SlideShare una empresa de Scribd logo
Empowerment significa potenciación o
empoderamiento que es el hecho de
delegar poder y autoridad a los
subordinados y de conferirles el
sentimiento de que son dueños de su
propio trabajo.
 Responsabilidad por áreas o rendimientos
designados.
 Control sobre los recursos, sistemas,
métodos, equipos.
 Control sobre las condiciones del trabajo.
 Autoridad para actuar en nombre de la
empresa
 Solo reciben ordenes
 Su puesto no importa realmente
 No siempre sabe si esta trabajando bien,
generalmente los indicadores no son
claros.
 Usted siempre tiene que quedarse callado.
 Su puesto es diferente a lo que usted es.
 Tiene poco o ningún control sobre su
trabajo.
 Trabajo repetitivo y sin importancia
 Confusión en la gente
 Falta de confianza
 Falta de contribución en las decisiones
 No se sabe si se trabaja bien
 Nadie sabe lo que esta sucediendo
 Poco tiempo para resolver los problemas
 No se da crédito a la gente por sus ideas
o esfuerzos
 Su trabajo es significativo.
 Ellos pueden desarrollar una diversidad
de asignaciones
 Su rendimiento puede medirse
 Su trabajo significa un reto y no una
carga
 Tienen autoridad de actuar en nombre
de la empresa.
 Participación en la toma de decisiones.
 Existe una premisa que dice “La gente
hace lo que usted espera que hagan”.
Lo cual es una arma de doble filo. Si
usted no espera nada de ellos.
Evidentemente, la gente no hará nada,
pero si usted espera todo, entonces
hará muchas cosas para que la gente
de los resultados esperados.
 Elementos que integran a la gente son:
1. Las Relaciones. Las cuales deben ser
efectiva y sólidas.
2. La Disciplina. Debe existir un orden y
se deben definir los roles.
3. El Compromiso. Congruente y
decidido en todos los niveles, pero
promovido por los líderes y agentes de
cambio.
 Puestos ideados para que el empleado tenga
sentido de posesión y de responsabilidad. Los
atributos que deben de tener son los
siguientes:
- Responsabilidad y autoridad.
- Diversidad
-Rendimientos significativo.
- Poder para la toma de decisiones.
- Cambios en las asignaciones de trabajo.
- Atención a un proyecto hasta que se
concluya
La gente en todos los niveles
de la organización no puede
abrazar el Empowerment de la
noche a la mañana. Lograrlo,
requiere tener objetivos
consistentes, un enfoque
adecuado, entrenamiento,
reconocimiento y
retroalimentación
 Controlar conflictos
 Resolver problemas
 Evaluar diferencias
 Apoyar a sus compañeros
 Ayuda en toma de decisiones
 Participar en reuniones
 Comunicar ideas
 Organizarse
Los lideres a todos los niveles
tienen la responsabilidad de dar
seguimiento a lo aprendido, de
permitir que se aplique, y se
desarrolle día a día su gente.
Mediante la gente se desarrolle
cada vez necesita mas
entrenamiento.
 Mantenga e incremente el
autoestima.
 Escuche y responda con empatía
 Pida ayuda y aliente la
participación.
 Desarrollar visión compartida y
promover valores claros y entendibles.
 Diseñar adecuadamente puestos.
 Crear sistemas que apoyen
 Establecer esquemas de comunicación
adecuadas
 Selección cuidadosa del personal
 Dar entrenamiento
 La tienes cuatro preocupaciones:
1. La gente quiere mas información
2. Se pregunta como el cambio los afectar
personalmente
3. Se preguntan que necesitara para
implantar el cambio
4. Se pregunta carca del impacto o
beneficios del cambio
16
EMPOWERMENT,
EMPODERAMIENTO,
FACULTACIÓN...
Se trata de
aprovechar el
fabuloso “banco
de neuronas” de
nuestro equipo
humano.
 Cómo otorgar
“propiedad
psicológica”.
 El “síndrome
de cerebro
externo”.
 McDonald´s:
80% de
innovación
proviene del
personal.
 A mayor
empowermen
t, mayor éxito
comercial.
17
 Especifique claramente
a los miembros de su
equipo cuáles son sus
tareas y
responsabilidades y qué
espera usted de ellos.
 Que todos se aprendan
su Descripción de
Funciones... y que luego
la rompan.
 Claridad de línea y
