SlideShare una empresa de Scribd logo
C O R R I E N T E S P S I C O L Ó G I C A S .
CONDUCTISMO.
 Teoría De Skkiner: Skinner creía en los patrones estímulo-respuesta de la conducta condicionada.
Su historia tiene que ver con cambios observables de conducta ignorando la posibilidad de cualquier
proceso que pudiera tener lugar en la mente de las personas. El trabajo de Skinner difiere de sus
predecesores (condicionamiento clásico), en que él estudió la conducta operatoria (conducta voluntaria
usada en operaciones dentro del entorno). El sistema de Skinner al completo está basado en el
condicionamiento operante. El organismo está en proceso de "operar" sobre el ambiente, lo que en
términos populares significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta
"operatividad", el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado estímulo
reforzador, o simplemente reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante
(esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador). Esto es el
condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la
consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro."
 A Skinner le gusta decir que llegó a sus diversos
descubrimientos de forma accidental (operativamente).
Por ejemplo, menciona que estaba "bajo de provisiones"
de bolitas de comida, de manera que él mismo tuvo que
hacerlas; una tarea tediosa y lenta. De manera que tuvo
que reducir el número de refuerzos que les daba a sus
ratas para cualquiera que fuera el comportamiento que
estaba intentando condicionar. Así que, las ratas
mantuvieron un comportamiento constante e invariable,
ni más ni menos entre otras cosas, debido a estas
circunstancias. Así fue como Skinner descubrió los
esquemas de refuerzo.
 El refuerzo continuo es el escenario original: cada
vez que la rata comete el comportamiento (como pisar el
pedal), consigue una bolita de comida.
 Skinner (contrariamente a algunos estereotipos que han
surgido en torno a los conductistas) no "aprueba" el uso del
estímulo adverso; no por una cuestión ética, sino porque ¡no
funciona bien!. ¿recuerdan cuando antes dije que José quizás
dejaría de tirar los juguetes y que quizás yo llegaría a tirar la
basura?. Es porque aquello que ha mantenido los malos
comportamientos no ha sido removido, como sería el caso de que
hubiese sido definitivamente removido.
Esquemas De Refuerzo
Esquemas De Refuerzo Modelado
MODIFICACIÓN DE
CONDUCTA
 La modificación de conducta (usualmente conocida en inglés como mod-b) es la
técnica terapéutica basada en el trabajo de Skinner. Es muy directa: extinguir un
comportamiento indeseable (a partir de remover el refuerzo) y sustituirlo por un
comportamiento deseable por un refuerzo. Ha sido utilizada en toda clase de problemas
psicológicos (adicciones, neurosis, timidez, autismo e incluso esquizofrenia) y es
particularmente útil en niños. Hay ejemplos de psicóticos crónicos que no se han
comunicado con otros durante años y han sido condicionados a comportarse de manera
bastante normal, como comer con tenedor y cuchillo, vestirse por sí mismos,
responsabilizarse de su propia higiene personal y demás.
DIFERENCIAS ENTRE
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y
OPERATORIO
 En condicionamiento clásico, un estímulo neurológico se convierte
en un reflejo asociado. El sonido de la campana, como un estímulo
neurológico, se asocia al reflejo de salivación. En el condicionamiento
operatorio el aprendiz "opera" en el entorno y recibe una recompensa
por determinada conducta (operaciones). Eventualmente se establece
la relación entre la operación (accionar una palanca) y el estímulo de
recompensa (alimento).
 El refuerzo positivo o recompensa:
Las respuestas que son recompensadas
tienen alta probabilidad de repetirse (Buen
grado de refuerzo y cuidadoso estudio).
 El refuerzo negativo: Respuestas que
reflejan actitudes de escape al dolor o de
situaciones no deseables tienen alta
probabilidad de repetirse (han sido
excluidas del escrito un final debido a un
buen trabajo terminal).
ME CANISMO DE CONDICIONAMIE NTO
OPE RAT ORIO D E SK IN N E R
 Extinción o ausencia de refuerzo:
Respuestas que no son reforzadas son
poco probable que se repitan (Ignorando
las conductas errores del estudiante la
conducta esperada debe de extinguirse).
 Castigo: Respuestas que son
castigadas de consecuencias no deseables
cambian (Un castigo retardado a un
estudiante, mediante el retiro de
privilegios podría no tener efecto)
DESARROLLO DE LA
CONDUCTA DE SKINNER
 Si colocas dentro de una caja a un animal podría requerir de una cantidad
significativa de tiempo para darse cuenta que activando una palanca puede obtener
comida. Para lograr esa conducta será necesario realizar una serie de repeticiones
sucesivas de la operación acción-respuesta hasta que el animal aprenda la asociación
entre la palanca y la recompensa (el alimento). Para comenzar a crear el perfil, la
recompensa se le da al animal primero con tan solo voltear a ver la palanca, después
cuando se acerque a ella, cuando olfatee la palanca y finalmente cuando la presione.
ESCALAS DE REFUERZO
 Una vez que la respuesta esperada se logra, el refuerzo no tiene que ser el 100%; de hecho se puede mantener
mediante lo que Skinner ha llamado escalas de refuerzo parcial. Las escalas de refuerzo parcial incluyen intervalos
de escalas y tasas de escala.
 Escalas de intervalos fijos: la respuesta de interés se refuerza un tiempo determinado fijo después, de que se le
haya dado el último reforzamiento.
 Escala de intervalo variable: es similar a las escalas de intervalo fijo, con la diferencia que la cantidad de
tiempo entre cada refuerzo es variable.
 Escala de tasa fija: aquí, debe de ocurrir un número de respuestas correctas para poder recibir la recompensa.
 Escala de tasa variable: el número de respuestas varía para recibir el refuerzo.
 El intervalo variable y especialmente, las escalas de tasa variable, producen estabilidad y tasas de respuestas
más persistentes debido a que los aprendices no pueden predecir el momento de reforzamiento a pesar de que
saben que eventualmente sucederá.
 Para la mayoría de la gente, el nombre de "pavlov" lo asocia al
repiqueteo de campanas. El fisiólogo ruso es mejor conocido por su
trabajo en condicionamiento clásico o sustitución de estímulos. El
experimento más conocido de pavlov lo realizó con comida, un perro y
una campana.
TEORÍA DE PAVLOV
EXPERIMENTO DE PAVLOV
 Antes de condicionar, hacer sonar una campana no producía
respuesta alguna en el perro. Al colocar comida frente al perro hacía
que este comenzara a babear.
 Durante el condicionamiento con el sonido de la campana, esta se
hacía sonar minutos antes de poner el alimento frente al perro.
 Después del condicionamiento, con sólo escuchar el sonido de la
campana el perro comenzaba a salivar.
L O S E L E M E N T O S D E L E X P E R I M E N T O D E
PAV L OV E S T I M U L O Y R E S P U E S TA
 Comida: Estimulo no condicionado
 Salivación: Respuesta no condicionada (natural, no aprendida)
 Sonido Campana: Estímulo de condicionamiento
 Salivación: Respuesta condicionada (por el sonido de la campana,
aprendida)
O T R A S O B S E RVAC I O N E S H E C H A S P O R
PAV L OV
 Generalización de estímulos: Una vez que el perro ha aprendido la salivación con el sonido de la
campana, producirá salivación con otros sonidos similares.
 Extinción: Si se deja de sonar la campana cuándo se le presenta la comida, eventualmente la
salivación desaparece con el sonido de la campana solo.
 Recuperación espontánea: Las respuestas extinguidas se pueden recuperar después de un periodo
corto de estimulación, pero se extinguirá nuevamente si no se le presenta la comida.
 Discriminación: El perro puede aprender a discriminar entre sonidos parecidos y distinguir cuál de
los sonidos está asociado con la presentación de la comida y cual no.
 Condicionamiento de orden superior: Una vez que el perro ha adquirido el condicionamiento con la
asociación del sonido de la campana y el alimento, se pueden realizar al mismo tiempo, tales como
encender un foco. De esta manera el perro también producirá saliva con solo encender el foco (sin el
sonido de la campana).
COGNOSCITIVISMO.
 Richard Atkinson y Richard M. Shiffrin (1971): Aportes: Procesamiento de la información procesada estableciendo
la existencia de tres almacenes o sistemas de memoria:
 Memoria sensorial: percepción de la realidad por los sentidos y almacenada en la memoria de los mismos. (100 y 500
milisegundos)
 Memoria a corto plazo: codificación y almacenamiento por 15 y 20 segundos, con capacidad de 7 unidades o ítems como
demostró Milles y pueden ser superada mediante las estrategias de repetición y almacenamiento.
 Memoria a largo plazo: almacenamiento definitivo.
 Observaciones:
 Memoria a sensorial
 Memoria a corto plazo (MCP)
 Memoria a largo plazo (MLP)
Se considera que la memoria a corto plazo es el eje de la conciencia. Retiene todo aquello de lo cual nos percatamos:
pensamientos, información, experiencias, lo que sea, en cualquier momento en el tiempo.
FE RGUS I. CRAIK Y L OCK HART (1972):
Aportes: Niveles de procesamiento: existencia de diferentes niveles de profundidad en el procesamiento. Es la profundidad
con la que procesamos la información lo que proporciona la capacidad de evocar, se plantea que el procesamiento por medio
del significado es más profundo que el procesamiento por medio de las características físicas.
En 1972, Craik y Lockhart propusieron una alternativa al modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin (1968) pues
