SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Odontología
Vol. 20, Núm. 2 Abril-Junio 2016
pp 82-92
Revista Odontológica Mexicana
TRABAJO ORIGINAL
www.medigraphic.org.mx
ABSTRACT
Introduction: An exposition is presented of different techniques and
philosophies provided through time for corticotomy procedures from
its origin or first listing in 1892 to the present or last modification in
2012. Method: Bibliographic search was undertaken on the subject
of corticotomy in order to document modifications experienced by
their surgical technique and offer evidence which might allow to
make decisions based on scientific evidence. Results: Presentation
of a series of tables where all techniques are recorded, including
authors and years of description or proposal. Conclusions:
Mechanism behind corticotomy procedures can be summarized
as the induction of bone metabolism through decortication
executed around teeth that are going to be moved to increase
bone replacement, this improves and accelerates orthodontic tooth
movement.
RESUMEN
Introducción: Se expone la evolución de las diferentes técnicas
y filosofías que a través del tiempo ha presentado la corticotomía,
desde su origen o primer registro en 1892 hasta el momento pre-
sente o última modificación del 2012. Método: Se realiza una bús-
queda bibliográfica sobre el tema de corticotomía con la finalidad de
documentar las modificaciones que ha tenido esta técnica quirúrgi-
ca y ofrecer la evidencia que permita la toma de decisiones basa-
das en una evidencia científica. Resultados: Se presenta una serie
de cuadros en los cuales se registra cada una de las técnicas, su
o sus autores y el año en el que fue descrita o propuesta. Conclu-
siones: El mecanismo detrás de la corticotomía puede resumirse
como la inducción del metabolismo óseo mediante la decorticación
que se realiza alrededor de los dientes que van a moverse para
aumentar el recambio óseo, esto mejora y acelera el movimiento
dentario ortodóncico.
Corticotomía: perspectiva histórica
Corticotomy: historical perspective
Patricia Olguín Vargas,* Beatriz Raquel Yáñez Ocampo§
Palabras clave: Corticotomía, ortodoncia osteogénica acelerada (AOO), ortodoncia osteogénica periodontalmente acelerada (PAOO).
Key words: Corticotomy, accelerated osteogenic orthodontics (AOO), periodontally accelerated osteogenic orthodontics (PAOO).
* Egresada de la Facultad de Odontología.
§
Profesora del Departamento de Periodoncia e Implantología, Di-
visión de Estudios de Postgrado e Investigación y División de
Estudios Profesionales de la Facultad de Odontología.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Recibido: agosto 2015. Aceptado: noviembre 2015.
Este artículo puede ser consultado en versión completa en
http://www.medigraphic.com/facultadodontologiaunam
INTRODUCCIÓN
Este artículo tiene la finalidad de dar al lector una
visión histórica sobre la corticotomía, exponer la evo-
lución de las diferentes técnicas y filosofías que a
través del tiempo ha presentado este procedimiento
quirúrgico, desde su origen o primer registro en 1892
hasta su última modificación en 2012.
La corticotomía consiste en una maniobra quirúr-
gica en la cual se realiza un corte o una perforación
en la porción cortical del hueso, se puede realizar con
instrumental cortante de mano como rotatorios de
baja o alta velocidad e instrumentos piezoeléctricos;
todos éstos con abundante irrigación. Mediante este
procedimiento se activan los osteoblastos y osteoclas-
tos facilitando el movimiento dental con una respuesta
favorable para el hueso.1
El objetivo de este proceso es traspasar la cortical
y tocar el hueso medular para estimular el recambio
óseo dando como resultado un tratamiento ortodón-
cico facilitado. La corticotomía se caracteriza por la
disminución de tres a cuatro veces el tiempo en un
tratamiento de ortodoncia, además de disminuir la re-
sorción radicular y obteniendo mayor estabilidad com-
parado con el tratamiento de ortodoncia convencional.2
Dentro de las ventajas de este procedimiento qui-
rúrgico encontramos: disminución del tiempo del tra-
tamiento,3
menores límites ortodóncicos permitiendo
movimientos más extensos sin comprometer periodon-
talmente al paciente,3
mayor estabilidad postratamien-
to por el proceso de desmineralización/remineraliza-
ción del alveolo en condiciones iniciales y presencia
de hueso neoformado una vez finalizado el movimien-
to ortodóncico,4
disminuye la posibilidad de extraccio-
nes y el riesgo de reabsorción radicular,2
disminuye la
www.medigraphic.org.mx
Revista Odontológica Mexicana 2016;20 (2): 82-92
83
www.medigraphic.org.mx
hialinización del ligamento periodontal en las paredes
alveolares que ocasionan los movimientos fuertes y
extensos,4
también permite corregir los defectos ana-
tómicos vestibulares en forma de depresión que sue-
len acompañar a la cresta alveolar estrecha.5
Como desventajas se puede mencionar que, como
cualquier procedimiento quirúrgico, produce inflama-
ción y dolor, no es aplicable para todos los pacientes
en general, la selección del paciente dependerá de su
situación sistémica y oral para determinar si es candi-
dato o no para este procedimiento. Existe una serie de
indicaciones para poder realizar este procedimiento,
como tener un remanente óseo de 10 mm en sentido
ápico-coronal,5
en sentido vestíbulo-lingual debe te-
ner un ancho de 7 mm como mínimo, el espesor del
hueso alveolar debe ser de al menos 3 mm, existien-
do una cantidad suficiente de hueso medular entre las
corticales óseas para evitar fracturas.5
La corticotomía
es utilizada para realizar movimientos de intrusión y
extrusión o el cierre de una mordida abierta,4
así como
para potencializar la corrección de maloclusiones de
grado severo a moderado y para realizar movimientos
más extensos en un tiempo muy corto comparado con
el tratamiento de ortodoncia convencional.6
Dentro de las contraindicaciones de la corticoto-
mía se encuentran la ausencia de hueso medular que
proporcione adecuada vascularización,5
enfermedad
periodontal activa,4
una cresta ósea delgada5
o dien-
tes con tratamiento de endodoncia inadecuado o con
reacción periapical previa a la cirugía,1
anquilosis, en-
fermedades sistémicas como diabetes no controlada,
discrasias sanguíneas o coagulopatías,4
así como en
pacientes que toman medicamentos que modifican el
metabolismo óseo como bifosfonatos o AINES, ya que
éstos inhiben las prostaglandinas y por tanto la activi-
dad osteoclástica.2
DIFERENTES TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
PARA REALIZAR CORTICOTOMÍA
El primer reporte en la historia del uso de las corti-
cotomías como coadyuvante de los tratamientos para
la corrección de maloclusiones fue descrito por L.C.
Bryan en 1892 quien reportó los casos en la Sociedad
Dental Americana, posteriormente Cunningham pre-
senta en 1893 la posibilidad de corrección inmediata
de los dientes con posiciones irregulares.7,8
Técnica de bloques óseos (Köle 1959)
Henrich Köle en 1959 fue el que introdujo la des-
cripción de una técnica de corticotomía asociada con
el tratamiento de ortodoncia para acelerar el movi-
miento dental bajo la teoría del movimiento de bloques
óseos.5
Establecía que los movimientos dentales se
llevarían en menor tiempo realizando cortes interden-
tales y osteotomías, ya que las corticales óseas repre-
sentaban la mayor resistencia para que los dientes se
movieran y que al alterar la continuidad de éstas; los
movimientos dentales se realizarían más rápido.5
La técnica quirúrgica consistió en levantar el col-
gajo mucoperióstico (por vestibular y por lingual/pa-
latino), realizar osteotomías en los sitios interradicu-
lares y supraapicales de 10 mm por encima de cada
ápice empleando un corte perpendicular (horizontal),
consiguiendo de esta forma la separación de peque-
ños bloques de hueso para acelerar el movimiento
ortodóncico (Figura 1).4
Es importante señalar que la
mayoría de los movimientos descritos por Köle eran
movimientos que se realizaban por medio de fuerzas
ortopédicas aplicadas a través de aparatos removi-
bles adaptados por tornillos ajustables; esta técnica al
ser sumamente invasiva fue poco aceptada.2,4
La ventaja de esta técnica era que presentaba mo-
vimientos dentales más rápidos en corto tiempo (apro-
ximadamente de 6 a 12 semanas). Este procedimiento
fue indicado para la separación de piezas dentarias so-
las o en grupo; se utilizaba para realizar movimientos
de distalización después de una extracción (Figura 2).4
Ortodoncia rápida (Chung 1975 y 1978)
Entre 1975 y 1978 surge una técnica propuesta
por Chung, denominada ortodoncia rápida, la cual
Figura 1.
Osteotomías de Köle por bloques
óseos.8
Olguín VP y col. Corticotomía: perspectiva histórica
84
www.medigraphic.org.mx
combina cortes con fuerzas ortopédicas a través de
dispositivos de anclaje intraóseo, generalmente mini-
placas o implantes. El corte quirúrgico tenía forma de
«C», biológicamente buscaba generar una osteogé-
nesis por compresión en el segmento osteotomizado
(Figuras 3 y 4).4
Dentro de las indicaciones estaba
la corrección de protusión anterior con o sin mordida
abierta.6
Las desventajas de esta técnica fueron su invasivi-
dad,4
además de que se realizaban las corticotomías
en diferentes tiempos quirúrgicos con lapsos de dos a
tres semanas.6
La gran limitación de esta técnica eran los disposi-
tivos removibles utilizados en la época, insuficientes
para proporcionar las fuerzas ortopédicas necesarias
tras las corticotomías que actualmente son el factor
clave para el éxito del tratamiento.5
Las anteriores técnicas se consideraban muy
agresivas e invasivas, por esto, distintos autores
comienzan a modificarlas cambiando las osteo-
tomías por corticotomías; ya que la osteotomía
consiste en hacer incisiones quirúrgicas a través
de la cortical y traspasar el hueso medular; y la
corticotomía es la técnica quirúrgica en la que úni-
camente el hueso cortical es cortado, perforado o
mecánicamente alterado hasta alcanzar el hueso
medular, el cual se deja intacto.2
Técnica alveolar selectiva (Generson 1978)
Generson en 1978 modifica la técnica de Köle cam-
biando la osteotomía supraapical por corticotomía su-
praapical,2
y describe un método para el tratamiento
de mordida abierta utilizando la corticotomía alveolar
selectiva conjuntamente con la ortodoncia (Figuras 5
y 6).4
En la figura 6 se observan los cortes verticales sólo
sobre la cortical vestibular, unidos con corticotomía
horizontal (supraapical) distinguiéndose la penetra-
ción en la cortical más fina.
Hasta este momento se pensaba que el movi-
miento dental acelerado se debía al desplazamien-
to del segmento óseo de manera individual.3
Ortodoncia osteogénica acelerada-AOO
(Wilcko 2001)
En el 2001 Wilcko reporta dos casos evaluados
por medio de tomografía computarizada a pacientes
tratados con corticotomía y demuestra que la velo-
cidad del movimiento dental se debe a una desmi-
neralización y remineralización local y transitoria en
el hueso alveolar compatible con el fenómeno re-
