SlideShare una empresa de Scribd logo
AUXILIAR EN ATENCIÓN
SOCIOEDUCATIVA DE MENORES

CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
INFANTIL
Módulo 3.
AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD
INFANTIL
Crecimiento y desarrollo
• CRECIMIENTO:
– Proceso continuo que se inicia en el momento
de la concepción.
– El crecimiento pasa por periodos donde se
acelera seguidos de otros más lentos y no
constante.
– Los índices de crecimiento varían según el sexo
y la edad.
Crecimiento y desarrollo
• DESARROLLO:
– Sigue una secuencia fija.
– Es ordenado, continuo y progresivo, cada
logro lleva integrado otro más simple.
– Irreversible.
– Las características del desarrollo
persisten durante una generación. En
cada niño, en cada individuo, existen
características propias de su desarrollo
que no se transmitirán a generaciones
venideras.
Crecimiento y desarrollo
• MADURACIÓN:
– No depende de la edad cronológica
del niño sino de factores intrínsecos
como el código genético.
– Cada etapa evolutiva se caracteriza
por ciertos rasgos morfológicos y
funcionales determinados por la
maduración y pueden encontrarse
en cualquier niño.
Crecimiento y desarrollo
• APRENDIZAJE Y DESARROLLO:
Estimulación temprana, de
0 a 3-4 años para potenciar
sus habilidades físicas,
mentales y sociales a través
de distintas áreas de
intervención: perceptivocognitiva, motora, lenguaje y
social
Desarrollo (factores endógenos)
• GENÉTICA:
– Herencia.
– La carga genética es
responsable de algunos
trastornos físicos y
mentales:
• Distrofia muscular
• Síndrome X frágil
• Síndrome de Down
Desarrollo (factores endógenos)
• SEXO:
– Mayor rapidez en
desarrollo y crecimiento
en varones, exceptuando
la pubertad.
– Esta diferenciación se da
hasta los 30 años, que es
cuando se alcanza un
nivel madurativo
idéntico.
Desarrollo (factores endógenos)
• FACTORES NEUROENDOCRINOS:
– Interacción SN y endocrino.
– Algunas de las glándulas
hormonales cumplen funciones
específicas en el crecimiento:
•
•
•
•

H. somatotropina o del crecimiento
H. tiroideas
Andrógenos (testosterona)
Estrógenos y progesterona.
Desarrollo (factores exógenos)
• ALIMENTACIÓN:
• Factor muy influyente. Déficits alimentarios en
el primer año pueden producir importantes
desajustes en la talla, peso, perímetro craneal
y retardar la maduración ósea.
• La lactancia, según la OMS, es el mejor
alimento para el primer año de vida de los
bebés.
Siembra un pensamiento, cosecha una
acción.
Siembra una acción, cosecha un hábito.
Siembra un hábito, cosecha un carácter.
Siembra un carácter, cosecha un destino.

Samuel Smiles (1812-1904)
Desarrollo (factores exógenos)
• SITUACIÓN
GEOGRÁFICA Y
CLIMÁTICA:
• Contaminación y
elementos
medioambientales.
Desarrollo (factores exógenos)
• NIVEL SOCIOECONÓMICO:
• Influye directamente en la
calidad y la variedad de los
alimentos, la educación, la
cultura, la vivienda y la
asistencia sanitaria.
Vídeo: Para todos La 2 - Debates: Congreso mundial de
medicina perinatal
Desarrollo (factores exógenos)
• ENFERMEDADES:
Trastornos Internos

