque 2,2
Bloque 2,2
Ramón
 
UD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsularesUD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsulares
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
IES F.J.Z. BHI
 
Los Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos PeninsularesLos Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos Peninsulares
Francisco Javier Fernández Robles
 

Similar a Corona de Aragón Elaios (20)

Los grandes reinos peninsulares (s
Los grandes reinos peninsulares (sLos grandes reinos peninsulares (s
Los grandes reinos peninsulares (s
 
2º ESO Unidad didáctica 7
2º ESO Unidad didáctica 72º ESO Unidad didáctica 7
2º ESO Unidad didáctica 7
 
Los reinos cristianos
Los reinos cristianosLos reinos cristianos
Los reinos cristianos
 
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptxUNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
 
Reconquista guadalquivir
Reconquista guadalquivirReconquista guadalquivir
Reconquista guadalquivir
 
Reinosycoronasweb
ReinosycoronaswebReinosycoronasweb
Reinosycoronasweb
 
Arago nword
Arago nwordArago nword
Arago nword
 
Tema 5 CCSS 2º
Tema 5 CCSS 2ºTema 5 CCSS 2º
Tema 5 CCSS 2º
 
Rrcc
RrccRrcc
Rrcc
 
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
 
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIALA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
 
Edad media - administracion
Edad media - administracionEdad media - administracion
Edad media - administracion
 
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAdh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 03
Tema 03Tema 03
Tema 03
 
Tema 5 - Los grandes reinos peninsulares
Tema 5 - Los grandes reinos peninsularesTema 5 - Los grandes reinos peninsulares
Tema 5 - Los grandes reinos peninsulares
 
Bloque 2,2
Bloque 2,2Bloque 2,2
Bloque 2,2
 
UD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsularesUD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsulares
 
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
 
Los Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos PeninsularesLos Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos Peninsulares
 

Más de jorgecaldeprofe

Historia mundo clasico
Historia mundo clasicoHistoria mundo clasico
Historia mundo clasico
jorgecaldeprofe
 
Rev. ind. Casetas
Rev. ind. CasetasRev. ind. Casetas
Rev. ind. Casetas
jorgecaldeprofe
 
Poblamiento Casetas
Poblamiento CasetasPoblamiento Casetas
Poblamiento Casetas
jorgecaldeprofe
 
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero CasetasConsecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
jorgecaldeprofe
 
Comentario imágenes Rev. Lib.
Comentario imágenes Rev. Lib.Comentario imágenes Rev. Lib.
Comentario imágenes Rev. Lib.
jorgecaldeprofe
 
Era Revoluciones Casetas
Era Revoluciones CasetasEra Revoluciones Casetas
Era Revoluciones Casetas
jorgecaldeprofe
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
jorgecaldeprofe
 
Población Casetas
Población Casetas Población Casetas
Población Casetas
jorgecaldeprofe
 
Crisis refugiados Casetas
Crisis refugiados CasetasCrisis refugiados Casetas
Crisis refugiados Casetas
jorgecaldeprofe
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
jorgecaldeprofe
 
Política Illueca
Política IlluecaPolítica Illueca
Política Illueca
jorgecaldeprofe
 
Sector Terciario Illueca
Sector Terciario IlluecaSector Terciario Illueca
Sector Terciario Illueca
jorgecaldeprofe
 
Sector Secundario Illueca
Sector Secundario IlluecaSector Secundario Illueca
Sector Secundario Illueca
jorgecaldeprofe
 
Sector Primario Illueca
Sector Primario IlluecaSector Primario Illueca
Sector Primario Illueca
jorgecaldeprofe
 
Restauracion borbonica Illueca 2018
Restauracion borbonica Illueca 2018Restauracion borbonica Illueca 2018
Restauracion borbonica Illueca 2018
jorgecaldeprofe
 
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.pptSexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
jorgecaldeprofe
 