áreas de autoridad es
crucial.
5 RAZONES POR QUE LA GENTE NO HACE LO
QUE LE PEDIMOS:
1: Comunicación. 2: Capacitación. 3:
Selección. 4: Insubordinación. 5:
Motivación.
18
7 pasos clave para la delegación
efectiva:
1. Aclare con su personal cuáles son
las reglas del juego.
2. Identifique el potencial de su
gente.
3. Aclare sus objetivos más allá de
cualquier duda.
4. Asigne el proyecto junto con los
recursos para desarrollarlo.
5. Acuerde un cronograma de
seguimiento.
6. Retroalimente al colaborador sobre
su avance.
7. Reconozca públicamente el éxito
del proyecto.
Deles autoridad en igual proporción
que las responsabilidades que usted
les asigne.
19
 Ponga estándares
de excelencia.
 “Lo que se mide se
logra”.
 Somos una
sociedad
orientada “al
marcador”.
 La no medición
genera frustración.
La excelencia debe
medirse tanto
cualitativamente como
en forma cuantitativa.
20
 El Principio de Peter: “En
su carrera ascendente,
todo empleado llega a
alcanzar su nivel de
ineficiencia e
inoperancia”.
 El Principio de
Anticipación Estratégica:
“Todo incremento en
autoridad o en
responsabilidad debe
ser precedido por algún
tipo de capacitación
para la tarea o el
puesto”.
Dé a su equipo suficiente capacitación,
tanto académica, teórica como
vivencial, de modo que les permita
alcanzar los estándares de excelencia.
21
 Si hay una herramienta que
puede transformar a un equipo y
a una organización, es una sana
cultura de comunicación.
 Mayoría de organizaciones
funcionan con base en una
cultura de comunicación
informal.
 La cultura de la reunión formal
periódica es un factor crucial.
 La buena comunicación
incrementa el rendimiento
personal de la gente, incluso ante
altos niveles de insatisfacción por
el puesto.
 La buena comunicación motiva y
genera sentido de pertenencia.
Intensifique los niveles de comunicación
con su gente. Abra todos los canales de
comunicación que pueda.
22
 La crítica se enfoca a la
persona.
 La retroalimentación tiene
como objetivo mejorar el
desempeño.
 Un equipo “empoderado”
generará retroalimentación
en todas direcciones,
horizontal y verticalmente,
ascendente y lateral.
 El Empowerment llama a una
filosofía de retroalimentación
constante: diálogo más que
información. Quite de su vocabulario las palabras
“crítica constructiva”. Reemplácelas
por “Retroalimentación”.
23
 Reconózcales sus logros,
avances e intentos.
 Identifique cuáles
comportamientos deben
reconocérseles.
 No vaya a reconocer y
premiar
comportamientos
erróneos. (Como
empresa que premiaba
por velocidad y no por
calidad.)
 Creatividad, innovación,
generación de ideas, son
ejemplos de lo que debe
reconocerse y premiarse.
“Que me lo reconozcan cuando hago
algo bien, y no sólo que me critiquen
cuando algo me sale mal”: Clamor del
personal.
24
 Confíe en ellos, y
demuéstreselo.
 Para confiar en
su gente,
primero debe
conocerla.
 Identifique el
potencial de su
gente y
ayúdelos a
maximizar ese
potencial.
Todo el concepto del “empowerment” se
basa en un juego de CONFIANZA. A
mayor confianza, mayor empowerment.
25
 Deles permiso para
fallar.
 El caso de 3-M y sus
notitas Post-It.
 John Scully Jr. IBM:
“Acabo de invertir
$10 millones en su
educación”.
 Flexibilidad con un
límite.
 Thomas Alba Edisson
falló más de 9.500
veces.
Las organizaciones que no dan margen para
el error, se vuelven anquilosadas. A la larga su
competencia termina rebasándolas.
26
 Trátelos con dignidad y
respeto.
 El cliente NO ES lo primero.
 “Si usted trata bien al
personal, el personal
tratará bien al cliente, y el
cliente le traerá el
negocio”.
 Dignificar al personal,
enfocarnos en su
AUTOESTIMA, fortalecer su
yo interior... resulta en un
negocio fabuloso y
altamente rentable.
“A la larga, el único recurso realmente
sostenible en el tiempo con el que
podemos contar en las empresas, es
nuestra gente”. Peter Drucker.
 Aunque la publicidad es usadas
