SlideShare una empresa de Scribd logo
Licda. Verioska Sayago Coordinación de Recursos para el Aprendizaje Equipo Técnico: Licda. Livia Contreras Licda. Nadia Alzate Febrero, 2010
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Trabajo en Equipo Participación  y Libre Expresión Toma de Decisiones Integración Comunitaria Estrategia para el Maestro Herramienta para el Estudiante Lectura y la Escritura. Reflexión y Pensamiento Crítico
GÉNEROS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN: Editorial. Mancheta. Caricatura. Viñeta. Artículo. Crónica. Columna INFORMATIVOS: Noticia. Encuesta. Entrevista. Reseña. Reportaje
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Todos los artículos, noticias, caricaturas, viñetas, manchetas, fotografías, dibujos, imágenes, deben llevar la AUTORÍA, es decir, el Nombre y Apellido del autor, el grado y la sección. En caso de no dejar una página establecida para Publicidades, éstas pueden ir alternas en las páginas.  Colocar pensamiento de Hombres y Mujeres Ilustres en los cintillos de las páginas Portada y Contraportada.
 
Es el oficio que se encarga de organizar los elementos del mensaje en medios impresos y electrónicos, en un espacio predeterminado, mediante criterios de jerarquización buscando la funcionalidad del mensaje bajo una apariencia agradable. Hace referencia al aspecto visual de un impreso, al proceso de planificar cómo se verán reunidos textos e imágenes en forma armónica y organizada de manera que el lector se sienta a gusto con el periódico.
La Tipografía, el Color y la Composición.  Al organizar una página necesitamos saber:  Dónde lo vamos a introducir:  Estudio del espacio que tenemos para la estructura del periódico.  Qué es lo que vamos a proyectar:  Artículos y las imágenes como medios de información. Cómo lo vamos a organizar:  Haciendo uso de la tipografía, color y composición.
Es la que armoniza las intenciones del editor (definición de tipografías, colores, criterios compositivos, tratamiento de las imágenes, aplicación de recursos gráficos como: líneas, tramas, texturas de fondo, recuadros, marcadores de leyendas, de autores - redacción y fotografía - viñetas, etc.).  Esta relación convierte al producto final en una síntesis de la función y la forma de un mensaje impreso.
Margen izquierdo  o Lomo  Hojas: Impar …Izquierda Par … Derecha Margen Inferior o Pie Margen Superior o Cabeza Superficie  de Redacción Margen Derecho o Corte
Lugar, Mes y Año de Edición Nombre del Periódico Sección Folios: Págs. impares al lado derecho
Cabezal 2 a 4 c.m. de alto Espacio de redacción dividido en columnas Separación entre columnas 5 m.m
Se refiere al tipo de letra que se va a usar en el texto. Esta selección es sólo para esta publicación por lo que se tiene que hacer con mucho cuidado. En la tipografía debemos tener en cuenta: El tamaño de la letra:  10 a 12 Puntos  La Tipografía: Actualmente, los procesadores de textos incorporan centenares de tipos de letras en sus archivos y si a éstos les añadimos sus variaciones (estilos), tendremos gran variedad de diseños periodísticos. El diseñador tiene la capacidad de asignarle otros atributos como tamaño, color, linealidad, transparencia, entre otros; y con ello enfatizar los significados que quiera asignarle.
Para el periódico artesanal:  se recomienda utilizar letra SCRIPT o de MOLDE. Para material impreso:  el tamaño recomendado es de 12 puntos para los textos y de 18 a 24 para los titulares, además del uso de la  negrita. Los títulos  deben ocupar el  ancho  del total de columnas que se van a usar en la noticia, es decir, 1, 2 ó 3 columnas. Todo el periódico  debe manejarse con un solo tipo de letra.
En materiales impresos como el periódico es raro el uso del color en todo el cuerpo, generalmente se usa en la portada y contraportada. Para seleccionar el color o colores a usar en sus partes, es necesario saber a qué público va dirigido y qué tipo de publicación es (deportiva, científica, ecológica, etc.).
Clasificación de Abraham Moles:  El color denotativo:  s e refiere al que nuestros ojos perciben de manera  natural . El color connotativo:  corresponde a  valores  que no son perceptibles fisiológicamente. Está en relación con el aspecto  subjetivo  de la percepción, emana  sensaciones  de calma, sosiego, calidez, tristeza, alegría, dinamismo, paz, etc.   El color esquemático :  está referido a la capacidad de  simplificación
Contraste de colores:   Se trata de observar en el círculo cromático cuáles son los colores que se oponen el uno al otro y así establecer una tabla de colores para uso automático en un diseño cualquiera. Armonía monocromática:  está referida a la forma cómo un matiz puede ser suficiente para aplicar color a un diseño. Según la  cantidad de luz  que tienen los colores, éstos pueden definirse en un conjunto de  tonos  que van desde el más oscuro (negro) hasta el más claro (blanco).
Armonía de complementarios:  Aquí se trata de Combinar uno de los colores del círculo cromático con otros que se encuentran al lado opuesto en un rango aproximado de 45°  Armonía de análogos:  Se trata de combinar uno de los colores del círculo cromático Con otros que se encuentran A su lado en un rango aproximado de 45°.
 