consideraban que no se había prestado suficiente atención a cómo se procesa tal información y cuáles pudieran ser las posibles
etapas del procesamiento.
 La teoría de los niveles de procesamiento o de profundidad de procesamiento, como también se le ha denominado, parte
de un conjunto de supuestos los cuales se resumen a continuación:
 • Lo importante no es dónde procesamos la información (MCP, MLP) sino la cantidad de procesamiento que esta
información recibe.
 • La persistencia de la información que almacenamos en nuestra memoria está en función de la profundidad del
análisis.
 • CRAIK y LOCKHART (1972) distinguen dos tipos de práctica: de mantenimiento y elaborativa. La primera es
superficial y nos permite mantener la información en la MCP. La segunda nos permite establecer vinculaciones entre la
información que recibimos con la que ya tenemos en nuestra MLP.
OBSERVACIONES
 La memoria es un sistema unitario con diversos niveles de
procesamiento: estructural, fonológico y semántico que ocurren de
manera continua desde los niveles de senso-percepción y reconocimiento
de patrones hasta los niveles de atribución de significado.
 La memoria más como un proceso activo.
 Primero vemos la forma, luego la fonética y por último ubicamos la
palabra en un contexto amplio que nos permite asociarla e imaginarla
(procesamiento de rasgos semánticos).
PSICODINÁMICA.
 A partir de las Teorías Psicodinámicas, Freud sentó las bases del estudio de la personalidad y
de los trastornos psicológicos. Según las mismas, la conducta proviene de la dinámica psicológica
que interactúa en el interior del individuo a menudo fuera del conocimiento consciente. Freud se
dio cuenta de que muchas de las enfermedades nerviosas de sus pacientes eran más que nada de
origen psicológico que fisiológico. Se convenció de que los deseos y los conflictos inconscientes
eran la causa de tales síntomas. Sus descubrimientos clínicos lo llevaron a formular una teoría
completa sobre la vida mental de sus pacientes. Sostuvo que el ser humano no es tan racional
sino que está motivado por instintos e impulsos inconscientes. Intentaba reconstruir las
experiencias pasadas que moldean la conducta actual del paciente. Y, de esta manera, comienza el
psicoanálisis.
 Aparato Psíquico
Con esta expresión, Freud se refería a la mente humana;
utiliza la palabra "aparato" para subrayar la capacidad que
tiene la mente para la transformación de la energía psíquica,
y la existencia de partes o instancias que modulan y
controlan los recorridos de dicha energía.
Freud dividió al aparato en 2 tópicas:
Primera tópica: Consciente, pre-consciente e inconsciente.
Sistema de lo consciente: La conciencia constituye un
estado fugaz en el que lo consciente dura un instante. Se
vincula a las percepciones de los órganos sensoriales
externos, a la información conciente del interior del cuerpo
y a las sensaciones, en especial, las de placer-displacer.
Sistema de lo pre-conciente: Constituido por lo que no es
consciente pero puedo serlo fácilmente. Lo pre consciente
es inconsciente en ese momento pero puede dejar de serlo
transformándose en consciente.
Sistema de lo inconsciente: Procesos que no pueden ser
concientizados porque la represión no lo permite. Está
conformado por los contenidos y procesos psíquicos que
no tienen acceso fácil a la conciencia y para lograrlo
necesitan ser traducidos en palabras.
Hay un solo inconsciente, el producto de la represión que
no es susceptible a la conciencia.
 Las formaciones del inconsciente son:
Sueños: Los sueños, fenómenos normales, de
apariencia irracional o absurda tienen un sentido
según Freud. Al someterlos a la asociación libre
se llegan a conclusiones significativas, de manera
que, a partir de las imágenes soñadas, el individuo
podrá establecer una relación y pensar en algo
relativo a ello. El sentido del sueño se encuentra
en el contenido latente y es el producto de dicho
proceso. El contenido manifiesto solo oculta el
latente.
Actos fallidos: Los fenómenos tales como
errores, olvidos, etc., poseen sentido psicológico
y no pueden ser explicados fisiológicamente, pero
de ellos se puede deduCharcot: neurólogo y uno
de los más grandes médicos franceses francés,
fundador de la neurología moderna.
 Charcot: neurólogo y uno de los más grandes médicos franceses francés, fundador de la neurología
moderna.
 Breuer: Fisiólogo austriaco, colabora con Freud en el desarrollo de la teoría acerca del inconsciente,
a través de la investigación de la histeria.
 Histeria: Patología caracterizada por la presencia de trastornos físicos, sin causa orgánica.
 Segunda tópica: YO, SUPER YO, ELLO:
ELLO: Única estructura presente al nacer, que está formada por impulsos y deseos inconscientes que
buscan expresarse. Se rige por el principio del placer, intentando conseguir satisfacción inmediata,
evitando el dolor.
Al surgir un instinto trata de satisfacerlo.
YO: Parte de la personalidad que media entre la realidad, la conciencia (SUPERYO) y las necesidades
instintivas (ELLO). A través de los sentidos conoce el mundo externo y busca satisfacer los deseos del
ELLO. Por medio de razonamientos intenta posponer la satisfacción inmediata hasta poder hacerlo
exitosamente y de forma segura, es decir, se rige por el principio de realidad.
SUPER-YO: Constituido por los mandatos morales que uno va adoptando a lo largo de su vida. Ejerce
un control sobre la conducta.
ETAPAS DE LA PERSONALIDAD
 Freud consideró que el individuo construye su vida psíquica normal tras la
superación de varios momentos o fases; para la caracterización de estas fases, utilizó
como criterio las diferentes zonas erógenas hacia las que se dirige el libido. Las fases
pregenitales son primordialmente autoeróticas y sólo después el individuo dirige el
libido hacia otra persona del sexo opuesto. Las fases son oral, anal, fálica, de latencia
y genital. Puede suceder que el sujeto caiga en algún trastorno emocional que le
remita a fases pasadas, como ocurre en los fenómenos de regresión, o que se
detenga emocionalmente en alguna de ellas (fijación), repitiendo alguno de los
esquemas sexuales y emocionales propio de la etapa.
 Oral: Obtención del placer por la zona de la boca. La satisfacción sexual se realiza en forma
simultánea con la actividad que relaciona al niño con el mundo exterior. El instinto sexual se
separa pronto del de la nutrición a través de la leche materna y busca independientemente su
satisfacción. La etapa oral ha sido dividida en dos fases: de succión (0 a 6 meses), satisfacción
dada por el chupeteo.
 Anal: período comprendido entre los 6 y 12 meses que alcanza su mayor intensidad entre los
18 y los 24 meses.
 Fálica: Comienza el interés por los genitales, y la diferencia entre órganos, entre los 4 y los 6
años. En esta etapa se produce el complejo de Edipo, en los varones, y el complejo de Electra, en
las mujeres.
 Latencia: Tiene lugar desde los 5 años y hasta el comienzo de la genitalidad.
 Genital: Es el último escalón del desarrollo psicosexual, coincide con el momento en el que
el niño o la niña consiguen su madurez sexual tanto física como intelectual. En este período
surgen grandes cantidades de excitación sexual. El aumento de exigencias instintivas produce en
el individuo, como efecto indirecto, la intensificación de los esfuerzos de defensa de la
personalidad, el YO se intensifica.
GESTALT.
 La Psicología de la Gestalt nació en Alemania en 1912 y se desarrolló en los Estados Unidos de
Norteamérica con aportes del Estructuralismo, el Funcionalismo y el Conductismo. El término Gestalt
significa forma, configuración, patrón, con un énfasis especial en el todo, relacionando esta idea, sobre
todo, con la percepción visual. Sus representantes fueron: Wertheimer, Koffka y Köhler.
 Max Wertheimer (1880-1943) fundó la Psicología de la Gestalt en 1912, con su estudio sobre la
ilusión de movimiento aparente, cuando se ven imágenes separadas que cambian con rapidez.
 Kurt Koffka (1886-1941), publicó en 1935 “Principios de la Psicología de la Gestalt”, que incluye
una teoría sobre el aprendizaje global; y la acción del pensamiento en general, como creador de
totalidades.
 Wolfgang Köhler (1887-1967) fue el principal portavoz de la Gestalt. Trabajó con Max Plank
(fundador de la moderna física cuántica) la cual influyó mucho en su enfoque científico.
PSICOTERAPIA GESTÁLTICA
 El Psicólogo Gestaltista observa la totalidad de la persona no sólo sus síntomas.
Quizás el estilo de vida de su paciente sea insatisfactorio, como su trabajo, vida familiar,
hábitos alimenticios, ejercicio, intereses, etc. La medicina holística adopta una postura
similar.
En el aprendizaje, el maestro debe presentar la situación de aprendizaje como un todo,
ofreciendo esquemas (la imagen global) y resúmenes.
 Kurt Lewin (1890-1947) amplió el Gestaltismo e incluyó las necesidades, la
personalidad y las influencias sociales, sobre todo la motivación del ser humano, y hasta
cuestiones no presentes, aplicando la Teoría del campo de la física a las situaciones
humanas.
HUMANISMO
 Postulados iniciales de la teoría rogeriana.
 Rogers comienza exponiendo algunas de sus convicciones básicas, de las que la más significativa es
su defensa de la subjetividad del individuo "cada persona vive en su mundo específico y propio, y ese
mundo privado es el que interesa a la teoría, ya que es el que determina su comportamiento".
 Todo individuo vive en un mundo continuamente cambiante de experiencias, de las cuales él es el
centro. El individuo percibe sus experiencias como una realidad, y reacciona a sus percepciones. Su