Transtornos Externos

T. del desarrollo

T. Psicóticos

•Retraso mental
•Espectro Autista
•Síndrome de
Asperger

•Esquizofrenia
•T. Bipolar

T. por Déficit de
Atención

Otros

Otros

•Fobias
•Ansiedad
•Trastorno de
angustias
•Hipocondrías

•Síndrome de hospitalización
•Trastorno ficticio de enfermedad

•TDAH

T. del estado de
ánimo
•Depresión
•Estrés

T. Conductuales
•T. Disocial
•T. Negativista
•Mutismo selectivo
Crecimiento y desarrollo físico de
0 a 6 años
• Fase prenatal y perinatal:
Crecimiento y desarrollo físico de
0 a 6 años
• Fase posnatal:
ETAPA
NEONATAL
LACTANCIA
INFANTIL
ESCOLAR

CARACTERÍSTICAS
0 a 28 días
28 días a 1 año
1 a 3 años
3 a 6 años
Leyes de maduración física infantil
• LEY CÉFALO-CAUDAL:
• Se controla antes las partes
más cercanas a la cabeza,
extendiéndose hacia abajo,
hacia los pies.
Leyes de maduración física infantil
• LEY PRÓXIMO-DISTAL:
• Se controla antes
aquellas partes más
próximas al eje
corporal.
Leyes de maduración física infantil
• LEY DE ACTIVIDADES
EN MASA A LAS
ESPECÍFICAS, tendencia
a utilizar antes los
músculos grandes. Los
movimientos vastos van
dando paso a los más
precisos.
Leyes de maduración física infantil
• LEY DEL
DESARROLLO DE
FLEXORESEXTENSORES:
prioridad de los
movimientos de los
músculos flexores
antes que los
extensores
CONTROL DEL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO INFANTIL
• Los educadores, como agentes
promotores de salud, deben
conocer, medir y controlar esos
indicadores.
• Parámetros: peso, talla, perímetro
craneal y maduración ósea.
• Percentil.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
• Peso:
• El peso del bebé viene determinado
por el peso de la madre antes de la
gestación, por la duración del
embarazo y por ganancia de peso
durante el mismo.
• Durante el primer año de vida se
triplica el peso del nacimiento.
• Ganancia ponderada mínima de unos
24 gramos/día.
• Es normal que pierdan peso al nacer,
primera deposición (meconio)
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
• Talla:
• Pasa de los 49-50 cm. al nacer a los 75-80 cm.
al año de vida. Aumento del 50 % de talla
respecto al nacimiento
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
• Perímetro craneal:
• 35 cm en niños, 34,5 cm. en
niñas
• Es la parte del cuerpo que
antes alcanza su tamaño
adulto.
• Solo se da desproporción
cuando se ha dado
malnutrición uterina.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
• Maduración ósea:
• Se inicia desde el
periodo fetal, por
procesos de
mineralización y
endurecimiento del
tejido cartilaginoso que
dan lugar a los huesos
tras la osificación
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
• Piel:
• Al nacer el bebé
aparece cubierto por
la vérnix, que ha
servido de
protección a la piel
durante el embarazo.
• Color violáceo del
neonato cambia a
rosado.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
• Uñas:
• Están bien desarrolladas al nacer suele ser
largas, hay que tener cuidado.
• Se empiezan a cortar a partir del 15 o 20 día.
CARACTERÍSTICAS SENSORIALES
• Vista:
• Agudeza visual alcanza su madurez adulta entre
los seis meses y el año.
• Capacidad del recién nacido para la visión tanto
central como periférica, que mejora a lo largo de
los primeros meses de vida.
CARACTERÍSTICAS SENSORIALES
• Olfato:
• Es capaz de
responder a los
olores y lo
manifiesta
moviendo la cabeza,
cuando se dan
olores
desagradables.
CARACTERÍSTICAS SENSORIALES
• Gusto:
• El recién nacido tiene poca
sensibilidad gustativa, pero
se desarrolla rápidamente.
• A las dos semanas
reacciona positivamente al
azúcar y negativamente al
limón.
CARACTERÍSTICAS SENSORIALES
• Tacto y sensibilidad a la
temperatura:
• Puede mantener una
temperatura corporal
normal a pesar de
perder unos grados
después del nacimiento.
CARACTERÍSTICAS SENSORIALES
• Oído:
• La percepción auditiva se
da desde el nacimiento
pero precisa de
configuración receptiva.
• La audición es primordial
para la formación del
lenguaje.
CARACTERÍSTICAS NEUROMOTRICES
• Reflejo de búsqueda:
• Si tocamos suavemente
una de las mejillas del
bebé, orientará su cabeza
hacia el lado que
hayamos tocado.
CARACTERÍSTICAS NEUROMOTRICES
• Reflejo de succión:
• Permite el
amamantamiento.
Mediante la excitación de
los labios del recién
nacido, este realizará
movimientos rítmicos de
succión.
CARACTERÍSTICAS NEUROMOTRICES
• Reflejo de deglución:
• Ante la presencia de los
alimentos en la boca, el
bebé tiende a realizar
movimientos de
deglución. Este reflejo
permite la alimentación.
CARACTERÍSTICAS NEUROMOTRICES
• Reflejo de Galant:
• Situando al bebé boca
abajo, si le pasamos el
dedos sobre los riñones,
en paralelo a la columna
vertebral, su cuerpo se
arquea ligeramente hacia
el lado estimulado.
CARACTERÍSTICAS NEUROMOTRICES
• Reflejo de prensión
palmar o de respuesta a
la tracción:
• Si tocamos o acariciamos
la palma de la mano del
bebé, su pequeña mano
se cerrará apretando
fuertemente los dedos.
CARACTERÍSTICAS NEUROMOTRICES
• Reflejo de Babinski:
• Al tocas o acariciar la planta
de los pies del bebé, desde
los talones hasta llegar a los
dedos del pie, abrirá sus
dedos y girará el pie hacia
dentro como si estuviera
presionando algo.
• Importante para no
resbalarse de los brazos de
la madre
CARACTERÍSTICAS NEUROMOTRICES
• Reflejo de marcha:
• Cogemos al niño por las
axilas y este flexiona o
estira las piernas
alternativamente como si
quisiera andar.
Atención socioeducativa de
menores
Taller de Empleo
Gines (Sevilla)
2013
@gorkafm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIAValeria Córdova
 