 
Normalmente cuando se trata de páginas de revista o periódicos, son los  Matices  de las fotografías los que en gran medida determinan los criterios de color. Por ejemplo: una  fotografía  con matices  cálidos  es acompañada con  titulares  en color  rojo ,  gráficos  con combinaciones de  naranja ,  amarillo  y sus respectivas variaciones en la  saturación . Cuando se habla del plano  connotativo , nos referimos a cómo es que queremos que se « mire » el color. La idea de amplitud o estrechez,  de oxigenación o ahogo, de frío o calor que pueden  sugerir  algunos colores, corresponde a una  asociación  de las  sensaciones  táctiles, gustativas, auditivas con el  color  de las cosas (cielo, mar, campo, sol, hielo, fuego) que efectivamente las producen .
La Composición está definida por la  Verticalidad  y la  Horizontalidad,  la  Jerarquización,  el  Ritmo. La composición:  Se refiere al  Orden  de la página para permitir una lectura fluida. El uso desmedido de colores, texturas, líneas, variedad de tipos, etc., recargaban las páginas convirtiéndolas en prácticamente  Ilegibles .  La Verticalidad y Horizontalidad : Son los ejes del equilibrio que, para el caso que queremos abordar, lo consideraremos como el  Equilibrio Visual . El Equilibrio:  significa la eliminación de la perturbación en las expresiones visuales; ordenar los elementos de manera que se produzca una PERCEPCIÓN  Sin Conflictos.
La Jerarquización:  Es fundamental para la organización de los elementos visuales. Siempre habrá un elemento líder al que hay que destacar en sus diferentes atributos: tamaño, color, posición, orientación, opacidad, y detrás de él, en un orden jerárquico los demás. El Ritmo:  Se trata de la estructuración de los componentes de cada mensaje que se presenta y a la vez de sus sucesivos sub componentes donde cada una de las partes contribuye para lograr la  UNIDAD  del  TODO .  Los conceptos de repetición, alternancia, simetría, compresión, expansión, reflejo, rotación, traslación son vitales para trabajar el  Ritmo . Proporción:  Se refiere a las relaciones comparativas entre las diferentes partes de una composición. Una página incluye cada elemento en particular, como: Cabezal, cintillo, título, ilustraciones o fotos, bloque de texto, anuncios, etc.
Equilibrio:  Se trata de agrupar y distribuir las partes de una página de manera que formen un  Todo , es decir,  Una sola unidad. Armonía:  Al agrupar los contenidos de la página se  Armonizan  la  Forma  y el  Contenido  vinculando  Figura  y  Fondo  a través del tipo de  Letra  y apoyo  Gráfico  concordante con el  tema  tratado. Contraste:  Es una forma de  Resaltar  cosas que se debe usar con cierto cuidado para no romper la armonía. Puede ser: Una ilustración grande, variación en los bloques de Textos, variación en el tamaño de los Títulos, etc.
 
Año y Edición Nº. Nombre de la Institución.  Lugar, Municipio y Estado.   Mes y Año de Edición.  Precio:  (Bs. F.). Cuerpo de 1er. Pág.:  Editorial, Imagen:  (Fotografía o dibujo impactante con leyenda). Principales Titulares  y sus páginas. Cintillo Inferior:  (frase, oración, pensamiento).
 