experiencia es su realidad. En consecuencia, la persona tiene más conciencia de su propia realidad que
cualquier otro, porque nadie mejor puede conocer su marco interno de referencia (a diferencia del
individuo ignorante de sí mismo que suponía Freud). Esto no implica que cada persona se conozca
plenamente; pueden existir zonas ocultas o no conocidas que se revelarán en terapia, pero en ningún caso
el terapeuta irá por delante del propio cliente en el conocimiento del mismo. Nadie tiene mejor acceso al
campo fenomenológico que uno mismo.
 El individuo posee la tendencia inherente a actualizar y desarrollar su organismo experienciante, (proceso motivacional),
es decir, a desarrollar todas sus capacidades de modo que le sirvan para mantenerse y expandirse. Según este postulado,
Rogers acepta una única fuente de motivación en la conducta humana: la necesidad innata de autoactualización (ser, ser lo que
podemos llegar a ser, ser nosotros mismos, convertir la potencia en acto). Opina que no es relevante para una teoría de la
Personalidad elaborar una relación de motivaciones puntuales (sexo, agresividad, poder, dinero, etc.). El hombre sólo está
movido por su tendencia a ser, que en cada persona se manifestará de forma distinta.
 El niño interactúa con su realidad en términos de esta tendencia a la actualización. Su conducta es el intento del
organismo, dirigido a un fin, para satisfacer la necesidad de actualización (de ser) en el marco de la realidad, tal como la
persona la percibe (proceso conductual). La conducta supone una satisfacción de las necesidades que provoca la actualización,
tal como éstas son percibidas en la realidad fenoménica, no en la realidad en sí. Es la realidad percibida la que regula la
conducta, más que el estímulo o realidad "objetiva", (un bebé puede ser tomado en brazos por una persona afectuosa, pero si
su percepción de esta situación constituye una experiencia extraña o aterradora, es esta percepción la que influirá en su
comportamiento). Así, la Psicología de la Personalidad ha de ser ante todo Psicología de la Percepción, que estudie de qué
formas diferentes las personas forman su campo fenoménico.
 Junto al sistema motivacional de autoactualización, existe un sistema valorativo o regulador igualmente primario. Desde
la infancia, la persona está desarrollando permanentemente un proceso organísmico de autoevaluación que tiene como criterio
la necesidad de actualización (el ideal de actualización, de ser él mismo). Las experiencias que son percibidas como
satisfactorias de esta necesidad se valorarán positivamente, y las no percibidas como satisfactorias se valorarán negativamente
(proceso valorativo). En consecuencia, el niño evitará las experiencias valoradas negativamente y se aproximará a las positivas.
ESTRUCTURA DE LA
PERSONALIDAD
 La teoría de la Personalidad de Rogers no se caracteriza precisamente por destacar los constructos
estructurales, sino por su incidencia en los aspectos dinámicos y de cambio. Sin embargo, dos
constructos, los conceptos de "organismo" y "self', tienen gran importancia en la teoría y pueden
considerarse como los pilares sobre los que se asienta toda ella. El organismo se define como una
totalidad gestáltica (una organización, una forma), integrada por aspectos físicos y psíquicos que
conforman la estructura básica de la personalidad (lo que somos realmente). En este sentido, el
organismo guarda cierta similitud con el "ello" freudiano, sin que se atribuyan al organismo las cualidades
inconscientes e instintivas del ello. Para Rogers, el organismo es el centro y lugar de toda experiencia; en
él reside el campo fenoménico (realidad subjetiva o marco de referencia individual), es decir, el conjunto
total de las experiencias (percepciones y significados), tanto simbolizadas (conscientes) como no
simbolizadas (no conscientes). Estas últimas son consideradas por Rogers como experiencias que operan
a un bajo nivel de conciencia; fenómeno que se denomina "subcepción". Los procesos motivacionales,
conductuales y valorativo-regulatorios vistos antes son propios del organismo.
DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD
 El papel de la tendencia a la actualización es fundamental en el desarrollo del self y en la dinámica
de la personalidad. Para explicar el proceso de la formación del self, a pesar de su monismo motivacional,
Rogers introduce dos nuevas motivaciones, la necesidad de consideración positiva y la necesidad de
autoestima, que se adquieren en el curso del desarrollo y que pueden entrar en contradicción con la
tendencia innata hacia la actualización. A medida que comienza a surgir la conciencia de sí mismo, el niño
desarrolla una necesidad de recibir amor y afecto (necesidad de consideración positiva) por parte de las
personas socialmente significativas. Esta necesidad posee una serie de características: es universal,
persistente y recíproca (la persona percibe de forma igualmente gratificante y satisfactoria cuando él
proporciona afecto a los demás que cuando lo recibe). La necesidad de consideración positiva por parte
de sus padres es una motivación poderosa, por lo que, para conseguir su satisfacción, el individuo puede
llegar a descuidar experiencias positivas para su propia actualización y desarrollo.
ABRAHAM MASLOW
 Abraham Maslow (1908-1970) no es autor de una teoría completa de la Personalidad, aunque sí ha hecho ciertas
aportaciones parciales al ámbito de la Psicología humanística. Su contribución más conocida tiene que ver con su “teoría
jerárquica de la motivación”.. Como conclusión, Maslow encontró quince características de la persona autoactualizada,
que, en mayor o menor medida, todos sus sujetos presentaban. Estas características eran: (1) eficiente percepción de la
realidad (juicios correctos de sí mismo y los otros) y buenas relaciones con ella; (2) aceptación de sí mismo, de los otros
y de la naturaleza (ausencia de preocupación por el perfeccionismo); (3) apreciación de los pequeños detalles cotidianos
de la vida; (4) espontaneidad, simplicidad y naturalidad en su conducta; (5) compromiso con problemas suprapersonales
que intentan resolverse; (6) distinción ética entre medios y fines, entre el bien y el mal; (7) capacidad de aislamiento de
las circunstancias ambientales concretas (dormir entre ruidos, sonreír en momentos adversos); (8) necesidad y disfrute
de la intimidad y la soledad; (9) gran fuerza de voluntad y criterios propios, lo que les hace ser independientes en
bastante medida de la cultura y las normas predominantes; (10) punto medio entre conformismo y rebeldía (no están en
vanguardia de la acción social, aunque saltan y se rebelan cuando se alcanzan ciertos límites); (11) deseo profundo de
ayudar a la humanidad e identificación con el género humano; (12) carácter igualitario y democrático; (13) relaciones
interpersonales profundas aunque limitadas en número; (14) sentido del humor inteligente y no ofensivo; y (15)
creatividad.
EL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE
VIGOTSKY
 Lev Vigotsky es un filósofo y psicólogo ruso que trabajó en los años
treinta del Siglo XX, que es frecuentemente asociado con la teoría del
constructivismo social que enfatiza la influencia de los contextos sociales
y culturales en el conocimiento y apoya un "modelo de descubrimiento"
del aprendizaje. Este tipo de modelo pone un gran énfasis en el rol activo
del maestro mientras que las habilidades mentales de los estudiantes se
desarrollan "naturalmente" a través de varias "rutas" de descubrimientos.
LOS TRES PRINCIPALES SUPUESTOS
DE VIGOTSKY SON:
 Construyendo significados:
• La comunidad tiene un rol central.
• El pueblo alrededor del estudiante afecta grandemente la forma que él o ella "ve" el mundo.
 Instrumentos para el desarrollo cognoscitivo:
• El tipo y calidad de estos instrumentos determina el patrón y la tasa de desarrollo.
• Los instrumentos deben incluir: adultos importantes para el estudiante, la cultura y el lenguaje.
 La Zona de Desarrollo Próximo:
De acuerdo a la teoría del desarrollo de Vigostky, las capacidades de solución de problemas pueden ser
de tres tipos: i) aquellas realizadas independientemente por el estudiante, ii) aquellas que no puede realizar
aún con ayuda y iii) aquellas que caen entre estos dos extremos, las que puede realizar con la ayuda de
otros.
LOS PRINCIPALES PRINCIPIOS
VIGOTSKIANOS EN EL AULA SON:
 El aprendizaje y el desarrollo es una actividad social y colaborativa que no puede
ser "enseñada" a nadie. Depende del estudiante construir su propia comprensión en
su propia mente.
 La Zona de Desarrollo Próximo puede ser usado para diseñar situaciones
apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser provisto del apoyo apropiado
para el aprendizaje óptimo.
 Cuando es provisto por las situaciones apropiadas, uno debe tomar en
consideración que el aprendizaje debería tomar lugar en contextos significativos,
preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado.
CONCLUSIÓN
 Nosotros tenemos todo el poder y control sobre nuestra
formación y desarrollo, solo depende de la perspectiva que le quieras
dar. Somos formados también según el ambiente y las personas que
nos rodean, ya que estos factores afectan e influencian el desarrollo de
nuestra mente.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reforzamineto del comportamiento
Reforzamineto del comportamientoReforzamineto del comportamiento
Reforzamineto del comportamiento
Karlos Garcia Maceda
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operanteBahu Das
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoPepe Rodríguez
 