gional acelerado (RAP). Este fenómeno es descrito
por primera vez por el ortopedista H. Frost en 1983.
Demostrando que el diseño de la corticotomía no es
el responsable del movimiento dental acelerado, ya
que éste se debe al grado de alteración metabólica.
La técnica AOO de Wilcko requería un abordaje ves-
tibular y palatino con decorticalización, utilizando un
sistema rotatorio y aparatología de ortodoncia, pese
Figura 2.
Separación de pequeños blo-
ques óseos por unidad dental.8
Figura 3. Osteotomía perisegmental por Chung.4
Revista Odontológica Mexicana 2016;20 (2): 82-92
85
www.medigraphic.org.mx
Este documento es elaborado por Medigraphic
a presentar buenos resultados la técnica se conside-
ra invasiva.2
Las ventajas más importantes de la técnica (AOO)
son la disminución en los límites del movimiento den-
tal y evita extracciones.
Los hermanos Wilcko modifican su técnica AOO,
agregando a la «activación ósea» antes descrita,
injerto óseo para aumentar hueso alveolar, renom-
brando a esta técnica como ortodoncia osteogénica
acelerada periodontalmente (PAOO), registrando el
procedimiento en su conjunto como Wilckodontics
(Figura 7).4
Ortodoncia osteogénica acelerada
periodontalmente-PAOO (Wilcko 2001)
Esta técnica fue propuesta por los hermanos Wilc-
ko, ortodoncista y periodoncista, en 2001 y se desa-
rrolla en tres fases quirúrgicas.4
Primera fase: se realiza decorticación alveolar se-
lectiva y se eleva un colgajo de espesor total (muco-
perióstico).2
Se realizan corticotomías verticales en los
espacios interradiculares (vestibulares/linguales/pala-
tinos) con una fresa de bola #1, manteniendo una dis-
tancia a la cresta ósea de 2-3 mm y sobrepasando el
ápice dental 2 mm.2
Se unen las corticotomías vertica-
les con corticotomías semicirculares en la porción su-
perior o inferior del ápice según sea el caso (Figura 8).4
Posteriormente se realizan perforaciones sobre la
raíz del diente de 0.5 mm de profundidad limitados a
las corticales vestibular y lingual mediante una fresa de
bola, la finalidad de estos cortes es maximizar el san-
grado (Figura 9).4
La técnica recomienda hacer las per-
foraciones en las zonas más gruesas del hueso cortical
siguiendo la morfología de las raíces de los dientes.4
Segunda fase: consiste en realizar procedimien-
tos de aumento alveolar colocando material de in-
jerto óseo. Las matrices descalcificadas estimulan la
actividad osteoblástica (Figura 10), de esta forma se
obtiene un aumento de volumen alveolar tras el pro-
cedimiento, los colgajos se suturan con seda de 4-0
o Gortex 5-0 retirándola a las dos o tres semanas de-
pendiendo de la evaluación postquirúrgica.4
Figura 4.
Diseño de osteotomía por Chung
con dispositivos de anclaje in-
traóseo.9
Figura 5.
Corticotomía alveolar selectiva.7
Figura 6. Corticotomía alveolar selectiva.10
Olguín VP y col. Corticotomía: perspectiva histórica
86
www.medigraphic.org.mx
Tercera fase: consiste en la aplicación de fuerzas
ortodóncicas cada dos semanas recomendando la co-
locación de la aparatología una semana antes de la
corticotomía, aunque puede demorarse de una a dos
semanas después de la cirugía para facilitar el proce-
dimiento quirúrgico (Figura 11). Las activaciones orto-
dóncicas pueden ser realizadas cada dos semanas, la
tasa del movimiento alcanzada con esta técnica es de
1-2 mm/semana, frente al milímetro mensual obtenido
mediante tratamiento ortodóncico convencional.4
Como ventajas, permite una excelente visibilidad
al realizar el procedimiento, es posible realizar las
corticotomías con fresa o con bisturí piezoeléctrico,2,4
acorta el tiempo de tratamiento,4
los movimientos
dentales son más rápidos y sin ninguna resorción ra-
dicular asociada ni lesiones pulpares en los dientes
donde se realiza el movimiento dental13
y se acele-
ra la retracción de caninos después de la extracción
de premolares.13,14
La realización de los procesos de
aumento y remodelación alveolar (recubrimiento con
injerto óseo) mejora la estética gingival.4
Dentro de las
desventajas está el tiempo quirúrgico prolongado, así
como inflamación proporcional al traumatismo en los
tejidos, equimosis y dolor.2
Técnica de corticotomía modificada (Germec 2006)
Germec publica un artículo en el 2006, dando a
conocer su técnica de corticotomía modificada; redu-
ciendo de manera importante el tiempo del procedi-
miento quirúrgico siendo la técnica monocortical sin
ningún efecto adverso para tejidos periodontales y
conservando la vitalidad pulpar de los dientes tra-
tados. Antes de realizar la cirugía, se recomienda
estabilizar una semana antes las arcadas superior
e inferior con arcos de acero inoxidable de 0.016” x
0.022”.15
La principal indicación de esta técnica es en pa-
cientes con difícil acceso quirúrgico por lingual o pa-
latino. Su mayor ventaja es la eliminación de colgajo
lingual o palatino y los cortes en la cortical ósea en
ese sitio, dando como resultado una reducción en el
tiempo de la cirugía que representa mayor comodidad
y reduce el estrés para el paciente.15
En la técnica quirúrgica se utiliza anestesia local
infiltrativa, realizando colgajo mucoperióstico por ves-
tibular por debajo de los ápices dentales. Se deben
realizar cortes verticales con una fresa de bola de
acero inoxidable de 0.5 mm de diámetro a baja veloci-
dad desde el margen gingival hasta de 2 o 3 mm por
debajo de los ápices dentales profundizando de 1.5 a
2 mm sobre la cortical ósea (Figura 12).15
Técnica por dislocación dental monocortical y
distracción del ligamento periodontal de Vercelloti y
Podesta-MTDLD (Vercelloti y Podesta 2007)
Posteriormente Vercelloti y Podesta en el 2007 pro-
ponen la corticotomía con el uso de piezoeléctrico con
abordaje vestibular. Esta técnica la denominan dislo-
cación dental monocortical y distracción del ligamento
periodontal (MTDLD).
Se desarrolla inicialmente a través de una presión
dental que produce una compresión periodontal, en la
Figura 7.
Técnica por corticotomía (PAOO).11
Figuran 8. Unión de corticotomías verticales interradicula-
res con corticotomías semicirculares en tercio apical.3
Revista Odontológica Mexicana 2016;20 (2): 82-92
87
www.medigraphic.org.mx
que existe un movimiento rápido (dislocación) de la
raíz y de la unidad cortical ósea sin compresión del
ligamento periodontal ni reabsorción ósea (MTD), se-
guida de una distracción rápida de las fibras del liga-
mento periodontal (LD) que finaliza con un proceso de
curación osteogénica.
Esta técnica surgió con el objetivo de maximizar la
rapidez del movimiento dental previniendo los daños a
los tejidos periodontales al realizar los cortes median-
te un bisturí piezoeléctrico que mostraba como venta-
ja morbilidad mínima, porque se activan las mitocon-
drias y la capacidad reproductiva celular, lo cual hace
que los tejidos se recuperen rápidamente y el daño es
mínimo.4
Las etapas de esta técnica son las mismas
que describen los hermanos Wilcko pero únicamente
de manera monocortical y con una modificación en las
crestas alveolares donde se realizan cortes en forma
de «Y» para preservar la cresta alveolar.
Durante la técnica quirúrgica, en la cortical vestibu-
lar se realizan cortes interproximales longitudinales de
0.5 mm de profundidad así como un corte horizontal
entre 1-2 mm por encima de los ápices de la misma
profundidad, acabados en «Y» (Figura 13).4
El aumento alveolar se realiza en aquellos casos
seleccionados en los que se requiere un aumento de
espesor en la cortical ósea vestibular mediante hue-
so autólogo recogido en forma de chips de la zona
apical del hueso alveolar o bien mediante Bio-Oss®
de 0.25-1 mm en cuyo caso el injerto se recubre con
una membrana reabsorbible de colágeno BioGide®
.
En cuanto a la aplicación de las fuerzas ortodónci-
cas, se prefiere la colocación inmediata de la apara-
tología una vez ya realizadas las corticotomías por
comodidad en la realización del procedimiento qui-
rúrgico.
Figura 10.
Colocación de injerto óseo.10
Figura 11.
Se recomienda la colocación de
la aparatología una semana an-
tes de la corticotomía.12
Figura 9. Perforaciones sobre la raíz del diente.3
Olguín VP y col. Corticotomía: perspectiva histórica
88
www.medigraphic.org.mx
Se recomienda iniciar la aplicación de fuerzas en-
tre uno y siete días una vez finalizada la cirugía;
manteniendo un ritmo de activaciones cada dos se-
manas; aunque cada semana de preferencia se debe
estar observando al paciente para que no surjan inter-
ferencias que pudieran bloquear el movimiento dental.4
Esta técnica está indicada en dientes sobreerupcio-
nados y para la exposición de caninos retenidos con
mayor rapidez. Como ventajas, se considera que es
una técnica mínimamente invasiva y menos traumáti-
ca y al realizar cortes en forma de «Y» se preserva la
cresta alveolar.4
Técnica de piezocisión1
(Dibart 2009)
En el 2009 Dibart publica una técnica de corticoto-
mía transmucosa llamada piezocisión; es considera-
da menos invasiva que las anteriores, pero ofrece los
mismos resultados. Disminuye el tiempo de tratamien-
to ortodóncico en pacientes con un periodonto íntegro
o reducido llegando así a mejores resultados con pro-
cedimientos menos agresivos.
En la técnica quirúrgica, se realizan microincisio-
nes verticales con una microhoja de bisturí o una hoja
de bisturí número 15 en los espacios interradiculares
vestibulares a partir de la base de la papila y finalmen-
te se realizan las corticotomías transmucosas a tra-
vés de las incisiones previamente efectuadas, a una
profundidad de 2 a 3 mm. No es necesario suturar, a
menos que se realicen túneles para la colocación de
injerto óseo. Las fuerzas ortodóncicas se aplican cada
14 días (Figura 14).
Las ventajas de esta técnica es ser mínimamente
traumática, por lo que es poco frecuente el dolor, in-
flamación y equimosis postquirúrgica, ya que no se le-
vanta colgajo de espesor total1,2
y el tiempo quirúrgico
es corto, esta técnica reduce el daño a los osteocitos
y permite la supervivencia de las células óseas.1
De
las ventajas más importantes es que el uso de bistu-
rí piezoeléctrico, debido a su microvibración, permite
un corte selectivo en las estructuras mineralizadas sin
Figura 13.
Se muestran los cortes en forma
de «Y» para preservar la cresta
alveolar.16
Figura 14. Microincisiones verticales en los espacios inte-
rradiculares vestibulares a partir de la base de la papila.2
Figura 12.
Corticotomía modificada de Ger-
mec.15
Revista Odontológica Mexicana 2016;20 (2): 82-92
89
www.medigraphic.org.mx
dañar los tejidos blandos. Esto es por sus vibraciones
ultrasónicas de una frecuencia de 29 kHz y un ran-
go de 60/200 Hz, la vibración micrométrica garantiza
una acción de corte preciso (Figura 15).1
Tiene como
desventajas que permite poca visibilidad; forzosamen-
te se requiere del bisturí piezoeléctrico y la dificultad
para controlar injerto óseo.2
Técnica para intrusión de molares con férula maxilar
(Oliveira 2010)
En el año 2010 Oliveira publica un artículo el cual
describe la combinación de la corticotomía alveo-