Economía-Globalizacion Illueca
Economía-Globalizacion IlluecaEconomía-Globalizacion Illueca
Economía-Globalizacion Illueca
jorgecaldeprofe
 
Poblamiento Illueca 17
Poblamiento Illueca 17Poblamiento Illueca 17
Poblamiento Illueca 17
jorgecaldeprofe
 
Población Illueca
Población IlluecaPoblación Illueca
Población Illueca
jorgecaldeprofe
 
Construcción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España IlluecaConstrucción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España Illueca
jorgecaldeprofe
 

Más de jorgecaldeprofe (20)

Historia mundo clasico
Historia mundo clasicoHistoria mundo clasico
Historia mundo clasico
 
Rev. ind. Casetas
Rev. ind. CasetasRev. ind. Casetas
Rev. ind. Casetas
 
Poblamiento Casetas
Poblamiento CasetasPoblamiento Casetas
Poblamiento Casetas
 
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero CasetasConsecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
 
Comentario imágenes Rev. Lib.
Comentario imágenes Rev. Lib.Comentario imágenes Rev. Lib.
Comentario imágenes Rev. Lib.
 
Era Revoluciones Casetas
Era Revoluciones CasetasEra Revoluciones Casetas
Era Revoluciones Casetas
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
 
Población Casetas
Población Casetas Población Casetas
Población Casetas
 
Crisis refugiados Casetas
Crisis refugiados CasetasCrisis refugiados Casetas
Crisis refugiados Casetas
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
 
Política Illueca
Política IlluecaPolítica Illueca
Política Illueca
 
Sector Terciario Illueca
Sector Terciario IlluecaSector Terciario Illueca
Sector Terciario Illueca
 
Sector Secundario Illueca
Sector Secundario IlluecaSector Secundario Illueca
Sector Secundario Illueca
 
Sector Primario Illueca
Sector Primario IlluecaSector Primario Illueca
Sector Primario Illueca
 
Restauracion borbonica Illueca 2018
Restauracion borbonica Illueca 2018Restauracion borbonica Illueca 2018
Restauracion borbonica Illueca 2018
 
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.pptSexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
 
Economía-Globalizacion Illueca
Economía-Globalizacion IlluecaEconomía-Globalizacion Illueca
Economía-Globalizacion Illueca
 
Poblamiento Illueca 17
Poblamiento Illueca 17Poblamiento Illueca 17
Poblamiento Illueca 17
 
Población Illueca
Población IlluecaPoblación Illueca
Población Illueca
 
Construcción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España IlluecaConstrucción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España Illueca
 

