SlideShare una empresa de Scribd logo
Consorcio de Universidades
Formador de Formadores
Módulo I - TAC
Creatividad e Innovación en la Educación Superior
Lic. Otto Blanco – Coordinador
Licda. Julia Elizabeth Pérez – Experto Digital
Licda. Aura Cuté – Revisor
Licda. Ma. Victoria de Aguilar – Investigador
Guatemala, marzo del 2016
TABLA DE CONTENIDO
Introducción.......................................................................................................................................I
1. Objetivo General...................................................................................................................... 1
2. Objetivos Específicos .............................................................................................................. 1
3. Creatividad e Innovación en la Educación Superior .............................................................. 2
3.1 Características que permiten acercarse al entendimiento de los procesos
involucrados en la creatividad..................................................................................................... 3
3.1.1 Características del docente creativo: ....................................................................... 3
3.2. Requisitos de las tareas creativas del docente: .............................................................. 4
4. Ser intermediario de los conocimientos en el Siglo XXI ......................................................... 6
......................................................................................................................................................... 6
4.2. Características de los nativos digitales ........................................................................... 6
4.2.1. La metodología ............................................................................................................. 7
4.2.2. Los contenidos.............................................................................................................. 7
5. Herramienta Digital Propuesta ................................................................................................ 8
a. Creatividad e innovación en la educación superior ............................................... 8
b. Ser intermediario de conocimientos en el siglo XXI .............................................. 9
6. Conclusiones ......................................................................................................................... 10
7. Recomendaciones................................................................................................................. 11
8. Referencias............................................................................................................................ 12
9. Anexo..................................................................................................................................... 13
Índice Alfabético............................................................................................................................ 13
I
Introducción
En la actualidad, ha sido altamente reconocido el lugar que ocupa la creatividad en las
transformaciones sociales y en particular en la educación superior. Existe una palpable y
creciente intención hacia la búsqueda y aplicación de la metodología de la formación de
profesionales competentes con habilidades blandas, flexibles al cambio, competentes para
adaptarse a lo nuevo y transformar su realidad mediante el permanente desarrollo de la
creatividad.
Desde el 2009 la UNESCO reconoció que el docente debe ser un investigador, promover la
innovación y estimular la creatividad. Las instituciones de educación superior por lo consiguiente
deben estar llamado a responder las demandas sociales actuales por medio de funciones
efectivas de investigación, docencia, libertad académica, promoción del pensamiento crítico y
contextualizado.
Por lo anterior, el docente desempeña un rol decisivo de ahí la necesidad de contar con
profesores que además de poseer un alto nivel cultural, profesional, científico y pedagógico, sean
creativos en su desempeño como formadores, tomando en cuenta que como tales, deben
adaptarse a los cambios sin dejar de transmitir los conocimientos, los principios y su experiencia
para formar al ser humano capaz de enfrentar los nuevos desafíos.
Además es importante tener en cuenta el impacto que han tenido las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC) en los procesos formativos universitarios. No se puede
concebir un plan de curso sin la aplicación de las TICS ya que estamos formando una generación
que nació en la época de la Tecnología.
1
 Objetivo General
Exponer los elementos del proceso de aprendizaje que fomenten la capacidad creativa en
los alumnos ante los retos del Siglo XXI.
 Objetivos Específicos
 Identificar las características de los nativos digitales
 Conocer las herramientas pedagógicas y didácticas para los alumnos del siglo XXI
 Exponer el rol del docente como líder y facilitador de conocimiento
2
 Creatividad e Innovaciónen la Educación Superior
Si el siglo XIX fue el siglo de la industrialización, el siglo XX de los avances científicos y la
sociedad del conocimiento, el siglo XXI está llamado a ser el siglo de la creatividad, por la
exigencia de encontrar ideas y soluciones a muchos problemas que plantean en una sociedad
de cambios acelerados, adversidades y violencia social.
La educación aparece como protagonista de la transformación social, permitiendo fomentar
la capacidad creativa de los estudiantes en todos los niveles educativos, elevando la manera. El
término creatividad es uno de los más populares de nuestros días, al igual a otros asociados con
la innovación, invención y racionalización, dado que el reclamo que la llamada sociedad de la
información y el conocimiento hace a los individuos que en ella vivimos para poder orientarnos y
hallar soluciones a cada uno de los disímiles problemas que la vida nos plantea.
La palabra creatividad que se deriva del latín “creare” significa hacer algo nuevo, sacar a la
luz algo que antes no se conocía. En la lengua griega existía la expresión “eureka” como
sinónimo de “lo encontré” “lo tengo”.
El progreso de la humanidad está vinculado a la creación como resultado histórico del
desarrollo de la sociedad, así entonces la creatividad es una cualidad esencial del ser humano
desarrollada en su devenir histórico.
La creatividad es considerada hoy un fenómeno humano de carácter interdisciplinario, con
valor educativo como actitud y comoestrategia metódica auto-motivante. Estápresente en todos