lar con una férula maxilar modificada con resorte de
níquel-titanio con el objetivo de intruir molares sobre
erupcionados (Figura 16).7
Oliveira reportó que en un paciente se logró 4 mm
de intrusión en 2.5 meses y en otro paciente de 3 a 4
mm de intrusión en cuatro meses.7
Se utiliza en pacientes adultos o jóvenes con pe-
riodonto sano o con periodonto reducido; facilita la
corrección de protusión bimaxilar, el cierre de mordi-
das abiertas esqueletales, la intrusión de molares con
aparatos removibles y el tratamiento de pacientes con
labio y paladar hendido.
En la técnica quirúrgica se eleva un colgajo de espe-
sor total por vestibular, palatino o lingual sobre la zona
donde se va a realizar el movimiento dental. Poste-
riormente se realizan corticotomías verticales con una
fresa de bola #701 en los espacios interradiculares a
2 mm de la cresta alveolar y sobrepasando los ápices
dentales 2 o 3 mm; apenas tocando el hueso medular
y a esta altura se realizan corticotomías horizontales
para unir las corticotomías verticales (Figura 17).
Posteriormente se reposiciona el colgajo y se sutu-
ra, se coloca la férula acrílica modificada, dejando al
descubierto la cara oclusal del molar a intruir, se apli-
can fuerzas ortodóncicas a los siete días y posterior-
mente cada 14 días hasta lograr la intrusión deseada
(Figura 18).7
Como ventajas, facilita movimientos ortodóncicos
difíciles, permite expansión dental significativa tanto
Figura 15. Corticotomías transmucosas a través de las inci-
siones previamente efectuadas con el bisturí piezoeléctrico.2
Figura 16.
Férula maxilar modificada con re-
sorte de níquel-titanio.7
Figura 17.
Se realiza la corticotomía en el
molar a intruir para su posterior
colocación de resorte de níquel-
titanio.7
Olguín VP y col. Corticotomía: perspectiva histórica
90
www.medigraphic.org.mx
en dirección transversal como anteroposterior, correc-
ción de maloclusiones esqueléticas de moderadas a
graves y se observan resultados clínicos dos o tres
veces más rápidos en comparación con el tratamiento
de ortodoncia convencional.7
Procedimiento mínimamente invasivo por túnel asistido
con endoscopia6
(2012)
Esta técnica se da a conocer en el 2012 siendo la
más conservadora en comparación con las técnicas
anteriores, disminuyendo el traumatismo a los tejidos
periodontales durante el transoperatorio y las moles-
tias postoperatorias; así como el tiempo quirúrgico, ya
que se realiza en aproximadamente 26 minutos.
Esta técnica se describe por primera vez en 2010.
Para poder considerar como candidato a un paciente
para esta técnica es necesaria la evaluación mediante
tomografía computarizada (Cone-Beam) y los crite-
rios a considerar son los siguientes: los dientes que
se quieren mover y los que servirán como anclaje, el
estado periodontal, la morfología y posición de la raíz,
así como la anchura de las corticales óseas.
Como ventajas se consideran la disminución en
el tiempo quirúrgico, preservación del periodonto, ya
que no es necesario elevar colgajo mucoperióstico,
fácil aceptación de la técnica por parte del paciente,
disminuye al máximo la inflamación postoperatoria, ya
que sólo se realiza en la parte anterior ya sea superior
o inferior.6
Para llevar a cabo esta técnica, se realiza una in-
cisión vertical de espesor completo de 5 a 10 mm por
vestibular en la línea media superior para tratar el
segmento anterior; o bien, detrás del canino superior
Figura 18.
Interconsulta con el especialista
en ortodoncia desde el inicio del
tratamiento hasta lograr la intru-
sión del molar.7
A
B
Figuras 19A y B.
Abordaje por vestibular con inci-
sión de (5 a 10 mm) de espesor
total.6
Revista Odontológica Mexicana 2016;20 (2): 82-92
91
www.medigraphic.org.mx
cuando se quería tratar el segmento posterior. Con un
elevador perióstico afilado se realiza la disección sub-
perióstica sobre las raíces de los dientes (Figura 19A)
se realiza una incisión vertical de espesor total por
vestibular en la línea media (Figura 19B). Se realiza la
disección subperióstica en «túnel».
Posteriormente se introduce una microsierra pie-
zoeléctrica en el túnel creado y se realizan corticoto-
mías verticales por interproximal siguiendo la longitud
de la raíz sin tocar la cresta alveolar (Figuras 19C y D).6
Con ayuda del endoscopio a través de una fibra óp-
tica de 1.9 mm, es posible controlar el corte sobre la
cortical y cuando la sierra alcanza la sustancia espon-
josa se observa el sangrado por medio del endosco-
pio (Figura 20).6
Si la microsierra encuentra resistencia, significa
que se encontraba sobre las superficies de las raíces
por lo tanto se cambia de dirección en los cortes. Se
evalúa con tomografía computarizada para evaluar la
profundidad de las corticotomía. Por último se suturan
las incisiones ininterrumpidamente con sutura 5 ceros
poliglactina (Figura 21).6
Esta técnica se presenta como la más conservado-
ra, se realizan pequeñas incisiones en la cortical con
el piezoeléctrico, el número de incisiones dependerá
de la cantidad y el lugar en el cuadrante de los dientes
a tratar. Una ventaja importante es que el endoscopio
proporciona luz y la imagen más amplia, teniendo me-
jor control en la posición de las raíces.
DISCUSIÓN
La corticotomía es una técnica a través de la cual
se pueden lograr o facilitar los movimientos dentales,
disminuir el tiempo del tratamiento ortodóncico y au-
mentar la estabilidad al término del mismo, compara-
do con el tratamiento de ortodoncia convencional.
C
D
Figuras 19C y D.
Procedimiento quirúrgico con la
microsierra piezoeléctrica.6
Figura 20. Acercamiento con el endoscopio para valorar
sangrado.6
Olguín VP y col. Corticotomía: perspectiva histórica
92
www.medigraphic.org.mx
Figura 21. Sutura de las incisiones.6
La historia nos muestra cómo han cambiado las
técnicas y la evidencia nos ha obligado a desechar el
pensamiento inicial donde se creía que el resultado
o movimiento dental acelerado era consecuencia del
desplazamiento de bloques óseos, hoy sabemos por
medio de los resultados clínicos e histológicos que el
diseño de la corticotomía no es el responsable del mo-
vimiento dental, más bien potencializa el movimiento
dental como resultado del proceso fisiológico de des-
mineralización/remineralización ósea; y que el RAP
es una respuesta local y transitoria de remodelación
seguida de la cicatrización postquirúrgica de la cortical
ósea frente a un estímulo físico. Como consecuencia,
las últimas técnicas muestran ser conservadoras y
biocompatibles con los tejidos periodontales, aunadas
a fuerzas ortodóncicas de menor intensidad.
CONCLUSIONES
El mecanismo detrás de la corticotomía puede resu-
mirse como la inducción del metabolismo óseo mediante
la decorticación que se realiza alrededor de los dientes
que van a moverse para aumentar el recambio óseo, esto
mejora y acelera el movimiento dentario ortodóncico.
Cabe destacar que los efectos y los mecanismos
de la corticotomía han sido presentados en estudios
histológicos realizados recientemente, sin embargo,
siguen necesitándose estudios en humanos con el fin
de confirmar los hallazgos.
Clínicamente la evidencia está basada principal-
mente en reporte de casos, por lo cual se requiere
mayor investigación acerca de los protocolos quirúrgi-
cos propuestos para determinar cuáles son más efec-
tivos, también es necesario determinar la relación con
la cantidad de trauma mínimo necesario para originar
el RAP y que éste sea clínicamente significativo.
REFERENCIAS
1. Wilcko MT, Wilcko WM, Bissada NF. An evidence-based analy-
sis of periodontally accelerated orthodontic and osteogenic te-
chniques: a synthesis of scientific perspectives. SeminOrthod.
2008; 14: 305-316.
2. Robles-Andrade MS, Guerrero-Sierra C, Hernández-Hernández C.
Ortodoncia acelerada periodontalmente: fundamentos biológicos y
técnicas quirúrgicas. Rev Mex Periodontol. 2011; 2 (1): 12-16.
3. Wilcko MT, Wilcko WM, Pulver JJ, Bissada NF, Bouquot JE. Ac-
celerated osteogenic orthodontics technique: a 1-stage surgica-
lly facilitated rapid orthodontic technique with alveolar augmen-
tation. J Oral Maxillofac Surg. 2009; 67 (10): 2149-2159.
4. Stöber E, Genestra-Villalonga P, Molina-Coral A, Puigdollers-
Pérez A. La corticotomía alveolar selectiva como coadyuvante al
tratamiento de ortodoncia. Rev Esp Ortod. 2010; 40 (4): 215-230.
5. Dehesa-Ibarra B, Herrero-Climent M, Lázaro-Calvo P. La expan-
sión quirúrgica de la cresta alveolar mediante corticotomía. Ga-
ceta Dental. 2011; 22 (227): 130-149.
6. Hernández-Alfaro F, Guijarro-Martínez R. Endoscopically assis-
ted tunnel approach for minimally invasive corticotomies: a preli-
minary report. J Periodontol. 2012; 83 (5): 574-580.
7. Oliveira D, Oliveira BF, Soares RV. Alveolar corticotomies in or-
thodontics: Indications and effects on tooth movement. Dental
Press J Orthod. 2010; 15 (4): 144-157.
8. Köle H. Surgical operations of the alveolar ridge to correct occlu-
sal abnormalities. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1959; 12 (5):
515-529.
9. [Consultado julio de 2013] Disponible en: http://www.ortodon-
tiacontemporanea.com/2012/04/entrevista-com-professor-dr-
seong-hun_19.html.
10.[Consultado septiembre de 2013] Disponible en: http://www.goo-
gle.com.mx/search?q=corticotomia&tbm=isch&tbo=u&source=u
niv&sa=X&ei=l5zCUeS8CoebygGb34GwDA&sqi=2&ved=0CDg
QsAQ&biw=1366&bih=643
11.Ferguson DJ, Wilcko WM, Wilcko MT. Selective alveolar decortica-
tion for rapid surgical-orthodontic resolution of skeletal malocclusion
treatment. In: Bell WE, Guerrero C, editors. Distraction osteogene-
sis of facial skeleton. Hamilton, BC: Decker; 2006. pp. 199-203.
12.Holmberg-Peters F, Holmberg-Peters F, Holmberg-Peters
H, Sandoval P. Aplicaciones periodontales a ortodoncia. Int J
Odontostomat. 2010; 4 (1): 71-80.
13.Hassan AH, Al-Fraidi AA, Al-Saeed SH. Corticotomy-assisted
orthodontic treatment: review. Open Dent J. 2010; 4: 159-164.
14.Germeç D, Giray B, Kocadereli I, Enacar A. Lower incisor re-
traction with a modified corticotomy. Angle Orthod. 2006; 76 (5):
882-890.
15.Reyes-Obeso A, Enríquez-Habib F, Marín-González MG. Cor-
ticotomía: microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto
reducido: caso clínico. Rev Odont Mex. 2012; 16 (4): 272-278.
16.Oliveira DD, de Oliveira BF, de Araújo-Brito HH, de Souza MM,
Medeiros PJ. Selective alveolar corticotomy to intrude overerupted
molars. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2008; 133 (6): 902-908.
Dirección para correspondencia:
Beatriz Raquel Yáñez Ocampo
E-mail: raquely0@yahoo.com.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios generales en Implantología Oral - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza -...
Principios generales en Implantología Oral - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza -...Principios generales en Implantología Oral - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza -...
Principios generales en Implantología Oral - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza -...
Miguel Santos
 