SISTEMATIZACIÓN AUDIOVISUAL DEL TRABAJO EXPERIMENTAL BAJO LA METODOLOGÍA OPER...
SISTEMATIZACIÓN AUDIOVISUAL DEL TRABAJO EXPERIMENTAL BAJO LA METODOLOGÍA OPER...SISTEMATIZACIÓN AUDIOVISUAL DEL TRABAJO EXPERIMENTAL BAJO LA METODOLOGÍA OPER...
SISTEMATIZACIÓN AUDIOVISUAL DEL TRABAJO EXPERIMENTAL BAJO LA METODOLOGÍA OPER...
Escuela Profesional de Psicologia UNSA Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa, Peru
 
5. concepto de aprendizaje
5.  concepto de aprendizaje5.  concepto de aprendizaje
5. concepto de aprendizajeCami Paz
 
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptxCondicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Andrea Campos
 
Operaciones y procesos condicionamiento clásico0
Operaciones y procesos condicionamiento clásico0Operaciones y procesos condicionamiento clásico0
Operaciones y procesos condicionamiento clásico0Karla González
 
Reporte de condicionamiento
Reporte de condicionamientoReporte de condicionamiento
Reporte de condicionamientoed
 
El condicionamiento-operante
El condicionamiento-operanteEl condicionamiento-operante
El condicionamiento-operante
Luis Serna
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operanteromeoescobedo
 
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operantePsicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Manuel Sebastián
 
Aprendizaje
Aprendizaje Aprendizaje
Aprendizaje mishy28
 
aprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivo
aprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivoaprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivo
aprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivo
Williams Isaid Ramirez
 
aprendizaje y memoria psicologia
 aprendizaje y memoria psicologia  aprendizaje y memoria psicologia
aprendizaje y memoria psicologia
Dafnee Monroy Santos
 
3 Aprendizaje
3 Aprendizaje3 Aprendizaje
3 Aprendizajeenmape
 
Psicologia #5
Psicologia #5Psicologia #5
Psicologia #5ghalley
 
50066276 conducta
50066276 conducta50066276 conducta
50066276 conducta
nuevvo12
 

La actualidad más candente (20)

Reforzamineto del comportamiento
Reforzamineto del comportamientoReforzamineto del comportamiento
Reforzamineto del comportamiento
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 
SISTEMATIZACIÓN AUDIOVISUAL DEL TRABAJO EXPERIMENTAL BAJO LA METODOLOGÍA OPER...
SISTEMATIZACIÓN AUDIOVISUAL DEL TRABAJO EXPERIMENTAL BAJO LA METODOLOGÍA OPER...SISTEMATIZACIÓN AUDIOVISUAL DEL TRABAJO EXPERIMENTAL BAJO LA METODOLOGÍA OPER...
SISTEMATIZACIÓN AUDIOVISUAL DEL TRABAJO EXPERIMENTAL BAJO LA METODOLOGÍA OPER...
 
5. concepto de aprendizaje
5.  concepto de aprendizaje5.  concepto de aprendizaje
5. concepto de aprendizaje
 
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptxCondicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptx
 
Condicionamiento
CondicionamientoCondicionamiento
Condicionamiento
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Operaciones y procesos condicionamiento clásico0
Operaciones y procesos condicionamiento clásico0Operaciones y procesos condicionamiento clásico0
Operaciones y procesos condicionamiento clásico0
 
Reporte de condicionamiento
Reporte de condicionamientoReporte de condicionamiento
Reporte de condicionamiento
 
El condicionamiento-operante
El condicionamiento-operanteEl condicionamiento-operante
El condicionamiento-operante
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operantePsicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
 
Aprendizaje
Aprendizaje Aprendizaje
Aprendizaje
 
aprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivo
aprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivoaprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivo
aprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivo
 
aprendizaje y memoria psicologia
 aprendizaje y memoria psicologia  aprendizaje y memoria psicologia
aprendizaje y memoria psicologia
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 
3 Aprendizaje
3 Aprendizaje3 Aprendizaje
3 Aprendizaje
 
Psicologia #5
Psicologia #5Psicologia #5
Psicologia #5
 
50066276 conducta
50066276 conducta50066276 conducta
50066276 conducta
 

Destacado

Finding weaknesses and increasing sales
Finding weaknesses and increasing salesFinding weaknesses and increasing sales
Finding weaknesses and increasing sales
Ecommerce South West
 
Eras Geologicas
Eras GeologicasEras Geologicas
Fusion Exchange 2016 - Keynote Scott Torrey
Fusion Exchange 2016 - Keynote Scott TorreyFusion Exchange 2016 - Keynote Scott Torrey
Fusion Exchange 2016 - Keynote Scott Torrey
Concur_Germany
 
Film pitch
Film pitchFilm pitch
Film pitch
jordan carter
 
Poisoning
PoisoningPoisoning
Poisoning
Meghana Maggi
 
La Création de Contenu dans votre Inbound Stratégie
La Création de Contenu dans votre Inbound StratégieLa Création de Contenu dans votre Inbound Stratégie
La Création de Contenu dans votre Inbound Stratégie
Noemie Aguettant
 

Destacado (7)

Dinesh Dorriyal CV
Dinesh Dorriyal CVDinesh Dorriyal CV
Dinesh Dorriyal CV
 
Finding weaknesses and increasing sales
Finding weaknesses and increasing salesFinding weaknesses and increasing sales
Finding weaknesses and increasing sales
 