por las grandes compañías
comerciales, también la utilizan
una amplia gama de
organizaciones sin fines de lucro,
profesionales.
 Es mas entre los que mas gastan
publicidad en nuestro país es:
 La publicidad es una buena forma
de informar y persuadir, sea el
propósito vender en todo el mundo.
 O tratar que un país apliquen el
control de prevención del sida.
 La dirección de marketing debe tomar
cuatro decisiones importantes al
desarrollar un programa de publicidad.
 1. Establecer los objetivos.
 2. Establecer el presupuesto
publicitario.
 3. Desarrollar la estrategia
publicitaria
 4. Evaluar las campañas
publicitarias.
 Una estratega publicitaria consta de dos
elementos:
1. Crear mensajes publicitarios.
2. Seleccionar medios publicitarios
El departamento creativo
primero elabora
buenos anuncios, y
luego el departamento de
medios selecciona los mejores medios
para llevar esos anuncios a los públicos.
 La publicidad solo puede tener éxito si los
comerciales captan la atención y
comunican bien.
 Los buenos mensajes publicitarios tienen
especial importancia en el costoso y
saturado entorno publicitario.
 Ahora el anunciante tiene que convertir la
gran idea en una ejecución real del anuncio
que capte la atención y el interés del
mercado meta.
 El equipo creativo debe encontrar el tono,
las palabras, y el formato que resulten
mejores para ejecutar el mensaje, entre los
diferentes estilos están:
Trozo de vida. Este estilo muestra a una o
más personas “típicas” que usan el producto
en una situación normal.
Estilo de vida. Este estilo muestra
como un producto encaja en un
estilo de vida determinado.
Fantasía. Este estilo crea una fantasía
alrededor del producto o de su uso.
 Estado de animo o imagen. Este estilo
crea un estado de animo alrededor de
un producto.
 Musical. Este estilo muestra a personas
o personajes animados cantando una
canción acerca del producto
Humor en la publicidad
1. Decidir el alcance, la frecuencia y el
impacto deseados.
2. Elegir entre los principales tipos de
medios
3. Seleccionar vehículos de comunicación
específicos.
4. Decidir en que tiempos se efectuará la
comunicación.
 El anunciante debe decidir que
alcance para lograr los objetivos de
publicidad.
 El alcance es a cuantas personas
del mercado meta queremos llegar.
 La frecuencia significa cuantas
veces esa persona del mercado
meta esta expuesto al mensaje
MEDIO VENTAJAS LIMITACIONES
PERIODICOS Flexibilidad, actualidad, buena
cobertura de mercados locales,
amplia aceptabilidad, alta
credibilidad
Vida corta, baja calidad de
reproducción, pocos lectores del
mismo ejemplar físico.
Televisión Buena cobertura de mercados
masivos, costo bajo por
exposición , combina imagen,
sonido y movimiento; atractivo
Costos absolutos elevados,
saturación alta, exposición
efímera, menos selectividad de
público.
Radio Buena aceptación local,
elevada selectividad geográfica
y demográfica, bajo costo
Solo audio, baja atención.
Revistas Alta selectividad
geográfica y
demográfica,
credibilidad y prestigio
Larga anticipación para
comprar un anuncio,
costo elevado, no hay
garantía de posición.
Exteriores Flexibilidad; alta
exposición repetida; bajo
costo, baja competencia
de mensajes.
Baja selectividad de
audiencia, limitaciones
creativas
 En Dove queremos probar nuestros productos
en las mujeres reales, de todo el mundo de
todas las edades, colores, tallas formas y
bellezas.
 Esos son los rostros de millones de mujeres que
en todo el mundo se ven favorecidas por los
excelentes resultados de nuestros productos.
Fíjate como Dove esta ayudando en distintos
países con la autoestima de las mujeres ¿que
piensas de las propagandas de DOVE las
modelos son un poco rellenitas?????????
Credito 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gerente por Primera Vez.
Gerente por Primera Vez.Gerente por Primera Vez.
Gerente por Primera Vez.
Maria Cristal Taveras Robles
 