Corona de Aragón Elaios

  • 1.
  • 2. 1. EL NACIMIENTO DE LA CORONA DE ARAGÓN 2. LA EXPANSIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN: VALENCIA Y BALEARES 3. LA EXPANSIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN POR EL MEDITERRÁNEO 4. EL COMERCIO DE LA CORONA DE ARAGÓN 5. EL GOBIERNO DE LA CORONA DE ARAGÓN 6. LA UNIÓN DE CASTILLA Y ARAGÓN 7. GALERÍA GÓTICA 8. EL MUDÉJAR EN ARAGÓN 9. A RECORDAR….. 10. AUTOEVALUACIÓN 11. ENLACES DE INTERÉS
  • 3. Alfonso I el Batallador (1104-1134) Dominó el valle del Ebro con las conquistas de Zaragoza (1118), Tudela, Calatayud y Daroca. Alfonso I el Batallador (1104-1134) Dominó el valle del Ebro con las conquistas de Zaragoza (1118), Tudela, Calatayud y Daroca. Ramiro II el Monje (1134-1137) En 1137 negoció el matrimonio de su hija Petronila con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV (1131-1162). Así nació la corona de Aragón y desde entonces los condes de Barcelona fueron también los reyes de Aragón. Ramiro II el Monje (1134-1137) En 1137 negoció el matrimonio de su hija Petronila con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV (1131-1162). Así nació la corona de Aragón y desde entonces los condes de Barcelona fueron también los reyes de Aragón. Ramón Berenguer IV (1131-1162) Ocupó Tortosa (1148) y Lérida (1149).Ramón Berenguer IV (1131-1162) Ocupó Tortosa (1148) y Lérida (1149). Alfonso II el Casto (1162-1196) Conquistó Caspe (1168) y Teruel (1170).Alfonso II el Casto (1162-1196) Conquistó Caspe (1168) y Teruel (1170). A. B. C. D. En nombre de Dios, yo, Ramiro, por la gracia de Dios rey de Aragón, te doy a ti, Ramón, conde de Barcelona y marqués, mi hija por mujer junto con todo mi reino de Aragón, íntegramente respetando los derechos y costumbres que mi padre Sancho y mi hermano Pedro tuvieron en su reino. Y te encomiendo a ti todos los hombres del citado reino con homenaje y juramento a fin de que te sean fieles sin fraude ni deslealtad, en todo el citado reino y en todos los lugares que le pertenecen, salvada la debida fidelidad a mí y a mi hija. También todas estas cosas antedichas, yo, el mencionado rey Ramiro, te digo de tal manera a ti, Ramón, conde de Barcelona y marqués, que si mi hija muriese prematuramente y tú aún vivieras, tengas la donación del citado reino de manera libre e inmutable. Contrato matrimonial de Ramón Berenguer IV y Petronila,1137.(Adaptación)
  • 4. La conquista de Mallorca (1229) interesaba a la burguesía catalana. La isla fue repoblada por catalanes. Con la posterior ocupación de Ibiza , Formentera y Menorca, las islas baleares formaron el reino de Mallorca. La conquista de Mallorca (1229) interesaba a la burguesía catalana. La isla fue repoblada por catalanes. Con la posterior ocupación de Ibiza , Formentera y Menorca, las islas baleares formaron el reino de Mallorca. La conquista de Valencia (1232-1245) fue apoyada por la nobleza aragonesa, que querían nuevas tierras. La conquista fue rápida. Jaime I fundó el reino de Valencia. El territorio conservó una población musulmana muy numerosa, fue repoblado por catalanes en el litoral y aragoneses en el interior. La conquista de Valencia (1232-1245) fue apoyada por la nobleza aragonesa, que querían nuevas tierras. La conquista fue rápida. Jaime I fundó el reino de Valencia. El territorio conservó una población musulmana muy numerosa, fue repoblado por catalanes en el litoral y aragoneses en el interior. Jaime I el Conquistador (1213-1276) impulsó la conquista de Mallorca y Valencia, bajo control musulmán.
  • 5. Pedro III el G (1276- 1285) Jaime II el Ju (1291- 1327) Alfonso V el M (1416-1458)