Eras Geologicas
Eras GeologicasEras Geologicas
Eras Geologicas
 
Fusion Exchange 2016 - Keynote Scott Torrey
Fusion Exchange 2016 - Keynote Scott TorreyFusion Exchange 2016 - Keynote Scott Torrey
Fusion Exchange 2016 - Keynote Scott Torrey
 
Film pitch
Film pitchFilm pitch
Film pitch
 
Poisoning
PoisoningPoisoning
Poisoning
 
La Création de Contenu dans votre Inbound Stratégie
La Création de Contenu dans votre Inbound StratégieLa Création de Contenu dans votre Inbound Stratégie
La Création de Contenu dans votre Inbound Stratégie
 

Similar a Corrientes psicológicas

Conductismo paradigma cognitivos
Conductismo  paradigma cognitivosConductismo  paradigma cognitivos
Conductismo paradigma cognitivos
educacion rigoberta menchu
 
Teorias Del Aprendizaje 3
Teorias Del Aprendizaje 3Teorias Del Aprendizaje 3
Teorias Del Aprendizaje 3
ro7
 
Condicionamiento Clásico Y Operante.pdf
Condicionamiento Clásico Y Operante.pdfCondicionamiento Clásico Y Operante.pdf
Condicionamiento Clásico Y Operante.pdf
PaolaMichelleMiranda
 
dokumen.tips_morris-psicologia-capitulo-5.pdf
dokumen.tips_morris-psicologia-capitulo-5.pdfdokumen.tips_morris-psicologia-capitulo-5.pdf
dokumen.tips_morris-psicologia-capitulo-5.pdf
paolarodriguez397782
 
El Aprendizaje.ppt
El Aprendizaje.pptEl Aprendizaje.ppt
El Aprendizaje.ppt
NerlinBeltran
 
Los procesos psicológicos el aprendizaje
Los procesos psicológicos   el aprendizajeLos procesos psicológicos   el aprendizaje
Los procesos psicológicos el aprendizajeYosselin Rivas Morales
 
Filosofía 1.- El Conductismo
Filosofía 1.- El ConductismoFilosofía 1.- El Conductismo
Filosofía 1.- El Conductismo
Rino Sánchez
 
Conductismo y Neoconductismo
Conductismo y NeoconductismoConductismo y Neoconductismo
Conductismo y Neoconductismo
Sheyla Prisca
 
Teoría del condicionamiento clásico operante
Teoría del condicionamiento clásico operanteTeoría del condicionamiento clásico operante
Teoría del condicionamiento clásico operanteMarisela Alarcón Huerta
 
Exposicion de skiner
Exposicion de skinerExposicion de skiner
Exposicion de skiner
Salud Dinero Amor
 
516543342-4-Aprendizaje-MORRIS (4).pdf
516543342-4-Aprendizaje-MORRIS (4).pdf516543342-4-Aprendizaje-MORRIS (4).pdf
516543342-4-Aprendizaje-MORRIS (4).pdf
JhamileMamani1
 
Tecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismoTecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismo
Jose Ramirez
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
Veronica Sierra
 
Introduccion a la psicologia.ppt
Introduccion a la psicologia.pptIntroduccion a la psicologia.ppt
Introduccion a la psicologia.ppt
JosephCampos24
 
introduccion-a-la-psicolgia-sek2.ppt
introduccion-a-la-psicolgia-sek2.pptintroduccion-a-la-psicolgia-sek2.ppt
introduccion-a-la-psicolgia-sek2.ppt
Juan Pablo Padilla Hernández
 
introduccion-a-la-psicolgia-sek2.ppt
introduccion-a-la-psicolgia-sek2.pptintroduccion-a-la-psicolgia-sek2.ppt
introduccion-a-la-psicolgia-sek2.ppt
JuanPabloPadilla12
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
Pilar de la Torre
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
Pilar de la Torre
 

Similar a Corrientes psicológicas (20)

Conductismo paradigma cognitivos
Conductismo  paradigma cognitivosConductismo  paradigma cognitivos
Conductismo paradigma cognitivos
 
Teorias Del Aprendizaje 3
Teorias Del Aprendizaje 3Teorias Del Aprendizaje 3
Teorias Del Aprendizaje 3
 
Condicionamiento Clásico Y Operante.pdf
Condicionamiento Clásico Y Operante.pdfCondicionamiento Clásico Y Operante.pdf
Condicionamiento Clásico Y Operante.pdf
 
dokumen.tips_morris-psicologia-capitulo-5.pdf
dokumen.tips_morris-psicologia-capitulo-5.pdfdokumen.tips_morris-psicologia-capitulo-5.pdf
dokumen.tips_morris-psicologia-capitulo-5.pdf
 
El Aprendizaje.ppt
El Aprendizaje.pptEl Aprendizaje.ppt
El Aprendizaje.ppt
 
Los procesos psicológicos el aprendizaje
Los procesos psicológicos   el aprendizajeLos procesos psicológicos   el aprendizaje
Los procesos psicológicos el aprendizaje
 
Filosofía 1.- El Conductismo
Filosofía 1.- El ConductismoFilosofía 1.- El Conductismo
Filosofía 1.- El Conductismo
 
Conductismo y Neoconductismo
Conductismo y NeoconductismoConductismo y Neoconductismo
Conductismo y Neoconductismo
 
El conductismoorg (2)
El conductismoorg (2)El conductismoorg (2)
El conductismoorg (2)
 
Teoría del condicionamiento clásico operante
Teoría del condicionamiento clásico operanteTeoría del condicionamiento clásico operante
Teoría del condicionamiento clásico operante
 
Exposicion de skiner
Exposicion de skinerExposicion de skiner
Exposicion de skiner
 
516543342-4-Aprendizaje-MORRIS (4).pdf
516543342-4-Aprendizaje-MORRIS (4).pdf516543342-4-Aprendizaje-MORRIS (4).pdf
516543342-4-Aprendizaje-MORRIS (4).pdf
 
Tecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismoTecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismo
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Introduccion a la psicologia.ppt
Introduccion a la psicologia.pptIntroduccion a la psicologia.ppt
Introduccion a la psicologia.ppt
 
introduccion-a-la-psicolgia-sek2.ppt
introduccion-a-la-psicolgia-sek2.pptintroduccion-a-la-psicolgia-sek2.ppt
introduccion-a-la-psicolgia-sek2.ppt
 
introduccion-a-la-psicolgia-sek2.ppt
introduccion-a-la-psicolgia-sek2.pptintroduccion-a-la-psicolgia-sek2.ppt
introduccion-a-la-psicolgia-sek2.ppt
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Corrientes psicológicas