Caso Clinico Fractura Vertical
Caso Clinico Fractura VerticalCaso Clinico Fractura Vertical
Caso Clinico Fractura Vertical
nana019
 
Anestesia en niños odontopediatria
Anestesia en niños odontopediatriaAnestesia en niños odontopediatria
Anestesia en niños odontopediatria
kiazu
 
Diseño de la protesis
Diseño de la protesisDiseño de la protesis
Diseño de la protesis
Henry Mamani Murillo
 
Extracciones seriadas
Extracciones seriadas Extracciones seriadas
Extracciones seriadas
Johnni Naret Huerta
 
Clasificación de las fracturas dentoalveolares
Clasificación de las fracturas dentoalveolaresClasificación de las fracturas dentoalveolares
Clasificación de las fracturas dentoalveolares
jony007cucs
 
Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones
Universidad de Cuenca
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
Brian Ortiz
 
Protesis fija plural primavera 2015
Protesis fija plural primavera 2015Protesis fija plural primavera 2015
Protesis fija plural primavera 2015
6224
 
72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay
72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay
72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay
Karen Alvaro Lizarbe
 
Ferulas oclusales
Ferulas oclusalesFerulas oclusales
Ferulas oclusales
guestb06d36
 
Diagnóstico pulpar y periapical
Diagnóstico pulpar y periapicalDiagnóstico pulpar y periapical
Diagnóstico pulpar y periapical
david vera
 
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
Transtornos Temporomandibulares
Transtornos TemporomandibularesTranstornos Temporomandibulares
Transtornos Temporomandibulares
jamy pazmiño
 
Lesiones no cariosas
Lesiones no cariosasLesiones no cariosas
Lesiones no cariosas
Daniel Zavala
 
Traumatismos dentales
Traumatismos dentalesTraumatismos dentales
Traumatismos dentales
leticia garcia moreno
 
1 introducción a la operatoria dental
1  introducción a la operatoria dental1  introducción a la operatoria dental
1 introducción a la operatoria dental
UAEH ICSA
 
Pulpitis Aguda
Pulpitis AgudaPulpitis Aguda
Pulpitis Aguda
FelipeMaldo
 
Indicaciones post extracción
Indicaciones post extracciónIndicaciones post extracción
Indicaciones post extracción
edomarino
 
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Universidad Catolica de Cuenca
 

La actualidad más candente (20)

Principios generales en Implantología Oral - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza -...
Principios generales en Implantología Oral - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza -...Principios generales en Implantología Oral - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza -...
Principios generales en Implantología Oral - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza -...
 
Caso Clinico Fractura Vertical
Caso Clinico Fractura VerticalCaso Clinico Fractura Vertical
Caso Clinico Fractura Vertical
 
Anestesia en niños odontopediatria
Anestesia en niños odontopediatriaAnestesia en niños odontopediatria
Anestesia en niños odontopediatria
 
Diseño de la protesis
Diseño de la protesisDiseño de la protesis
Diseño de la protesis
 
Extracciones seriadas
Extracciones seriadas Extracciones seriadas
Extracciones seriadas
 
Clasificación de las fracturas dentoalveolares
Clasificación de las fracturas dentoalveolaresClasificación de las fracturas dentoalveolares
Clasificación de las fracturas dentoalveolares
 
Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Protesis fija plural primavera 2015
Protesis fija plural primavera 2015Protesis fija plural primavera 2015
Protesis fija plural primavera 2015
 
72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay
72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay
72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay
 
Ferulas oclusales
Ferulas oclusalesFerulas oclusales
Ferulas oclusales
 
Diagnóstico pulpar y periapical
Diagnóstico pulpar y periapicalDiagnóstico pulpar y periapical
Diagnóstico pulpar y periapical
 
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
 
Transtornos Temporomandibulares
Transtornos TemporomandibularesTranstornos Temporomandibulares
Transtornos Temporomandibulares
 
Lesiones no cariosas
Lesiones no cariosasLesiones no cariosas
Lesiones no cariosas
 
Traumatismos dentales
Traumatismos dentalesTraumatismos dentales
Traumatismos dentales
 
1 introducción a la operatoria dental
1  introducción a la operatoria dental1  introducción a la operatoria dental
1 introducción a la operatoria dental
 
Pulpitis Aguda
Pulpitis AgudaPulpitis Aguda
Pulpitis Aguda
 
Indicaciones post extracción
Indicaciones post extracciónIndicaciones post extracción
Indicaciones post extracción
 
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
 

Similar a Corticotomía perspectiva histórica

Cb102b
Cb102bCb102b
Cb102b
Sat Án
 
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
alejandra juarez
 
Trabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplanteTrabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplante
juandhs
 
Corticotomía microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
Corticotomía  microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...Corticotomía  microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
Corticotomía microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
Dr. Carlos Joel Sequeira.
 
Cirugia ortognatica
Cirugia ortognaticaCirugia ortognatica
Cirugia ortognatica
javiercallerosas
 
cardaropoli2015.af.es.pdf
cardaropoli2015.af.es.pdfcardaropoli2015.af.es.pdf
cardaropoli2015.af.es.pdf
jorgealbertobravo2
 
Seminario n°12
Seminario n°12Seminario n°12
Seminario n°12
Luis Riquelme
 
BIOLOGIA DEL MOVIMIENTO DENTAL.pptx
BIOLOGIA DEL MOVIMIENTO DENTAL.pptxBIOLOGIA DEL MOVIMIENTO DENTAL.pptx
BIOLOGIA DEL MOVIMIENTO DENTAL.pptx
JENNYPAOLAVALENCIAVA
 
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
LinaLopez273005
 
Distalizacion molar con ortodoncia acelerada periodontalmente
Distalizacion molar con ortodoncia acelerada periodontalmenteDistalizacion molar con ortodoncia acelerada periodontalmente
Distalizacion molar con ortodoncia acelerada periodontalmente
sermed
 
Aceleracion ortodontica periodoncia
Aceleracion ortodontica periodonciaAceleracion ortodontica periodoncia
Aceleracion ortodontica periodoncia
DIANA BARRERA
 
Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...
Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...
Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...
Clínica Dental Peguero
 
Guia practica clinica 1
Guia practica clinica 1Guia practica clinica 1
Guia practica clinica 1
PolaCc
 
Corticotomia estudio piloto
Corticotomia estudio pilotoCorticotomia estudio piloto
Corticotomia estudio piloto
Dr. Carlos Joel Sequeira.
 
articulo Implantación inmediata y Rehabilitación Protésica .pdf
articulo  Implantación inmediata y Rehabilitación Protésica   .pdfarticulo  Implantación inmediata y Rehabilitación Protésica   .pdf
articulo Implantación inmediata y Rehabilitación Protésica .pdf
AproximacionAlFuturo
 
Comunicacion con el cirujano maxilofacial
Comunicacion con el cirujano maxilofacialComunicacion con el cirujano maxilofacial
Comunicacion con el cirujano maxilofacial
Joan Birbe
 
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
Ursula Luna
 
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptxCirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
LauraJulianaVillamiz1
 
Ejemplo 1 Dipositivas Tesis maestria MAI.pptx
Ejemplo 1 Dipositivas Tesis maestria MAI.pptxEjemplo 1 Dipositivas Tesis maestria MAI.pptx
Ejemplo 1 Dipositivas Tesis maestria MAI.pptx
tanekubolivia
 
8. OBTURADORES.pptx
8. OBTURADORES.pptx8. OBTURADORES.pptx
8. OBTURADORES.pptx
nkxybbd4bq
 

Similar a Corticotomía perspectiva histórica (20)

Cb102b
Cb102bCb102b
Cb102b
 
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
 
Trabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplanteTrabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplante
 
Corticotomía microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
Corticotomía  microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...Corticotomía  microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
Corticotomía microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
 
Cirugia ortognatica
Cirugia ortognaticaCirugia ortognatica
Cirugia ortognatica
 
cardaropoli2015.af.es.pdf
cardaropoli2015.af.es.pdfcardaropoli2015.af.es.pdf
cardaropoli2015.af.es.pdf
 
Seminario n°12
Seminario n°12Seminario n°12
Seminario n°12
 
BIOLOGIA DEL MOVIMIENTO DENTAL.pptx
BIOLOGIA DEL MOVIMIENTO DENTAL.pptxBIOLOGIA DEL MOVIMIENTO DENTAL.pptx
BIOLOGIA DEL MOVIMIENTO DENTAL.pptx
 
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
 
Distalizacion molar con ortodoncia acelerada periodontalmente
Distalizacion molar con ortodoncia acelerada periodontalmenteDistalizacion molar con ortodoncia acelerada periodontalmente
Distalizacion molar con ortodoncia acelerada periodontalmente
 
Aceleracion ortodontica periodoncia
Aceleracion ortodontica periodonciaAceleracion ortodontica periodoncia
Aceleracion ortodontica periodoncia
 
Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...
Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...
Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...
 