Crecimiento infantil teorias del desarrollo
Crecimiento infantil teorias del desarrolloCrecimiento infantil teorias del desarrollo
Crecimiento infantil teorias del desarrolloYoleida Alfonzo
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo  preescolarCrecimiento y desarrollo  preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolarValeria Martínez
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloMiguel Martínez
 
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1amauri lopez
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIsidoro Rangel Martínez
 
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolarCrecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolarPaulina Cabeza Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
 
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
 
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
 
Crecimiento infantil teorias del desarrollo
Crecimiento infantil teorias del desarrolloCrecimiento infantil teorias del desarrollo
Crecimiento infantil teorias del desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo  preescolarCrecimiento y desarrollo  preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolarCrecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
 
Etapa escolar
Etapa escolarEtapa escolar
Etapa escolar
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
 
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolar
 
Etapas de la infancia
Etapas de la infanciaEtapas de la infancia
Etapas de la infancia
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
 
Lactante mayor sano
Lactante mayor sanoLactante mayor sano
Lactante mayor sano
 
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolarCrecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolar
 
El lactante
El lactanteEl lactante
El lactante
 
Crecimiento y desarrollo pediatra
Crecimiento y desarrollo pediatraCrecimiento y desarrollo pediatra
Crecimiento y desarrollo pediatra
 

Destacado

Desarrollo prenatal y posnatal
Desarrollo prenatal y posnatalDesarrollo prenatal y posnatal
Desarrollo prenatal y posnatalJose Luis Ximenez
 
El crecimiento y el desarrollo infantil
El crecimiento y el desarrollo infantil El crecimiento y el desarrollo infantil
El crecimiento y el desarrollo infantil WILFRIDO VIVEROS
 