  • 1. C O R R I E N T E S P S I C O L Ó G I C A S .
  • 2. CONDUCTISMO.  Teoría De Skkiner: Skinner creía en los patrones estímulo-respuesta de la conducta condicionada. Su historia tiene que ver con cambios observables de conducta ignorando la posibilidad de cualquier proceso que pudiera tener lugar en la mente de las personas. El trabajo de Skinner difiere de sus predecesores (condicionamiento clásico), en que él estudió la conducta operatoria (conducta voluntaria usada en operaciones dentro del entorno). El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El organismo está en proceso de "operar" sobre el ambiente, lo que en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta "operatividad", el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador). Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro."
  • 3.  A Skinner le gusta decir que llegó a sus diversos descubrimientos de forma accidental (operativamente). Por ejemplo, menciona que estaba "bajo de provisiones" de bolitas de comida, de manera que él mismo tuvo que hacerlas; una tarea tediosa y lenta. De manera que tuvo que reducir el número de refuerzos que les daba a sus ratas para cualquiera que fuera el comportamiento que estaba intentando condicionar. Así que, las ratas mantuvieron un comportamiento constante e invariable, ni más ni menos entre otras cosas, debido a estas circunstancias. Así fue como Skinner descubrió los esquemas de refuerzo.  El refuerzo continuo es el escenario original: cada vez que la rata comete el comportamiento (como pisar el pedal), consigue una bolita de comida.  Skinner (contrariamente a algunos estereotipos que han surgido en torno a los conductistas) no "aprueba" el uso del estímulo adverso; no por una cuestión ética, sino porque ¡no funciona bien!. ¿recuerdan cuando antes dije que José quizás dejaría de tirar los juguetes y que quizás yo llegaría a tirar la basura?. Es porque aquello que ha mantenido los malos comportamientos no ha sido removido, como sería el caso de que hubiese sido definitivamente removido. Esquemas De Refuerzo Esquemas De Refuerzo Modelado
  • 4. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA  La modificación de conducta (usualmente conocida en inglés como mod-b) es la técnica terapéutica basada en el trabajo de Skinner. Es muy directa: extinguir un comportamiento indeseable (a partir de remover el refuerzo) y sustituirlo por un comportamiento deseable por un refuerzo. Ha sido utilizada en toda clase de problemas psicológicos (adicciones, neurosis, timidez, autismo e incluso esquizofrenia) y es particularmente útil en niños. Hay ejemplos de psicóticos crónicos que no se han comunicado con otros durante años y han sido condicionados a comportarse de manera bastante normal, como comer con tenedor y cuchillo, vestirse por sí mismos, responsabilizarse de su propia higiene personal y demás.
  • 5. DIFERENCIAS ENTRE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y OPERATORIO  En condicionamiento clásico, un estímulo neurológico se convierte en un reflejo asociado. El sonido de la campana, como un estímulo neurológico, se asocia al reflejo de salivación. En el condicionamiento operatorio el aprendiz "opera" en el entorno y recibe una recompensa por determinada conducta (operaciones). Eventualmente se establece la relación entre la operación (accionar una palanca) y el estímulo de recompensa (alimento).
  • 6.  El refuerzo positivo o recompensa: Las respuestas que son recompensadas tienen alta probabilidad de repetirse (Buen grado de refuerzo y cuidadoso estudio).  El refuerzo negativo: Respuestas que reflejan actitudes de escape al dolor o de situaciones no deseables tienen alta probabilidad de repetirse (han sido excluidas del escrito un final debido a un buen trabajo terminal). ME CANISMO DE CONDICIONAMIE NTO OPE RAT ORIO D E SK IN N E R  Extinción o ausencia de refuerzo: Respuestas que no son reforzadas son poco probable que se repitan (Ignorando las conductas errores del estudiante la conducta esperada debe de extinguirse).  Castigo: Respuestas que son castigadas de consecuencias no deseables cambian (Un castigo retardado a un estudiante, mediante el retiro de privilegios podría no tener efecto)
  • 7. DESARROLLO DE LA CONDUCTA DE SKINNER  Si colocas dentro de una caja a un animal podría requerir de una cantidad significativa de tiempo para darse cuenta que activando una palanca puede obtener comida. Para lograr esa conducta será necesario realizar una serie de repeticiones sucesivas de la operación acción-respuesta hasta que el animal aprenda la asociación entre la palanca y la recompensa (el alimento). Para comenzar a crear el perfil, la recompensa se le da al animal primero con tan solo voltear a ver la palanca, después cuando se acerque a ella, cuando olfatee la palanca y finalmente cuando la presione.
  • 8. ESCALAS DE REFUERZO  Una vez que la respuesta esperada se logra, el refuerzo no tiene que ser el 100%; de hecho se puede mantener mediante lo que Skinner ha llamado escalas de refuerzo parcial. Las escalas de refuerzo parcial incluyen intervalos de escalas y tasas de escala.  Escalas de intervalos fijos: la respuesta de interés se refuerza un tiempo determinado fijo después, de que se le haya dado el último reforzamiento.  Escala de intervalo variable: es similar a las escalas de intervalo fijo, con la diferencia que la cantidad de tiempo entre cada refuerzo es variable.  Escala de tasa fija: aquí, debe de ocurrir un número de respuestas correctas para poder recibir la recompensa.  Escala de tasa variable: el número de respuestas varía para recibir el refuerzo.  El intervalo variable y especialmente, las escalas de tasa variable, producen estabilidad y tasas de respuestas más persistentes debido a que los aprendices no pueden predecir el momento de reforzamiento a pesar de que saben que eventualmente sucederá.
  • 9.  Para la mayoría de la gente, el nombre de "pavlov" lo asocia al repiqueteo de campanas. El fisiólogo ruso es mejor conocido por su trabajo en condicionamiento clásico o sustitución de estímulos. El experimento más conocido de pavlov lo realizó con comida, un perro y una campana. TEORÍA DE PAVLOV
  • 10. EXPERIMENTO DE PAVLOV  Antes de condicionar, hacer sonar una campana no producía respuesta alguna en el perro. Al colocar comida frente al perro hacía que este comenzara a babear.  Durante el condicionamiento con el sonido de la campana, esta se hacía sonar minutos antes de poner el alimento frente al perro.  Después del condicionamiento, con sólo escuchar el sonido de la campana el perro comenzaba a salivar.
  • 11. L O S E L E M E N T O S D E L E X P E R I M E N T O D E PAV L OV E S T I M U L O Y R E S P U E S TA  Comida: Estimulo no condicionado  Salivación: Respuesta no condicionada (natural, no aprendida)  Sonido Campana: Estímulo de condicionamiento  Salivación: Respuesta condicionada (por el sonido de la campana, aprendida)
  • 12. O T R A S O B S E RVAC I O N E S H E C H A S P O R PAV L OV  Generalización de estímulos: Una vez que el perro ha aprendido la salivación con el sonido de la campana, producirá salivación con otros sonidos similares.  Extinción: Si se deja de sonar la campana cuándo se le presenta la comida, eventualmente la salivación desaparece con el sonido de la campana solo.  Recuperación espontánea: Las respuestas extinguidas se pueden recuperar después de un periodo corto de estimulación, pero se extinguirá nuevamente si no se le presenta la comida.  Discriminación: El perro puede aprender a discriminar entre sonidos parecidos y distinguir cuál de los sonidos está asociado con la presentación de la comida y cual no.  Condicionamiento de orden superior: Una vez que el perro ha adquirido el condicionamiento con la asociación del sonido de la campana y el alimento, se pueden realizar al mismo tiempo, tales como encender un foco. De esta manera el perro también producirá saliva con solo encender el foco (sin el sonido de la campana).
  • 13. COGNOSCITIVISMO.  Richard Atkinson y Richard M. Shiffrin (1971): Aportes: Procesamiento de la información procesada estableciendo la existencia de tres almacenes o sistemas de memoria:  Memoria sensorial: percepción de la realidad por los sentidos y almacenada en la memoria de los mismos. (100 y 500 milisegundos)  Memoria a corto plazo: codificación y almacenamiento por 15 y 20 segundos, con capacidad de 7 unidades o ítems como demostró Milles y pueden ser superada mediante las estrategias de repetición y almacenamiento.  Memoria a largo plazo: almacenamiento definitivo.  Observaciones:  Memoria a sensorial  Memoria a corto plazo (MCP)  Memoria a largo plazo (MLP) Se considera que la memoria a corto plazo es el eje de la conciencia. Retiene todo aquello de lo cual nos percatamos: pensamientos, información, experiencias, lo que sea, en cualquier momento en el tiempo.