aquellos ámbitos científicos, profesionales, culturales en los que hay actividad humana.
El desarrollo de la capacidad creativa que se basa en las habilidades como un pensamiento
reflexivo, flexible, divergente, solución independiente y autónoma de problemas, habilidad de
indagación y problematización, etc. Permite precisamente apuntar a los propósitos formativos
que corresponden a las exigencias de una sociedad atravesada por el paradigma de la
complejidad. Y para lograr este fin es preciso preguntarse por las características del modelo
“La creatividad es un bien social, una
decisión y reto de futuro. Por ello, formar
en creatividad es apostar por un futuro de
progreso, de justicia, de tolerancia y de
convivencia. Creatividad es hacer algo
nuevo para bien de los demás.”
Saturnino de la Torre
3
pedagógico que puede respaldar y orientar este proceso formativo, permitiendo materializarlo en
las prácticas de la enseñanza contextualizada.
Los principales enfoques desde los cuales se ha realizado la investigación de la
creatividad son los siguientes:
 Como Individualidad - La persona creativa
 Como proceso - El proceso creativo
 Como producto - La Innovación
 Como ambiente – Sociedad, comunidad, institución educativa, familia, etc.
 Como proceso de solución de problemas
3.1 Características que permiten acercarse al entendimiento de los
procesos involucrados en la creatividad
a. La creatividad requiera de una gran riqueza de los dominios conceptuales
b. Precisa el manejo de algoritmos (procedimientos fijos de pensamiento que llevan a un
resultado predeterminado) y de una variedad importante de las heurísticas (modelos de
pensar, hacer o actuar)
c. La creatividad depende de la toma de conciencia o de las habilidades metacognitivas,
consistentes en la capacidad de explorar la propia mente y de las habilidades implícitas
que permiten el aprendizaje automático.
d. Requiere del manejo de variados modos de representación que permiten acceder a
niveles superiores de la representación analógica
e. Y finalmente requiere del tiempo necesario y un esfuerzo para reunir las estructuras
mentales y explorar su potencial.
3.1.1 Características del docente creativo:
a. Flexible y se adapta al cambio.
b. Es un investigador constante.
c. Mantiene un control de los grupos y de sí mismo.
d. Maneja conceptos variados, contextualiza y se informa.
e. Es dinámico y mantiene el buen humor.
f. Propicia el diálogo y la comunicación efectiva.
g. Acepta críticas y se autoevalúa.
h. Maneja altos estándares morales.
i. Es cordial y respetuoso.
4
j. Trabaja con la imaginación.
k. Observa y hace anotaciones de su entorno.
l. Maneja las herramientas digitales.
3.2. Requisitos de las tareas creativas del docente :
 Es imprescindible garantizar que los materiales educativos que se utilicen favorezcan el
aprendizaje y contribuyan al desarrollo de la creatividad.
3.2.1. Requisitos pedagógicos:
 Posibilidad que el estudiante pueda realizar un autodiagnóstico de sus conocimientos
 Promover en el estudiante la creación de estrategias de aprendizaje que le ayuden en la
solución de los problemas
 Contener actividades evaluativas de diferentes grados de complejidad
 Invitar al estudiante a construir conocimiento por sí solo en la interacción con otros
 Facilitar la solución de otras tareas más complejas a partir de ayudas
 Establecer relación de contenidos entre una asignatura y otra
 Promover el trabajo cooperativo y la interacción con profesores y otros compañeros.
3.2.2. Requisitos informáticos y de diseño
 Disponibilidad de recursos para el aprendizaje y ajuste para el contexto para el que fue
concebido
 Interactividad de las tareas. Ofrecer posibilidades de retroalimentación, grado de
respuesta a la acción del usuario
 Facilidades de acceso a los contenidos, disponibilidad de ayudas, visibilidad.
 Uso recursos en las tareas
 Servicios informáticos que ofrece las instituciones en función de las tareas que solicita.
 Disponibilidad de ayudas para la realización de las tareas
5
3.2.3. Requisitos de Creatividad
a. Novedad. Las tareas deben ser novedosas en relación a las de otros materiales
educativos soportados en las TIC
b. Eficacia. Las tareas deben superar las dificultades o problemas contenidas en los
materiales
c. Flexibilidad. Las tareas deben representar un cambio en la solución a un problema.
d. Elaboración. La tarea debe manifestar diferentes grados de complejidad
e. Independencia. Estimular al estudiante a trabajar de forma independiente
La educación no puede estar ajena a las tendencias actuales en las ciencias como la física
cuántica, biología molecular, neurofisiología, biofísica, etc. Que permiten no solo cuestionar lo
conocido hasta ahora, sino también enfrentar la incertidumbre de lo desconocido y deshacerse
de la arrogancia del saber.
En el marco del Primer Ciclo de Complejidad y Modelo pedagógico organizado por la
UNESCO, se realiza una discusión al nivel internacional sobre las problemáticas más relevantes
en relación con el estado de la educación y su correspondencia de las exigencias de la época
histórica que atraviesa la humanidad. Una de las mayores reflexiones del debate fue: “La acción
educativa de hoy requiere el diseño de un modelo de trabajo que favorezca la apertura el estado
de alerta, la capacidad permanente de sorprenderse y el espíritu de juego” (Montedeoca, 2008)
La universidad del siglo XXI no se consigue adaptando las nuevas tecnologías a los viejos
paradigmas educativos, sino aportando a la educación el significado auténtico de la
comunicación como transformación y cambio, para acceder así a la sociedad del conocimiento
compartido.
6
4. Ser intermediario de los conocimientos en el Siglo XXI
Hace poco se investigaba con libros de texto, enciclopedias, revistas, se asistía a bibliotecas
y se hacían fichaje de artículos y periódicos. Hoy todo ha cambiado. Nos interesa en este tema
el cambio radical con respecto a la transmisión de información y la manera de comunicarse. La
incursión de internet obliga a cambios y adaptaciones que vale la pena conocer. Sabemos que
según algunos estudios, los jóvenes nacidos en los años 1982-2001 y que hoy estarían en un
rango de edades entre 15 y 34 años, son considerados los “nativos digitales” o Generación Y. Es
decir que “han crecido haciendo uso de los avances tecnológicos y se acostumbraron por
inmersión a estar rodeados de elementos tecnológicos, juegos de video, música digital, telefonía
móvil, comunicación social por medio de la Web,etc”
Prensky (2012) considera que “actualmente, los estudiantes universitarios han invertido un
aproximado de 15,000 horas en videojuegos y aproximadamente 8 horas al día en redes sociales
