SlideShare una empresa de Scribd logo
Crecimiento y
Desarrollo Infantil
Objetivo Terminal
Profundizar los conocimientos
sobre el crecimiento y
desarrollo normales del
neonato a través del análisis y
síntesis de las características
básicas a fin de valorar la
cualificación de la mediación
de la madre en edades
tempranas del infante.
 Se entiende por crecimiento y desarrollo, al
conjunto de cambios somáticos y funcionales
que se producen en el ser humano desde su
concepción hasta su adultez. Este proceso
biológico que el ser humano comparte con
todos los seres vivos, presenta la
particularidad de requerir un plazo más
prolongado para madurar durante su niñez,
infancia y adolescencia.
1. Crecimiento y1. Crecimiento y
DesarrolloDesarrollo
 El crecimiento ha sido definido como el
proceso de incremento de la masa de un ser
vivo, que se produce por el aumento del
número de célula o de la masa celular.
 El desarrollo es el proceso por el cual los
seres vivos logran mayor capacidad funcional
de sus sistemas a través de los fenómenos de
maduración, diferenciación e integración de
funciones.
 En general todo crecimiento conlleva cambios
en la función.
FACTORES QUE REGULAN EL
CRECIMIENTO
2.1 Factores nutricionales
 Adecuada disponibilidad de alimentos y la capacidad de utilizarlos por el
propio organismo.
2.2 Factores socio-económicos
 Este fenómeno responde a una condicional multicausal.
2.3 Factores emocionales
 Ambiente psicoafectivo adecuado que el niño y la niña necesitan desde su
nacimiento y a lo largo del crecimiento. Los estados de carencia afectiva
se traducen entre otras manifestaciones en la detención del crecimiento.
2.4 Factores genéticos
 Ejercen su acción en forma permanente durante el transcurso del
crecimiento.
2.5 Factores neuroendocrinos
 Los estados de desequilibrio en la regulación neuroendocrina pueden
manifestarse a través de una aceleración o retraso del proceso de
crecimiento y desarrollo.
 Respecto al crecimiento del niño podemos decir que los períodos de
mayor riesgo son todo el período prenatal, los dos años de vida y la
adolescencia.
3.1 Período de crecimiento
intrauterino
 A) Período embrionarioA) Período embrionario.- Es aquel que va
desde la fecundación a la octava semana de
vida intrauterina. Se caracteriza por una
interna multiplicación celular (hiperplasia)
con un escaso aumento del tamaño del
embrión.
 Este período es muy susceptible a cierto tipo
de factores tales como radiaciones, drogas,
alcohol, enfermedades infecciosas (rubéola)
y pueden producir malformaciones, de ahí la
importancia de las acciones preventivas.
 Período fetal.-Período fetal.- Es el que va desde la
novena semana de gestación hasta
las cuarenta semanas. Se caracteriza
principalmente por una combinación
de los procesos de hiperplasia e
hipertrofia celular, por lo cual
aumentan de tamaño los órganos ya
formados. Desde la 28 a las 38
semanas el crecimiento fetal es muy
acelerado, a partir de aquí disminuye
el ritmo de crecimiento.
Tabla velocidad de crecimiento en
peso en diferentes momentos de la
gestación y primeros meses de la
vida post natal.
Edad incremento en gramos / día
aproximado por ciento
Incremento del peso
corporal / día
12 semanas de gestación 5 6,0
21 semanas de gestación 10 2,5
29 semanas de gestación 20 1,6
37 semanas de gestación 35 1,3
1 semana de vida postnatal 30-35 0,8
6 meses de vida postnatal 20 0,24
2. Período de crecimiento
postnatal
a) Primera infancia.
 Abarca desde el crecimiento hasta los tres años de edad, se
caracteriza por in incremento rápido, es una etapa de riesgo,
sensible a las carencias nutricionales, infección y otras
enfermedades (diarreas, enfermedades respiratorias, etc.)
b) Segunda infancia o intermedia.
 Comprende desde los tres años hasta el comienzo de la edad
púbera, la velocidad de crecimiento se mantiene constante. Sin
embargo desde el punto de vista de desarrollo se producen
cambios muy importantes.
c) Etapa de aceleración o empuje puberal.
 El empuje puberal señala los grandes cambios que sufre el
niño en su constitución somática y su desarrollo psicosocial. Es
un período de rápida transformación que en las niñas
alcanzan, en promedio su máxima velocidad a los 12 años y en
los varones a los 14 años y que condicionaran en gran parte el
ajuste que ha de tener el joven a su ambiente.
Como se comporta el
crecimiento y desarrollo del
niño y la niña y sus distintas
etapas.
Peso:
 Al nacer: 7 - 7,5 libras
 5 meses: 2 veces lo que pesó al nacer: 15 libras
 Al año: 3 veces lo que pesó al nacer: 21 libras
 2 ½ años: 4 veces lo que pesó al nacer: 30 libras
 5 años: 2 veces lo que pesó al año: 42 – 44 libras
 10 años: 10 veces lo que pesó al nacer: 70 – 75 libras
Regla de Werch:
 De 3 meses a 12 meses Edad + 11 = Meses
 Peso. Cálculo
 De 1 a 6 años Edad x 5 + 17 = 6 – 12 años
Edad x 7 + 5 = años
Talla:
 Nacimiento I trimestre, II trimestre, III trimestre,
IV trimestre
 50 9 7 5 3 = 24 cms.
 1er año
 1 a 2 años: aumenta 12 cms. = 86 cms.
 2 a 3 años: aumenta 8 cms. = 94 cms.
 3 a 4 años: aumenta 8 cms. = 102 cms.
Cálculo Talla:
 Edad x 5 + 80 = cms.
 Años
Circunferencia cefálica:
 Crece rápidamente en los primeros meses, para
posteriormente irse haciendo cada vez más lento hasta
llegar a la etapa adulta.
 Al nacer tiene 3.4 cms. (crece / mes como promedio 1.5
cms.)
 A los seis meses tiene 43 cms.
 Al año tiene 46 – 47 cms. (crece 3 – 4 cms. En el 2do.
Mes)
 A los tres años tiene 49 cms.
 A los cinco años tiene 50 cms.
 A los 15 años tiene 55 cms.
4. Proceso de maduración:
 Se entiende por maduración el proceso de
adquisición progresiva de nuevas funciones.