  • 14. FE RGUS I. CRAIK Y L OCK HART (1972): Aportes: Niveles de procesamiento: existencia de diferentes niveles de profundidad en el procesamiento. Es la profundidad con la que procesamos la información lo que proporciona la capacidad de evocar, se plantea que el procesamiento por medio del significado es más profundo que el procesamiento por medio de las características físicas. En 1972, Craik y Lockhart propusieron una alternativa al modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin (1968) pues consideraban que no se había prestado suficiente atención a cómo se procesa tal información y cuáles pudieran ser las posibles etapas del procesamiento.  La teoría de los niveles de procesamiento o de profundidad de procesamiento, como también se le ha denominado, parte de un conjunto de supuestos los cuales se resumen a continuación:  • Lo importante no es dónde procesamos la información (MCP, MLP) sino la cantidad de procesamiento que esta información recibe.  • La persistencia de la información que almacenamos en nuestra memoria está en función de la profundidad del análisis.  • CRAIK y LOCKHART (1972) distinguen dos tipos de práctica: de mantenimiento y elaborativa. La primera es superficial y nos permite mantener la información en la MCP. La segunda nos permite establecer vinculaciones entre la información que recibimos con la que ya tenemos en nuestra MLP.
  • 15. OBSERVACIONES  La memoria es un sistema unitario con diversos niveles de procesamiento: estructural, fonológico y semántico que ocurren de manera continua desde los niveles de senso-percepción y reconocimiento de patrones hasta los niveles de atribución de significado.  La memoria más como un proceso activo.  Primero vemos la forma, luego la fonética y por último ubicamos la palabra en un contexto amplio que nos permite asociarla e imaginarla (procesamiento de rasgos semánticos).
  • 16. PSICODINÁMICA.  A partir de las Teorías Psicodinámicas, Freud sentó las bases del estudio de la personalidad y de los trastornos psicológicos. Según las mismas, la conducta proviene de la dinámica psicológica que interactúa en el interior del individuo a menudo fuera del conocimiento consciente. Freud se dio cuenta de que muchas de las enfermedades nerviosas de sus pacientes eran más que nada de origen psicológico que fisiológico. Se convenció de que los deseos y los conflictos inconscientes eran la causa de tales síntomas. Sus descubrimientos clínicos lo llevaron a formular una teoría completa sobre la vida mental de sus pacientes. Sostuvo que el ser humano no es tan racional sino que está motivado por instintos e impulsos inconscientes. Intentaba reconstruir las experiencias pasadas que moldean la conducta actual del paciente. Y, de esta manera, comienza el psicoanálisis.
  • 17.  Aparato Psíquico Con esta expresión, Freud se refería a la mente humana; utiliza la palabra "aparato" para subrayar la capacidad que tiene la mente para la transformación de la energía psíquica, y la existencia de partes o instancias que modulan y controlan los recorridos de dicha energía. Freud dividió al aparato en 2 tópicas: Primera tópica: Consciente, pre-consciente e inconsciente. Sistema de lo consciente: La conciencia constituye un estado fugaz en el que lo consciente dura un instante. Se vincula a las percepciones de los órganos sensoriales externos, a la información conciente del interior del cuerpo y a las sensaciones, en especial, las de placer-displacer. Sistema de lo pre-conciente: Constituido por lo que no es consciente pero puedo serlo fácilmente. Lo pre consciente es inconsciente en ese momento pero puede dejar de serlo transformándose en consciente. Sistema de lo inconsciente: Procesos que no pueden ser concientizados porque la represión no lo permite. Está conformado por los contenidos y procesos psíquicos que no tienen acceso fácil a la conciencia y para lograrlo necesitan ser traducidos en palabras. Hay un solo inconsciente, el producto de la represión que no es susceptible a la conciencia.  Las formaciones del inconsciente son: Sueños: Los sueños, fenómenos normales, de apariencia irracional o absurda tienen un sentido según Freud. Al someterlos a la asociación libre se llegan a conclusiones significativas, de manera que, a partir de las imágenes soñadas, el individuo podrá establecer una relación y pensar en algo relativo a ello. El sentido del sueño se encuentra en el contenido latente y es el producto de dicho proceso. El contenido manifiesto solo oculta el latente. Actos fallidos: Los fenómenos tales como errores, olvidos, etc., poseen sentido psicológico y no pueden ser explicados fisiológicamente, pero de ellos se puede deduCharcot: neurólogo y uno de los más grandes médicos franceses francés, fundador de la neurología moderna.
  • 18.  Charcot: neurólogo y uno de los más grandes médicos franceses francés, fundador de la neurología moderna.  Breuer: Fisiólogo austriaco, colabora con Freud en el desarrollo de la teoría acerca del inconsciente, a través de la investigación de la histeria.  Histeria: Patología caracterizada por la presencia de trastornos físicos, sin causa orgánica.  Segunda tópica: YO, SUPER YO, ELLO: ELLO: Única estructura presente al nacer, que está formada por impulsos y deseos inconscientes que buscan expresarse. Se rige por el principio del placer, intentando conseguir satisfacción inmediata, evitando el dolor. Al surgir un instinto trata de satisfacerlo. YO: Parte de la personalidad que media entre la realidad, la conciencia (SUPERYO) y las necesidades instintivas (ELLO). A través de los sentidos conoce el mundo externo y busca satisfacer los deseos del ELLO. Por medio de razonamientos intenta posponer la satisfacción inmediata hasta poder hacerlo exitosamente y de forma segura, es decir, se rige por el principio de realidad. SUPER-YO: Constituido por los mandatos morales que uno va adoptando a lo largo de su vida. Ejerce un control sobre la conducta.
  • 19. ETAPAS DE LA PERSONALIDAD  Freud consideró que el individuo construye su vida psíquica normal tras la superación de varios momentos o fases; para la caracterización de estas fases, utilizó como criterio las diferentes zonas erógenas hacia las que se dirige el libido. Las fases pregenitales son primordialmente autoeróticas y sólo después el individuo dirige el libido hacia otra persona del sexo opuesto. Las fases son oral, anal, fálica, de latencia y genital. Puede suceder que el sujeto caiga en algún trastorno emocional que le remita a fases pasadas, como ocurre en los fenómenos de regresión, o que se detenga emocionalmente en alguna de ellas (fijación), repitiendo alguno de los esquemas sexuales y emocionales propio de la etapa.
  • 20.  Oral: Obtención del placer por la zona de la boca. La satisfacción sexual se realiza en forma simultánea con la actividad que relaciona al niño con el mundo exterior. El instinto sexual se separa pronto del de la nutrición a través de la leche materna y busca independientemente su satisfacción. La etapa oral ha sido dividida en dos fases: de succión (0 a 6 meses), satisfacción dada por el chupeteo.  Anal: período comprendido entre los 6 y 12 meses que alcanza su mayor intensidad entre los 18 y los 24 meses.  Fálica: Comienza el interés por los genitales, y la diferencia entre órganos, entre los 4 y los 6 años. En esta etapa se produce el complejo de Edipo, en los varones, y el complejo de Electra, en las mujeres.  Latencia: Tiene lugar desde los 5 años y hasta el comienzo de la genitalidad.  Genital: Es el último escalón del desarrollo psicosexual, coincide con el momento en el que el niño o la niña consiguen su madurez sexual tanto física como intelectual. En este período surgen grandes cantidades de excitación sexual. El aumento de exigencias instintivas produce en el individuo, como efecto indirecto, la intensificación de los esfuerzos de defensa de la personalidad, el YO se intensifica.
  • 21. GESTALT.  La Psicología de la Gestalt nació en Alemania en 1912 y se desarrolló en los Estados Unidos de Norteamérica con aportes del Estructuralismo, el Funcionalismo y el Conductismo. El término Gestalt significa forma, configuración, patrón, con un énfasis especial en el todo, relacionando esta idea, sobre todo, con la percepción visual. Sus representantes fueron: Wertheimer, Koffka y Köhler.  Max Wertheimer (1880-1943) fundó la Psicología de la Gestalt en 1912, con su estudio sobre la ilusión de movimiento aparente, cuando se ven imágenes separadas que cambian con rapidez.  Kurt Koffka (1886-1941), publicó en 1935 “Principios de la Psicología de la Gestalt”, que incluye una teoría sobre el aprendizaje global; y la acción del pensamiento en general, como creador de totalidades.  Wolfgang Köhler (1887-1967) fue el principal portavoz de la Gestalt. Trabajó con Max Plank (fundador de la moderna física cuántica) la cual influyó mucho en su enfoque científico.
  • 22. PSICOTERAPIA GESTÁLTICA  El Psicólogo Gestaltista observa la totalidad de la persona no sólo sus síntomas. Quizás el estilo de vida de su paciente sea insatisfactorio, como su trabajo, vida familiar, hábitos alimenticios, ejercicio, intereses, etc. La medicina holística adopta una postura similar. En el aprendizaje, el maestro debe presentar la situación de aprendizaje como un todo, ofreciendo esquemas (la imagen global) y resúmenes.  Kurt Lewin (1890-1947) amplió el Gestaltismo e incluyó las necesidades, la personalidad y las influencias sociales, sobre todo la motivación del ser humano, y hasta cuestiones no presentes, aplicando la Teoría del campo de la física a las situaciones humanas.