y comunicación por mensajería.” En contraposición los docentes universitarios que los atienden
que se encuentran entre los rangos de nacimiento de 1943 hasta 1981 (35 a 73 años) son
“inmigrantes digitales” e incorporan los avances tecnológicos a sus cursos (una minoría) y no de
forma que hagan sentir a los estudiantes interés por el aprendizaje. Estos docentes piensan “que
los métodos con los que ellos aprendieron siguen siendo factibles y no están obsoletos y que los
estudiantes deben “adaptarse” a su manera particular de enseñar.” (Dr. Bruce Berri, citado por
Prensky, 2012)
4.2. Características de los nativos digitales
a. Reciben información de manera inmediata y ágil.
b. Prefieren las gráficas.
c. Son multitareas y poseen habilidades digitales diversas.
d. Funcionan mejor al trabajar en equipos.
e. Utilizan hipermedios para complementar su aprendizaje.
f. Prefieren la retroalimentación inmediata y activa.
“No hemos repreguntarnos qué necesita saber y conocer el
hombre para mantener el orden social establecido; sino ¿qué
potencial hay en el hombre y qué puede desarrollarse en él?
Así será posible aportar al orden social nuevas fuerzas
procedentes de las jóvenes generaciones”. Rudolf Steiner
7
g. Aprenden mejor a través de actividades diversas y juegos.
h. Manejan sus propias formas de aprender y las adecúan a sus características propias.
i. Prefieren crear en vez de solamente recibir información.
j. Seleccionan caminos diversos para llegar a un mismo fin.
k. Comparten y colaboran.
l. Poseen habilidades imaginativas y se retan a ser “exploradores” del conocimiento.
Ante el planteamiento de estas 12 características, no es de sorprender que los estudiantes en
las clases tradicionales adopten actitudes de aburrimiento y desinterés.
Para intentar disminuir esta llamada “brecha digital” se sugieren algunas acciones en los
siguientes campos:
4.2.1. La metodología
Uso de recursos tecnológicos como medios y no como fines de las experiencias educativas.
Revisar los contenidos, actualizarlos y adaptarlos. Utilizar la investigación. Se trata de hacer una
buena planificación para utilizar adecuadamente los medios tecnológicos, tratando de
comunicarse con los estudiantes de manera efectiva. Hay que establecer nuevas formas de
practicar y crear. Se deben cambiar las formas de evaluar, pues uno de los objetivos
fundamentales es lograr que los estudiantes desarrollen y construyan en lugar de que
memoricen. Para terminar es fundamental el uso de la creatividad e innovación por lo que se
hace muy necesaria una capacitación constante del docente.
4.2.2. Los contenidos
Debe vincularse de manera adecuada a la adquisición de competencias y habilidades. Debe
enfatizarse el contenido como medio para lograr que el estudiante sepa actuar con juicio crítico,
tomar decisiones de forma eficiente, actuar con tolerancia, respeto y valoración de la cultura,
saber comunicarse en sociedad, colaborar e integrar los conocimientos y hacer aportes en
función social.
Características de la información del presente siglo
a. Es Hipermedial
b. Es veloz y comunicativa
c. Es multipropósito
d. Es cambiante
e. Es colaborativa
f. Es viral
8
5. Herramienta DigitalPropuesta
a. Creatividad e innovación en la educación superior
9
b. Ser intermediario de conocimientos en el siglo XXI
10
6. Conclusiones
 Los docentes deben ser ingeniosos, precursores en compartir ideas, inspirar y motivar,
sin olvidar que son líderes en este proceso de adecuación curricular.
 El docente del siglo XXI debe estar preparado para reinventarse y mantener un
aprendizaje constante.
 Como intermediarios del conocimiento en el siglo XXI, el docente debe actualizar sus
herramientas TAC y TICS para implementar en el aula.
 Ser abierto y receptivo a perspectivas nuevas es una competencia del facilitador del
siglo XXI.
 El siglo XXI está determinado a ser la era de la creatividad e innovación.
11
7. Recomendaciones
 El docente debe conocer e investigar bien el entorno y la realidad en la que se
desenvuelven los estudiantes. La adaptación de herramientas técnicas y el logro de las
competencias en el aprendizaje, deberán estar en función de las necesidades de cada
grupo al que se aplica dicho proceso.
 La creatividad puesta en práctica en el aula de nivel de Educación superior debe estar
colmada de experiencias que rompan paradigmas, salirse de lo común de la actualidad
y que vean el futuro en el que le tocará desenvolverse al estudiante de hoy.
 Para poder ser un buen intermediario de conocimientos en el siglo XXI, el docente debe
preocuparse por innovar su metodología de trabajo y reconocer los cambios profundos
que se han operado en la forma como se manejan las fuentes de información de
conocimientos en la actualidad.
 La interacción entre docente y estudiante tiene brechas generacionales que deben ser
superadas por el docente y se recomienda romperlas actualizando sus habilidades en el
uso de la tecnología educativa moderna, afín con los propósitos educativos y
competencias profesionales requeridas en el Siglo XXI.
12
8. Referencias
Borroto Carmona, Gerardo, and Collazo Delgado, Ramón. (2014). La creatividad del
docente y su impacto en la formación de los estudiantes universitarios. Cuba:
Editorial Universitaria.
Gutiérrez-Martín, Alfonso, Palacios-Picos, Andrés, and Torrego-Egido, Luis. (2010).
Tribus digitales en las aulas universitarias. España: Red Grupo Comunicar.
Klimenko, O. (2009). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI.
Colombia: Universidad de La Sabana.
Sowa, S. (2016). Tecnología para el aprendizaje y el conocimiento. Guatemala.
13
9. Anexo
Índice Alfabético
A
autodiagnóstico
Informaciónclara, objetiva yprecisaque permita la toma de decisiones. · 4
C
creatividad
Capacidado facilidadpara inventar o crear. · 2, I, 2, 3, 4, 7, 10, 11, 12
D
dominioconceptual
Comprensiónde una idea. · 3
E
estrategia
Es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos nucleares que tienen · 2
H
Hipermedia
Viene a definir las aplicaciones hipertexto que incluyengráficos, audioyvídeo· 7
I
interdisciplinario
Aquelloque se lleva a caboa partir de la puesta enpráctica de variasdisciplinas. · 2
14
M
metodología
Conjunto de métodos que se siguenenuna investigación científica, un estudio o una exposicióndoctrinal. · 2, I, 7, 11
U
UNESCO
La Organizaciónde las NacionesUnidas para la Educación, la Ciencia yla Cultura · I, 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo colaborativo Inmigrantes digitales
Trabajo colaborativo Inmigrantes digitalesTrabajo colaborativo Inmigrantes digitales
Trabajo colaborativo Inmigrantes digitales
Marleny Rueda Santos
 