Coordinador (a):  (&)  Responsable de la Editorial:  (&) Responsable de la Publicidad y Mercadeo:   R. Finanzas:  (&) R. Relaciones Públicas:  (&) Docente Asesor:  (Nombre y Cargo)  Colaboradores:  (Fotógrafos, Caricaturistas, Corresponsales, otros). Autoridades:  (Director, Subdirector o Coordinador). Comunidad Educativa:  (Presidente y Secretario) Brigadas Escolares.
 
 
Infecciones de Transmisión Sexual, Embarazo en Adolescentes, Consecuencias y Prevención.  Proyecto Integral de Salud (P.I.S.) Tráfico, Trata y Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes.  Brigadas Ecológicas, Agroturismo. Centro de Ciencias, Avances Tecnológicos y Científicos. Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT) y RENADIT.
Breve explicación de las Efemérides o Fechas Patrias a recordar en su Comunidad Local, Regional, Estatal y Nacional, destacando su relación con el presente histórico Información de Sociales:  Felicitaciones por: Cumpleaños, Primera Comunión,  Graduación,  Jubilación,  Retorno a la Comunidad o Viajes,  Saludos para un Convaleciente.  Información sobre Fallecimiento  o  Nota de Duelo.
Canciones Pasajes Retahílas  Adivinanzas  Chistes,  Trabalenguas  Charadas Acrósticos  Poesías Fábulas Cuentos  Leyendas Entrevistas Historias locales  Sopas de letras  Rompecabezas  Crucigramas Crucidibujos  Crucifechas
Información y noticias de contenido deportivo, de eventos realizados o por realizarse en la Institución o en la  comunidad. Intercambio deportivos con otras instituciones. Juegos de distracción, pedagógicos o didácticos, de razonamiento, tradicionales, recreacionales, revistas gimnásticas, bailoterapias, porrismo, competencias de alto rendimiento, realizados a nivel local, regional, nacional, internacional, de relevancia para la población en general, agregando fotografías con sus leyendas.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos de diagramación Sesión 1
Fundamentos de diagramación Sesión 1Fundamentos de diagramación Sesión 1
Fundamentos de diagramación Sesión 1
eme2525
 
Diagramación y composición
Diagramación y composiciónDiagramación y composición
Diagramación y composición
CARLA ESPINOZA
 
Alcances del diseño gráfico
Alcances del diseño gráficoAlcances del diseño gráfico
Alcances del diseño gráfico
smirthacj
 
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓNDIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
David Nuñez
 
21144895 diagram-2008-g1 (2)
21144895 diagram-2008-g1 (2)21144895 diagram-2008-g1 (2)
21144895 diagram-2008-g1 (2)
janina
 
Taller1 maquetación
Taller1 maquetación Taller1 maquetación
Taller1 maquetación
carlosest1000
 
Tipografia y maquetacion6
Tipografia y maquetacion6Tipografia y maquetacion6
Tipografia y maquetacion6
sugart
 
Diagramación y composición fanny c act 2.1
Diagramación y composición fanny c act 2.1Diagramación y composición fanny c act 2.1
Diagramación y composición fanny c act 2.1
Fai06
 
Diagramación o Maquetación
Diagramación o Maquetación Diagramación o Maquetación
Diagramación o Maquetación Nathaly Correa
 
El diseño gráfico
El diseño gráficoEl diseño gráfico
El diseño gráficoInés Martos
 
Diagramación
DiagramaciónDiagramación
Diagramación
Betsy Mazon Gonzalez
 
T2.pa3.toaquiza.evelyn.dg
T2.pa3.toaquiza.evelyn.dgT2.pa3.toaquiza.evelyn.dg
T2.pa3.toaquiza.evelyn.dg
EVELYNELENA3
 
Historia de la diagramacion
Historia de la diagramacionHistoria de la diagramacion
Historia de la diagramacionliseth17
 
UNIDAD 1 MODULO 2
UNIDAD 1 MODULO 2UNIDAD 1 MODULO 2
UNIDAD 1 MODULO 2
ACADEMIA DEL TRANSPORTISTA
 
Tipografía Creativa
Tipografía CreativaTipografía Creativa
Tipografía CreativaEva Avila
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos de diagramación Sesión 1
Fundamentos de diagramación Sesión 1Fundamentos de diagramación Sesión 1
Fundamentos de diagramación Sesión 1
 