  • 23. HUMANISMO  Postulados iniciales de la teoría rogeriana.  Rogers comienza exponiendo algunas de sus convicciones básicas, de las que la más significativa es su defensa de la subjetividad del individuo "cada persona vive en su mundo específico y propio, y ese mundo privado es el que interesa a la teoría, ya que es el que determina su comportamiento".  Todo individuo vive en un mundo continuamente cambiante de experiencias, de las cuales él es el centro. El individuo percibe sus experiencias como una realidad, y reacciona a sus percepciones. Su experiencia es su realidad. En consecuencia, la persona tiene más conciencia de su propia realidad que cualquier otro, porque nadie mejor puede conocer su marco interno de referencia (a diferencia del individuo ignorante de sí mismo que suponía Freud). Esto no implica que cada persona se conozca plenamente; pueden existir zonas ocultas o no conocidas que se revelarán en terapia, pero en ningún caso el terapeuta irá por delante del propio cliente en el conocimiento del mismo. Nadie tiene mejor acceso al campo fenomenológico que uno mismo.
  • 24.  El individuo posee la tendencia inherente a actualizar y desarrollar su organismo experienciante, (proceso motivacional), es decir, a desarrollar todas sus capacidades de modo que le sirvan para mantenerse y expandirse. Según este postulado, Rogers acepta una única fuente de motivación en la conducta humana: la necesidad innata de autoactualización (ser, ser lo que podemos llegar a ser, ser nosotros mismos, convertir la potencia en acto). Opina que no es relevante para una teoría de la Personalidad elaborar una relación de motivaciones puntuales (sexo, agresividad, poder, dinero, etc.). El hombre sólo está movido por su tendencia a ser, que en cada persona se manifestará de forma distinta.  El niño interactúa con su realidad en términos de esta tendencia a la actualización. Su conducta es el intento del organismo, dirigido a un fin, para satisfacer la necesidad de actualización (de ser) en el marco de la realidad, tal como la persona la percibe (proceso conductual). La conducta supone una satisfacción de las necesidades que provoca la actualización, tal como éstas son percibidas en la realidad fenoménica, no en la realidad en sí. Es la realidad percibida la que regula la conducta, más que el estímulo o realidad "objetiva", (un bebé puede ser tomado en brazos por una persona afectuosa, pero si su percepción de esta situación constituye una experiencia extraña o aterradora, es esta percepción la que influirá en su comportamiento). Así, la Psicología de la Personalidad ha de ser ante todo Psicología de la Percepción, que estudie de qué formas diferentes las personas forman su campo fenoménico.  Junto al sistema motivacional de autoactualización, existe un sistema valorativo o regulador igualmente primario. Desde la infancia, la persona está desarrollando permanentemente un proceso organísmico de autoevaluación que tiene como criterio la necesidad de actualización (el ideal de actualización, de ser él mismo). Las experiencias que son percibidas como satisfactorias de esta necesidad se valorarán positivamente, y las no percibidas como satisfactorias se valorarán negativamente (proceso valorativo). En consecuencia, el niño evitará las experiencias valoradas negativamente y se aproximará a las positivas.
  • 25. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD  La teoría de la Personalidad de Rogers no se caracteriza precisamente por destacar los constructos estructurales, sino por su incidencia en los aspectos dinámicos y de cambio. Sin embargo, dos constructos, los conceptos de "organismo" y "self', tienen gran importancia en la teoría y pueden considerarse como los pilares sobre los que se asienta toda ella. El organismo se define como una totalidad gestáltica (una organización, una forma), integrada por aspectos físicos y psíquicos que conforman la estructura básica de la personalidad (lo que somos realmente). En este sentido, el organismo guarda cierta similitud con el "ello" freudiano, sin que se atribuyan al organismo las cualidades inconscientes e instintivas del ello. Para Rogers, el organismo es el centro y lugar de toda experiencia; en él reside el campo fenoménico (realidad subjetiva o marco de referencia individual), es decir, el conjunto total de las experiencias (percepciones y significados), tanto simbolizadas (conscientes) como no simbolizadas (no conscientes). Estas últimas son consideradas por Rogers como experiencias que operan a un bajo nivel de conciencia; fenómeno que se denomina "subcepción". Los procesos motivacionales, conductuales y valorativo-regulatorios vistos antes son propios del organismo.
  • 26. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD  El papel de la tendencia a la actualización es fundamental en el desarrollo del self y en la dinámica de la personalidad. Para explicar el proceso de la formación del self, a pesar de su monismo motivacional, Rogers introduce dos nuevas motivaciones, la necesidad de consideración positiva y la necesidad de autoestima, que se adquieren en el curso del desarrollo y que pueden entrar en contradicción con la tendencia innata hacia la actualización. A medida que comienza a surgir la conciencia de sí mismo, el niño desarrolla una necesidad de recibir amor y afecto (necesidad de consideración positiva) por parte de las personas socialmente significativas. Esta necesidad posee una serie de características: es universal, persistente y recíproca (la persona percibe de forma igualmente gratificante y satisfactoria cuando él proporciona afecto a los demás que cuando lo recibe). La necesidad de consideración positiva por parte de sus padres es una motivación poderosa, por lo que, para conseguir su satisfacción, el individuo puede llegar a descuidar experiencias positivas para su propia actualización y desarrollo.
  • 27. ABRAHAM MASLOW  Abraham Maslow (1908-1970) no es autor de una teoría completa de la Personalidad, aunque sí ha hecho ciertas aportaciones parciales al ámbito de la Psicología humanística. Su contribución más conocida tiene que ver con su “teoría jerárquica de la motivación”.. Como conclusión, Maslow encontró quince características de la persona autoactualizada, que, en mayor o menor medida, todos sus sujetos presentaban. Estas características eran: (1) eficiente percepción de la realidad (juicios correctos de sí mismo y los otros) y buenas relaciones con ella; (2) aceptación de sí mismo, de los otros y de la naturaleza (ausencia de preocupación por el perfeccionismo); (3) apreciación de los pequeños detalles cotidianos de la vida; (4) espontaneidad, simplicidad y naturalidad en su conducta; (5) compromiso con problemas suprapersonales que intentan resolverse; (6) distinción ética entre medios y fines, entre el bien y el mal; (7) capacidad de aislamiento de las circunstancias ambientales concretas (dormir entre ruidos, sonreír en momentos adversos); (8) necesidad y disfrute de la intimidad y la soledad; (9) gran fuerza de voluntad y criterios propios, lo que les hace ser independientes en bastante medida de la cultura y las normas predominantes; (10) punto medio entre conformismo y rebeldía (no están en vanguardia de la acción social, aunque saltan y se rebelan cuando se alcanzan ciertos límites); (11) deseo profundo de ayudar a la humanidad e identificación con el género humano; (12) carácter igualitario y democrático; (13) relaciones interpersonales profundas aunque limitadas en número; (14) sentido del humor inteligente y no ofensivo; y (15) creatividad.
  • 28. EL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE VIGOTSKY  Lev Vigotsky es un filósofo y psicólogo ruso que trabajó en los años treinta del Siglo XX, que es frecuentemente asociado con la teoría del constructivismo social que enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en el conocimiento y apoya un "modelo de descubrimiento" del aprendizaje. Este tipo de modelo pone un gran énfasis en el rol activo del maestro mientras que las habilidades mentales de los estudiantes se desarrollan "naturalmente" a través de varias "rutas" de descubrimientos.
  • 29. LOS TRES PRINCIPALES SUPUESTOS DE VIGOTSKY SON:  Construyendo significados: • La comunidad tiene un rol central. • El pueblo alrededor del estudiante afecta grandemente la forma que él o ella "ve" el mundo.  Instrumentos para el desarrollo cognoscitivo: • El tipo y calidad de estos instrumentos determina el patrón y la tasa de desarrollo. • Los instrumentos deben incluir: adultos importantes para el estudiante, la cultura y el lenguaje.  La Zona de Desarrollo Próximo: De acuerdo a la teoría del desarrollo de Vigostky, las capacidades de solución de problemas pueden ser de tres tipos: i) aquellas realizadas independientemente por el estudiante, ii) aquellas que no puede realizar aún con ayuda y iii) aquellas que caen entre estos dos extremos, las que puede realizar con la ayuda de otros.
  • 30. LOS PRINCIPALES PRINCIPIOS VIGOTSKIANOS EN EL AULA SON:  El aprendizaje y el desarrollo es una actividad social y colaborativa que no puede ser "enseñada" a nadie. Depende del estudiante construir su propia comprensión en su propia mente.  La Zona de Desarrollo Próximo puede ser usado para diseñar situaciones apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser provisto del apoyo apropiado para el aprendizaje óptimo.  Cuando es provisto por las situaciones apropiadas, uno debe tomar en consideración que el aprendizaje debería tomar lugar en contextos significativos, preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado.
  • 31. CONCLUSIÓN  Nosotros tenemos todo el poder y control sobre nuestra formación y desarrollo, solo depende de la perspectiva que le quieras dar. Somos formados también según el ambiente y las personas que nos rodean, ya que estos factores afectan e influencian el desarrollo de nuestra mente.