Guia practica clinica 1
Guia practica clinica 1Guia practica clinica 1
Guia practica clinica 1
 
Corticotomia estudio piloto
Corticotomia estudio pilotoCorticotomia estudio piloto
Corticotomia estudio piloto
 
articulo Implantación inmediata y Rehabilitación Protésica .pdf
articulo  Implantación inmediata y Rehabilitación Protésica   .pdfarticulo  Implantación inmediata y Rehabilitación Protésica   .pdf
articulo Implantación inmediata y Rehabilitación Protésica .pdf
 
Comunicacion con el cirujano maxilofacial
Comunicacion con el cirujano maxilofacialComunicacion con el cirujano maxilofacial
Comunicacion con el cirujano maxilofacial
 
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
 
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptxCirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
 
Ejemplo 1 Dipositivas Tesis maestria MAI.pptx
Ejemplo 1 Dipositivas Tesis maestria MAI.pptxEjemplo 1 Dipositivas Tesis maestria MAI.pptx
Ejemplo 1 Dipositivas Tesis maestria MAI.pptx
 
8. OBTURADORES.pptx
8. OBTURADORES.pptx8. OBTURADORES.pptx
8. OBTURADORES.pptx
 

Más de Dr. Carlos Joel Sequeira.

Transverse effects of surgically assisted rapid maxillary expansion.
Transverse effects of surgically assisted rapid maxillary expansion.Transverse effects of surgically assisted rapid maxillary expansion.
Transverse effects of surgically assisted rapid maxillary expansion.
Dr. Carlos Joel Sequeira.
 
Immediate effects of rapid maxillary expansion with haas-type and hyrax-type ...
Immediate effects of rapid maxillary expansion with haas-type and hyrax-type ...Immediate effects of rapid maxillary expansion with haas-type and hyrax-type ...
Immediate effects of rapid maxillary expansion with haas-type and hyrax-type ...
Dr. Carlos Joel Sequeira.
 
Rapid maxillary expansion in growing patients.
Rapid maxillary expansion in growing patients.Rapid maxillary expansion in growing patients.
Rapid maxillary expansion in growing patients.
Dr. Carlos Joel Sequeira.
 
Oliveira2008
Oliveira2008Oliveira2008
Wilcko2015
Wilcko2015Wilcko2015
Lines1975
Lines1975Lines1975
Yang2015
Yang2015Yang2015
Comparison of corticotomy facilitated vs standard tooth-movement techniques i...
Comparison of corticotomy facilitated vs standard tooth-movement techniques i...Comparison of corticotomy facilitated vs standard tooth-movement techniques i...
Comparison of corticotomy facilitated vs standard tooth-movement techniques i...
Dr. Carlos Joel Sequeira.
 
Articulators in orthodontics an evidencebased
Articulators in orthodontics an evidencebasedArticulators in orthodontics an evidencebased
Articulators in orthodontics an evidencebased
Dr. Carlos Joel Sequeira.
 
condylar position assessed by magnetic
condylar position assessed by magneticcondylar position assessed by magnetic
condylar position assessed by magnetic
Dr. Carlos Joel Sequeira.
 
orthodontic dental casts the case against
orthodontic dental casts the case againstorthodontic dental casts the case against
orthodontic dental casts the case against
Dr. Carlos Joel Sequeira.
 
condylar growth and glenoid fossa
condylar growth and glenoid fossacondylar growth and glenoid fossa
condylar growth and glenoid fossa
Dr. Carlos Joel Sequeira.
 
temporo mandibular disorders
 temporo mandibular disorders temporo mandibular disorders
temporo mandibular disorders
Dr. Carlos Joel Sequeira.
 
centric relation a historical and contemporary orthodontic perspective
centric relation a historical and contemporary orthodontic perspectivecentric relation a historical and contemporary orthodontic perspective
centric relation a historical and contemporary orthodontic perspective
Dr. Carlos Joel Sequeira.
 
reproducibility of the condylar position indicator
reproducibility of the condylar position indicatorreproducibility of the condylar position indicator
reproducibility of the condylar position indicator
Dr. Carlos Joel Sequeira.
 
Reproducibility of the roth power centric in
Reproducibility of the roth power centric inReproducibility of the roth power centric in
Reproducibility of the roth power centric in
Dr. Carlos Joel Sequeira.
 
mandibular condyle position comparison of articulator mountings and magnetic ...
mandibular condyle position comparison of articulator mountings and magnetic ...mandibular condyle position comparison of articulator mountings and magnetic ...
mandibular condyle position comparison of articulator mountings and magnetic ...
Dr. Carlos Joel Sequeira.
 
articulators in orthodontics
 articulators in orthodontics articulators in orthodontics
articulators in orthodontics
Dr. Carlos Joel Sequeira.
 
Condylar distraction effects_of_standard
Condylar distraction effects_of_standardCondylar distraction effects_of_standard
Condylar distraction effects_of_standard
Dr. Carlos Joel Sequeira.
 

Más de Dr. Carlos Joel Sequeira. (19)

Transverse effects of surgically assisted rapid maxillary expansion.
Transverse effects of surgically assisted rapid maxillary expansion.Transverse effects of surgically assisted rapid maxillary expansion.
Transverse effects of surgically assisted rapid maxillary expansion.
 
Immediate effects of rapid maxillary expansion with haas-type and hyrax-type ...
Immediate effects of rapid maxillary expansion with haas-type and hyrax-type ...Immediate effects of rapid maxillary expansion with haas-type and hyrax-type ...
Immediate effects of rapid maxillary expansion with haas-type and hyrax-type ...
 
Rapid maxillary expansion in growing patients.
Rapid maxillary expansion in growing patients.Rapid maxillary expansion in growing patients.
Rapid maxillary expansion in growing patients.
 
Oliveira2008
Oliveira2008Oliveira2008
Oliveira2008
 
Wilcko2015
Wilcko2015Wilcko2015
Wilcko2015
 
Lines1975
Lines1975Lines1975
Lines1975
 
Yang2015
Yang2015Yang2015
Yang2015
 
Comparison of corticotomy facilitated vs standard tooth-movement techniques i...
Comparison of corticotomy facilitated vs standard tooth-movement techniques i...Comparison of corticotomy facilitated vs standard tooth-movement techniques i...
Comparison of corticotomy facilitated vs standard tooth-movement techniques i...
 
Articulators in orthodontics an evidencebased
Articulators in orthodontics an evidencebasedArticulators in orthodontics an evidencebased
Articulators in orthodontics an evidencebased
 
condylar position assessed by magnetic
condylar position assessed by magneticcondylar position assessed by magnetic
condylar position assessed by magnetic
 
orthodontic dental casts the case against
orthodontic dental casts the case againstorthodontic dental casts the case against
orthodontic dental casts the case against
 
condylar growth and glenoid fossa
condylar growth and glenoid fossacondylar growth and glenoid fossa
condylar growth and glenoid fossa
 
temporo mandibular disorders
 temporo mandibular disorders temporo mandibular disorders
temporo mandibular disorders
 
centric relation a historical and contemporary orthodontic perspective
centric relation a historical and contemporary orthodontic perspectivecentric relation a historical and contemporary orthodontic perspective
centric relation a historical and contemporary orthodontic perspective
 
reproducibility of the condylar position indicator
reproducibility of the condylar position indicatorreproducibility of the condylar position indicator
reproducibility of the condylar position indicator
 
Reproducibility of the roth power centric in
Reproducibility of the roth power centric inReproducibility of the roth power centric in
Reproducibility of the roth power centric in
 
mandibular condyle position comparison of articulator mountings and magnetic ...
mandibular condyle position comparison of articulator mountings and magnetic ...mandibular condyle position comparison of articulator mountings and magnetic ...
mandibular condyle position comparison of articulator mountings and magnetic ...
 
articulators in orthodontics
 articulators in orthodontics articulators in orthodontics
articulators in orthodontics
 
Condylar distraction effects_of_standard
Condylar distraction effects_of_standardCondylar distraction effects_of_standard
Condylar distraction effects_of_standard
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Corticotomía perspectiva histórica