Diagramación y composición
Diagramación y composiciónDiagramación y composición
Diagramación y composición
 
Alcances del diseño gráfico
Alcances del diseño gráficoAlcances del diseño gráfico
Alcances del diseño gráfico
 
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓNDIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
 
Diseño Periodístico
Diseño PeriodísticoDiseño Periodístico
Diseño Periodístico
 
21144895 diagram-2008-g1 (2)
21144895 diagram-2008-g1 (2)21144895 diagram-2008-g1 (2)
21144895 diagram-2008-g1 (2)
 
Taller1 maquetación
Taller1 maquetación Taller1 maquetación
Taller1 maquetación
 
Tipografia y maquetacion6
Tipografia y maquetacion6Tipografia y maquetacion6
Tipografia y maquetacion6
 
Diagramación y composición fanny c act 2.1
Diagramación y composición fanny c act 2.1Diagramación y composición fanny c act 2.1
Diagramación y composición fanny c act 2.1
 
Actividad no. 2
Actividad no. 2Actividad no. 2
Actividad no. 2
 
Diagramación o Maquetación
Diagramación o Maquetación Diagramación o Maquetación
Diagramación o Maquetación
 
El diseño gráfico
El diseño gráficoEl diseño gráfico
El diseño gráfico
 
Diagramación
DiagramaciónDiagramación
Diagramación
 
Que es diseño editorial
Que es diseño editorialQue es diseño editorial
Que es diseño editorial
 
T2.pa3.toaquiza.evelyn.dg
T2.pa3.toaquiza.evelyn.dgT2.pa3.toaquiza.evelyn.dg
T2.pa3.toaquiza.evelyn.dg
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Historia de la diagramacion
Historia de la diagramacionHistoria de la diagramacion
Historia de la diagramacion
 
UNIDAD 1 MODULO 2
UNIDAD 1 MODULO 2UNIDAD 1 MODULO 2
UNIDAD 1 MODULO 2
 
Tipografía Creativa
Tipografía CreativaTipografía Creativa
Tipografía Creativa
 

Destacado

El periódico como instrumento didáctico
El periódico como instrumento didácticoEl periódico como instrumento didáctico
El periódico como instrumento didácticoyanvm2009
 
Al colaborar o trabajar para un periódico
Al colaborar o trabajar para un periódicoAl colaborar o trabajar para un periódico
Al colaborar o trabajar para un periódicoyanvm2009
 
Socializacion periodico escolar
Socializacion periodico escolarSocializacion periodico escolar
Socializacion periodico escolarJuan Braque
 
Cómo hacer un periódico escolar
Cómo hacer un periódico escolarCómo hacer un periódico escolar
Cómo hacer un periódico escolarthebenjamins
 
Periodico Escolar El Joaquincito Escolar
Periodico Escolar El Joaquincito EscolarPeriodico Escolar El Joaquincito Escolar
Periodico Escolar El Joaquincito Escolar
eljoaquincito
 
Presentación Periodismo para niños
Presentación Periodismo para niñosPresentación Periodismo para niños
Presentación Periodismo para niños
Paola Arancibia
 
Secciones del Periódico
Secciones del PeriódicoSecciones del Periódico
Secciones del Periódico
Wirkilio
 

Destacado (7)

El periódico como instrumento didáctico
El periódico como instrumento didácticoEl periódico como instrumento didáctico
El periódico como instrumento didáctico
 
Al colaborar o trabajar para un periódico
Al colaborar o trabajar para un periódicoAl colaborar o trabajar para un periódico
Al colaborar o trabajar para un periódico
 
Socializacion periodico escolar
Socializacion periodico escolarSocializacion periodico escolar
Socializacion periodico escolar
 
Cómo hacer un periódico escolar
Cómo hacer un periódico escolarCómo hacer un periódico escolar
Cómo hacer un periódico escolar
 
Periodico Escolar El Joaquincito Escolar
Periodico Escolar El Joaquincito EscolarPeriodico Escolar El Joaquincito Escolar
Periodico Escolar El Joaquincito Escolar
 
Presentación Periodismo para niños
Presentación Periodismo para niñosPresentación Periodismo para niños
Presentación Periodismo para niños
 
