SlideShare una empresa de Scribd logo
Estado neonatal
 Definido por:
 EDAD GESTACIONAL
 PESO
 PRESENCIA O AUSENCIA DE PATOLOGÍA
EDAD GESTACIONAL
 Tiempo transcurrido desde el primer día de la regla
hasta en nacimiento.
 40 semanas.
 RN a término: 37-41 semanas de gestación.
 Pretérmino: 36 o menos semanas.
 Postérmino o postmaduro: 42 semanas cumplidas.
Peso
 En relación con la edad gestacional.
 Adecuado- entre los percentiles 10 y 90 de la edad
gestacional.
 RN a término: 2,500 a 4,000 gramos.
RN de bajo peso
-de 2,500 g
Macrosoma
Más de 4,000 g
Patología
 El RN normal no presenta trastornos patológicos.
 Malformaciones
 Hipoxia
 Traumatismos
 Infección
 Hemorragias
 Ictericia
Valoración del estado neonatal
 Anamnesis.
 Datos maternos, obstétricos y perinatales.
 Exploración física.
 Método básico y común a toda edad.
 Puntuación de Apgar y de Silverman.
 Determinación de la edad gestacional.
 Valoración del peso.
Puntuación de Apgar
 Valora la adaptación inmediata del recién nacido a la vida
extrauterina.
 Se aplica al minuto y 5 minutos del nacimiento.
-MÁS DE 7:
NORMALIDAD
-7 O MENOS:
DEPRESIÓN
DEL SISTEMA
NERVIOSO
Silverman Anderson
 Sistema para valorar la función respiratoria del
recién nacido.
 Puntuación ideal: 0
 Pronóstico satisfactorio: 0 a 4
 Grave: 5-7
 Muy grave: 8-10
Desarrollo y crecimiento
 Peso
 Pérdida fisiológica del 10% por pérdida de líquidos.
 Se recupera el 5to día
 9-10 días regresa a ser igual
 Longitud
 Término medio 50 cm
 Limite inferior normal: 46 cm
Perímetros
 Cefálico: 34 cm
 Torácico: 32 cm
 -perímetro craneal: prematuridad, microcefalia o
craneoestenosis.
 +megacefalia.
 Deformidad adquirida: plagiocefalia
Maduración ósea
 En el momento del nacimiento, la mayoría de los RN
a termino tienen seis puntos secundarios de
osificación:
 el de la epífisis inferior del fémur,
 el superior de la tibia,
 el de la epífisis proximal del humero y
 tres del tarso (calcáneo, astrágalo y cuboides)
Estado nutricional
 Peso por edad gestacional.
 Menor al percentil 10: desnutrición.
Características morfológicas
Cabeza
 Se moldea durante el parto
 Caput succedaneum, tumefacción de partes
blandas.
 Pasadas algunas horas- fontanela anterior abierta 4-
5 cm
 Facies neonatal:
 Abotargada
 Edema de párpados
Tórax
 Forma de campana, estando las costillas en
posición horizontal y no oblicuas.
 El tejido muscular es escaso.
 Las clavículas deben ser exploradas para descartar
la presencia de fractura.
Abdomen
 Es algo abombado, por encima del nivel del tórax.
 Existe hepatomegalia, que puede sobrepasar el
reborde costal.
 El bazo es palpable en algunos niños.
Extremidades
 Son cortas.
 En las inferiores incurvación de las tibias,
deformidad fisiológica que puede persistir hasta el
final del segundo ano de vida.
Maniobras de Ortolani
 Se examina al lactante relajado y en decúbito supino (tumbado boca
arriba), situando una de las manos del explorador de forma que
estabilice la pelvis. La otra mano sujeta la cadera que se debe
explorar con el pulgar en la ingle y el índice o el dedo corazón sobre
el trocánter mayor (el saliente más prominente del fémur por detrás).
SIGNO DE BARLOW
 Se flexiona la cadera a 90 grados y se aduce (se
aproxima hacia la línea media) mientras se ejerce
una fuerza suave hacia fuera con el pulgar. Durante
la aducción puede sentirse la luxación de la cadera
(signo de Barlow positivo).
Recién
nacidos
niños
Recién nacidas
niñas
Hallazgos normales en el recién
nacido
Características de la piel
Vérnix caseoso o unto sebáceo Lanugo
Cutis marmorata Millium facial