Autoridad vs Empowerment
Autoridad vs EmpowermentAutoridad vs Empowerment
Autoridad vs Empowermentedisurferx
 
Dossier de clinica del estrés 2011
Dossier de clinica del estrés 2011Dossier de clinica del estrés 2011
Dossier de clinica del estrés 2011
Mónica Grossoni
 
10 Reglas de oro para el Empowerment
10 Reglas de oro para el Empowerment10 Reglas de oro para el Empowerment
10 Reglas de oro para el Empowerment
Juan Carlos Fernandez
 
Lalo Huber - Formación y evaluación de personal
Lalo Huber - Formación y evaluación de personalLalo Huber - Formación y evaluación de personal
Lalo Huber - Formación y evaluación de personal
Lalo Huber
 
PETER DRUCKER. ETERNO LEGADO DEL MANAGEMENT / By @jacintollorca
PETER DRUCKER. ETERNO LEGADO DEL MANAGEMENT / By @jacintollorcaPETER DRUCKER. ETERNO LEGADO DEL MANAGEMENT / By @jacintollorca
PETER DRUCKER. ETERNO LEGADO DEL MANAGEMENT / By @jacintollorca
Jacinto Llorca
 
Pp grupo hasta la 9
Pp grupo hasta la 9Pp grupo hasta la 9
Pp grupo hasta la 9
union4
 
Lalo Huber - Gestión de ventas y relacionamiento con clientes
Lalo Huber - Gestión de ventas y relacionamiento con clientesLalo Huber - Gestión de ventas y relacionamiento con clientes
Lalo Huber - Gestión de ventas y relacionamiento con clientes
Lalo Huber
 
Curso Habilidades Directivas
Curso Habilidades DirectivasCurso Habilidades Directivas
Curso Habilidades Directivas
agatravel
 
Habilidades de direccion
Habilidades de direccion Habilidades de direccion
Habilidades de direccion
UID
 
Reunión pscm (gerentes)
Reunión pscm (gerentes)Reunión pscm (gerentes)
Reunión pscm (gerentes)focanas
 
Liderazgo breaking rules
Liderazgo breaking rulesLiderazgo breaking rules
Liderazgo breaking rulesEndeavor
 
Formacion Habilidades Gerenciales
Formacion Habilidades GerencialesFormacion Habilidades Gerenciales
Formacion Habilidades Gerenciales
Marlon Fernandez
 
Guia de preguntas para una entrevista por competencias
Guia de preguntas para una entrevista por competenciasGuia de preguntas para una entrevista por competencias
Guia de preguntas para una entrevista por competencias
WILLIAMGUILLEN10
 
10 Reglas para el Empowerment
10 Reglas para el Empowerment10 Reglas para el Empowerment
10 Reglas para el Empowerment
Juan Carlos Fernández
 
PPT Resumen dimensiones del modelo DiSC
PPT Resumen dimensiones del modelo DiSCPPT Resumen dimensiones del modelo DiSC
PPT Resumen dimensiones del modelo DiSC
smartcoachoficial
 
Modulo 2 "El arte de dirigir"
Modulo 2  "El arte de dirigir"Modulo 2  "El arte de dirigir"
Modulo 2 "El arte de dirigir"
claudiacainas
 
Gestión de personas en tiempos difíciles. La innovación como factor motivador
Gestión de personas en tiempos difíciles. La innovación como factor motivadorGestión de personas en tiempos difíciles. La innovación como factor motivador
Gestión de personas en tiempos difíciles. La innovación como factor motivadorXavier Baño
 
5 empowerment
5 empowerment5 empowerment
5 empowerment
Sam Benítez
 
Liderazgo y empowerment
Liderazgo y empowermentLiderazgo y empowerment
Liderazgo y empowermentguest8f323f8
 

La actualidad más candente (20)

Gerente por Primera Vez.
Gerente por Primera Vez.Gerente por Primera Vez.
Gerente por Primera Vez.
 