20. alteración del crecimiento
20.  alteración del crecimiento20.  alteración del crecimiento
20. alteración del crecimientojleover1
 
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 añosAlteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 añosJavier Correa Lara
 
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)Marcos Martínez
 

Destacado (6)

Desarrollo prenatal y posnatal
Desarrollo prenatal y posnatalDesarrollo prenatal y posnatal
Desarrollo prenatal y posnatal
 
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
 
El crecimiento y el desarrollo infantil
El crecimiento y el desarrollo infantil El crecimiento y el desarrollo infantil
El crecimiento y el desarrollo infantil
 
20. alteración del crecimiento
20.  alteración del crecimiento20.  alteración del crecimiento
20. alteración del crecimiento
 
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 añosAlteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
 
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
 

Similar a Crecimiento y desarrollo infantil

Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria Alberto Mondragon
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxLauraRojas884356
 
Crecimiento y Desarrollo-2022-Nov (1) (1).pptx
Crecimiento  y Desarrollo-2022-Nov (1) (1).pptxCrecimiento  y Desarrollo-2022-Nov (1) (1).pptx
Crecimiento y Desarrollo-2022-Nov (1) (1).pptxfrancklinmp2022
 
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptxSEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptxDiegoFlores541281
 
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
3. Atención Pediátrica A Nivel PrimarioVanessa Mercado
 
Copia de Patrones de crecimiento infantil.pptx
Copia de Patrones de crecimiento infantil.pptxCopia de Patrones de crecimiento infantil.pptx
Copia de Patrones de crecimiento infantil.pptxFranciscoJoseSojuel
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ETAPA CRUCIAL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ETAPA CRUCIALCRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ETAPA CRUCIAL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ETAPA CRUCIALConsuelo Figueroa
 
Crecimiento y desarrollo durante la niñez
Crecimiento y desarrollo durante la niñezCrecimiento y desarrollo durante la niñez
Crecimiento y desarrollo durante la niñezLuisRojas332009
 
nutricion edad escolar
nutricion edad escolarnutricion edad escolar
nutricion edad escolarBlankis Bonni
 
Infancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrolloInfancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrolloWendi Fuentes
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxAnitaGavilema3
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloarayelips
 
1 crecimiento y-desarrollo-generalidades
1 crecimiento y-desarrollo-generalidades1 crecimiento y-desarrollo-generalidades
1 crecimiento y-desarrollo-generalidadesDana Diaz
 

Similar a Crecimiento y desarrollo infantil (20)

Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
 
Infancia (0 a 3 años)
Infancia (0 a 3 años)Infancia (0 a 3 años)
Infancia (0 a 3 años)
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Crecimiento y Desarrollo-2022-Nov (1) (1).pptx
Crecimiento  y Desarrollo-2022-Nov (1) (1).pptxCrecimiento  y Desarrollo-2022-Nov (1) (1).pptx
Crecimiento y Desarrollo-2022-Nov (1) (1).pptx
 
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptxSEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
 
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
 
Copia de Patrones de crecimiento infantil.pptx
Copia de Patrones de crecimiento infantil.pptxCopia de Patrones de crecimiento infantil.pptx
Copia de Patrones de crecimiento infantil.pptx
 
Dpm 2018 v1.0
Dpm 2018 v1.0Dpm 2018 v1.0
Dpm 2018 v1.0
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ETAPA CRUCIAL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ETAPA CRUCIALCRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ETAPA CRUCIAL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ETAPA CRUCIAL
 
CHEQUEOs PRENATALES.pptx
CHEQUEOs PRENATALES.pptxCHEQUEOs PRENATALES.pptx
CHEQUEOs PRENATALES.pptx
 
Crecimiento y desarrollo durante la niñez
Crecimiento y desarrollo durante la niñezCrecimiento y desarrollo durante la niñez
Crecimiento y desarrollo durante la niñez
 
nutricion edad escolar
nutricion edad escolarnutricion edad escolar
nutricion edad escolar
 
Infancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrolloInfancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrollo
 
Aleja presentacion
Aleja presentacionAleja presentacion
Aleja presentacion
 
Desarrollo del lactante
Desarrollo del lactanteDesarrollo del lactante
Desarrollo del lactante
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
1 crecimiento y-desarrollo-generalidades
1 crecimiento y-desarrollo-generalidades1 crecimiento y-desarrollo-generalidades
1 crecimiento y-desarrollo-generalidades
 
desarrollo y crecimiento
desarrollo y crecimientodesarrollo y crecimiento
desarrollo y crecimiento
 

Más de Fernández Gorka

Redes, netiqueta y derechos de autor
Redes, netiqueta y derechos de autorRedes, netiqueta y derechos de autor
Redes, netiqueta y derechos de autorFernández Gorka
 
Pros y contras de ocho redes sociales
Pros y contras de ocho redes socialesPros y contras de ocho redes sociales
Pros y contras de ocho redes socialesFernández Gorka
 
Empezar a publicar en un BLOG
Empezar a publicar en un BLOGEmpezar a publicar en un BLOG
Empezar a publicar en un BLOGFernández Gorka
 
Configurar la privacidad de un BLOG
Configurar la privacidad de un BLOGConfigurar la privacidad de un BLOG
Configurar la privacidad de un BLOGFernández Gorka
 
Las TIC en expresión y comunicación
Las TIC en expresión y comunicaciónLas TIC en expresión y comunicación
Las TIC en expresión y comunicaciónFernández Gorka
 
¿Qué es Diigo? Cómo darse de alta y utilizarlo
¿Qué es Diigo? Cómo darse de alta y utilizarlo¿Qué es Diigo? Cómo darse de alta y utilizarlo
¿Qué es Diigo? Cómo darse de alta y utilizarloFernández Gorka
 
Qué es Feedly y como darse de alta
Qué es Feedly y como darse de altaQué es Feedly y como darse de alta
Qué es Feedly y como darse de altaFernández Gorka
 
Desarrollo sexual en edad infantil
Desarrollo sexual en edad infantilDesarrollo sexual en edad infantil
Desarrollo sexual en edad infantilFernández Gorka
 
Desarrollo moral en edad infantil
Desarrollo moral en edad infantilDesarrollo moral en edad infantil
Desarrollo moral en edad infantilFernández Gorka
 
Desarrollo social en edad infantil
Desarrollo social en edad infantilDesarrollo social en edad infantil
Desarrollo social en edad infantilFernández Gorka
 
Desarrollo afectivo en edad infantil
Desarrollo afectivo en edad infantilDesarrollo afectivo en edad infantil
Desarrollo afectivo en edad infantilFernández Gorka
 
Necesidades de apoyo educativo en la infancia
Necesidades de apoyo educativo en la infanciaNecesidades de apoyo educativo en la infancia
Necesidades de apoyo educativo en la infanciaFernández Gorka
 
Programación de hábitos en Educación Infantil
Programación de hábitos en Educación InfantilProgramación de hábitos en Educación Infantil
Programación de hábitos en Educación InfantilFernández Gorka
 

Más de Fernández Gorka (20)

Cuentos en un minuto
Cuentos en un minutoCuentos en un minuto
Cuentos en un minuto
 
Redes, netiqueta y derechos de autor
Redes, netiqueta y derechos de autorRedes, netiqueta y derechos de autor
Redes, netiqueta y derechos de autor
 
Pros y contras de ocho redes sociales
Pros y contras de ocho redes socialesPros y contras de ocho redes sociales
Pros y contras de ocho redes sociales
 
Empezar a publicar en un BLOG
Empezar a publicar en un BLOGEmpezar a publicar en un BLOG
Empezar a publicar en un BLOG
 
Configurar la privacidad de un BLOG
Configurar la privacidad de un BLOGConfigurar la privacidad de un BLOG
Configurar la privacidad de un BLOG
 