Trabajo colaborativotac version01
Trabajo colaborativotac version01Trabajo colaborativotac version01
Trabajo colaborativotac version01
Shirley Paredes
 
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docxPlanificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Luis Eduardo Hinestroza
 
Syllabus de vivencia escolar iii. 2016 1
Syllabus de vivencia escolar iii. 2016 1Syllabus de vivencia escolar iii. 2016 1
Syllabus de vivencia escolar iii. 2016 1
Orlando Torres
 
Innovaciones equipo1 reporte_mae_g4_toluca
Innovaciones equipo1 reporte_mae_g4_tolucaInnovaciones equipo1 reporte_mae_g4_toluca
Innovaciones equipo1 reporte_mae_g4_toluca
NOE MORALES
 
Af. emprende creativamente
Af. emprende creativamenteAf. emprende creativamente
Af. emprende creativamente
Carlos Yampufé
 
Ensayo innovación educativa
Ensayo innovación educativaEnsayo innovación educativa
Ensayo innovación educativa
carolina
 
Los entornso mediáticos
Los entornso mediáticosLos entornso mediáticos
Los entornso mediáticos
Universidad de Sevilla
 
Presentacion final
Presentacion final Presentacion final
Presentacion final
rafasolba
 
Presentacion final1
Presentacion final1Presentacion final1
Presentacion final1
rafasolba
 
La calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
La calidad educativa desde la perspectiva inclusivaLa calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
La calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
Jorge Prioretti
 
Unidad Didactica: Aprendizaje y Tic
Unidad Didactica: Aprendizaje y TicUnidad Didactica: Aprendizaje y Tic
Unidad Didactica: Aprendizaje y Tic
Sandra Felker
 
Crónica TiT@
Crónica TiT@Crónica TiT@
Crónica TiT@
Gladis Calderon
 
Mod.1.nivel4.act.1,cuadro1
Mod.1.nivel4.act.1,cuadro1Mod.1.nivel4.act.1,cuadro1
Mod.1.nivel4.act.1,cuadro1
narcisa jaen
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA/EDUCACIÓN CON NTICS
TECNOLOGÍA EDUCATIVA/EDUCACIÓN CON NTICSTECNOLOGÍA EDUCATIVA/EDUCACIÓN CON NTICS
TECNOLOGÍA EDUCATIVA/EDUCACIÓN CON NTICS
Marcela Battilana
 
4826 vivencia escolar iii. 2017 1
4826 vivencia escolar iii. 2017 14826 vivencia escolar iii. 2017 1
4826 vivencia escolar iii. 2017 1
ortoma1926
 
Habilidades Del Siglo XXI
Habilidades Del Siglo XXIHabilidades Del Siglo XXI
Habilidades Del Siglo XXI
Marlemath
 
Syllabus vivencia 2014 i
Syllabus vivencia 2014 iSyllabus vivencia 2014 i
Syllabus vivencia 2014 i
ortoma1926
 
Proyecto De Innovación Educativa
Proyecto De Innovación EducativaProyecto De Innovación Educativa
Proyecto De Innovación Educativa
Carlos Timaná
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo colaborativo Inmigrantes digitales
Trabajo colaborativo Inmigrantes digitalesTrabajo colaborativo Inmigrantes digitales
Trabajo colaborativo Inmigrantes digitales
 
Trabajo colaborativotac version01
Trabajo colaborativotac version01Trabajo colaborativotac version01
Trabajo colaborativotac version01
 
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docxPlanificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
 
Syllabus de vivencia escolar iii. 2016 1
Syllabus de vivencia escolar iii. 2016 1Syllabus de vivencia escolar iii. 2016 1
Syllabus de vivencia escolar iii. 2016 1
 
Innovaciones equipo1 reporte_mae_g4_toluca
Innovaciones equipo1 reporte_mae_g4_tolucaInnovaciones equipo1 reporte_mae_g4_toluca
Innovaciones equipo1 reporte_mae_g4_toluca
 
Af. emprende creativamente
Af. emprende creativamenteAf. emprende creativamente
Af. emprende creativamente
 
Ensayo innovación educativa
Ensayo innovación educativaEnsayo innovación educativa
Ensayo innovación educativa
 
Los entornso mediáticos
Los entornso mediáticosLos entornso mediáticos
Los entornso mediáticos
 
Presentacion final
Presentacion final Presentacion final
Presentacion final
 
Presentacion final1
Presentacion final1Presentacion final1
Presentacion final1
 
La calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
La calidad educativa desde la perspectiva inclusivaLa calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
La calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
 
Unidad Didactica: Aprendizaje y Tic
Unidad Didactica: Aprendizaje y TicUnidad Didactica: Aprendizaje y Tic
Unidad Didactica: Aprendizaje y Tic
 
Crónica TiT@
Crónica TiT@Crónica TiT@
Crónica TiT@
 
Mod.1.nivel4.act.1,cuadro1
Mod.1.nivel4.act.1,cuadro1Mod.1.nivel4.act.1,cuadro1
Mod.1.nivel4.act.1,cuadro1
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA/EDUCACIÓN CON NTICS
TECNOLOGÍA EDUCATIVA/EDUCACIÓN CON NTICSTECNOLOGÍA EDUCATIVA/EDUCACIÓN CON NTICS
TECNOLOGÍA EDUCATIVA/EDUCACIÓN CON NTICS
 
4826 vivencia escolar iii. 2017 1
4826 vivencia escolar iii. 2017 14826 vivencia escolar iii. 2017 1
4826 vivencia escolar iii. 2017 1
 
Habilidades Del Siglo XXI
Habilidades Del Siglo XXIHabilidades Del Siglo XXI
Habilidades Del Siglo XXI
 
Syllabus vivencia 2014 i
Syllabus vivencia 2014 iSyllabus vivencia 2014 i
Syllabus vivencia 2014 i
 
Proyecto De Innovación Educativa
Proyecto De Innovación EducativaProyecto De Innovación Educativa
Proyecto De Innovación Educativa
 

Destacado

Manejos de Poda en Vid
Manejos de Poda en VidManejos de Poda en Vid
Manejos de Poda en Vid
Servicios Agr. Agro-Regiones
 
Creatividad e innovación en la educación superior B
Creatividad e innovación en la educación superior  BCreatividad e innovación en la educación superior  B
Creatividad e innovación en la educación superior B
JulieElizabeth
 
Real time analytics of big data
Real time analytics of big dataReal time analytics of big data
Real time analytics of big data
Deependra Jyoti
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
Samuel King
 