Secciones del Periódico
Secciones del PeriódicoSecciones del Periódico
Secciones del Periódico
 

Similar a Correo del orinoco

T1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardo
T1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardoT1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardo
T1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardo
Ricardo Martinez
 
La diagramación
La diagramaciónLa diagramación
La diagramación
liriosblancos
 
TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN Y MAQUETACIÓN
TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN Y MAQUETACIÓNTÉCNICAS DE COMPOSICIÓN Y MAQUETACIÓN
TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN Y MAQUETACIÓN
Mafer Torres
 
Técnicas de composición y maquetación lucia olivo
Técnicas de composición y maquetación lucia olivoTécnicas de composición y maquetación lucia olivo
Técnicas de composición y maquetación lucia olivo
Lucii Loop
 
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.pptdiseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
DISEÑO GRAFICO JVA
 
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
FUNDAMENTOS DEL DISEÑOFUNDAMENTOS DEL DISEÑO
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
Juninho Canteño Condezo
 
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.pptdiseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
IntecAlseseca
 
Katherine Chicaiza taller-nª-1
Katherine Chicaiza taller-nª-1Katherine Chicaiza taller-nª-1
Katherine Chicaiza taller-nª-1
katherine castro
 
CóMo Hacer Un Cartel
CóMo Hacer Un CartelCóMo Hacer Un Cartel
CóMo Hacer Un Cartelalfbateria
 
Mafer manobanda victor coquinche -taller1
Mafer manobanda   victor coquinche -taller1Mafer manobanda   victor coquinche -taller1
Mafer manobanda victor coquinche -taller1
MaferMn95
 
Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018
Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018
Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018
Tania Muñoa
 
Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017
Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017
Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017
Tania Muñoa
 
DiagramacióN BáSica
DiagramacióN BáSicaDiagramacióN BáSica
DiagramacióN BáSica
Camilo Andrés Suárez
 
Actividad 2.1 Patricia Inchiglema
Actividad 2.1 Patricia InchiglemaActividad 2.1 Patricia Inchiglema
Actividad 2.1 Patricia Inchiglema
Patricia Alexandra
 
Introducción al diseño, fundamentos, principios, elementos
Introducción al diseño, fundamentos, principios, elementosIntroducción al diseño, fundamentos, principios, elementos
Introducción al diseño, fundamentos, principios, elementos
Jordan Garcia
 
Taller n°1
Taller n°1Taller n°1
Taller n°1
Cals89
 
Composicion grafica-.doc
Composicion grafica-.docComposicion grafica-.doc
Composicion grafica-.doc
Carolina Muñoz
 

Similar a Correo del orinoco (20)

Diseño grafico
Diseño graficoDiseño grafico
Diseño grafico
 
T1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardo
T1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardoT1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardo
T1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardo
 
La diagramación
La diagramaciónLa diagramación
La diagramación
 
TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN Y MAQUETACIÓN
TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN Y MAQUETACIÓNTÉCNICAS DE COMPOSICIÓN Y MAQUETACIÓN
TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN Y MAQUETACIÓN
 
Técnicas de composición y maquetación lucia olivo
Técnicas de composición y maquetación lucia olivoTécnicas de composición y maquetación lucia olivo
Técnicas de composición y maquetación lucia olivo
 
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.pptdiseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
 
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
FUNDAMENTOS DEL DISEÑOFUNDAMENTOS DEL DISEÑO
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
 
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.pptdiseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
 
Katherine Chicaiza taller-nª-1
Katherine Chicaiza taller-nª-1Katherine Chicaiza taller-nª-1
Katherine Chicaiza taller-nª-1
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
CóMo Hacer Un Cartel
CóMo Hacer Un CartelCóMo Hacer Un Cartel
CóMo Hacer Un Cartel
 
Mafer manobanda victor coquinche -taller1
Mafer manobanda   victor coquinche -taller1Mafer manobanda   victor coquinche -taller1
Mafer manobanda victor coquinche -taller1
 
Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018
Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018
Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018
 
Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017
Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017
Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017
 
DiagramacióN BáSica
DiagramacióN BáSicaDiagramacióN BáSica
DiagramacióN BáSica
 
Diseño grafico
Diseño graficoDiseño grafico
Diseño grafico
 
Actividad 2.1 Patricia Inchiglema
Actividad 2.1 Patricia InchiglemaActividad 2.1 Patricia Inchiglema
Actividad 2.1 Patricia Inchiglema
 