Este concepto debe diferenciarse bien del
crecimiento, que se caracteriza por el aumento
de tamaño y se mide en centímetros.
 La maduración en cambio se mide por la
aparición de funciones nuevas (caminar,
hablar, sostener la cabeza).
 No todos los niños y niñas terminan su
crecimiento con el mismo peso o con la misma
estructura, en cambio todos los niños y niñas.
Existen varios indicadores de
maduración de los niños y niñas:
4.1 Maduración psicomotriz.
 Bajo este termino se engloba la maduración de
numerosas funciones y áreas de la conducta del niño y
niña, entre ellos se puede distinguir:
 Maduración de las funciones motoras finas
(manipulación de objetos, manejos de utensilios,
escritura).
 Maduración de las funciones motoras gruesas (sostén
cefálica, gateo, marcha).
 Maduración de funciones sensoriales (visión, audición,
tacto).
 Maduración de funciones sociales (sonrisa, lenguaje).
 Maduración emocional, de sus funciones adaptivas del
proceso de independencia.
4.2 Maduración dentaria
La edad en que aparecen las distintas piezas dentarias
es un buen indicador de la maduración dentaria.
Período de erupción dentaria:
 8 incisivos
 a) Dientes de leche o temporales, 4 caninos y 8 molares
 Desde los 6 a los 30 meses
 b) Definición mixta. En esta etapa se encuentran dientes
temporales y permanente. De 6 a 12 años.
 Dentición definitiva: Consiste en el reemplazo progresivo
de los dientes temporales por dientes permanentes: 32
dientes definitivos (desde los 6 a los 18 años).
4.3 Maduración sexual
 La edad en que comienza los eventos de la
pubertad o en que aparece la menarquia son
indicadores muy importantes.
4.4 Maduración ósea
 Desde el momento del nacimiento hasta la
madurez aparecen en forma progresiva muchos
huesos que no estaban presentes al nacer, en
tanto que aquellos presentes al nacimiento van
adquiriendo una conformación que
progresivamente, lo llevarán a alcanzar la
conformación adulta.
La llegada de un niño o niña siempre
es motivo de alegría para la familia.
 Todos hemos sido testigos
de los cuidados que ponen
sobre la futura madre,
médicos, enfermeras,
familiares y la comunidad en
general para que el
embarazo llegue a un feliz
término y que la vida del
nuevo ser transcurra lo más
sana posible.
5. Desarrollo fetal
 El período entre el comienzo del tercer mes hasta el
final de la vida intrauterina se llama período fetal, el
desarrollo durante el período fetal se refiere
principalmente al crecimiento y la diferenciación de los
tejidos y órganos que comenzaron a desarrollarse en
el período embrionario.
 El crecimiento corporal durante el período fetal es muy
rápido, especialmente en las semanas 9 y 20, y el
aumento del feto es impresionante durante las últimas
semanas.
 Los fetos que en el momento del nacimiento pesan de
500 gramos, en general no sobreviven.
 Se aplica el término aborto a todos los embarazos que
terminan antes del período de viabilidad, es decir si el
tiempo es inferior a 20 semanas y el peso menos ½
kg.
Desarrollo
6.1 Desarrollo Motor
 El bebé mantiene los brazos
doblados y las manos apretadas
o totalmente abiertas. No tiene
mucha tonicidad muscular; por
esto aún no controla los
movimientos de su cabeza, pero
está en capacidad de volver
cuando le tocan la mejilla y de
sostenerla brevemente, en línea
con la espalda, cuando se le
pone en la posición de sentado.
Igualmente ajusta su postura a la
persona que lo acuna.
6.2 Desarrollo cognoscitivo
 Las manifestaciones de conductas
inteligentes son limitadas. Sin embargo,
esto no quiere decir que no haya
inteligencia, pues la colección inicial de
conductas reflejas del recién nacido no es
ajena a ésta. La inteligencia comienza a
desarrollarse a partir de esos sencillos actos
aislados tales como tomar un objeto o
mirarlo, y al ejercitar los mecanismos
reflejos congénitos. De cada diez horas se
mantiene alerta una hora y media al día. Su
memoria inmediata alcanza hasta dos y
medio segundos.
6.3 Desarrollo del Lenguaje
 El bebé convierte su llanto,
fuerte y vigoroso, en un medio
de expresión y comunicación.
Produce sonidos simples,
gritos y gorjeos. Utiliza las
vocales a, u y emite sonidos al
succionar el dedo y al
alimentarse.
6.4 Desarrollo visual
 El bebé mira los objetos durante
cierto tiempo y los sigue con sus
ojos (puede verlos a veinte
centímetros de distancia);
percibe también las luces
móviles mediante la coordinación
de sus dos ojos. Lo atraen
especialmente los contornos de
los objetos.
6.5 Desarrollo olfativo
 El bebé tiene una gran
sensibilidad a los olores, tanto
agradables (leche materna,
perfumes) como desagradables
(cigarrillo, amoniaco). Al
percibir estos últimos voltea su
cabeza. Por ello debe
impregnarle de olores dulces.
Así te asociará con experiencias
sensoriales placenteras.
6.6 Desarrollo auditivo
 El bebé es capaz de
discriminar la frecuencia, el
tono y el ritmo de los sonidos,
pero no trata de localizarlos.
Responde a la voz humana.
Cuando se encuentra alerta,
la escucha y mira la cara de
quien habla.
6.7 Desarrollo táctil
 El bebé está en capacidad para
percibir la diferencia entre calor,
frío; blando, duro; liso, corrugado;
áspero, suave; pegajoso, liso.
Posee sensibilidad térmica que le
permite percibir cambios de
temperatura que oscilan entre los
cinco y seis grados centígrados;
igualmente reacciona al viento y a
las variaciones de presión.
6.8 Desarrollo socio –
afectivo
 Un recién nacido no es
sociable en el sentido
corriente de la palabra. Sin
embargo, aparecen signos
sencillos y universales de
sociabilidad: desde la primera
semana de vida, el bebé ya
mira a los ojos de la persona
que lo alza.
TALLERES
Estimulación