La expresión plástica
La expresión plásticaLa expresión plástica
La expresión plástica
 
Las TIC en expresión y comunicación
Las TIC en expresión y comunicaciónLas TIC en expresión y comunicación
Las TIC en expresión y comunicación
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
 
¿Qué es Diigo? Cómo darse de alta y utilizarlo
¿Qué es Diigo? Cómo darse de alta y utilizarlo¿Qué es Diigo? Cómo darse de alta y utilizarlo
¿Qué es Diigo? Cómo darse de alta y utilizarlo
 
Qué es Feedly y como darse de alta
Qué es Feedly y como darse de altaQué es Feedly y como darse de alta
Qué es Feedly y como darse de alta
 
Cómo crear un blog
Cómo crear un blogCómo crear un blog
Cómo crear un blog
 
Qué es twitter
Qué es twitterQué es twitter
Qué es twitter
 
Abrir cuenta en gmail
Abrir cuenta en gmailAbrir cuenta en gmail
Abrir cuenta en gmail
 
Qué es PLE
Qué es PLEQué es PLE
Qué es PLE
 
Desarrollo sexual en edad infantil
Desarrollo sexual en edad infantilDesarrollo sexual en edad infantil
Desarrollo sexual en edad infantil
 
Desarrollo moral en edad infantil
Desarrollo moral en edad infantilDesarrollo moral en edad infantil
Desarrollo moral en edad infantil
 
Desarrollo social en edad infantil
Desarrollo social en edad infantilDesarrollo social en edad infantil
Desarrollo social en edad infantil
 
Desarrollo afectivo en edad infantil
Desarrollo afectivo en edad infantilDesarrollo afectivo en edad infantil
Desarrollo afectivo en edad infantil
 
Necesidades de apoyo educativo en la infancia
Necesidades de apoyo educativo en la infanciaNecesidades de apoyo educativo en la infancia
Necesidades de apoyo educativo en la infancia
 
Programación de hábitos en Educación Infantil
Programación de hábitos en Educación InfantilProgramación de hábitos en Educación Infantil
Programación de hábitos en Educación Infantil
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Crecimiento y desarrollo infantil