Descamación fisiológica
 Ocurre en pequeñas láminas.
 Descamatio lamelosa neonatorum. Más extensa y
en láminas más grandes, posiblemente provicada
por el enfriamiento.
Nevi materni
 Nariz
 Frente
 Parpados
 Occipucio
Suelen enrojecer
al llorar el niño y palidecer
progresivamente, hasta
desaparecer hacia el
final del primer año.
Acné neonatorum
 Ligera reacción
inflamatoria
 Aparecen a los
pocos días
 Crisis hormonal
 Curación 8-10 días
Mancha de Baltz
 Más frecuente en RN de raza negra o asiáticos.
 Proliferación melanocítica en dermis profunda
 Región lumbosacra
Acrocianosis
 Frecuente incluso sin
enfriamiento.
Cambio de color en arlequín
 Mayor frecuencia en neonatos de bajo peso o en
prematuros.
 Coloración roja de la mitad declive del cuerpo en
contraste con la palidez de la otra mitad.
 No tiene significado patológico
Características del aparato digestivo
 Callo de succión
 Prominencia central
en el labio superior.
 Quistes de inclusión
 Nódulos
blanquecinos y
duros
 Millium palatino, nódulos
de Bohn o perlas
epiteliales de Epstein.
 Punteado fino en el velo del
paladar
Heces
 Tres o cuatro primeros
días están constituidas por
el meconio, formado
durante la vida intrauterina
y compuesto,
fundamentalmente, por
bilis, restos epiteliales y
liquido amniótico.
 Color verde-negruzco.
 Su eliminación se inicia,
generalmente antes de las
12 horas.
¿ QUÉ ES REFLEJO ?
Es toda acción o movimiento
involuntario. Algunos son
movimientos espontáneos y
forman parte de las
actividades habituales.
Los reflejos permiten
identificar la actividad
normal del sistema
nervioso y del cerebro
Permiten identificar la
actividad normal del
sistema nervioso y del
cerebro
IMPORTANCIA DE LOS
REFLEJOS
Son necesarios
para poder lograr
una adecuada
reacción de
postura y
equilibrio.
Lograr de igual
forma una
transformación
de los
movimientos
masivos.
IMPORTANCIA DE LOS
REFLEJOS
Son sinergéticos
en movimientos
en movimientos
individuales,
especializados
para una
adecuada
formación de tono
muscular de
variación gradual
para resistir la
fuerza de
gravedad.
TIPOS DE REFLEJOS
REFLEJO DE
BABINSKI
Cuando se le pasa la mano suavemente por la planta
del pie, desde el talón hasta el primer dedo; levanta los
dedos y gira el pie hacia adentro.
TIPOS DE REFLEJOS
REFLEJO DE PRESIÓN
PALMAR
Al acariciar la mano del Recién Nacido , provoca que él
cierre los dedos con un apretón.
TIPOS DE REFLEJOS
REFLEJO DE LA
MARCHA
Es cuando el Recién Nacido da pasos rápidos cuando
sus pies son colocados en una superficie; sostenidos.
TIPOS DE REFLEJOS
REFLEJO DE LA
BÚSQUEDAD
Se produce cuando se toca o acaricia la comisura de la
boca del bebé, y el bebé voltea la cabeza y abriendo su
boca para seguir y buscar su dirección de la acaricia.
Esto ayudará al bebé a encontrar el pecho o el biberón
para alimentarse.
TIPOS DE REFLEJOS
REFLEJO DEL
OJO
Entendemos por reflejos de ojos , es una respuesta
normal del neonato, que mantiene los ojos fijos cuando
se le estimula de frente o de lado a lado con algún
objeto . Este reflejo desaparece al desarrollarse la
fijacion ocular.
TIPOS DE REFLEJOS
REFLEJO DE
MORO
Un ruido fuerte o la sensación de caer hacen que el
bebé estiren las piernas , los brazos y los dedos, arquea
la espalda e inclina la cabeza hacia atrás, enseguida
repliega los brazos sobre el pecho con los puños
cerrados.
Características del recién nacido normal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgar
pipebarra
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
Willy Castro
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacido
ANDRES HUEJE
 