Introducción al diseño, fundamentos, principios, elementos
Introducción al diseño, fundamentos, principios, elementosIntroducción al diseño, fundamentos, principios, elementos
Introducción al diseño, fundamentos, principios, elementos
 
Taller n°1
Taller n°1Taller n°1
Taller n°1
 
Composicion grafica-.doc
Composicion grafica-.docComposicion grafica-.doc
Composicion grafica-.doc
 

Más de alexander perez (20)

Cracardenas
CracardenasCracardenas
Cracardenas
 
Presentacion graciliano.
Presentacion graciliano.Presentacion graciliano.
Presentacion graciliano.
 
Precapa
PrecapaPrecapa
Precapa
 
Preluis
PreluisPreluis
Preluis
 
El correo del orinoco escolar ieeb andipane
El correo del orinoco escolar ieeb andipaneEl correo del orinoco escolar ieeb andipane
El correo del orinoco escolar ieeb andipane
 
Liceo libertador
Liceo libertadorLiceo libertador
Liceo libertador
 
Antonio jose de sucre
Antonio jose de sucreAntonio jose de sucre
Antonio jose de sucre
 
Paramito
ParamitoParamito
Paramito
 
Monseñor briceño
Monseñor briceñoMonseñor briceño
Monseñor briceño
 
Machiri orinoco
Machiri orinocoMachiri orinoco
Machiri orinoco
 
El salado
El saladoEl salado
El salado
 
Hiranzo2
Hiranzo2Hiranzo2
Hiranzo2
 
Virgen del valle
Virgen del valleVirgen del valle
Virgen del valle
 
Periodico escolar correo_del_orinoco palo gordo
Periodico escolar correo_del_orinoco palo gordoPeriodico escolar correo_del_orinoco palo gordo
Periodico escolar correo_del_orinoco palo gordo
 
Periodico santa eduviges
Periodico santa eduvigesPeriodico santa eduviges
Periodico santa eduviges
 
Periodico llanitos
Periodico llanitosPeriodico llanitos
Periodico llanitos
 
Periodico esc. capachito
Periodico esc. capachitoPeriodico esc. capachito
Periodico esc. capachito
 
Periodico correo del orinoco cei tucape
Periodico correo del orinoco cei tucapePeriodico correo del orinoco cei tucape
Periodico correo del orinoco cei tucape
 
Periodico cein trujillo
Periodico cein trujilloPeriodico cein trujillo
Periodico cein trujillo
 
Periodico cein trujillo
Periodico cein trujilloPeriodico cein trujillo
Periodico cein trujillo
 