Autoridad vs Empowerment
Autoridad vs EmpowermentAutoridad vs Empowerment
Autoridad vs Empowerment
 
Dossier de clinica del estrés 2011
Dossier de clinica del estrés 2011Dossier de clinica del estrés 2011
Dossier de clinica del estrés 2011
 
10 Reglas de oro para el Empowerment
10 Reglas de oro para el Empowerment10 Reglas de oro para el Empowerment
10 Reglas de oro para el Empowerment
 
Lalo Huber - Formación y evaluación de personal
Lalo Huber - Formación y evaluación de personalLalo Huber - Formación y evaluación de personal
Lalo Huber - Formación y evaluación de personal
 
PETER DRUCKER. ETERNO LEGADO DEL MANAGEMENT / By @jacintollorca
PETER DRUCKER. ETERNO LEGADO DEL MANAGEMENT / By @jacintollorcaPETER DRUCKER. ETERNO LEGADO DEL MANAGEMENT / By @jacintollorca
PETER DRUCKER. ETERNO LEGADO DEL MANAGEMENT / By @jacintollorca
 
Pp grupo hasta la 9
Pp grupo hasta la 9Pp grupo hasta la 9
Pp grupo hasta la 9
 
Lalo Huber - Gestión de ventas y relacionamiento con clientes
Lalo Huber - Gestión de ventas y relacionamiento con clientesLalo Huber - Gestión de ventas y relacionamiento con clientes
Lalo Huber - Gestión de ventas y relacionamiento con clientes
 
Curso Habilidades Directivas
Curso Habilidades DirectivasCurso Habilidades Directivas
Curso Habilidades Directivas
 
Habilidades de direccion
Habilidades de direccion Habilidades de direccion
Habilidades de direccion
 
Reunión pscm (gerentes)
Reunión pscm (gerentes)Reunión pscm (gerentes)
Reunión pscm (gerentes)
 
Liderazgo breaking rules
Liderazgo breaking rulesLiderazgo breaking rules
Liderazgo breaking rules
 
Formacion Habilidades Gerenciales
Formacion Habilidades GerencialesFormacion Habilidades Gerenciales
Formacion Habilidades Gerenciales
 
Guia de preguntas para una entrevista por competencias
Guia de preguntas para una entrevista por competenciasGuia de preguntas para una entrevista por competencias
Guia de preguntas para una entrevista por competencias
 
10 Reglas para el Empowerment
10 Reglas para el Empowerment10 Reglas para el Empowerment
10 Reglas para el Empowerment
 
PPT Resumen dimensiones del modelo DiSC
PPT Resumen dimensiones del modelo DiSCPPT Resumen dimensiones del modelo DiSC
PPT Resumen dimensiones del modelo DiSC
 
Modulo 2 "El arte de dirigir"
Modulo 2  "El arte de dirigir"Modulo 2  "El arte de dirigir"
Modulo 2 "El arte de dirigir"
 
Gestión de personas en tiempos difíciles. La innovación como factor motivador
Gestión de personas en tiempos difíciles. La innovación como factor motivadorGestión de personas en tiempos difíciles. La innovación como factor motivador
Gestión de personas en tiempos difíciles. La innovación como factor motivador
 
5 empowerment
5 empowerment5 empowerment
5 empowerment
 
Liderazgo y empowerment
Liderazgo y empowermentLiderazgo y empowerment
Liderazgo y empowerment
 