Test de silverman andersen
Test de silverman andersenTest de silverman andersen
Test de silverman andersen
Zelsibel Quinde
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa PreescolarCrecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Ciindy Reyez
 
Recién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgoRecién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgo
Vaal Cabanchik
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Camilo Losada
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
Luis Peraza MD
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
Obed Rubio
 
Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)
victorino66 palacios
 
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio. Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Axel Balderas
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
xelaleph
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
Alcibíades Batista González
 
Cambios Físicos Embarazo
Cambios Físicos EmbarazoCambios Físicos Embarazo
Cambios Físicos Embarazo
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Examen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacidoExamen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacido
ESTUDIANTE DE ENFERMERIA
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
SUA IMSS UMAM
 
ValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN NacidoValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN Nacido
Jafet Orfeo Gomez Hernandez
 
Atención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de partoAtención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de parto
Facultad de Medicina
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro

La actualidad más candente (20)

Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgar
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacido
 
Test de silverman andersen
Test de silverman andersenTest de silverman andersen
Test de silverman andersen
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa PreescolarCrecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
 
Recién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgoRecién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgo
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
 
Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)
 
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio. Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
 
Cambios Físicos Embarazo
Cambios Físicos EmbarazoCambios Físicos Embarazo
Cambios Físicos Embarazo
 
Examen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacidoExamen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacido
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
 
ValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN NacidoValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN Nacido
 
Atención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de partoAtención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de parto
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 

Destacado

Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].pptNorma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Robinson Acosta Guerra
 
Recién Nacido normal examen físico
Recién Nacido normal examen físico Recién Nacido normal examen físico
Recién Nacido normal examen físico
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
Examen fsico-del rn
Examen fsico-del rnExamen fsico-del rn
Examen fsico-del rn
Robinson Acosta Guerra
 
Atencion al recien nacido.
Atencion al recien nacido.Atencion al recien nacido.
Atencion al recien nacido.
Robinson Acosta Guerra
 
Asma bronquial medicina interna
Asma bronquial medicina internaAsma bronquial medicina interna
El teclado y sus partes
El teclado y sus partesEl teclado y sus partes
El teclado y sus partes
JOSECARLOSMARTINEZREYES
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
miguel hilario
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
LAIDY LILIBETH JAÑA ACOSTA
 
El teclado y sus partes
El teclado y sus partesEl teclado y sus partes
El teclado y sus partes
neisshmarie
 
The Top Skills That Can Get You Hired in 2017
The Top Skills That Can Get You Hired in 2017The Top Skills That Can Get You Hired in 2017
The Top Skills That Can Get You Hired in 2017
LinkedIn
 

Destacado (10)

Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].pptNorma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
 
Recién Nacido normal examen físico
Recién Nacido normal examen físico Recién Nacido normal examen físico
Recién Nacido normal examen físico
 
Examen fsico-del rn
Examen fsico-del rnExamen fsico-del rn
Examen fsico-del rn
 
Atencion al recien nacido.
Atencion al recien nacido.Atencion al recien nacido.
Atencion al recien nacido.
 
Asma bronquial medicina interna
Asma bronquial medicina internaAsma bronquial medicina interna
Asma bronquial medicina interna
 
El teclado y sus partes
El teclado y sus partesEl teclado y sus partes
El teclado y sus partes
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
El teclado y sus partes
El teclado y sus partesEl teclado y sus partes
El teclado y sus partes
 
The Top Skills That Can Get You Hired in 2017
The Top Skills That Can Get You Hired in 2017The Top Skills That Can Get You Hired in 2017
The Top Skills That Can Get You Hired in 2017
 

Similar a Características del recién nacido normal

Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
JUANDIEGO-NW
 
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
XcaAdame1
 
SESION 13.pptx
SESION 13.pptxSESION 13.pptx
SESION 13.pptx
LUZYVIDACRUZADOPORRA
 
Parto y neonato
Parto y neonatoParto y neonato
Parto y neonato
DianaDC1019
 
recien nacido sano
recien nacido sanorecien nacido sano
recien nacido sano
amylu88
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacido
keilyn mendoza
 
EXPLORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
EXPLORACION DEL RECIEN NACIDO.pptxEXPLORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
EXPLORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
JanethToalongo
 
Atenciones neonatales
Atenciones neonatalesAtenciones neonatales
Atenciones neonatales
Jean Carlos Cordero Vargas
 
3 examen fisico del recien nacido
3 examen fisico del recien nacido3 examen fisico del recien nacido
3 examen fisico del recien nacido
Idalmy Maldonado Reyes
 
Niño prematuro por sonia chipugsi
Niño prematuro por sonia chipugsiNiño prematuro por sonia chipugsi
Niño prematuro por sonia chipugsi
sonia_chipugsi
 
EL NIÑO PREMATURO POR : CLAUDIA BASTIDAS
EL NIÑO PREMATURO   POR : CLAUDIA BASTIDASEL NIÑO PREMATURO   POR : CLAUDIA BASTIDAS
EL NIÑO PREMATURO POR : CLAUDIA BASTIDAS
claudia_bastidas
 
Riesgo infantil
Riesgo infantilRiesgo infantil
Riesgo infantil
Michelle Toapanta
 
Pediatria en enfermeria
Pediatria en enfermeriaPediatria en enfermeria
Pediatria en enfermeria
mechasvr
 
clase_1.pptx
clase_1.pptxclase_1.pptx
clase_1.pptx
EduardoYS1
 
Examen fisicorn[2]
Examen fisicorn[2]Examen fisicorn[2]
Examen fisicorn[2]
sonymeli
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
rdjaforever
 
Parto
PartoParto
Tema 1 Desarrollo Psicomotor.pdf
Tema 1 Desarrollo Psicomotor.pdfTema 1 Desarrollo Psicomotor.pdf
Tema 1 Desarrollo Psicomotor.pdf
guiroga
 
cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
cuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.pptcuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.ppt
cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
Maria Cristina Montaña
 
Exploracion fisica del recien nacido.pptx
Exploracion fisica del recien nacido.pptxExploracion fisica del recien nacido.pptx
Exploracion fisica del recien nacido.pptx
Paulamartinez940852
 

Similar a Características del recién nacido normal (20)

Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
 
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
 
SESION 13.pptx
SESION 13.pptxSESION 13.pptx
SESION 13.pptx
 
Parto y neonato
Parto y neonatoParto y neonato
Parto y neonato
 
recien nacido sano
recien nacido sanorecien nacido sano
recien nacido sano
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacido
 
EXPLORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
EXPLORACION DEL RECIEN NACIDO.pptxEXPLORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
EXPLORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
 
Atenciones neonatales
Atenciones neonatalesAtenciones neonatales
Atenciones neonatales
 
3 examen fisico del recien nacido
3 examen fisico del recien nacido3 examen fisico del recien nacido
3 examen fisico del recien nacido
 
Niño prematuro por sonia chipugsi
Niño prematuro por sonia chipugsiNiño prematuro por sonia chipugsi
Niño prematuro por sonia chipugsi
 
EL NIÑO PREMATURO POR : CLAUDIA BASTIDAS
EL NIÑO PREMATURO   POR : CLAUDIA BASTIDASEL NIÑO PREMATURO   POR : CLAUDIA BASTIDAS
EL NIÑO PREMATURO POR : CLAUDIA BASTIDAS
 
Riesgo infantil
Riesgo infantilRiesgo infantil
Riesgo infantil
 
Pediatria en enfermeria
Pediatria en enfermeriaPediatria en enfermeria
Pediatria en enfermeria
 
clase_1.pptx
clase_1.pptxclase_1.pptx
clase_1.pptx
 
Examen fisicorn[2]
Examen fisicorn[2]Examen fisicorn[2]
Examen fisicorn[2]
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Tema 1 Desarrollo Psicomotor.pdf
Tema 1 Desarrollo Psicomotor.pdfTema 1 Desarrollo Psicomotor.pdf
Tema 1 Desarrollo Psicomotor.pdf
 
cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
cuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.pptcuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.ppt
cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
 