  • 1. Facultad de Odontología Vol. 20, Núm. 2 Abril-Junio 2016 pp 82-92 Revista Odontológica Mexicana TRABAJO ORIGINAL www.medigraphic.org.mx ABSTRACT Introduction: An exposition is presented of different techniques and philosophies provided through time for corticotomy procedures from its origin or first listing in 1892 to the present or last modification in 2012. Method: Bibliographic search was undertaken on the subject of corticotomy in order to document modifications experienced by their surgical technique and offer evidence which might allow to make decisions based on scientific evidence. Results: Presentation of a series of tables where all techniques are recorded, including authors and years of description or proposal. Conclusions: Mechanism behind corticotomy procedures can be summarized as the induction of bone metabolism through decortication executed around teeth that are going to be moved to increase bone replacement, this improves and accelerates orthodontic tooth movement. RESUMEN Introducción: Se expone la evolución de las diferentes técnicas y filosofías que a través del tiempo ha presentado la corticotomía, desde su origen o primer registro en 1892 hasta el momento pre- sente o última modificación del 2012. Método: Se realiza una bús- queda bibliográfica sobre el tema de corticotomía con la finalidad de documentar las modificaciones que ha tenido esta técnica quirúrgi- ca y ofrecer la evidencia que permita la toma de decisiones basa- das en una evidencia científica. Resultados: Se presenta una serie de cuadros en los cuales se registra cada una de las técnicas, su o sus autores y el año en el que fue descrita o propuesta. Conclu- siones: El mecanismo detrás de la corticotomía puede resumirse como la inducción del metabolismo óseo mediante la decorticación que se realiza alrededor de los dientes que van a moverse para aumentar el recambio óseo, esto mejora y acelera el movimiento dentario ortodóncico. Corticotomía: perspectiva histórica Corticotomy: historical perspective Patricia Olguín Vargas,* Beatriz Raquel Yáñez Ocampo§ Palabras clave: Corticotomía, ortodoncia osteogénica acelerada (AOO), ortodoncia osteogénica periodontalmente acelerada (PAOO). Key words: Corticotomy, accelerated osteogenic orthodontics (AOO), periodontally accelerated osteogenic orthodontics (PAOO). * Egresada de la Facultad de Odontología. § Profesora del Departamento de Periodoncia e Implantología, Di- visión de Estudios de Postgrado e Investigación y División de Estudios Profesionales de la Facultad de Odontología. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recibido: agosto 2015. Aceptado: noviembre 2015. Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/facultadodontologiaunam INTRODUCCIÓN Este artículo tiene la finalidad de dar al lector una visión histórica sobre la corticotomía, exponer la evo- lución de las diferentes técnicas y filosofías que a través del tiempo ha presentado este procedimiento quirúrgico, desde su origen o primer registro en 1892 hasta su última modificación en 2012. La corticotomía consiste en una maniobra quirúr- gica en la cual se realiza un corte o una perforación en la porción cortical del hueso, se puede realizar con instrumental cortante de mano como rotatorios de baja o alta velocidad e instrumentos piezoeléctricos; todos éstos con abundante irrigación. Mediante este procedimiento se activan los osteoblastos y osteoclas- tos facilitando el movimiento dental con una respuesta favorable para el hueso.1 El objetivo de este proceso es traspasar la cortical y tocar el hueso medular para estimular el recambio óseo dando como resultado un tratamiento ortodón- cico facilitado. La corticotomía se caracteriza por la disminución de tres a cuatro veces el tiempo en un tratamiento de ortodoncia, además de disminuir la re- sorción radicular y obteniendo mayor estabilidad com- parado con el tratamiento de ortodoncia convencional.2 Dentro de las ventajas de este procedimiento qui- rúrgico encontramos: disminución del tiempo del tra- tamiento,3 menores límites ortodóncicos permitiendo movimientos más extensos sin comprometer periodon- talmente al paciente,3 mayor estabilidad postratamien- to por el proceso de desmineralización/remineraliza- ción del alveolo en condiciones iniciales y presencia de hueso neoformado una vez finalizado el movimien- to ortodóncico,4 disminuye la posibilidad de extraccio- nes y el riesgo de reabsorción radicular,2 disminuye la www.medigraphic.org.mx
  • 2. Revista Odontológica Mexicana 2016;20 (2): 82-92 83 www.medigraphic.org.mx hialinización del ligamento periodontal en las paredes alveolares que ocasionan los movimientos fuertes y extensos,4 también permite corregir los defectos ana- tómicos vestibulares en forma de depresión que sue- len acompañar a la cresta alveolar estrecha.5 Como desventajas se puede mencionar que, como cualquier procedimiento quirúrgico, produce inflama- ción y dolor, no es aplicable para todos los pacientes en general, la selección del paciente dependerá de su situación sistémica y oral para determinar si es candi- dato o no para este procedimiento. Existe una serie de indicaciones para poder realizar este procedimiento, como tener un remanente óseo de 10 mm en sentido ápico-coronal,5 en sentido vestíbulo-lingual debe te- ner un ancho de 7 mm como mínimo, el espesor del hueso alveolar debe ser de al menos 3 mm, existien- do una cantidad suficiente de hueso medular entre las corticales óseas para evitar fracturas.5 La corticotomía es utilizada para realizar movimientos de intrusión y extrusión o el cierre de una mordida abierta,4 así como para potencializar la corrección de maloclusiones de grado severo a moderado y para realizar movimientos más extensos en un tiempo muy corto comparado con el tratamiento de ortodoncia convencional.6 Dentro de las contraindicaciones de la corticoto- mía se encuentran la ausencia de hueso medular que proporcione adecuada vascularización,5 enfermedad periodontal activa,4 una cresta ósea delgada5 o dien- tes con tratamiento de endodoncia inadecuado o con reacción periapical previa a la cirugía,1 anquilosis, en- fermedades sistémicas como diabetes no controlada, discrasias sanguíneas o coagulopatías,4 así como en pacientes que toman medicamentos que modifican el metabolismo óseo como bifosfonatos o AINES, ya que éstos inhiben las prostaglandinas y por tanto la activi- dad osteoclástica.2 DIFERENTES TÉCNICAS QUIRÚRGICAS PARA REALIZAR CORTICOTOMÍA El primer reporte en la historia del uso de las corti- cotomías como coadyuvante de los tratamientos para la corrección de maloclusiones fue descrito por L.C. Bryan en 1892 quien reportó los casos en la Sociedad Dental Americana, posteriormente Cunningham pre- senta en 1893 la posibilidad de corrección inmediata de los dientes con posiciones irregulares.7,8 Técnica de bloques óseos (Köle 1959) Henrich Köle en 1959 fue el que introdujo la des- cripción de una técnica de corticotomía asociada con el tratamiento de ortodoncia para acelerar el movi- miento dental bajo la teoría del movimiento de bloques óseos.5 Establecía que los movimientos dentales se llevarían en menor tiempo realizando cortes interden- tales y osteotomías, ya que las corticales óseas repre- sentaban la mayor resistencia para que los dientes se movieran y que al alterar la continuidad de éstas; los movimientos dentales se realizarían más rápido.5 La técnica quirúrgica consistió en levantar el col- gajo mucoperióstico (por vestibular y por lingual/pa- latino), realizar osteotomías en los sitios interradicu- lares y supraapicales de 10 mm por encima de cada ápice empleando un corte perpendicular (horizontal), consiguiendo de esta forma la separación de peque- ños bloques de hueso para acelerar el movimiento ortodóncico (Figura 1).4 Es importante señalar que la mayoría de los movimientos descritos por Köle eran movimientos que se realizaban por medio de fuerzas ortopédicas aplicadas a través de aparatos removi- bles adaptados por tornillos ajustables; esta técnica al ser sumamente invasiva fue poco aceptada.2,4 La ventaja de esta técnica era que presentaba mo- vimientos dentales más rápidos en corto tiempo (apro- ximadamente de 6 a 12 semanas). Este procedimiento fue indicado para la separación de piezas dentarias so- las o en grupo; se utilizaba para realizar movimientos de distalización después de una extracción (Figura 2).4 Ortodoncia rápida (Chung 1975 y 1978) Entre 1975 y 1978 surge una técnica propuesta por Chung, denominada ortodoncia rápida, la cual Figura 1. Osteotomías de Köle por bloques óseos.8
  • 3. Olguín VP y col. Corticotomía: perspectiva histórica 84 www.medigraphic.org.mx combina cortes con fuerzas ortopédicas a través de dispositivos de anclaje intraóseo, generalmente mini- placas o implantes. El corte quirúrgico tenía forma de «C», biológicamente buscaba generar una osteogé- nesis por compresión en el segmento osteotomizado (Figuras 3 y 4).4 Dentro de las indicaciones estaba la corrección de protusión anterior con o sin mordida abierta.6 Las desventajas de esta técnica fueron su invasivi- dad,4 además de que se realizaban las corticotomías en diferentes tiempos quirúrgicos con lapsos de dos a tres semanas.6 La gran limitación de esta técnica eran los disposi- tivos removibles utilizados en la época, insuficientes para proporcionar las fuerzas ortopédicas necesarias tras las corticotomías que actualmente son el factor clave para el éxito del tratamiento.5 Las anteriores técnicas se consideraban muy agresivas e invasivas, por esto, distintos autores comienzan a modificarlas cambiando las osteo- tomías por corticotomías; ya que la osteotomía consiste en hacer incisiones quirúrgicas a través de la cortical y traspasar el hueso medular; y la corticotomía es la técnica quirúrgica en la que úni- camente el hueso cortical es cortado, perforado o mecánicamente alterado hasta alcanzar el hueso medular, el cual se deja intacto.2 Técnica alveolar selectiva (Generson 1978) Generson en 1978 modifica la técnica de Köle cam- biando la osteotomía supraapical por corticotomía su- praapical,2 y describe un método para el tratamiento de mordida abierta utilizando la corticotomía alveolar selectiva conjuntamente con la ortodoncia (Figuras 5 y 6).4 En la figura 6 se observan los cortes verticales sólo sobre la cortical vestibular, unidos con corticotomía horizontal (supraapical) distinguiéndose la penetra- ción en la cortical más fina. Hasta este momento se pensaba que el movi- miento dental acelerado se debía al desplazamien- to del segmento óseo de manera individual.3 Ortodoncia osteogénica acelerada-AOO (Wilcko 2001) En el 2001 Wilcko reporta dos casos evaluados por medio de tomografía computarizada a pacientes tratados con corticotomía y demuestra que la velo- cidad del movimiento dental se debe a una desmi- neralización y remineralización local y transitoria en el hueso alveolar compatible con el fenómeno re- gional acelerado (RAP). Este fenómeno es descrito por primera vez por el ortopedista H. Frost en 1983. Demostrando que el diseño de la corticotomía no es el responsable del movimiento dental acelerado, ya que éste se debe al grado de alteración metabólica. La técnica AOO de Wilcko requería un abordaje ves- tibular y palatino con decorticalización, utilizando un sistema rotatorio y aparatología de ortodoncia, pese Figura 2. Separación de pequeños blo- ques óseos por unidad dental.8 Figura 3. Osteotomía perisegmental por Chung.4