Similar a Credito 3

Empowerment
EmpowermentEmpowerment
Empowerment
Roberto Espinoza
 
Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
davyen
 
ZAL
ZALZAL
ZAL
CECY50
 
Empowerment
EmpowermentEmpowerment
COMPETENCIAS.ppt
COMPETENCIAS.pptCOMPETENCIAS.ppt
COMPETENCIAS.ppt
MuozYrsh
 
4.3.1 empleados en empowerment
4.3.1 empleados en empowerment4.3.1 empleados en empowerment
4.3.1 empleados en empowerment123mayrapaola
 
5.3.1. EMPOWERMENT.doc
5.3.1. EMPOWERMENT.doc5.3.1. EMPOWERMENT.doc
5.3.1. EMPOWERMENT.doc
MabyDeniaSanchezGonz
 
4.3.1 EMPLEADOS EN EMPOWERMENT
4.3.1 EMPLEADOS EN EMPOWERMENT4.3.1 EMPLEADOS EN EMPOWERMENT
4.3.1 EMPLEADOS EN EMPOWERMENTHarakanova
 
Actividad No. 1 Creción de caso .docx
Actividad No. 1 Creción de caso .docxActividad No. 1 Creción de caso .docx
Actividad No. 1 Creción de caso .docx
marvinpabloantonio
 
Actividad No. 1 Creción de caso .docx
Actividad No. 1 Creción de caso .docxActividad No. 1 Creción de caso .docx
Actividad No. 1 Creción de caso .docx
marvinpabloantonio
 
Empowerment
EmpowermentEmpowerment
Empowerment
DARK ENGEL
 
Taller Liderazgo y ejecución.
Taller Liderazgo y ejecución. Taller Liderazgo y ejecución.
Taller Liderazgo y ejecución.
Lizette Sandoval Meneses
 
Edwar gotera 20086469
Edwar gotera 20086469Edwar gotera 20086469
Edwar gotera 20086469Elio Gotera
 
Empowerment
EmpowermentEmpowerment
Empowerment
DianaDC1019
 
Presentación pymes
Presentación pymesPresentación pymes
Presentación pymesGeorgina
 
Presentacion empowerment
Presentacion empowermentPresentacion empowerment
Presentacion empowermentadolfop692
 
Entrevista a Nivel Estrategico.pptx
Entrevista a Nivel Estrategico.pptxEntrevista a Nivel Estrategico.pptx
Entrevista a Nivel Estrategico.pptx
DANIELMENDEZ638397
 
Intervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacional
Intervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacionalIntervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacional
Intervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacional
Zona Positiva
 

Similar a Credito 3 (20)

Empowerment
EmpowermentEmpowerment
Empowerment
 
Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
 
ZAL
ZALZAL
ZAL
 
Empowerment
EmpowermentEmpowerment
Empowerment
 
Empowerment
EmpowermentEmpowerment
Empowerment
 
COMPETENCIAS.ppt
COMPETENCIAS.pptCOMPETENCIAS.ppt
COMPETENCIAS.ppt
 
4.3.1 empleados en empowerment
4.3.1 empleados en empowerment4.3.1 empleados en empowerment
4.3.1 empleados en empowerment
 
5.3.1. EMPOWERMENT.doc
5.3.1. EMPOWERMENT.doc5.3.1. EMPOWERMENT.doc
5.3.1. EMPOWERMENT.doc
 
4.3.1 EMPLEADOS EN EMPOWERMENT
4.3.1 EMPLEADOS EN EMPOWERMENT4.3.1 EMPLEADOS EN EMPOWERMENT
4.3.1 EMPLEADOS EN EMPOWERMENT
 
Actividad No. 1 Creción de caso .docx
Actividad No. 1 Creción de caso .docxActividad No. 1 Creción de caso .docx
Actividad No. 1 Creción de caso .docx
 
Actividad No. 1 Creción de caso .docx
Actividad No. 1 Creción de caso .docxActividad No. 1 Creción de caso .docx
Actividad No. 1 Creción de caso .docx
 
Empowerment
EmpowermentEmpowerment
Empowerment
 
Taller Liderazgo y ejecución.
Taller Liderazgo y ejecución. Taller Liderazgo y ejecución.
Taller Liderazgo y ejecución.
 