Herramientas Web para el Turismo / Sesión 2
Herramientas Web para el Turismo / Sesión 2Herramientas Web para el Turismo / Sesión 2
Herramientas Web para el Turismo / Sesión 2
B. Lucia Salazar
 
ESAZ BACKGROUND AND MISSION
ESAZ BACKGROUND AND MISSIONESAZ BACKGROUND AND MISSION
ESAZ BACKGROUND AND MISSION
Garikai T Hoto
 
London
LondonLondon
css_acqu1
css_acqu1css_acqu1
css_acqu1
Tiffany Hamilton
 
Big data analytics
Big data analyticsBig data analytics
Big data analytics
Ravi Teja
 

Destacado (9)

Manejos de Poda en Vid
Manejos de Poda en VidManejos de Poda en Vid
Manejos de Poda en Vid
 
Creatividad e innovación en la educación superior B
Creatividad e innovación en la educación superior  BCreatividad e innovación en la educación superior  B
Creatividad e innovación en la educación superior B
 
Real time analytics of big data
Real time analytics of big dataReal time analytics of big data
Real time analytics of big data
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
 
Herramientas Web para el Turismo / Sesión 2
Herramientas Web para el Turismo / Sesión 2Herramientas Web para el Turismo / Sesión 2
Herramientas Web para el Turismo / Sesión 2
 
ESAZ BACKGROUND AND MISSION
ESAZ BACKGROUND AND MISSIONESAZ BACKGROUND AND MISSION
ESAZ BACKGROUND AND MISSION
 
London
LondonLondon
London
 
css_acqu1
css_acqu1css_acqu1
css_acqu1
 
Big data analytics
Big data analyticsBig data analytics
Big data analytics
 

Similar a Creatividad e innovacion en la educación superior

Creatividad e innovación en la educación superior tecno nautas B
Creatividad e innovación en la educación superior  tecno nautas BCreatividad e innovación en la educación superior  tecno nautas B
Creatividad e innovación en la educación superior tecno nautas B
JulieElizabeth
 
C:\Modelos De EducacióN
C:\Modelos De EducacióNC:\Modelos De EducacióN
C:\Modelos De EducacióN
guest86d1709
 
Modelos De Educación
Modelos De EducaciónModelos De Educación
Modelos De Educación
Alicia Martinez
 
Ser Intermediario de Conocimiento en el Siglo XXI con Creatividad e Innovació...
Ser Intermediario de Conocimiento en el Siglo XXI con Creatividad e Innovació...Ser Intermediario de Conocimiento en el Siglo XXI con Creatividad e Innovació...
Ser Intermediario de Conocimiento en el Siglo XXI con Creatividad e Innovació...
Lucia Rivera
 
Equipo el trío monica paau
Equipo el trío   monica paauEquipo el trío   monica paau
Equipo el trío monica paau
Monicauni Pcho
 
Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@
Juan Carlos Profesor
 
Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@
Marleny Salazar
 
Planificador de proyectos.tita
Planificador de proyectos.titaPlanificador de proyectos.tita
Planificador de proyectos.tita
maurentortiz
 
Trabajo colaborativo final TAC
Trabajo colaborativo final TACTrabajo colaborativo final TAC
Trabajo colaborativo final TAC
luchi911
 
Trabajo colaborativo Inmigrantes Digitales
Trabajo colaborativo Inmigrantes DigitalesTrabajo colaborativo Inmigrantes Digitales
Trabajo colaborativo Inmigrantes Digitales
Marleny Rueda Santos
 
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizajeDesarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje
jotimo2012
 
Presentación proyecto pensARTE
Presentación proyecto pensARTEPresentación proyecto pensARTE
Presentación proyecto pensARTE
Inem - Jorge Isaacs
 
Modelo pedagógico ti siglo xxi.
Modelo pedagógico ti siglo xxi.Modelo pedagógico ti siglo xxi.
Modelo pedagógico ti siglo xxi.
Remmy Fuentes Telleria
 
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitariaLa innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
Edwin Luis Carlos Sac Recinos
 
La tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion DocenteLa tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion Docente
massielovalles
 
6
66
Habilidades y competencias para el siglo xxi
Habilidades y competencias para el siglo xxiHabilidades y competencias para el siglo xxi
Habilidades y competencias para el siglo xxi
yayitasanchez
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
yumirka del orbe marte
 
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
BUNKER HILL COMMUNITY COLLEGE Maria Dolly Giraldo Calle
 
20.diproford dgespe-historia-presentacion
20.diproford dgespe-historia-presentacion20.diproford dgespe-historia-presentacion
20.diproford dgespe-historia-presentacion
bachillerato general oficial rafael moreno valle
 

Similar a Creatividad e innovacion en la educación superior (20)

Creatividad e innovación en la educación superior tecno nautas B
Creatividad e innovación en la educación superior  tecno nautas BCreatividad e innovación en la educación superior  tecno nautas B
Creatividad e innovación en la educación superior tecno nautas B
 
C:\Modelos De EducacióN
C:\Modelos De EducacióNC:\Modelos De EducacióN
C:\Modelos De EducacióN
 
Modelos De Educación
Modelos De EducaciónModelos De Educación
Modelos De Educación
 
Ser Intermediario de Conocimiento en el Siglo XXI con Creatividad e Innovació...
Ser Intermediario de Conocimiento en el Siglo XXI con Creatividad e Innovació...Ser Intermediario de Conocimiento en el Siglo XXI con Creatividad e Innovació...
Ser Intermediario de Conocimiento en el Siglo XXI con Creatividad e Innovació...
 
Equipo el trío monica paau
Equipo el trío   monica paauEquipo el trío   monica paau
Equipo el trío monica paau
 
Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@
 
Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@
 
Planificador de proyectos.tita
Planificador de proyectos.titaPlanificador de proyectos.tita
Planificador de proyectos.tita
 
Trabajo colaborativo final TAC
Trabajo colaborativo final TACTrabajo colaborativo final TAC
Trabajo colaborativo final TAC
 
Trabajo colaborativo Inmigrantes Digitales
Trabajo colaborativo Inmigrantes DigitalesTrabajo colaborativo Inmigrantes Digitales
Trabajo colaborativo Inmigrantes Digitales
 
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizajeDesarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje
 
Presentación proyecto pensARTE
Presentación proyecto pensARTEPresentación proyecto pensARTE
Presentación proyecto pensARTE
 
Modelo pedagógico ti siglo xxi.
Modelo pedagógico ti siglo xxi.Modelo pedagógico ti siglo xxi.
Modelo pedagógico ti siglo xxi.
 