Exploracion fisica del recien nacido.pptx
Exploracion fisica del recien nacido.pptxExploracion fisica del recien nacido.pptx
Exploracion fisica del recien nacido.pptx
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Características del recién nacido normal

  • 1.
  • 2. Estado neonatal  Definido por:  EDAD GESTACIONAL  PESO  PRESENCIA O AUSENCIA DE PATOLOGÍA
  • 3. EDAD GESTACIONAL  Tiempo transcurrido desde el primer día de la regla hasta en nacimiento.  40 semanas.  RN a término: 37-41 semanas de gestación.  Pretérmino: 36 o menos semanas.  Postérmino o postmaduro: 42 semanas cumplidas.
  • 4. Peso  En relación con la edad gestacional.  Adecuado- entre los percentiles 10 y 90 de la edad gestacional.  RN a término: 2,500 a 4,000 gramos.
  • 5. RN de bajo peso -de 2,500 g Macrosoma Más de 4,000 g
  • 6. Patología  El RN normal no presenta trastornos patológicos.  Malformaciones  Hipoxia  Traumatismos  Infección  Hemorragias  Ictericia
  • 7. Valoración del estado neonatal  Anamnesis.  Datos maternos, obstétricos y perinatales.  Exploración física.  Método básico y común a toda edad.  Puntuación de Apgar y de Silverman.  Determinación de la edad gestacional.  Valoración del peso.
  • 8.
  • 9. Puntuación de Apgar  Valora la adaptación inmediata del recién nacido a la vida extrauterina.  Se aplica al minuto y 5 minutos del nacimiento. -MÁS DE 7: NORMALIDAD -7 O MENOS: DEPRESIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
  • 10. Silverman Anderson  Sistema para valorar la función respiratoria del recién nacido.
  • 11.  Puntuación ideal: 0  Pronóstico satisfactorio: 0 a 4  Grave: 5-7  Muy grave: 8-10
  • 12. Desarrollo y crecimiento  Peso  Pérdida fisiológica del 10% por pérdida de líquidos.  Se recupera el 5to día  9-10 días regresa a ser igual
  • 13.  Longitud  Término medio 50 cm  Limite inferior normal: 46 cm
  • 14. Perímetros  Cefálico: 34 cm  Torácico: 32 cm  -perímetro craneal: prematuridad, microcefalia o craneoestenosis.  +megacefalia.  Deformidad adquirida: plagiocefalia
  • 15. Maduración ósea  En el momento del nacimiento, la mayoría de los RN a termino tienen seis puntos secundarios de osificación:  el de la epífisis inferior del fémur,  el superior de la tibia,  el de la epífisis proximal del humero y  tres del tarso (calcáneo, astrágalo y cuboides)
  • 16. Estado nutricional  Peso por edad gestacional.  Menor al percentil 10: desnutrición.
  • 18. Cabeza  Se moldea durante el parto  Caput succedaneum, tumefacción de partes blandas.
  • 19.  Pasadas algunas horas- fontanela anterior abierta 4- 5 cm  Facies neonatal:  Abotargada  Edema de párpados
  • 20. Tórax  Forma de campana, estando las costillas en posición horizontal y no oblicuas.  El tejido muscular es escaso.  Las clavículas deben ser exploradas para descartar la presencia de fractura.
  • 21. Abdomen  Es algo abombado, por encima del nivel del tórax.  Existe hepatomegalia, que puede sobrepasar el reborde costal.  El bazo es palpable en algunos niños.
  • 22. Extremidades  Son cortas.  En las inferiores incurvación de las tibias, deformidad fisiológica que puede persistir hasta el final del segundo ano de vida.
  • 23. Maniobras de Ortolani  Se examina al lactante relajado y en decúbito supino (tumbado boca arriba), situando una de las manos del explorador de forma que estabilice la pelvis. La otra mano sujeta la cadera que se debe explorar con el pulgar en la ingle y el índice o el dedo corazón sobre el trocánter mayor (el saliente más prominente del fémur por detrás).
  • 24. SIGNO DE BARLOW  Se flexiona la cadera a 90 grados y se aduce (se aproxima hacia la línea media) mientras se ejerce una fuerza suave hacia fuera con el pulgar. Durante la aducción puede sentirse la luxación de la cadera (signo de Barlow positivo).