motriz
 1. Objetivo: Fortalecer los músculos del cuerpo
 Acuna al bebé desnudo, voltéalo para un lado, luego para el otro. También
puedes girarlo en círculo. Ensaya otras posiciones como ponerlo de
espalda, boca arriba, de frente, semisentado.
 2. Objetivo: Fortalecer los músculos de los brazos y las piernas
 Acostado el bebé, flexiona primero y luego estira suavemente los brazos de
un lado a otro y sobre su cabeza. Fig. No. 1.
 En la misma posición, acércate hasta hacer contacto con sus pies para
estimular el pataleo. Fig. No. 2.
 Mueve sus piernas haciendo bicicleta. Figura No. 3.
 3. Objetivo: Fortalecer los músculos de la espalda y del tórax
 Coloca al bebé acostado sobre su lado derecho, desliza tus manos bajo su
cuerpo y sosteniéndolo del cuello y las piernas, levántalo varios
centímetros. Repite el ejercicio sobre el lado izquierdo.
 Acostado el bebé boca arriba, toma sus manos hacia el centro de su cuerpo
contra su pecho y suavemente gíralo de lado a lado. Levántalo hasta la
posición sentada y vuélvelo a bajar.
Estimulación
cognoscitiva
 1. Objetivo: Estimular el reflejo plantar
 Pasa tu dedo por la planta del pie del bebé para que lo
estire y cerca de los dedos para que los encoja.
 2. Objetivo: Estimular el reflejo de prensión
 Abre las manos del bebé y coloca el dedo sobre la palma
para que el bebé lo agarre. Intenta retirarlo varias veces.
 3. Objetivo: Estimular el reflejo del chupeteo
 Coloca en la comisura de los labios del bebé tus dedos
limpios para que intente tomarlos con la boca.
 4. Objetivo: Estimular el reflejo Moro
 Colocar al bebé de espaldas y, cuando esté tranquilo,
golpea simultáneamente los lados de la almohada o del
colchón.
Estimulación del
lenguaje
 1. Objetivo: Familiarizar al bebé con el lenguaje humano
 Mientras bañas al bebé, lo cambias o lo alimentas háblale y
juega con él.
 2. Objetivo: Reforzar la emisión de sonidos
 Imita los sonidos que el bebé emite para reforzar los ruidos
guturales
 3. Objetivo: Incrementar la expresión de sus emociones
 Permítale, si ya has descartado toda necesidad, que llore. No le
perturbes si se queda en silencio un rato mientras está
despierto. Refuerza cualquier signo de alegría.
 4. Objetivo: Reforzar la imitación a partir de
gesticulaciones
 Hazle gestos a tu bebé con la boca, los ojos, la nariz, etcétera,
para que él observe la flexibilidad del rostro humano cuando se
habla o se emiten sonidos.
Estimulación
visual
 1. Objetivo: Estimular el seguimiento y fijación de un objeto
 Coloca juguetes colgantes, móviles y objetos con colores brillantes a los
lados de su cuna.
 Mueve muy lentamente un objeto brillante (una luz de una linterna, un globo
plateado) de lado a lado para que el bebé lo siga con los ojos. Muévelo en
pequeños círculos, luego regresa el estímulo al centro tratando de que el
bebé fije su atención en él.
 Acércate al bebé sonriendo y mantén un objeto allí donde el bebé haya fijado
sus ojos. Luego muévelo poco a poco de izquierda a derecha, arriba y abajo.
 Coloca al bebé boca abajo. Sostén un estímulo visual (un círculo, la cara de
un muñeco, tu mano), en el lugar donde el bebé lo pueda ver (esto se
denomina su línea de visión); súbelo siete centímetros y luego bájalo. Repite
el ejercicio frente a un espejo. Deja que el bebé toque el objeto.
 Juégale con sombras.
 2. Objetivo: Ampliar el entorno visual del bebé
 Carga a tu bebé de tal forma que pueda ver su alrededor por encima de tu
hombro, sostenle la cabeza.
Estimulación
olfativa
 1. Objetivo: Desarrollar el sentido del olfato
 Pasa por debajo de su nariz una esponja
impregnada con diferentes aromas (loción,
canela, vainilla, leche materna); muévelo de
izquierda a derecha comenzando por la frente,
bajando por la mejilla y al final hacia su pecho,
barriga, y hacia los muslos, para que su cuerpo
quede impregnado del aroma. Hazlo con un
aroma diferente cada día.
Estimulación
auditiva
 1. Objetivo: Desarrollar la capacidad de atención a
los sonidos
 Sacude el sonajero directamente frente al bebé.
Colócaselo luego en la mano y muévesela de derecha a
izquierda, elévalo hacia arriba y luego llévalo hacia
abajo.
 Amárrale a las muñecas de las manos un cordón con
campanas o un objeto sonoro.
 Déjale escuchar cajas de música, el radio y la televisión.
 2. Objetivo: Asociar el sonido con el movimiento
 Háblale a un lado y al otro de su cara durante todas las
actividades.
Estimulación
táctil
 1. Objetivo: Desarrollar la percepción de los cambios de
temperatura.
 Pasa por la piel del bebé una toalla mojada en agua fría y luego
caliente. Hazlo en forma de masaje desde la cabeza hasta los
pies.
 2. Objetivo: Estimular la percepción de texturas
 Acarícialo cuando está desnudo con objetos que tengan
diferentes texturas (suave, áspera), hazle cosquillas y frótale los
pies. Utiliza objetos como toallas, esponjas de plástico,
espumas, etc.
 3. Objetivo: Estimular la percepción quinestésica, que es el
sentido por medio del cual se percibe el movimiento
muscular, peso, posición, de los miembros de su cuerpo.
 Sácalo desnudo al aire libre, si el clima lo permite, para que
perciba la sensación del viento, del sol, del calor, del frío.
Estimulación socio-
afectiva
1. Objetivo: Afianzar la relación
padre-hijo
Acaricia al bebé y háblale
cariñosamente, llamándolo por su
nombre en cada una de las actividades.
Estimula al papá para que mantenga
con el bebé esta actitud.
GRACIAS POR TU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 MesesCrecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Mesesgparedes112004
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Miguel Martínez
 
Desarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 añosDesarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 años
princesajudith29
 
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Milagros Bolaños Ramos
 
Factores para el crecimiento y desarrollo del niño
Factores para el crecimiento y desarrollo del niñoFactores para el crecimiento y desarrollo del niño
Factores para el crecimiento y desarrollo del niño
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)rzvictor85
 
Preescolar
PreescolarPreescolar
Métodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUDMétodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
J. Alexis F.
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa PreescolarCrecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Ciindy Reyez
 
Control de niño sano
Control de niño sanoControl de niño sano
Control de niño sano
elizaremolacho
 
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Rodrigo Perez Cosgaya
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
Margie Rodas
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Cynthia cld
 
Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 años
Desarrollo biopsicosocial de niños de  3 a 6 añosDesarrollo biopsicosocial de niños de  3 a 6 años
Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 años
andyz garcia
 
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 añosEvolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
Stefany Sarmiento
 
Etapa Escolar
Etapa EscolarEtapa Escolar
Etapa Escolarkristhell
 
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilFernández Gorka
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 MesesCrecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
 
Desarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 añosDesarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 años
 
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
 
Factores para el crecimiento y desarrollo del niño
Factores para el crecimiento y desarrollo del niñoFactores para el crecimiento y desarrollo del niño
Factores para el crecimiento y desarrollo del niño
 
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
 
Preescolar
PreescolarPreescolar
Preescolar
 
Métodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUDMétodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUD
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa PreescolarCrecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
 
Control de niño sano
Control de niño sanoControl de niño sano
Control de niño sano
 
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 años
Desarrollo biopsicosocial de niños de  3 a 6 añosDesarrollo biopsicosocial de niños de  3 a 6 años
Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 años
 
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 añosEvolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
 
Etapa Escolar
Etapa EscolarEtapa Escolar
Etapa Escolar
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL NIÑO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL NIÑOCRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL NIÑO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL NIÑO
 
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
 

Destacado

Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Maritza Soto Cruz
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloYESSIMUSIC
 
Crecimiento y desarrollo por Gabriela Posada Soto
Crecimiento y desarrollo por Gabriela Posada SotoCrecimiento y desarrollo por Gabriela Posada Soto
Crecimiento y desarrollo por Gabriela Posada Soto
Carlos M. Montaño
 
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMSPediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
GRACESITA
 
El crecimiento y el desarrollo infantil
El crecimiento y el desarrollo infantil El crecimiento y el desarrollo infantil
El crecimiento y el desarrollo infantil
WILFRIDO VIVEROS
 
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilYamid Giraldo
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoLaura Dominguez
 
Descripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescente
Descripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescenteDescripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescente
Descripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescentelarisa poot
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
Isma1234
 
Crecimiento y desarrollo del Niño
Crecimiento  y desarrollo del NiñoCrecimiento  y desarrollo del Niño
Crecimiento y desarrollo del Niñovitaliam
 
desarrolllo psicomotor
 desarrolllo psicomotor desarrolllo psicomotor
desarrolllo psicomotor
milagros chacon bulnes
 
Capacitacion PAI personalmedico
Capacitacion PAI personalmedicoCapacitacion PAI personalmedico
Capacitacion PAI personalmedico
ssucbba
 
Desarrollo cognoscitivo y del lenguaje bin
Desarrollo cognoscitivo y del lenguaje binDesarrollo cognoscitivo y del lenguaje bin
Desarrollo cognoscitivo y del lenguaje bin
Leyner Cordero
 
Exposició sobre el desarrollo motor prenatal
Exposició sobre el desarrollo motor prenatalExposició sobre el desarrollo motor prenatal
Exposició sobre el desarrollo motor prenatal
carolina barrera
 
Desarrollo infantil integral
Desarrollo infantil integralDesarrollo infantil integral
Desarrollo infantil integralmariaelenachuga
 
Herramienta 1:Teoría del Desarrollo Humano
Herramienta 1:Teoría del Desarrollo HumanoHerramienta 1:Teoría del Desarrollo Humano
Herramienta 1:Teoría del Desarrollo Humano
comudesa7d
 
M 1 Intrauterino
M 1 IntrauterinoM 1 Intrauterino
M 1 Intrauterino
FdelValleA_IrazustaS
 
Factores que impiden el desarrollo del niño
Factores que impiden el desarrollo del niñoFactores que impiden el desarrollo del niño
Factores que impiden el desarrollo del niño
Jordn17
 

Destacado (20)

Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo por Gabriela Posada Soto
Crecimiento y desarrollo por Gabriela Posada SotoCrecimiento y desarrollo por Gabriela Posada Soto
Crecimiento y desarrollo por Gabriela Posada Soto
 
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMSPediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
 
El crecimiento y el desarrollo infantil
El crecimiento y el desarrollo infantil El crecimiento y el desarrollo infantil
El crecimiento y el desarrollo infantil
 
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatrico
 
Descripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescente
Descripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescenteDescripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescente
Descripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescente
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo del Niño
Crecimiento  y desarrollo del NiñoCrecimiento  y desarrollo del Niño
Crecimiento y desarrollo del Niño
 
desarrolllo psicomotor
 desarrolllo psicomotor desarrolllo psicomotor
desarrolllo psicomotor
 
Capacitacion PAI personalmedico
Capacitacion PAI personalmedicoCapacitacion PAI personalmedico
Capacitacion PAI personalmedico
 
Pediatria clase completa
Pediatria clase completaPediatria clase completa
Pediatria clase completa
 
Desarrollo cognoscitivo y del lenguaje bin
Desarrollo cognoscitivo y del lenguaje binDesarrollo cognoscitivo y del lenguaje bin
Desarrollo cognoscitivo y del lenguaje bin
 
Exposició sobre el desarrollo motor prenatal
Exposició sobre el desarrollo motor prenatalExposició sobre el desarrollo motor prenatal
Exposició sobre el desarrollo motor prenatal
 
Desarrollo de la vida humana
Desarrollo de  la vida humanaDesarrollo de  la vida humana
Desarrollo de la vida humana
 
Desarrollo infantil integral
Desarrollo infantil integralDesarrollo infantil integral
Desarrollo infantil integral
 
Herramienta 1:Teoría del Desarrollo Humano
Herramienta 1:Teoría del Desarrollo HumanoHerramienta 1:Teoría del Desarrollo Humano
Herramienta 1:Teoría del Desarrollo Humano
 
M 1 Intrauterino
M 1 IntrauterinoM 1 Intrauterino
M 1 Intrauterino
 
Factores que impiden el desarrollo del niño
Factores que impiden el desarrollo del niñoFactores que impiden el desarrollo del niño
Factores que impiden el desarrollo del niño
 

Similar a Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad

Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
alex stanley
 
Crecimiento y Desarrollo-2022-Nov (1) (1).pptx
Crecimiento  y Desarrollo-2022-Nov (1) (1).pptxCrecimiento  y Desarrollo-2022-Nov (1) (1).pptx
Crecimiento y Desarrollo-2022-Nov (1) (1).pptx
francklinmp2022
 
Crecimiento de la 1era infancia.pptx
Crecimiento de la 1era infancia.pptxCrecimiento de la 1era infancia.pptx
Crecimiento de la 1era infancia.pptx
OdalisSaldaa
 
Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Jorge Proaño
 
Presentación psicomotricidad
Presentación   psicomotricidadPresentación   psicomotricidad
Presentación psicomotricidad
elaine olivo
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO.pptx
Jhojana Anajli Anca Inca
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
silviajhire93
 
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años (1)
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años (1)Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años (1)
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años (1)Sandra Patricia Rey Carrillo
 
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos añosCrecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
Jennǐffer Dueñɑs
 
Crecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos añosCrecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos años
Camila Castro
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
B Boy Tito
 
Crecimiento y desarrollo.ppt
Crecimiento y desarrollo.pptCrecimiento y desarrollo.ppt
Crecimiento y desarrollo.ppt
AracelyBerlagunas
 
Desarro
DesarroDesarro
Desarro
CECY50
 
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
DavidMogrovejoPalaci
 

Similar a Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad (20)

Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
 
Crecimiento y Desarrollo-2022-Nov (1) (1).pptx
Crecimiento  y Desarrollo-2022-Nov (1) (1).pptxCrecimiento  y Desarrollo-2022-Nov (1) (1).pptx
Crecimiento y Desarrollo-2022-Nov (1) (1).pptx
 
Crecimiento de la 1era infancia.pptx
Crecimiento de la 1era infancia.pptxCrecimiento de la 1era infancia.pptx
Crecimiento de la 1era infancia.pptx
 
Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..
 
Presentación psicomotricidad
Presentación   psicomotricidadPresentación   psicomotricidad
Presentación psicomotricidad
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO.pptx
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
 
Temas de pediatria.dot
Temas de pediatria.dotTemas de pediatria.dot
Temas de pediatria.dot
 
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años (1)
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años (1)Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años (1)
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años (1)
 
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos añosCrecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
 
Crecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos añosCrecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos años
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Cred
CredCred
Cred
 
Cred
CredCred
Cred
 
Cred
CredCred
Cred
 
Crecimiento y desarrollo.ppt
Crecimiento y desarrollo.pptCrecimiento y desarrollo.ppt
Crecimiento y desarrollo.ppt
 
Crecmiento y desarrollo
Crecmiento y desarrolloCrecmiento y desarrollo
Crecmiento y desarrollo
 
Desarro
DesarroDesarro
Desarro
 
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
 
Crecimiento y desarroll
Crecimiento y desarrollCrecimiento y desarroll
Crecimiento y desarroll
 