  • 4. Revista Odontológica Mexicana 2016;20 (2): 82-92 85 www.medigraphic.org.mx Este documento es elaborado por Medigraphic a presentar buenos resultados la técnica se conside- ra invasiva.2 Las ventajas más importantes de la técnica (AOO) son la disminución en los límites del movimiento den- tal y evita extracciones. Los hermanos Wilcko modifican su técnica AOO, agregando a la «activación ósea» antes descrita, injerto óseo para aumentar hueso alveolar, renom- brando a esta técnica como ortodoncia osteogénica acelerada periodontalmente (PAOO), registrando el procedimiento en su conjunto como Wilckodontics (Figura 7).4 Ortodoncia osteogénica acelerada periodontalmente-PAOO (Wilcko 2001) Esta técnica fue propuesta por los hermanos Wilc- ko, ortodoncista y periodoncista, en 2001 y se desa- rrolla en tres fases quirúrgicas.4 Primera fase: se realiza decorticación alveolar se- lectiva y se eleva un colgajo de espesor total (muco- perióstico).2 Se realizan corticotomías verticales en los espacios interradiculares (vestibulares/linguales/pala- tinos) con una fresa de bola #1, manteniendo una dis- tancia a la cresta ósea de 2-3 mm y sobrepasando el ápice dental 2 mm.2 Se unen las corticotomías vertica- les con corticotomías semicirculares en la porción su- perior o inferior del ápice según sea el caso (Figura 8).4 Posteriormente se realizan perforaciones sobre la raíz del diente de 0.5 mm de profundidad limitados a las corticales vestibular y lingual mediante una fresa de bola, la finalidad de estos cortes es maximizar el san- grado (Figura 9).4 La técnica recomienda hacer las per- foraciones en las zonas más gruesas del hueso cortical siguiendo la morfología de las raíces de los dientes.4 Segunda fase: consiste en realizar procedimien- tos de aumento alveolar colocando material de in- jerto óseo. Las matrices descalcificadas estimulan la actividad osteoblástica (Figura 10), de esta forma se obtiene un aumento de volumen alveolar tras el pro- cedimiento, los colgajos se suturan con seda de 4-0 o Gortex 5-0 retirándola a las dos o tres semanas de- pendiendo de la evaluación postquirúrgica.4 Figura 4. Diseño de osteotomía por Chung con dispositivos de anclaje in- traóseo.9 Figura 5. Corticotomía alveolar selectiva.7 Figura 6. Corticotomía alveolar selectiva.10
  • 5. Olguín VP y col. Corticotomía: perspectiva histórica 86 www.medigraphic.org.mx Tercera fase: consiste en la aplicación de fuerzas ortodóncicas cada dos semanas recomendando la co- locación de la aparatología una semana antes de la corticotomía, aunque puede demorarse de una a dos semanas después de la cirugía para facilitar el proce- dimiento quirúrgico (Figura 11). Las activaciones orto- dóncicas pueden ser realizadas cada dos semanas, la tasa del movimiento alcanzada con esta técnica es de 1-2 mm/semana, frente al milímetro mensual obtenido mediante tratamiento ortodóncico convencional.4 Como ventajas, permite una excelente visibilidad al realizar el procedimiento, es posible realizar las corticotomías con fresa o con bisturí piezoeléctrico,2,4 acorta el tiempo de tratamiento,4 los movimientos dentales son más rápidos y sin ninguna resorción ra- dicular asociada ni lesiones pulpares en los dientes donde se realiza el movimiento dental13 y se acele- ra la retracción de caninos después de la extracción de premolares.13,14 La realización de los procesos de aumento y remodelación alveolar (recubrimiento con injerto óseo) mejora la estética gingival.4 Dentro de las desventajas está el tiempo quirúrgico prolongado, así como inflamación proporcional al traumatismo en los tejidos, equimosis y dolor.2 Técnica de corticotomía modificada (Germec 2006) Germec publica un artículo en el 2006, dando a conocer su técnica de corticotomía modificada; redu- ciendo de manera importante el tiempo del procedi- miento quirúrgico siendo la técnica monocortical sin ningún efecto adverso para tejidos periodontales y conservando la vitalidad pulpar de los dientes tra- tados. Antes de realizar la cirugía, se recomienda estabilizar una semana antes las arcadas superior e inferior con arcos de acero inoxidable de 0.016” x 0.022”.15 La principal indicación de esta técnica es en pa- cientes con difícil acceso quirúrgico por lingual o pa- latino. Su mayor ventaja es la eliminación de colgajo lingual o palatino y los cortes en la cortical ósea en ese sitio, dando como resultado una reducción en el tiempo de la cirugía que representa mayor comodidad y reduce el estrés para el paciente.15 En la técnica quirúrgica se utiliza anestesia local infiltrativa, realizando colgajo mucoperióstico por ves- tibular por debajo de los ápices dentales. Se deben realizar cortes verticales con una fresa de bola de acero inoxidable de 0.5 mm de diámetro a baja veloci- dad desde el margen gingival hasta de 2 o 3 mm por debajo de los ápices dentales profundizando de 1.5 a 2 mm sobre la cortical ósea (Figura 12).15 Técnica por dislocación dental monocortical y distracción del ligamento periodontal de Vercelloti y Podesta-MTDLD (Vercelloti y Podesta 2007) Posteriormente Vercelloti y Podesta en el 2007 pro- ponen la corticotomía con el uso de piezoeléctrico con abordaje vestibular. Esta técnica la denominan dislo- cación dental monocortical y distracción del ligamento periodontal (MTDLD). Se desarrolla inicialmente a través de una presión dental que produce una compresión periodontal, en la Figura 7. Técnica por corticotomía (PAOO).11 Figuran 8. Unión de corticotomías verticales interradicula- res con corticotomías semicirculares en tercio apical.3
  • 6. Revista Odontológica Mexicana 2016;20 (2): 82-92 87 www.medigraphic.org.mx que existe un movimiento rápido (dislocación) de la raíz y de la unidad cortical ósea sin compresión del ligamento periodontal ni reabsorción ósea (MTD), se- guida de una distracción rápida de las fibras del liga- mento periodontal (LD) que finaliza con un proceso de curación osteogénica. Esta técnica surgió con el objetivo de maximizar la rapidez del movimiento dental previniendo los daños a los tejidos periodontales al realizar los cortes median- te un bisturí piezoeléctrico que mostraba como venta- ja morbilidad mínima, porque se activan las mitocon- drias y la capacidad reproductiva celular, lo cual hace que los tejidos se recuperen rápidamente y el daño es mínimo.4 Las etapas de esta técnica son las mismas que describen los hermanos Wilcko pero únicamente de manera monocortical y con una modificación en las crestas alveolares donde se realizan cortes en forma de «Y» para preservar la cresta alveolar. Durante la técnica quirúrgica, en la cortical vestibu- lar se realizan cortes interproximales longitudinales de 0.5 mm de profundidad así como un corte horizontal entre 1-2 mm por encima de los ápices de la misma profundidad, acabados en «Y» (Figura 13).4 El aumento alveolar se realiza en aquellos casos seleccionados en los que se requiere un aumento de espesor en la cortical ósea vestibular mediante hue- so autólogo recogido en forma de chips de la zona apical del hueso alveolar o bien mediante Bio-Oss® de 0.25-1 mm en cuyo caso el injerto se recubre con una membrana reabsorbible de colágeno BioGide® . En cuanto a la aplicación de las fuerzas ortodónci- cas, se prefiere la colocación inmediata de la apara- tología una vez ya realizadas las corticotomías por comodidad en la realización del procedimiento qui- rúrgico. Figura 10. Colocación de injerto óseo.10 Figura 11. Se recomienda la colocación de la aparatología una semana an- tes de la corticotomía.12 Figura 9. Perforaciones sobre la raíz del diente.3
  • 7. Olguín VP y col. Corticotomía: perspectiva histórica 88 www.medigraphic.org.mx Se recomienda iniciar la aplicación de fuerzas en- tre uno y siete días una vez finalizada la cirugía; manteniendo un ritmo de activaciones cada dos se- manas; aunque cada semana de preferencia se debe estar observando al paciente para que no surjan inter- ferencias que pudieran bloquear el movimiento dental.4 Esta técnica está indicada en dientes sobreerupcio- nados y para la exposición de caninos retenidos con mayor rapidez. Como ventajas, se considera que es una técnica mínimamente invasiva y menos traumáti- ca y al realizar cortes en forma de «Y» se preserva la cresta alveolar.4 Técnica de piezocisión1 (Dibart 2009) En el 2009 Dibart publica una técnica de corticoto- mía transmucosa llamada piezocisión; es considera- da menos invasiva que las anteriores, pero ofrece los mismos resultados. Disminuye el tiempo de tratamien- to ortodóncico en pacientes con un periodonto íntegro o reducido llegando así a mejores resultados con pro- cedimientos menos agresivos. En la técnica quirúrgica, se realizan microincisio- nes verticales con una microhoja de bisturí o una hoja de bisturí número 15 en los espacios interradiculares vestibulares a partir de la base de la papila y finalmen- te se realizan las corticotomías transmucosas a tra- vés de las incisiones previamente efectuadas, a una profundidad de 2 a 3 mm. No es necesario suturar, a menos que se realicen túneles para la colocación de injerto óseo. Las fuerzas ortodóncicas se aplican cada 14 días (Figura 14). Las ventajas de esta técnica es ser mínimamente traumática, por lo que es poco frecuente el dolor, in- flamación y equimosis postquirúrgica, ya que no se le- vanta colgajo de espesor total1,2 y el tiempo quirúrgico es corto, esta técnica reduce el daño a los osteocitos y permite la supervivencia de las células óseas.1 De las ventajas más importantes es que el uso de bistu- rí piezoeléctrico, debido a su microvibración, permite un corte selectivo en las estructuras mineralizadas sin Figura 13. Se muestran los cortes en forma de «Y» para preservar la cresta alveolar.16 Figura 14. Microincisiones verticales en los espacios inte- rradiculares vestibulares a partir de la base de la papila.2 Figura 12. Corticotomía modificada de Ger- mec.15