  • 27. Hallazgos normales en el recién nacido
  • 28. Características de la piel Vérnix caseoso o unto sebáceo Lanugo Cutis marmorata Millium facial
  • 29. Descamación fisiológica  Ocurre en pequeñas láminas.  Descamatio lamelosa neonatorum. Más extensa y en láminas más grandes, posiblemente provicada por el enfriamiento.
  • 30. Nevi materni  Nariz  Frente  Parpados  Occipucio Suelen enrojecer al llorar el niño y palidecer progresivamente, hasta desaparecer hacia el final del primer año.
  • 31. Acné neonatorum  Ligera reacción inflamatoria  Aparecen a los pocos días  Crisis hormonal  Curación 8-10 días
  • 32. Mancha de Baltz  Más frecuente en RN de raza negra o asiáticos.  Proliferación melanocítica en dermis profunda  Región lumbosacra
  • 34. Cambio de color en arlequín  Mayor frecuencia en neonatos de bajo peso o en prematuros.  Coloración roja de la mitad declive del cuerpo en contraste con la palidez de la otra mitad.  No tiene significado patológico
  • 35. Características del aparato digestivo  Callo de succión  Prominencia central en el labio superior.  Quistes de inclusión  Nódulos blanquecinos y duros  Millium palatino, nódulos de Bohn o perlas epiteliales de Epstein.  Punteado fino en el velo del paladar
  • 36. Heces  Tres o cuatro primeros días están constituidas por el meconio, formado durante la vida intrauterina y compuesto, fundamentalmente, por bilis, restos epiteliales y liquido amniótico.  Color verde-negruzco.  Su eliminación se inicia, generalmente antes de las 12 horas.
  • 37. ¿ QUÉ ES REFLEJO ? Es toda acción o movimiento involuntario. Algunos son movimientos espontáneos y forman parte de las actividades habituales. Los reflejos permiten identificar la actividad normal del sistema nervioso y del cerebro Permiten identificar la actividad normal del sistema nervioso y del cerebro
  • 38.
  • 39. IMPORTANCIA DE LOS REFLEJOS Son necesarios para poder lograr una adecuada reacción de postura y equilibrio. Lograr de igual forma una transformación de los movimientos masivos.
  • 40. IMPORTANCIA DE LOS REFLEJOS Son sinergéticos en movimientos en movimientos individuales, especializados para una adecuada formación de tono muscular de variación gradual para resistir la fuerza de gravedad.
  • 41. TIPOS DE REFLEJOS REFLEJO DE BABINSKI Cuando se le pasa la mano suavemente por la planta del pie, desde el talón hasta el primer dedo; levanta los dedos y gira el pie hacia adentro.
  • 42. TIPOS DE REFLEJOS REFLEJO DE PRESIÓN PALMAR Al acariciar la mano del Recién Nacido , provoca que él cierre los dedos con un apretón.
  • 43. TIPOS DE REFLEJOS REFLEJO DE LA MARCHA Es cuando el Recién Nacido da pasos rápidos cuando sus pies son colocados en una superficie; sostenidos.
  • 44. TIPOS DE REFLEJOS REFLEJO DE LA BÚSQUEDAD Se produce cuando se toca o acaricia la comisura de la boca del bebé, y el bebé voltea la cabeza y abriendo su boca para seguir y buscar su dirección de la acaricia. Esto ayudará al bebé a encontrar el pecho o el biberón para alimentarse.
  • 45. TIPOS DE REFLEJOS REFLEJO DEL OJO Entendemos por reflejos de ojos , es una respuesta normal del neonato, que mantiene los ojos fijos cuando se le estimula de frente o de lado a lado con algún objeto . Este reflejo desaparece al desarrollarse la fijacion ocular.
  • 46. TIPOS DE REFLEJOS REFLEJO DE MORO Un ruido fuerte o la sensación de caer hacen que el bebé estiren las piernas , los brazos y los dedos, arquea la espalda e inclina la cabeza hacia atrás, enseguida repliega los brazos sobre el pecho con los puños cerrados.