Último

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad

  • 1. Crecimiento y Desarrollo Infantil Objetivo Terminal Profundizar los conocimientos sobre el crecimiento y desarrollo normales del neonato a través del análisis y síntesis de las características básicas a fin de valorar la cualificación de la mediación de la madre en edades tempranas del infante.
  • 2.  Se entiende por crecimiento y desarrollo, al conjunto de cambios somáticos y funcionales que se producen en el ser humano desde su concepción hasta su adultez. Este proceso biológico que el ser humano comparte con todos los seres vivos, presenta la particularidad de requerir un plazo más prolongado para madurar durante su niñez, infancia y adolescencia. 1. Crecimiento y1. Crecimiento y DesarrolloDesarrollo
  • 3.  El crecimiento ha sido definido como el proceso de incremento de la masa de un ser vivo, que se produce por el aumento del número de célula o de la masa celular.  El desarrollo es el proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas a través de los fenómenos de maduración, diferenciación e integración de funciones.  En general todo crecimiento conlleva cambios en la función.
  • 4. FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO 2.1 Factores nutricionales  Adecuada disponibilidad de alimentos y la capacidad de utilizarlos por el propio organismo. 2.2 Factores socio-económicos  Este fenómeno responde a una condicional multicausal. 2.3 Factores emocionales  Ambiente psicoafectivo adecuado que el niño y la niña necesitan desde su nacimiento y a lo largo del crecimiento. Los estados de carencia afectiva se traducen entre otras manifestaciones en la detención del crecimiento. 2.4 Factores genéticos  Ejercen su acción en forma permanente durante el transcurso del crecimiento. 2.5 Factores neuroendocrinos  Los estados de desequilibrio en la regulación neuroendocrina pueden manifestarse a través de una aceleración o retraso del proceso de crecimiento y desarrollo.  Respecto al crecimiento del niño podemos decir que los períodos de mayor riesgo son todo el período prenatal, los dos años de vida y la adolescencia.
  • 5. 3.1 Período de crecimiento intrauterino  A) Período embrionarioA) Período embrionario.- Es aquel que va desde la fecundación a la octava semana de vida intrauterina. Se caracteriza por una interna multiplicación celular (hiperplasia) con un escaso aumento del tamaño del embrión.  Este período es muy susceptible a cierto tipo de factores tales como radiaciones, drogas, alcohol, enfermedades infecciosas (rubéola) y pueden producir malformaciones, de ahí la importancia de las acciones preventivas.
  • 6.  Período fetal.-Período fetal.- Es el que va desde la novena semana de gestación hasta las cuarenta semanas. Se caracteriza principalmente por una combinación de los procesos de hiperplasia e hipertrofia celular, por lo cual aumentan de tamaño los órganos ya formados. Desde la 28 a las 38 semanas el crecimiento fetal es muy acelerado, a partir de aquí disminuye el ritmo de crecimiento.
  • 7. Tabla velocidad de crecimiento en peso en diferentes momentos de la gestación y primeros meses de la vida post natal. Edad incremento en gramos / día aproximado por ciento Incremento del peso corporal / día 12 semanas de gestación 5 6,0 21 semanas de gestación 10 2,5 29 semanas de gestación 20 1,6 37 semanas de gestación 35 1,3 1 semana de vida postnatal 30-35 0,8 6 meses de vida postnatal 20 0,24
  • 8. 2. Período de crecimiento postnatal a) Primera infancia.  Abarca desde el crecimiento hasta los tres años de edad, se caracteriza por in incremento rápido, es una etapa de riesgo, sensible a las carencias nutricionales, infección y otras enfermedades (diarreas, enfermedades respiratorias, etc.) b) Segunda infancia o intermedia.  Comprende desde los tres años hasta el comienzo de la edad púbera, la velocidad de crecimiento se mantiene constante. Sin embargo desde el punto de vista de desarrollo se producen cambios muy importantes. c) Etapa de aceleración o empuje puberal.  El empuje puberal señala los grandes cambios que sufre el niño en su constitución somática y su desarrollo psicosocial. Es un período de rápida transformación que en las niñas alcanzan, en promedio su máxima velocidad a los 12 años y en los varones a los 14 años y que condicionaran en gran parte el ajuste que ha de tener el joven a su ambiente.
  • 9. Como se comporta el crecimiento y desarrollo del niño y la niña y sus distintas etapas. Peso:  Al nacer: 7 - 7,5 libras  5 meses: 2 veces lo que pesó al nacer: 15 libras  Al año: 3 veces lo que pesó al nacer: 21 libras  2 ½ años: 4 veces lo que pesó al nacer: 30 libras  5 años: 2 veces lo que pesó al año: 42 – 44 libras  10 años: 10 veces lo que pesó al nacer: 70 – 75 libras Regla de Werch:  De 3 meses a 12 meses Edad + 11 = Meses  Peso. Cálculo  De 1 a 6 años Edad x 5 + 17 = 6 – 12 años Edad x 7 + 5 = años
  • 10. Talla:  Nacimiento I trimestre, II trimestre, III trimestre, IV trimestre  50 9 7 5 3 = 24 cms.  1er año  1 a 2 años: aumenta 12 cms. = 86 cms.  2 a 3 años: aumenta 8 cms. = 94 cms.  3 a 4 años: aumenta 8 cms. = 102 cms. Cálculo Talla:  Edad x 5 + 80 = cms.  Años
  • 11. Circunferencia cefálica:  Crece rápidamente en los primeros meses, para posteriormente irse haciendo cada vez más lento hasta llegar a la etapa adulta.  Al nacer tiene 3.4 cms. (crece / mes como promedio 1.5 cms.)  A los seis meses tiene 43 cms.  Al año tiene 46 – 47 cms. (crece 3 – 4 cms. En el 2do. Mes)  A los tres años tiene 49 cms.  A los cinco años tiene 50 cms.  A los 15 años tiene 55 cms.