  • 6. La expansión territorial consolidó una situación de privilegio para su comercio por el Mediterráneo. Se establecieron rutas comerciales con Italia, Norte de África y con Oriente Próximo: la ruta de ultramar, donde se compraban especias y tejidos de lujo, que luego revendían. Los Consulados del Mar, presididos por un cónsul. Su función era resolver los conflictos entre los mismos comerciantes y los problemas entre los mercaderes y las autoridades del lugar en cuestión. La expansión territorial consolidó una situación de privilegio para su comercio por el Mediterráneo. Se establecieron rutas comerciales con Italia, Norte de África y con Oriente Próximo: la ruta de ultramar, donde se compraban especias y tejidos de lujo, que luego revendían. Los Consulados del Mar, presididos por un cónsul. Su función era resolver los conflictos entre los mismos comerciantes y los problemas entre los mercaderes y las autoridades del lugar en cuestión.
  • 7. CONFEDERACIÓN FORMADA POR LOS REINOS DE ARAGÓN, VALENCIA, MALLORCA Y EL CONDADO DE BARCELONA : CON ESTRUCTURAS PROPIAS DE PODER. REY/REIN A convoca/preside Poder legislativo, judicial y militar. El rey más limitado por las leyes y las Cortes. Poder legislativo, judicial y militar. El rey más limitado por las leyes y las Cortes. LAS CORTES Función ejecutiva:  Asesorar al rey  Aprobar nuevos impuestos  Elaborar leyes Función ejecutiva:  Asesorar al rey  Aprobar nuevos impuestos  Elaborar leyesCada reino tenía sus propias cortes. Se celebraban cada 3 años. Formada por tres estamentos:  Eclesiástico  Nobiliario  Real (representantes de ciudades ) Formada por tres estamentos:  Eclesiástico  Nobiliario  Real (representantes de ciudades )  Concejo: La institución formada por representantes elegidos por los ciudadanos (jurados). La máxima autoridad es el justicia o alcalde.  Concejo: La institución formada por representantes elegidos por los ciudadanos (jurados). La máxima autoridad es el justicia o alcalde. LAS CIUDADES (Aragón) La Corte Real: •Consejo Real (consultivo) •Curia (tribunal de justicia) •Cancillería (administración) •Tesorería (finanzas) La Corte Real: •Consejo Real (consultivo) •Curia (tribunal de justicia) •Cancillería (administración) •Tesorería (finanzas) DIPUTACIÓN GENERAL (Aragón) Delegación reducida de las Cortes Delegación reducida de las Cortes JUSTICIA MAYOR de Aragón Mediaba en los conflictos entre ciudadanos aragoneses y el rey. Mediaba en los conflictos entre ciudadanos aragoneses y el rey.
  • 8. El rey Martín I el Humano murió sin descendencia directa en 1410. Se reunió en Caspe una comisión formada por tres representantes de cada uno de los reinos: Cataluña, Aragón y Valencia. Dos candidatos: el castellano Fernando de Antequera y el conde Jaime de Urgel. Mediante el Compromiso de Caspe (1412), Fernando de Antequera se convirtió en el rey de la Corona de Aragón. Así, se introdujo la dinastía castellana de los Trastámara en el gobierno de la Corona de Aragón. CRISIS ECONÓMICA SIGLOS XIV-XV CRISIS ECONÓMICA SIGLOS XIV-XV Fernando II (1479-1516), el último monarca Trastámara, se casó con Isabel de Castilla, con lo que se produjo la unión de las coronas de Castilla y Aragón (1479). Fernando II (1479-1516), el último monarca Trastámara, se casó con Isabel de Castilla, con lo que se produjo la unión de las coronas de Castilla y Aragón (1479).  Peste Negra  Descenso de población  Disminución producción agrícola  Conflictos sociales campesinos/nobles
  • 9. Monasterio de Veruela (Siglos XII-XIII) Monasterio de Veruela (Siglos XII-XIII) Monasterio de Rueda (Siglo XIII) Monasterio de Rueda (Siglo XIII) La Seo de San Salvador en Zaragoza (Siglo XV) La Seo de San Salvador en Zaragoza (Siglo XV) Catedral de Palma de Mallorca (1226-1493) Catedral de Palma de Mallorca (1226-1493) Iglesia de Santa María del Mar (Siglo XIV) Iglesia de Santa María del Mar (Siglo XIV) Catedral de Huesca (Siglo XIII) Catedral de Huesca (Siglo XIII)