  • 1. AUXILIAR EN ATENCIÓN SOCIOEDUCATIVA DE MENORES CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL Módulo 3. AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL
  • 2. Crecimiento y desarrollo • CRECIMIENTO: – Proceso continuo que se inicia en el momento de la concepción. – El crecimiento pasa por periodos donde se acelera seguidos de otros más lentos y no constante. – Los índices de crecimiento varían según el sexo y la edad.
  • 3. Crecimiento y desarrollo • DESARROLLO: – Sigue una secuencia fija. – Es ordenado, continuo y progresivo, cada logro lleva integrado otro más simple. – Irreversible. – Las características del desarrollo persisten durante una generación. En cada niño, en cada individuo, existen características propias de su desarrollo que no se transmitirán a generaciones venideras.
  • 4. Crecimiento y desarrollo • MADURACIÓN: – No depende de la edad cronológica del niño sino de factores intrínsecos como el código genético. – Cada etapa evolutiva se caracteriza por ciertos rasgos morfológicos y funcionales determinados por la maduración y pueden encontrarse en cualquier niño.
  • 5. Crecimiento y desarrollo • APRENDIZAJE Y DESARROLLO: Estimulación temprana, de 0 a 3-4 años para potenciar sus habilidades físicas, mentales y sociales a través de distintas áreas de intervención: perceptivocognitiva, motora, lenguaje y social
  • 6. Desarrollo (factores endógenos) • GENÉTICA: – Herencia. – La carga genética es responsable de algunos trastornos físicos y mentales: • Distrofia muscular • Síndrome X frágil • Síndrome de Down
  • 7. Desarrollo (factores endógenos) • SEXO: – Mayor rapidez en desarrollo y crecimiento en varones, exceptuando la pubertad. – Esta diferenciación se da hasta los 30 años, que es cuando se alcanza un nivel madurativo idéntico.
  • 8. Desarrollo (factores endógenos) • FACTORES NEUROENDOCRINOS: – Interacción SN y endocrino. – Algunas de las glándulas hormonales cumplen funciones específicas en el crecimiento: • • • • H. somatotropina o del crecimiento H. tiroideas Andrógenos (testosterona) Estrógenos y progesterona.
  • 9. Desarrollo (factores exógenos) • ALIMENTACIÓN: • Factor muy influyente. Déficits alimentarios en el primer año pueden producir importantes desajustes en la talla, peso, perímetro craneal y retardar la maduración ósea. • La lactancia, según la OMS, es el mejor alimento para el primer año de vida de los bebés.
  • 10.
  • 11. Siembra un pensamiento, cosecha una acción. Siembra una acción, cosecha un hábito. Siembra un hábito, cosecha un carácter. Siembra un carácter, cosecha un destino. Samuel Smiles (1812-1904)
  • 12. Desarrollo (factores exógenos) • SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y CLIMÁTICA: • Contaminación y elementos medioambientales.
  • 13. Desarrollo (factores exógenos) • NIVEL SOCIOECONÓMICO: • Influye directamente en la calidad y la variedad de los alimentos, la educación, la cultura, la vivienda y la asistencia sanitaria. Vídeo: Para todos La 2 - Debates: Congreso mundial de medicina perinatal
  • 14. Desarrollo (factores exógenos) • ENFERMEDADES: Trastornos Internos Transtornos Externos T. del desarrollo T. Psicóticos •Retraso mental •Espectro Autista •Síndrome de Asperger •Esquizofrenia •T. Bipolar T. por Déficit de Atención Otros Otros •Fobias •Ansiedad •Trastorno de angustias •Hipocondrías •Síndrome de hospitalización •Trastorno ficticio de enfermedad •TDAH T. del estado de ánimo •Depresión •Estrés T. Conductuales •T. Disocial •T. Negativista •Mutismo selectivo
  • 15. Crecimiento y desarrollo físico de 0 a 6 años • Fase prenatal y perinatal:
  • 16. Crecimiento y desarrollo físico de 0 a 6 años • Fase posnatal: ETAPA NEONATAL LACTANCIA INFANTIL ESCOLAR CARACTERÍSTICAS 0 a 28 días 28 días a 1 año 1 a 3 años 3 a 6 años
  • 17. Leyes de maduración física infantil • LEY CÉFALO-CAUDAL: • Se controla antes las partes más cercanas a la cabeza, extendiéndose hacia abajo, hacia los pies.
  • 18. Leyes de maduración física infantil • LEY PRÓXIMO-DISTAL: • Se controla antes aquellas partes más próximas al eje corporal.
  • 19. Leyes de maduración física infantil • LEY DE ACTIVIDADES EN MASA A LAS ESPECÍFICAS, tendencia a utilizar antes los músculos grandes. Los movimientos vastos van dando paso a los más precisos.
  • 20. Leyes de maduración física infantil • LEY DEL DESARROLLO DE FLEXORESEXTENSORES: prioridad de los movimientos de los músculos flexores antes que los extensores