  • 12. 4. Proceso de maduración:  Se entiende por maduración el proceso de adquisición progresiva de nuevas funciones. Este concepto debe diferenciarse bien del crecimiento, que se caracteriza por el aumento de tamaño y se mide en centímetros.  La maduración en cambio se mide por la aparición de funciones nuevas (caminar, hablar, sostener la cabeza).  No todos los niños y niñas terminan su crecimiento con el mismo peso o con la misma estructura, en cambio todos los niños y niñas.
  • 13. Existen varios indicadores de maduración de los niños y niñas: 4.1 Maduración psicomotriz.  Bajo este termino se engloba la maduración de numerosas funciones y áreas de la conducta del niño y niña, entre ellos se puede distinguir:  Maduración de las funciones motoras finas (manipulación de objetos, manejos de utensilios, escritura).  Maduración de las funciones motoras gruesas (sostén cefálica, gateo, marcha).  Maduración de funciones sensoriales (visión, audición, tacto).  Maduración de funciones sociales (sonrisa, lenguaje).  Maduración emocional, de sus funciones adaptivas del proceso de independencia.
  • 14. 4.2 Maduración dentaria La edad en que aparecen las distintas piezas dentarias es un buen indicador de la maduración dentaria. Período de erupción dentaria:  8 incisivos  a) Dientes de leche o temporales, 4 caninos y 8 molares  Desde los 6 a los 30 meses  b) Definición mixta. En esta etapa se encuentran dientes temporales y permanente. De 6 a 12 años.  Dentición definitiva: Consiste en el reemplazo progresivo de los dientes temporales por dientes permanentes: 32 dientes definitivos (desde los 6 a los 18 años).
  • 15. 4.3 Maduración sexual  La edad en que comienza los eventos de la pubertad o en que aparece la menarquia son indicadores muy importantes. 4.4 Maduración ósea  Desde el momento del nacimiento hasta la madurez aparecen en forma progresiva muchos huesos que no estaban presentes al nacer, en tanto que aquellos presentes al nacimiento van adquiriendo una conformación que progresivamente, lo llevarán a alcanzar la conformación adulta.
  • 16. La llegada de un niño o niña siempre es motivo de alegría para la familia.  Todos hemos sido testigos de los cuidados que ponen sobre la futura madre, médicos, enfermeras, familiares y la comunidad en general para que el embarazo llegue a un feliz término y que la vida del nuevo ser transcurra lo más sana posible.
  • 17. 5. Desarrollo fetal  El período entre el comienzo del tercer mes hasta el final de la vida intrauterina se llama período fetal, el desarrollo durante el período fetal se refiere principalmente al crecimiento y la diferenciación de los tejidos y órganos que comenzaron a desarrollarse en el período embrionario.  El crecimiento corporal durante el período fetal es muy rápido, especialmente en las semanas 9 y 20, y el aumento del feto es impresionante durante las últimas semanas.  Los fetos que en el momento del nacimiento pesan de 500 gramos, en general no sobreviven.  Se aplica el término aborto a todos los embarazos que terminan antes del período de viabilidad, es decir si el tiempo es inferior a 20 semanas y el peso menos ½ kg.
  • 18. Desarrollo 6.1 Desarrollo Motor  El bebé mantiene los brazos doblados y las manos apretadas o totalmente abiertas. No tiene mucha tonicidad muscular; por esto aún no controla los movimientos de su cabeza, pero está en capacidad de volver cuando le tocan la mejilla y de sostenerla brevemente, en línea con la espalda, cuando se le pone en la posición de sentado. Igualmente ajusta su postura a la persona que lo acuna.
  • 19. 6.2 Desarrollo cognoscitivo  Las manifestaciones de conductas inteligentes son limitadas. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya inteligencia, pues la colección inicial de conductas reflejas del recién nacido no es ajena a ésta. La inteligencia comienza a desarrollarse a partir de esos sencillos actos aislados tales como tomar un objeto o mirarlo, y al ejercitar los mecanismos reflejos congénitos. De cada diez horas se mantiene alerta una hora y media al día. Su memoria inmediata alcanza hasta dos y medio segundos.
  • 20. 6.3 Desarrollo del Lenguaje  El bebé convierte su llanto, fuerte y vigoroso, en un medio de expresión y comunicación. Produce sonidos simples, gritos y gorjeos. Utiliza las vocales a, u y emite sonidos al succionar el dedo y al alimentarse.
  • 21. 6.4 Desarrollo visual  El bebé mira los objetos durante cierto tiempo y los sigue con sus ojos (puede verlos a veinte centímetros de distancia); percibe también las luces móviles mediante la coordinación de sus dos ojos. Lo atraen especialmente los contornos de los objetos.
  • 22. 6.5 Desarrollo olfativo  El bebé tiene una gran sensibilidad a los olores, tanto agradables (leche materna, perfumes) como desagradables (cigarrillo, amoniaco). Al percibir estos últimos voltea su cabeza. Por ello debe impregnarle de olores dulces. Así te asociará con experiencias sensoriales placenteras.
  • 23. 6.6 Desarrollo auditivo  El bebé es capaz de discriminar la frecuencia, el tono y el ritmo de los sonidos, pero no trata de localizarlos. Responde a la voz humana. Cuando se encuentra alerta, la escucha y mira la cara de quien habla.
  • 24. 6.7 Desarrollo táctil  El bebé está en capacidad para percibir la diferencia entre calor, frío; blando, duro; liso, corrugado; áspero, suave; pegajoso, liso. Posee sensibilidad térmica que le permite percibir cambios de temperatura que oscilan entre los cinco y seis grados centígrados; igualmente reacciona al viento y a las variaciones de presión.