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitariaLa innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
 
La tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion DocenteLa tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion Docente
 
6
66
6
 
Habilidades y competencias para el siglo xxi
Habilidades y competencias para el siglo xxiHabilidades y competencias para el siglo xxi
Habilidades y competencias para el siglo xxi
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
 
20.diproford dgespe-historia-presentacion
20.diproford dgespe-historia-presentacion20.diproford dgespe-historia-presentacion
20.diproford dgespe-historia-presentacion
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Creatividad e innovacion en la educación superior

  • 1. Consorcio de Universidades Formador de Formadores Módulo I - TAC Creatividad e Innovación en la Educación Superior Lic. Otto Blanco – Coordinador Licda. Julia Elizabeth Pérez – Experto Digital Licda. Aura Cuté – Revisor Licda. Ma. Victoria de Aguilar – Investigador Guatemala, marzo del 2016
  • 2. TABLA DE CONTENIDO Introducción.......................................................................................................................................I 1. Objetivo General...................................................................................................................... 1 2. Objetivos Específicos .............................................................................................................. 1 3. Creatividad e Innovación en la Educación Superior .............................................................. 2 3.1 Características que permiten acercarse al entendimiento de los procesos involucrados en la creatividad..................................................................................................... 3 3.1.1 Características del docente creativo: ....................................................................... 3 3.2. Requisitos de las tareas creativas del docente: .............................................................. 4 4. Ser intermediario de los conocimientos en el Siglo XXI ......................................................... 6 ......................................................................................................................................................... 6 4.2. Características de los nativos digitales ........................................................................... 6 4.2.1. La metodología ............................................................................................................. 7 4.2.2. Los contenidos.............................................................................................................. 7 5. Herramienta Digital Propuesta ................................................................................................ 8 a. Creatividad e innovación en la educación superior ............................................... 8 b. Ser intermediario de conocimientos en el siglo XXI .............................................. 9 6. Conclusiones ......................................................................................................................... 10 7. Recomendaciones................................................................................................................. 11 8. Referencias............................................................................................................................ 12 9. Anexo..................................................................................................................................... 13 Índice Alfabético............................................................................................................................ 13
  • 3. I Introducción En la actualidad, ha sido altamente reconocido el lugar que ocupa la creatividad en las transformaciones sociales y en particular en la educación superior. Existe una palpable y creciente intención hacia la búsqueda y aplicación de la metodología de la formación de profesionales competentes con habilidades blandas, flexibles al cambio, competentes para adaptarse a lo nuevo y transformar su realidad mediante el permanente desarrollo de la creatividad. Desde el 2009 la UNESCO reconoció que el docente debe ser un investigador, promover la innovación y estimular la creatividad. Las instituciones de educación superior por lo consiguiente deben estar llamado a responder las demandas sociales actuales por medio de funciones efectivas de investigación, docencia, libertad académica, promoción del pensamiento crítico y contextualizado. Por lo anterior, el docente desempeña un rol decisivo de ahí la necesidad de contar con profesores que además de poseer un alto nivel cultural, profesional, científico y pedagógico, sean creativos en su desempeño como formadores, tomando en cuenta que como tales, deben adaptarse a los cambios sin dejar de transmitir los conocimientos, los principios y su experiencia para formar al ser humano capaz de enfrentar los nuevos desafíos. Además es importante tener en cuenta el impacto que han tenido las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en los procesos formativos universitarios. No se puede concebir un plan de curso sin la aplicación de las TICS ya que estamos formando una generación que nació en la época de la Tecnología.
  • 4. 1  Objetivo General Exponer los elementos del proceso de aprendizaje que fomenten la capacidad creativa en los alumnos ante los retos del Siglo XXI.  Objetivos Específicos  Identificar las características de los nativos digitales  Conocer las herramientas pedagógicas y didácticas para los alumnos del siglo XXI  Exponer el rol del docente como líder y facilitador de conocimiento
  • 5. 2  Creatividad e Innovaciónen la Educación Superior Si el siglo XIX fue el siglo de la industrialización, el siglo XX de los avances científicos y la sociedad del conocimiento, el siglo XXI está llamado a ser el siglo de la creatividad, por la exigencia de encontrar ideas y soluciones a muchos problemas que plantean en una sociedad de cambios acelerados, adversidades y violencia social. La educación aparece como protagonista de la transformación social, permitiendo fomentar la capacidad creativa de los estudiantes en todos los niveles educativos, elevando la manera. El término creatividad es uno de los más populares de nuestros días, al igual a otros asociados con la innovación, invención y racionalización, dado que el reclamo que la llamada sociedad de la información y el conocimiento hace a los individuos que en ella vivimos para poder orientarnos y hallar soluciones a cada uno de los disímiles problemas que la vida nos plantea. La palabra creatividad que se deriva del latín “creare” significa hacer algo nuevo, sacar