  • 8. Revista Odontológica Mexicana 2016;20 (2): 82-92 89 www.medigraphic.org.mx dañar los tejidos blandos. Esto es por sus vibraciones ultrasónicas de una frecuencia de 29 kHz y un ran- go de 60/200 Hz, la vibración micrométrica garantiza una acción de corte preciso (Figura 15).1 Tiene como desventajas que permite poca visibilidad; forzosamen- te se requiere del bisturí piezoeléctrico y la dificultad para controlar injerto óseo.2 Técnica para intrusión de molares con férula maxilar (Oliveira 2010) En el año 2010 Oliveira publica un artículo el cual describe la combinación de la corticotomía alveo- lar con una férula maxilar modificada con resorte de níquel-titanio con el objetivo de intruir molares sobre erupcionados (Figura 16).7 Oliveira reportó que en un paciente se logró 4 mm de intrusión en 2.5 meses y en otro paciente de 3 a 4 mm de intrusión en cuatro meses.7 Se utiliza en pacientes adultos o jóvenes con pe- riodonto sano o con periodonto reducido; facilita la corrección de protusión bimaxilar, el cierre de mordi- das abiertas esqueletales, la intrusión de molares con aparatos removibles y el tratamiento de pacientes con labio y paladar hendido. En la técnica quirúrgica se eleva un colgajo de espe- sor total por vestibular, palatino o lingual sobre la zona donde se va a realizar el movimiento dental. Poste- riormente se realizan corticotomías verticales con una fresa de bola #701 en los espacios interradiculares a 2 mm de la cresta alveolar y sobrepasando los ápices dentales 2 o 3 mm; apenas tocando el hueso medular y a esta altura se realizan corticotomías horizontales para unir las corticotomías verticales (Figura 17). Posteriormente se reposiciona el colgajo y se sutu- ra, se coloca la férula acrílica modificada, dejando al descubierto la cara oclusal del molar a intruir, se apli- can fuerzas ortodóncicas a los siete días y posterior- mente cada 14 días hasta lograr la intrusión deseada (Figura 18).7 Como ventajas, facilita movimientos ortodóncicos difíciles, permite expansión dental significativa tanto Figura 15. Corticotomías transmucosas a través de las inci- siones previamente efectuadas con el bisturí piezoeléctrico.2 Figura 16. Férula maxilar modificada con re- sorte de níquel-titanio.7 Figura 17. Se realiza la corticotomía en el molar a intruir para su posterior colocación de resorte de níquel- titanio.7
  • 9. Olguín VP y col. Corticotomía: perspectiva histórica 90 www.medigraphic.org.mx en dirección transversal como anteroposterior, correc- ción de maloclusiones esqueléticas de moderadas a graves y se observan resultados clínicos dos o tres veces más rápidos en comparación con el tratamiento de ortodoncia convencional.7 Procedimiento mínimamente invasivo por túnel asistido con endoscopia6 (2012) Esta técnica se da a conocer en el 2012 siendo la más conservadora en comparación con las técnicas anteriores, disminuyendo el traumatismo a los tejidos periodontales durante el transoperatorio y las moles- tias postoperatorias; así como el tiempo quirúrgico, ya que se realiza en aproximadamente 26 minutos. Esta técnica se describe por primera vez en 2010. Para poder considerar como candidato a un paciente para esta técnica es necesaria la evaluación mediante tomografía computarizada (Cone-Beam) y los crite- rios a considerar son los siguientes: los dientes que se quieren mover y los que servirán como anclaje, el estado periodontal, la morfología y posición de la raíz, así como la anchura de las corticales óseas. Como ventajas se consideran la disminución en el tiempo quirúrgico, preservación del periodonto, ya que no es necesario elevar colgajo mucoperióstico, fácil aceptación de la técnica por parte del paciente, disminuye al máximo la inflamación postoperatoria, ya que sólo se realiza en la parte anterior ya sea superior o inferior.6 Para llevar a cabo esta técnica, se realiza una in- cisión vertical de espesor completo de 5 a 10 mm por vestibular en la línea media superior para tratar el segmento anterior; o bien, detrás del canino superior Figura 18. Interconsulta con el especialista en ortodoncia desde el inicio del tratamiento hasta lograr la intru- sión del molar.7 A B Figuras 19A y B. Abordaje por vestibular con inci- sión de (5 a 10 mm) de espesor total.6
  • 10. Revista Odontológica Mexicana 2016;20 (2): 82-92 91 www.medigraphic.org.mx cuando se quería tratar el segmento posterior. Con un elevador perióstico afilado se realiza la disección sub- perióstica sobre las raíces de los dientes (Figura 19A) se realiza una incisión vertical de espesor total por vestibular en la línea media (Figura 19B). Se realiza la disección subperióstica en «túnel». Posteriormente se introduce una microsierra pie- zoeléctrica en el túnel creado y se realizan corticoto- mías verticales por interproximal siguiendo la longitud de la raíz sin tocar la cresta alveolar (Figuras 19C y D).6 Con ayuda del endoscopio a través de una fibra óp- tica de 1.9 mm, es posible controlar el corte sobre la cortical y cuando la sierra alcanza la sustancia espon- josa se observa el sangrado por medio del endosco- pio (Figura 20).6 Si la microsierra encuentra resistencia, significa que se encontraba sobre las superficies de las raíces por lo tanto se cambia de dirección en los cortes. Se evalúa con tomografía computarizada para evaluar la profundidad de las corticotomía. Por último se suturan las incisiones ininterrumpidamente con sutura 5 ceros poliglactina (Figura 21).6 Esta técnica se presenta como la más conservado- ra, se realizan pequeñas incisiones en la cortical con el piezoeléctrico, el número de incisiones dependerá de la cantidad y el lugar en el cuadrante de los dientes a tratar. Una ventaja importante es que el endoscopio proporciona luz y la imagen más amplia, teniendo me- jor control en la posición de las raíces. DISCUSIÓN La corticotomía es una técnica a través de la cual se pueden lograr o facilitar los movimientos dentales, disminuir el tiempo del tratamiento ortodóncico y au- mentar la estabilidad al término del mismo, compara- do con el tratamiento de ortodoncia convencional. C D Figuras 19C y D. Procedimiento quirúrgico con la microsierra piezoeléctrica.6 Figura 20. Acercamiento con el endoscopio para valorar sangrado.6
  • 11. Olguín VP y col. Corticotomía: perspectiva histórica 92 www.medigraphic.org.mx Figura 21. Sutura de las incisiones.6 La historia nos muestra cómo han cambiado las técnicas y la evidencia nos ha obligado a desechar el pensamiento inicial donde se creía que el resultado o movimiento dental acelerado era consecuencia del desplazamiento de bloques óseos, hoy sabemos por medio de los resultados clínicos e histológicos que el diseño de la corticotomía no es el responsable del mo- vimiento dental, más bien potencializa el movimiento dental como resultado del proceso fisiológico de des- mineralización/remineralización ósea; y que el RAP es una respuesta local y transitoria de remodelación seguida de la cicatrización postquirúrgica de la cortical ósea frente a un estímulo físico. Como consecuencia, las últimas técnicas muestran ser conservadoras y biocompatibles con los tejidos periodontales, aunadas a fuerzas ortodóncicas de menor intensidad. CONCLUSIONES El mecanismo detrás de la corticotomía puede resu- mirse como la inducción del metabolismo óseo mediante la decorticación que se realiza alrededor de los dientes que van a moverse para aumentar el recambio óseo, esto mejora y acelera el movimiento dentario ortodóncico. Cabe destacar que los efectos y los mecanismos de la corticotomía han sido presentados en estudios histológicos realizados recientemente, sin embargo, siguen necesitándose estudios en humanos con el fin de confirmar los hallazgos. Clínicamente la evidencia está basada principal- mente en reporte de casos, por lo cual se requiere mayor investigación acerca de los protocolos quirúrgi- cos propuestos para determinar cuáles son más efec- tivos, también es necesario determinar la relación con la cantidad de trauma mínimo necesario para originar el RAP y que éste sea clínicamente significativo. REFERENCIAS 1. Wilcko MT, Wilcko WM, Bissada NF. An evidence-based analy- sis of periodontally accelerated orthodontic and osteogenic te- chniques: a synthesis of scientific perspectives. SeminOrthod. 2008; 14: 305-316. 2. Robles-Andrade MS, Guerrero-Sierra C, Hernández-Hernández C. Ortodoncia acelerada periodontalmente: fundamentos biológicos y técnicas quirúrgicas. Rev Mex Periodontol. 2011; 2 (1): 12-16. 3. Wilcko MT, Wilcko WM, Pulver JJ, Bissada NF, Bouquot JE. Ac- celerated osteogenic orthodontics technique: a 1-stage surgica- lly facilitated rapid orthodontic technique with alveolar augmen- tation. J Oral Maxillofac Surg. 2009; 67 (10): 2149-2159. 4. Stöber E, Genestra-Villalonga P, Molina-Coral A, Puigdollers- Pérez A. La corticotomía alveolar selectiva como coadyuvante al tratamiento de ortodoncia. Rev Esp Ortod. 2010; 40 (4): 215-230. 5. Dehesa-Ibarra B, Herrero-Climent M, Lázaro-Calvo P. La expan- sión quirúrgica de la cresta alveolar mediante corticotomía. Ga- ceta Dental. 2011; 22 (227): 130-149. 6. Hernández-Alfaro F, Guijarro-Martínez R. Endoscopically assis- ted tunnel approach for minimally invasive corticotomies: a preli- minary report. J Periodontol. 2012; 83 (5): 574-580. 7. Oliveira D, Oliveira BF, Soares RV. Alveolar corticotomies in or- thodontics: Indications and effects on tooth movement. Dental Press J Orthod. 2010; 15 (4): 144-157. 8. Köle H. Surgical operations of the alveolar ridge to correct occlu- sal abnormalities. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1959; 12 (5): 515-529. 9. [Consultado julio de 2013] Disponible en: http://www.ortodon- tiacontemporanea.com/2012/04/entrevista-com-professor-dr- seong-hun_19.html. 10.[Consultado septiembre de 2013] Disponible en: http://www.goo- gle.com.mx/search?q=corticotomia&tbm=isch&tbo=u&source=u niv&sa=X&ei=l5zCUeS8CoebygGb34GwDA&sqi=2&ved=0CDg QsAQ&biw=1366&bih=643 11.Ferguson DJ, Wilcko WM, Wilcko MT. Selective alveolar decortica- tion for rapid surgical-orthodontic resolution of skeletal malocclusion treatment. In: Bell WE, Guerrero C, editors. Distraction osteogene- sis of facial skeleton. Hamilton, BC: Decker; 2006. pp. 199-203. 12.Holmberg-Peters F, Holmberg-Peters F, Holmberg-Peters H, Sandoval P. Aplicaciones periodontales a ortodoncia. Int J Odontostomat. 2010; 4 (1): 71-80. 13.Hassan AH, Al-Fraidi AA, Al-Saeed SH. Corticotomy-assisted orthodontic treatment: review. Open Dent J. 2010; 4: 159-164. 14.Germeç D, Giray B, Kocadereli I, Enacar A. Lower incisor re- traction with a modified corticotomy. Angle Orthod. 2006; 76 (5): 882-890. 15.Reyes-Obeso A, Enríquez-Habib F, Marín-González MG. Cor- ticotomía: microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido: caso clínico. Rev Odont Mex. 2012; 16 (4): 272-278. 16.Oliveira DD, de Oliveira BF, de Araújo-Brito HH, de Souza MM, Medeiros PJ. Selective alveolar corticotomy to intrude overerupted molars. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2008; 133 (6): 902-908. Dirección para correspondencia: Beatriz Raquel Yáñez Ocampo E-mail: raquely0@yahoo.com.mx