Correo del orinoco

  • 1. Licda. Verioska Sayago Coordinación de Recursos para el Aprendizaje Equipo Técnico: Licda. Livia Contreras Licda. Nadia Alzate Febrero, 2010
  • 2.  
  • 3.
  • 4. Trabajo en Equipo Participación y Libre Expresión Toma de Decisiones Integración Comunitaria Estrategia para el Maestro Herramienta para el Estudiante Lectura y la Escritura. Reflexión y Pensamiento Crítico
  • 5. GÉNEROS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN: Editorial. Mancheta. Caricatura. Viñeta. Artículo. Crónica. Columna INFORMATIVOS: Noticia. Encuesta. Entrevista. Reseña. Reportaje
  • 6.
  • 7.  
  • 8. Es el oficio que se encarga de organizar los elementos del mensaje en medios impresos y electrónicos, en un espacio predeterminado, mediante criterios de jerarquización buscando la funcionalidad del mensaje bajo una apariencia agradable. Hace referencia al aspecto visual de un impreso, al proceso de planificar cómo se verán reunidos textos e imágenes en forma armónica y organizada de manera que el lector se sienta a gusto con el periódico.
  • 9. La Tipografía, el Color y la Composición. Al organizar una página necesitamos saber:  Dónde lo vamos a introducir: Estudio del espacio que tenemos para la estructura del periódico. Qué es lo que vamos a proyectar: Artículos y las imágenes como medios de información. Cómo lo vamos a organizar: Haciendo uso de la tipografía, color y composición.
  • 10. Es la que armoniza las intenciones del editor (definición de tipografías, colores, criterios compositivos, tratamiento de las imágenes, aplicación de recursos gráficos como: líneas, tramas, texturas de fondo, recuadros, marcadores de leyendas, de autores - redacción y fotografía - viñetas, etc.). Esta relación convierte al producto final en una síntesis de la función y la forma de un mensaje impreso.
  • 11. Margen izquierdo o Lomo Hojas: Impar …Izquierda Par … Derecha Margen Inferior o Pie Margen Superior o Cabeza Superficie de Redacción Margen Derecho o Corte
  • 12. Lugar, Mes y Año de Edición Nombre del Periódico Sección Folios: Págs. impares al lado derecho
  • 13. Cabezal 2 a 4 c.m. de alto Espacio de redacción dividido en columnas Separación entre columnas 5 m.m
  • 14. Se refiere al tipo de letra que se va a usar en el texto. Esta selección es sólo para esta publicación por lo que se tiene que hacer con mucho cuidado. En la tipografía debemos tener en cuenta: El tamaño de la letra: 10 a 12 Puntos La Tipografía: Actualmente, los procesadores de textos incorporan centenares de tipos de letras en sus archivos y si a éstos les añadimos sus variaciones (estilos), tendremos gran variedad de diseños periodísticos. El diseñador tiene la capacidad de asignarle otros atributos como tamaño, color, linealidad, transparencia, entre otros; y con ello enfatizar los significados que quiera asignarle.
  • 15. Para el periódico artesanal: se recomienda utilizar letra SCRIPT o de MOLDE. Para material impreso: el tamaño recomendado es de 12 puntos para los textos y de 18 a 24 para los titulares, además del uso de la negrita. Los títulos deben ocupar el ancho del total de columnas que se van a usar en la noticia, es decir, 1, 2 ó 3 columnas. Todo el periódico debe manejarse con un solo tipo de letra.
  • 16. En materiales impresos como el periódico es raro el uso del color en todo el cuerpo, generalmente se usa en la portada y contraportada. Para seleccionar el color o colores a usar en sus partes, es necesario saber a qué público va dirigido y qué tipo de publicación es (deportiva, científica, ecológica, etc.).
  • 17. Clasificación de Abraham Moles: El color denotativo: s e refiere al que nuestros ojos perciben de manera natural . El color connotativo: corresponde a valores que no son perceptibles fisiológicamente. Está en relación con el aspecto subjetivo de la percepción, emana sensaciones de calma, sosiego, calidez, tristeza, alegría, dinamismo, paz, etc.  El color esquemático : está referido a la capacidad de simplificación
  • 18. Contraste de colores: Se trata de observar en el círculo cromático cuáles son los colores que se oponen el uno al otro y así establecer una tabla de colores para uso automático en un diseño cualquiera. Armonía monocromática: está referida a la forma cómo un matiz puede ser suficiente para aplicar color a un diseño. Según la cantidad de luz que tienen los colores, éstos pueden definirse en un conjunto de tonos que van desde el más oscuro (negro) hasta el más claro (blanco).
  • 19. Armonía de complementarios: Aquí se trata de Combinar uno de los colores del círculo cromático con otros que se encuentran al lado opuesto en un rango aproximado de 45° Armonía de análogos: Se trata de combinar uno de los colores del círculo cromático Con otros que se encuentran A su lado en un rango aproximado de 45°.
  • 20.  
  • 21.  