  • 10. Torre del Salvador (Teruel, siglo XIV) Torre del Salvador (Teruel, siglo XIV) Arte mudéjar: Las formas artísticas desarrolladas en los reinos cristianos con influencias musulmanas. Se desarrolló a partir del siglo XII. Arte mudéjar: Las formas artísticas desarrolladas en los reinos cristianos con influencias musulmanas. Se desarrolló a partir del siglo XII. Materiales: ladrillo, yeso, cerámica y madera. Materiales: ladrillo, yeso, cerámica y madera. Edificios: los más frecuentes son las iglesias- fortaleza y las torres- campanario. Edificios: los más frecuentes son las iglesias- fortaleza y las torres- campanario. Decoración en zigzag Decoración en zigzag Columnillas de cerámica Columnillas de cerámica Arcos entrecruzadosArcos entrecruzados Decoración en estrellas de ocho puntas Decoración en estrellas de ocho puntas Estrellas y rombos de cerámica Estrellas y rombos de cerámica
  • 11. LA CORONA DE ARAGÓN NACIMIENTO  El matrimonio entre Petronila (hija de Ramiro II) y Ramón Berenguer IV en el año 1137. EXPANSIÓN  Jaime I conquistó Mallorca (1229) y Valencia (1232- 1245).  Se conquistó Sicilia, Cerdeña, Atenas, Neopatria y Nápoles (siglos XIII-XV).  Comercio por el Mediterráneo. GOBIERNO Rey: poder más limitado. Cortes: función ejecutiva. Diputación General y Justicia Ciudades: Concejo y alcalde. UNIÓN CON CASTILLA Y ARTE Compromiso de Caspe (1412): la dinastía Trastámara con Fernando I.  Isabel I y Fernando II unen la Corona de Aragón y Castilla(1479).  Arte Gótico y Mudéjar
  • 12. ¿QUÉ SABES DE LA CORONA DE ARAGÓN?  Relaciona la columna de la izquierda con la columna de la derecha : 1. Jaime I 2. Alfonso I el Batallador 5. Consulados del Mar 3. Justicia Mayor 4. Las Cortes E. Conquistó Mallorca y Valencia A. Función ejecutiva B. Resolvía conflictos entre comerciantes C. Mediaba entre los aragoneses y el rey D. Conquistó Zaragoza  Identifica los territorios de la Corona de Aragón: BARCELONA VALENCIA MALLORCA NÁPOLES SICILIA ATENASCERDEÑA
  • 13.  http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/medieval/index.htm#  http://www.lopedevega.es/users/juanjoromero/eso/curso2eso.htm  http://www.xtec.es/~aguiu1/socials/index.htm  http://www.artehistoria.com  http://www.fernandoelcatolico.com/Default.asp  http://perso.wanadoo.es/antonio.jaraba/home.htm  http://www.arsvirtual.com/p_espagnol/visitas_virtuales/templos/templos.jsp  http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/media/media.html  http://www.arteguias.com/mudejar.htm  http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/medieval/inicio_enlaces.htm  http://recursos.cnice.mec.es/bancoimagenes2/buscador/index.php  http://es.wikipedia.org/wiki/Portada  http://www.sabuco.com/historia/atlas%20hespa%C3%B1a.htm  http://www.historiasiglo20.org/HE/4.htm

Notas del editor

  1. Construido en el s. XI y de estilo románico. Su planta es pentagonal. Es un conjunto de salas, patios, oratorios, torreones y corredores establecidos a diferentes alturas para adaptarse al desnivel del emplazamiento. En la torre de la Reina, se ubica la capilla de la Reina, de estilo románico lombardo. La torre del homenaje tiene 22 metros de altura y alberga cinco salas superpuestas rematada con almenas. La joya es la capilla Real, una bellísima iglesia románica de nave única con bóveda de medio cañón.
  2. Construido en el s. XI y de estilo románico. Su planta es pentagonal. Es un conjunto de salas, patios, oratorios, torreones y corredores establecidos a diferentes alturas para adaptarse al desnivel del emplazamiento. En la torre de la Reina, se ubica la capilla de la Reina, de estilo románico lombardo. La torre del homenaje tiene 22 metros de altura y alberga cinco salas superpuestas rematada con almenas. La joya es la capilla Real, una bellísima iglesia románica de nave única con bóveda de medio cañón.