a la luz algo que antes no se conocía. En la lengua griega existía la expresión “eureka” como sinónimo de “lo encontré” “lo tengo”. El progreso de la humanidad está vinculado a la creación como resultado histórico del desarrollo de la sociedad, así entonces la creatividad es una cualidad esencial del ser humano desarrollada en su devenir histórico. La creatividad es considerada hoy un fenómeno humano de carácter interdisciplinario, con valor educativo como actitud y comoestrategia metódica auto-motivante. Estápresente en todos aquellos ámbitos científicos, profesionales, culturales en los que hay actividad humana. El desarrollo de la capacidad creativa que se basa en las habilidades como un pensamiento reflexivo, flexible, divergente, solución independiente y autónoma de problemas, habilidad de indagación y problematización, etc. Permite precisamente apuntar a los propósitos formativos que corresponden a las exigencias de una sociedad atravesada por el paradigma de la complejidad. Y para lograr este fin es preciso preguntarse por las características del modelo “La creatividad es un bien social, una decisión y reto de futuro. Por ello, formar en creatividad es apostar por un futuro de progreso, de justicia, de tolerancia y de convivencia. Creatividad es hacer algo nuevo para bien de los demás.” Saturnino de la Torre
  • 6. 3 pedagógico que puede respaldar y orientar este proceso formativo, permitiendo materializarlo en las prácticas de la enseñanza contextualizada. Los principales enfoques desde los cuales se ha realizado la investigación de la creatividad son los siguientes:  Como Individualidad - La persona creativa  Como proceso - El proceso creativo  Como producto - La Innovación  Como ambiente – Sociedad, comunidad, institución educativa, familia, etc.  Como proceso de solución de problemas 3.1 Características que permiten acercarse al entendimiento de los procesos involucrados en la creatividad a. La creatividad requiera de una gran riqueza de los dominios conceptuales b. Precisa el manejo de algoritmos (procedimientos fijos de pensamiento que llevan a un resultado predeterminado) y de una variedad importante de las heurísticas (modelos de pensar, hacer o actuar) c. La creatividad depende de la toma de conciencia o de las habilidades metacognitivas, consistentes en la capacidad de explorar la propia mente y de las habilidades implícitas que permiten el aprendizaje automático. d. Requiere del manejo de variados modos de representación que permiten acceder a niveles superiores de la representación analógica e. Y finalmente requiere del tiempo necesario y un esfuerzo para reunir las estructuras mentales y explorar su potencial. 3.1.1 Características del docente creativo: a. Flexible y se adapta al cambio. b. Es un investigador constante. c. Mantiene un control de los grupos y de sí mismo. d. Maneja conceptos variados, contextualiza y se informa. e. Es dinámico y mantiene el buen humor. f. Propicia el diálogo y la comunicación efectiva. g. Acepta críticas y se autoevalúa. h. Maneja altos estándares morales. i. Es cordial y respetuoso.
  • 7. 4 j. Trabaja con la imaginación. k. Observa y hace anotaciones de su entorno. l. Maneja las herramientas digitales. 3.2. Requisitos de las tareas creativas del docente :  Es imprescindible garantizar que los materiales educativos que se utilicen favorezcan el aprendizaje y contribuyan al desarrollo de la creatividad. 3.2.1. Requisitos pedagógicos:  Posibilidad que el estudiante pueda realizar un autodiagnóstico de sus conocimientos  Promover en el estudiante la creación de estrategias de aprendizaje que le ayuden en la solución de los problemas  Contener actividades evaluativas de diferentes grados de complejidad  Invitar al estudiante a construir conocimiento por sí solo en la interacción con otros  Facilitar la solución de otras tareas más complejas a partir de ayudas  Establecer relación de contenidos entre una asignatura y otra  Promover el trabajo cooperativo y la interacción con profesores y otros compañeros. 3.2.2. Requisitos informáticos y de diseño  Disponibilidad de recursos para el aprendizaje y ajuste para el contexto para el que fue concebido  Interactividad de las tareas. Ofrecer posibilidades de retroalimentación, grado de respuesta a la acción del usuario  Facilidades de acceso a los contenidos, disponibilidad de ayudas, visibilidad.  Uso recursos en las tareas  Servicios informáticos que ofrece las instituciones en función de las tareas que solicita.  Disponibilidad de ayudas para la realización de las tareas
  • 8. 5 3.2.3. Requisitos de Creatividad a. Novedad. Las tareas deben ser novedosas en relación a las de otros materiales educativos soportados en las TIC b. Eficacia. Las tareas deben superar las dificultades o problemas contenidas en los materiales c. Flexibilidad. Las tareas deben representar un cambio en la solución a un problema. d. Elaboración. La tarea debe manifestar diferentes grados de complejidad e. Independencia. Estimular al estudiante a trabajar de forma independiente La educación no puede estar ajena a las tendencias actuales en las ciencias como la física cuántica, biología molecular, neurofisiología, biofísica, etc. Que permiten no solo cuestionar lo conocido hasta ahora, sino también enfrentar la incertidumbre de lo desconocido y deshacerse de la arrogancia del saber. En el marco del Primer Ciclo de Complejidad y Modelo pedagógico organizado por la UNESCO, se realiza una discusión al nivel internacional sobre las problemáticas más relevantes en relación con el estado de la educación y su correspondencia de las exigencias de la época histórica que atraviesa la humanidad. Una de las mayores reflexiones del debate fue: “La acción educativa de hoy requiere el diseño de un modelo de trabajo que favorezca la apertura el estado de alerta, la capacidad permanente de sorprenderse y el espíritu de juego” (Montedeoca, 2008) La universidad del siglo XXI no se consigue adaptando las nuevas tecnologías a los viejos paradigmas educativos, sino aportando a la educación el significado auténtico de la comunicación como transformación y cambio, para acceder así a la sociedad del conocimiento compartido.