  • 21. CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL • Los educadores, como agentes promotores de salud, deben conocer, medir y controlar esos indicadores. • Parámetros: peso, talla, perímetro craneal y maduración ósea. • Percentil.
  • 22.
  • 23. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS • Peso: • El peso del bebé viene determinado por el peso de la madre antes de la gestación, por la duración del embarazo y por ganancia de peso durante el mismo. • Durante el primer año de vida se triplica el peso del nacimiento. • Ganancia ponderada mínima de unos 24 gramos/día. • Es normal que pierdan peso al nacer, primera deposición (meconio)
  • 24. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS • Talla: • Pasa de los 49-50 cm. al nacer a los 75-80 cm. al año de vida. Aumento del 50 % de talla respecto al nacimiento
  • 25. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS • Perímetro craneal: • 35 cm en niños, 34,5 cm. en niñas • Es la parte del cuerpo que antes alcanza su tamaño adulto. • Solo se da desproporción cuando se ha dado malnutrición uterina.
  • 26. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS • Maduración ósea: • Se inicia desde el periodo fetal, por procesos de mineralización y endurecimiento del tejido cartilaginoso que dan lugar a los huesos tras la osificación
  • 27. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS • Piel: • Al nacer el bebé aparece cubierto por la vérnix, que ha servido de protección a la piel durante el embarazo. • Color violáceo del neonato cambia a rosado.
  • 28. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS • Uñas: • Están bien desarrolladas al nacer suele ser largas, hay que tener cuidado. • Se empiezan a cortar a partir del 15 o 20 día.
  • 29. CARACTERÍSTICAS SENSORIALES • Vista: • Agudeza visual alcanza su madurez adulta entre los seis meses y el año. • Capacidad del recién nacido para la visión tanto central como periférica, que mejora a lo largo de los primeros meses de vida.
  • 30. CARACTERÍSTICAS SENSORIALES • Olfato: • Es capaz de responder a los olores y lo manifiesta moviendo la cabeza, cuando se dan olores desagradables.
  • 31. CARACTERÍSTICAS SENSORIALES • Gusto: • El recién nacido tiene poca sensibilidad gustativa, pero se desarrolla rápidamente. • A las dos semanas reacciona positivamente al azúcar y negativamente al limón.
  • 32. CARACTERÍSTICAS SENSORIALES • Tacto y sensibilidad a la temperatura: • Puede mantener una temperatura corporal normal a pesar de perder unos grados después del nacimiento.
  • 33. CARACTERÍSTICAS SENSORIALES • Oído: • La percepción auditiva se da desde el nacimiento pero precisa de configuración receptiva. • La audición es primordial para la formación del lenguaje.
  • 34. CARACTERÍSTICAS NEUROMOTRICES • Reflejo de búsqueda: • Si tocamos suavemente una de las mejillas del bebé, orientará su cabeza hacia el lado que hayamos tocado.
  • 35. CARACTERÍSTICAS NEUROMOTRICES • Reflejo de succión: • Permite el amamantamiento. Mediante la excitación de los labios del recién nacido, este realizará movimientos rítmicos de succión.
  • 36. CARACTERÍSTICAS NEUROMOTRICES • Reflejo de deglución: • Ante la presencia de los alimentos en la boca, el bebé tiende a realizar movimientos de deglución. Este reflejo permite la alimentación.
  • 37. CARACTERÍSTICAS NEUROMOTRICES • Reflejo de Galant: • Situando al bebé boca abajo, si le pasamos el dedos sobre los riñones, en paralelo a la columna vertebral, su cuerpo se arquea ligeramente hacia el lado estimulado.
  • 38. CARACTERÍSTICAS NEUROMOTRICES • Reflejo de prensión palmar o de respuesta a la tracción: • Si tocamos o acariciamos la palma de la mano del bebé, su pequeña mano se cerrará apretando fuertemente los dedos.
  • 39. CARACTERÍSTICAS NEUROMOTRICES • Reflejo de Babinski: • Al tocas o acariciar la planta de los pies del bebé, desde los talones hasta llegar a los dedos del pie, abrirá sus dedos y girará el pie hacia dentro como si estuviera presionando algo. • Importante para no resbalarse de los brazos de la madre
  • 40. CARACTERÍSTICAS NEUROMOTRICES • Reflejo de marcha: • Cogemos al niño por las axilas y este flexiona o estira las piernas alternativamente como si quisiera andar.
  • 41. Atención socioeducativa de menores Taller de Empleo Gines (Sevilla) 2013 @gorkafm