Edwar gotera 20086469
Edwar gotera 20086469Edwar gotera 20086469
Edwar gotera 20086469
 
Empowerment
EmpowermentEmpowerment
Empowerment
 
Presentación pymes
Presentación pymesPresentación pymes
Presentación pymes
 
Mario bastías
Mario bastíasMario bastías
Mario bastías
 
Presentacion empowerment
Presentacion empowermentPresentacion empowerment
Presentacion empowerment
 
Entrevista a Nivel Estrategico.pptx
Entrevista a Nivel Estrategico.pptxEntrevista a Nivel Estrategico.pptx
Entrevista a Nivel Estrategico.pptx
 
Intervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacional
Intervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacionalIntervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacional
Intervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacional
 

Más de Ana Vanessa

Unidad 3 marketing estrategico
Unidad 3 marketing estrategicoUnidad 3 marketing estrategico
Unidad 3 marketing estrategico
Ana Vanessa
 
Unidad 2 Marketing estrategico
Unidad 2 Marketing estrategicoUnidad 2 Marketing estrategico
Unidad 2 Marketing estrategico
Ana Vanessa
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Ana Vanessa
 
Cap 3. parte
Cap 3. parteCap 3. parte
Cap 3. parte
Ana Vanessa
 
Marketing Unidad 1
Marketing Unidad 1Marketing Unidad 1
Marketing Unidad 1
Ana Vanessa
 
Credito 3
Credito 3Credito 3
Credito 3
Ana Vanessa
 
Credito 1
Credito 1Credito 1
Credito 1
Ana Vanessa
 
Crédito 2 triángulo del servicio (1)
Crédito 2  triángulo del servicio (1)Crédito 2  triángulo del servicio (1)
Crédito 2 triángulo del servicio (1)
Ana Vanessa
 
marketing estrategico p.41
marketing estrategico p.41marketing estrategico p.41
marketing estrategico p.41
Ana Vanessa
 
Credito 2
Credito 2Credito 2
Credito 2
Ana Vanessa
 
marketing
marketing marketing
marketing
Ana Vanessa
 
Investigación de mercado
Investigación de mercadoInvestigación de mercado
Investigación de mercado
Ana Vanessa
 
10 reglas-para-el-empowerment
10 reglas-para-el-empowerment10 reglas-para-el-empowerment
10 reglas-para-el-empowerment
Ana Vanessa
 
Capitulo 16
Capitulo 16Capitulo 16
Capitulo 16
Ana Vanessa
 
Capitulo 15
Capitulo 15Capitulo 15
Capitulo 15
Ana Vanessa
 
Clases marketing estrategico.
Clases marketing estrategico.Clases marketing estrategico.
Clases marketing estrategico.
Ana Vanessa
 
Credito 3
Credito 3Credito 3
Credito 3
Ana Vanessa
 
comunicaciones integradas
comunicaciones integradascomunicaciones integradas
comunicaciones integradas
Ana Vanessa
 
22 leyes de marketing Crédito 1
22 leyes de marketing Crédito 122 leyes de marketing Crédito 1
22 leyes de marketing Crédito 1
Ana Vanessa
 
Clases credito 4
Clases credito 4Clases credito 4
Clases credito 4Ana Vanessa
 

Más de Ana Vanessa (20)

Unidad 3 marketing estrategico
Unidad 3 marketing estrategicoUnidad 3 marketing estrategico
Unidad 3 marketing estrategico
 
Unidad 2 Marketing estrategico
Unidad 2 Marketing estrategicoUnidad 2 Marketing estrategico
Unidad 2 Marketing estrategico
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Cap 3. parte
Cap 3. parteCap 3. parte
Cap 3. parte
 
Marketing Unidad 1
Marketing Unidad 1Marketing Unidad 1
Marketing Unidad 1
 
Credito 3
Credito 3Credito 3
Credito 3
 
Credito 1
Credito 1Credito 1
Credito 1
 
Crédito 2 triángulo del servicio (1)
Crédito 2  triángulo del servicio (1)Crédito 2  triángulo del servicio (1)
Crédito 2 triángulo del servicio (1)
 
marketing estrategico p.41
marketing estrategico p.41marketing estrategico p.41
marketing estrategico p.41
 