  • 22. Normalmente cuando se trata de páginas de revista o periódicos, son los Matices de las fotografías los que en gran medida determinan los criterios de color. Por ejemplo: una fotografía con matices cálidos es acompañada con titulares en color rojo , gráficos con combinaciones de naranja , amarillo y sus respectivas variaciones en la saturación . Cuando se habla del plano connotativo , nos referimos a cómo es que queremos que se « mire » el color. La idea de amplitud o estrechez, de oxigenación o ahogo, de frío o calor que pueden sugerir algunos colores, corresponde a una asociación de las sensaciones táctiles, gustativas, auditivas con el color de las cosas (cielo, mar, campo, sol, hielo, fuego) que efectivamente las producen .
  • 23. La Composición está definida por la Verticalidad y la Horizontalidad, la Jerarquización, el Ritmo. La composición: Se refiere al Orden de la página para permitir una lectura fluida. El uso desmedido de colores, texturas, líneas, variedad de tipos, etc., recargaban las páginas convirtiéndolas en prácticamente Ilegibles . La Verticalidad y Horizontalidad : Son los ejes del equilibrio que, para el caso que queremos abordar, lo consideraremos como el Equilibrio Visual . El Equilibrio: significa la eliminación de la perturbación en las expresiones visuales; ordenar los elementos de manera que se produzca una PERCEPCIÓN Sin Conflictos.
  • 24. La Jerarquización: Es fundamental para la organización de los elementos visuales. Siempre habrá un elemento líder al que hay que destacar en sus diferentes atributos: tamaño, color, posición, orientación, opacidad, y detrás de él, en un orden jerárquico los demás. El Ritmo: Se trata de la estructuración de los componentes de cada mensaje que se presenta y a la vez de sus sucesivos sub componentes donde cada una de las partes contribuye para lograr la UNIDAD del TODO . Los conceptos de repetición, alternancia, simetría, compresión, expansión, reflejo, rotación, traslación son vitales para trabajar el Ritmo . Proporción: Se refiere a las relaciones comparativas entre las diferentes partes de una composición. Una página incluye cada elemento en particular, como: Cabezal, cintillo, título, ilustraciones o fotos, bloque de texto, anuncios, etc.
  • 25. Equilibrio: Se trata de agrupar y distribuir las partes de una página de manera que formen un Todo , es decir, Una sola unidad. Armonía: Al agrupar los contenidos de la página se Armonizan la Forma y el Contenido vinculando Figura y Fondo a través del tipo de Letra y apoyo Gráfico concordante con el tema tratado. Contraste: Es una forma de Resaltar cosas que se debe usar con cierto cuidado para no romper la armonía. Puede ser: Una ilustración grande, variación en los bloques de Textos, variación en el tamaño de los Títulos, etc.
  • 26.  
  • 27. Año y Edición Nº. Nombre de la Institución. Lugar, Municipio y Estado. Mes y Año de Edición. Precio: (Bs. F.). Cuerpo de 1er. Pág.: Editorial, Imagen: (Fotografía o dibujo impactante con leyenda). Principales Titulares y sus páginas. Cintillo Inferior: (frase, oración, pensamiento).
  • 28.  
  • 29. Coordinador (a): (&) Responsable de la Editorial: (&) Responsable de la Publicidad y Mercadeo: R. Finanzas: (&) R. Relaciones Públicas: (&) Docente Asesor: (Nombre y Cargo) Colaboradores: (Fotógrafos, Caricaturistas, Corresponsales, otros). Autoridades: (Director, Subdirector o Coordinador). Comunidad Educativa: (Presidente y Secretario) Brigadas Escolares.
  • 30.  
  • 31.  
  • 32. Infecciones de Transmisión Sexual, Embarazo en Adolescentes, Consecuencias y Prevención. Proyecto Integral de Salud (P.I.S.) Tráfico, Trata y Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes. Brigadas Ecológicas, Agroturismo. Centro de Ciencias, Avances Tecnológicos y Científicos. Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT) y RENADIT.
  • 33. Breve explicación de las Efemérides o Fechas Patrias a recordar en su Comunidad Local, Regional, Estatal y Nacional, destacando su relación con el presente histórico Información de Sociales: Felicitaciones por: Cumpleaños, Primera Comunión, Graduación, Jubilación, Retorno a la Comunidad o Viajes, Saludos para un Convaleciente. Información sobre Fallecimiento o Nota de Duelo.
  • 34. Canciones Pasajes Retahílas Adivinanzas Chistes, Trabalenguas Charadas Acrósticos Poesías Fábulas Cuentos Leyendas Entrevistas Historias locales Sopas de letras Rompecabezas Crucigramas Crucidibujos Crucifechas
  • 35. Información y noticias de contenido deportivo, de eventos realizados o por realizarse en la Institución o en la comunidad. Intercambio deportivos con otras instituciones. Juegos de distracción, pedagógicos o didácticos, de razonamiento, tradicionales, recreacionales, revistas gimnásticas, bailoterapias, porrismo, competencias de alto rendimiento, realizados a nivel local, regional, nacional, internacional, de relevancia para la población en general, agregando fotografías con sus leyendas.
  • 36.