  • 9. 6 4. Ser intermediario de los conocimientos en el Siglo XXI Hace poco se investigaba con libros de texto, enciclopedias, revistas, se asistía a bibliotecas y se hacían fichaje de artículos y periódicos. Hoy todo ha cambiado. Nos interesa en este tema el cambio radical con respecto a la transmisión de información y la manera de comunicarse. La incursión de internet obliga a cambios y adaptaciones que vale la pena conocer. Sabemos que según algunos estudios, los jóvenes nacidos en los años 1982-2001 y que hoy estarían en un rango de edades entre 15 y 34 años, son considerados los “nativos digitales” o Generación Y. Es decir que “han crecido haciendo uso de los avances tecnológicos y se acostumbraron por inmersión a estar rodeados de elementos tecnológicos, juegos de video, música digital, telefonía móvil, comunicación social por medio de la Web,etc” Prensky (2012) considera que “actualmente, los estudiantes universitarios han invertido un aproximado de 15,000 horas en videojuegos y aproximadamente 8 horas al día en redes sociales y comunicación por mensajería.” En contraposición los docentes universitarios que los atienden que se encuentran entre los rangos de nacimiento de 1943 hasta 1981 (35 a 73 años) son “inmigrantes digitales” e incorporan los avances tecnológicos a sus cursos (una minoría) y no de forma que hagan sentir a los estudiantes interés por el aprendizaje. Estos docentes piensan “que los métodos con los que ellos aprendieron siguen siendo factibles y no están obsoletos y que los estudiantes deben “adaptarse” a su manera particular de enseñar.” (Dr. Bruce Berri, citado por Prensky, 2012) 4.2. Características de los nativos digitales a. Reciben información de manera inmediata y ágil. b. Prefieren las gráficas. c. Son multitareas y poseen habilidades digitales diversas. d. Funcionan mejor al trabajar en equipos. e. Utilizan hipermedios para complementar su aprendizaje. f. Prefieren la retroalimentación inmediata y activa. “No hemos repreguntarnos qué necesita saber y conocer el hombre para mantener el orden social establecido; sino ¿qué potencial hay en el hombre y qué puede desarrollarse en él? Así será posible aportar al orden social nuevas fuerzas procedentes de las jóvenes generaciones”. Rudolf Steiner
  • 10. 7 g. Aprenden mejor a través de actividades diversas y juegos. h. Manejan sus propias formas de aprender y las adecúan a sus características propias. i. Prefieren crear en vez de solamente recibir información. j. Seleccionan caminos diversos para llegar a un mismo fin. k. Comparten y colaboran. l. Poseen habilidades imaginativas y se retan a ser “exploradores” del conocimiento. Ante el planteamiento de estas 12 características, no es de sorprender que los estudiantes en las clases tradicionales adopten actitudes de aburrimiento y desinterés. Para intentar disminuir esta llamada “brecha digital” se sugieren algunas acciones en los siguientes campos: 4.2.1. La metodología Uso de recursos tecnológicos como medios y no como fines de las experiencias educativas. Revisar los contenidos, actualizarlos y adaptarlos. Utilizar la investigación. Se trata de hacer una buena planificación para utilizar adecuadamente los medios tecnológicos, tratando de comunicarse con los estudiantes de manera efectiva. Hay que establecer nuevas formas de practicar y crear. Se deben cambiar las formas de evaluar, pues uno de los objetivos fundamentales es lograr que los estudiantes desarrollen y construyan en lugar de que memoricen. Para terminar es fundamental el uso de la creatividad e innovación por lo que se hace muy necesaria una capacitación constante del docente. 4.2.2. Los contenidos Debe vincularse de manera adecuada a la adquisición de competencias y habilidades. Debe enfatizarse el contenido como medio para lograr que el estudiante sepa actuar con juicio crítico, tomar decisiones de forma eficiente, actuar con tolerancia, respeto y valoración de la cultura, saber comunicarse en sociedad, colaborar e integrar los conocimientos y hacer aportes en función social. Características de la información del presente siglo a. Es Hipermedial b. Es veloz y comunicativa c. Es multipropósito d. Es cambiante e. Es colaborativa f. Es viral
  • 11. 8 5. Herramienta DigitalPropuesta a. Creatividad e innovación en la educación superior
  • 12. 9 b. Ser intermediario de conocimientos en el siglo XXI
  • 13. 10 6. Conclusiones  Los docentes deben ser ingeniosos, precursores en compartir ideas, inspirar y motivar, sin olvidar que son líderes en este proceso de adecuación curricular.  El docente del siglo XXI debe estar preparado para reinventarse y mantener un aprendizaje constante.  Como intermediarios del conocimiento en el siglo XXI, el docente debe actualizar sus herramientas TAC y TICS para implementar en el aula.  Ser abierto y receptivo a perspectivas nuevas es una competencia del facilitador del siglo XXI.  El siglo XXI está determinado a ser la era de la creatividad e innovación.
  • 14. 11 7. Recomendaciones  El docente debe conocer e investigar bien el entorno y la realidad en la que se desenvuelven los estudiantes. La adaptación de herramientas técnicas y el logro de las competencias en el aprendizaje, deberán estar en función de las necesidades de cada grupo al que se aplica dicho proceso.  La creatividad puesta en práctica en el aula de nivel de Educación superior debe estar colmada de experiencias que rompan paradigmas, salirse de lo común de la actualidad y que vean el futuro en el que le tocará desenvolverse al estudiante de hoy.  Para poder ser un buen intermediario de conocimientos en el siglo XXI, el docente debe preocuparse por innovar su metodología de trabajo y reconocer los cambios profundos que se han operado en la forma como se manejan las fuentes de información de conocimientos en la actualidad.  La interacción entre docente y estudiante tiene brechas generacionales que deben ser superadas por el docente y se recomienda romperlas actualizando sus habilidades en el uso de la tecnología educativa moderna, afín con los propósitos educativos y competencias profesionales requeridas en el Siglo XXI.
  • 15. 12 8. Referencias Borroto Carmona, Gerardo, and Collazo Delgado, Ramón. (2014). La creatividad del docente y su impacto en la formación de los estudiantes universitarios. Cuba: Editorial Universitaria. Gutiérrez-Martín, Alfonso, Palacios-Picos, Andrés, and Torrego-Egido, Luis. (2010). Tribus digitales en las aulas universitarias. España: Red Grupo Comunicar. Klimenko, O. (2009). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. Colombia: Universidad de La Sabana. Sowa, S. (2016). Tecnología para el aprendizaje y el conocimiento. Guatemala.
  • 16. 13 9. Anexo Índice Alfabético A autodiagnóstico Informaciónclara, objetiva yprecisaque permita la toma de decisiones. · 4 C creatividad Capacidado facilidadpara inventar o crear. · 2, I, 2, 3, 4, 7, 10, 11, 12 D dominioconceptual Comprensiónde una idea. · 3 E estrategia Es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos nucleares que tienen · 2 H Hipermedia Viene a definir las aplicaciones hipertexto que incluyengráficos, audioyvídeo· 7 I interdisciplinario Aquelloque se lleva a caboa partir de la puesta enpráctica de variasdisciplinas. · 2
  • 17. 14 M metodología Conjunto de métodos que se siguenenuna investigación científica, un estudio o una exposicióndoctrinal. · 2, I, 7, 11 U UNESCO La Organizaciónde las NacionesUnidas para la Educación, la Ciencia yla Cultura · I, 5