  • 25. 6.8 Desarrollo socio – afectivo  Un recién nacido no es sociable en el sentido corriente de la palabra. Sin embargo, aparecen signos sencillos y universales de sociabilidad: desde la primera semana de vida, el bebé ya mira a los ojos de la persona que lo alza.
  • 27. Estimulación motriz  1. Objetivo: Fortalecer los músculos del cuerpo  Acuna al bebé desnudo, voltéalo para un lado, luego para el otro. También puedes girarlo en círculo. Ensaya otras posiciones como ponerlo de espalda, boca arriba, de frente, semisentado.  2. Objetivo: Fortalecer los músculos de los brazos y las piernas  Acostado el bebé, flexiona primero y luego estira suavemente los brazos de un lado a otro y sobre su cabeza. Fig. No. 1.  En la misma posición, acércate hasta hacer contacto con sus pies para estimular el pataleo. Fig. No. 2.  Mueve sus piernas haciendo bicicleta. Figura No. 3.  3. Objetivo: Fortalecer los músculos de la espalda y del tórax  Coloca al bebé acostado sobre su lado derecho, desliza tus manos bajo su cuerpo y sosteniéndolo del cuello y las piernas, levántalo varios centímetros. Repite el ejercicio sobre el lado izquierdo.  Acostado el bebé boca arriba, toma sus manos hacia el centro de su cuerpo contra su pecho y suavemente gíralo de lado a lado. Levántalo hasta la posición sentada y vuélvelo a bajar.
  • 28. Estimulación cognoscitiva  1. Objetivo: Estimular el reflejo plantar  Pasa tu dedo por la planta del pie del bebé para que lo estire y cerca de los dedos para que los encoja.  2. Objetivo: Estimular el reflejo de prensión  Abre las manos del bebé y coloca el dedo sobre la palma para que el bebé lo agarre. Intenta retirarlo varias veces.  3. Objetivo: Estimular el reflejo del chupeteo  Coloca en la comisura de los labios del bebé tus dedos limpios para que intente tomarlos con la boca.  4. Objetivo: Estimular el reflejo Moro  Colocar al bebé de espaldas y, cuando esté tranquilo, golpea simultáneamente los lados de la almohada o del colchón.
  • 29. Estimulación del lenguaje  1. Objetivo: Familiarizar al bebé con el lenguaje humano  Mientras bañas al bebé, lo cambias o lo alimentas háblale y juega con él.  2. Objetivo: Reforzar la emisión de sonidos  Imita los sonidos que el bebé emite para reforzar los ruidos guturales  3. Objetivo: Incrementar la expresión de sus emociones  Permítale, si ya has descartado toda necesidad, que llore. No le perturbes si se queda en silencio un rato mientras está despierto. Refuerza cualquier signo de alegría.  4. Objetivo: Reforzar la imitación a partir de gesticulaciones  Hazle gestos a tu bebé con la boca, los ojos, la nariz, etcétera, para que él observe la flexibilidad del rostro humano cuando se habla o se emiten sonidos.
  • 30. Estimulación visual  1. Objetivo: Estimular el seguimiento y fijación de un objeto  Coloca juguetes colgantes, móviles y objetos con colores brillantes a los lados de su cuna.  Mueve muy lentamente un objeto brillante (una luz de una linterna, un globo plateado) de lado a lado para que el bebé lo siga con los ojos. Muévelo en pequeños círculos, luego regresa el estímulo al centro tratando de que el bebé fije su atención en él.  Acércate al bebé sonriendo y mantén un objeto allí donde el bebé haya fijado sus ojos. Luego muévelo poco a poco de izquierda a derecha, arriba y abajo.  Coloca al bebé boca abajo. Sostén un estímulo visual (un círculo, la cara de un muñeco, tu mano), en el lugar donde el bebé lo pueda ver (esto se denomina su línea de visión); súbelo siete centímetros y luego bájalo. Repite el ejercicio frente a un espejo. Deja que el bebé toque el objeto.  Juégale con sombras.  2. Objetivo: Ampliar el entorno visual del bebé  Carga a tu bebé de tal forma que pueda ver su alrededor por encima de tu hombro, sostenle la cabeza.
  • 31. Estimulación olfativa  1. Objetivo: Desarrollar el sentido del olfato  Pasa por debajo de su nariz una esponja impregnada con diferentes aromas (loción, canela, vainilla, leche materna); muévelo de izquierda a derecha comenzando por la frente, bajando por la mejilla y al final hacia su pecho, barriga, y hacia los muslos, para que su cuerpo quede impregnado del aroma. Hazlo con un aroma diferente cada día.
  • 32. Estimulación auditiva  1. Objetivo: Desarrollar la capacidad de atención a los sonidos  Sacude el sonajero directamente frente al bebé. Colócaselo luego en la mano y muévesela de derecha a izquierda, elévalo hacia arriba y luego llévalo hacia abajo.  Amárrale a las muñecas de las manos un cordón con campanas o un objeto sonoro.  Déjale escuchar cajas de música, el radio y la televisión.  2. Objetivo: Asociar el sonido con el movimiento  Háblale a un lado y al otro de su cara durante todas las actividades.
  • 33. Estimulación táctil  1. Objetivo: Desarrollar la percepción de los cambios de temperatura.  Pasa por la piel del bebé una toalla mojada en agua fría y luego caliente. Hazlo en forma de masaje desde la cabeza hasta los pies.  2. Objetivo: Estimular la percepción de texturas  Acarícialo cuando está desnudo con objetos que tengan diferentes texturas (suave, áspera), hazle cosquillas y frótale los pies. Utiliza objetos como toallas, esponjas de plástico, espumas, etc.  3. Objetivo: Estimular la percepción quinestésica, que es el sentido por medio del cual se percibe el movimiento muscular, peso, posición, de los miembros de su cuerpo.  Sácalo desnudo al aire libre, si el clima lo permite, para que perciba la sensación del viento, del sol, del calor, del frío.
  • 34. Estimulación socio- afectiva 1. Objetivo: Afianzar la relación padre-hijo Acaricia al bebé y háblale cariñosamente, llamándolo por su nombre en cada una de las actividades. Estimula al papá para que mantenga con el bebé esta actitud.
  • 35. GRACIAS POR TU ATENCIÓN