Credito 2
Credito 2Credito 2
Credito 2
 
marketing
marketing marketing
marketing
 
Investigación de mercado
Investigación de mercadoInvestigación de mercado
Investigación de mercado
 
10 reglas-para-el-empowerment
10 reglas-para-el-empowerment10 reglas-para-el-empowerment
10 reglas-para-el-empowerment
 
Capitulo 16
Capitulo 16Capitulo 16
Capitulo 16
 
Capitulo 15
Capitulo 15Capitulo 15
Capitulo 15
 
Clases marketing estrategico.
Clases marketing estrategico.Clases marketing estrategico.
Clases marketing estrategico.
 
Credito 3
Credito 3Credito 3
Credito 3
 
comunicaciones integradas
comunicaciones integradascomunicaciones integradas
comunicaciones integradas
 
22 leyes de marketing Crédito 1
22 leyes de marketing Crédito 122 leyes de marketing Crédito 1
22 leyes de marketing Crédito 1
 
Clases credito 4
Clases credito 4Clases credito 4
Clases credito 4
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Credito 3

  • 1. Empowerment significa potenciación o empoderamiento que es el hecho de delegar poder y autoridad a los subordinados y de conferirles el sentimiento de que son dueños de su propio trabajo.
  • 2.  Responsabilidad por áreas o rendimientos designados.  Control sobre los recursos, sistemas, métodos, equipos.  Control sobre las condiciones del trabajo.  Autoridad para actuar en nombre de la empresa
  • 3.  Solo reciben ordenes  Su puesto no importa realmente  No siempre sabe si esta trabajando bien, generalmente los indicadores no son claros.  Usted siempre tiene que quedarse callado.  Su puesto es diferente a lo que usted es.  Tiene poco o ningún control sobre su trabajo.
  • 4.  Trabajo repetitivo y sin importancia  Confusión en la gente  Falta de confianza  Falta de contribución en las decisiones  No se sabe si se trabaja bien  Nadie sabe lo que esta sucediendo  Poco tiempo para resolver los problemas  No se da crédito a la gente por sus ideas o esfuerzos
  • 5.  Su trabajo es significativo.  Ellos pueden desarrollar una diversidad de asignaciones  Su rendimiento puede medirse  Su trabajo significa un reto y no una carga  Tienen autoridad de actuar en nombre de la empresa.  Participación en la toma de decisiones.
  • 6.  Existe una premisa que dice “La gente hace lo que usted espera que hagan”. Lo cual es una arma de doble filo. Si usted no espera nada de ellos. Evidentemente, la gente no hará nada, pero si usted espera todo, entonces hará muchas cosas para que la gente de los resultados esperados.
  • 7.  Elementos que integran a la gente son: 1. Las Relaciones. Las cuales deben ser efectiva y sólidas. 2. La Disciplina. Debe existir un orden y se deben definir los roles. 3. El Compromiso. Congruente y decidido en todos los niveles, pero promovido por los líderes y agentes de cambio.
  • 8.  Puestos ideados para que el empleado tenga sentido de posesión y de responsabilidad. Los atributos que deben de tener son los siguientes: - Responsabilidad y autoridad. - Diversidad -Rendimientos significativo. - Poder para la toma de decisiones. - Cambios en las asignaciones de trabajo. - Atención a un proyecto hasta que se concluya
  • 9.
  • 10. La gente en todos los niveles de la organización no puede abrazar el Empowerment de la noche a la mañana. Lograrlo, requiere tener objetivos consistentes, un enfoque adecuado, entrenamiento, reconocimiento y retroalimentación
  • 11.  Controlar conflictos  Resolver problemas  Evaluar diferencias  Apoyar a sus compañeros  Ayuda en toma de decisiones  Participar en reuniones  Comunicar ideas  Organizarse
  • 12. Los lideres a todos los niveles tienen la responsabilidad de dar seguimiento a lo aprendido, de permitir que se aplique, y se desarrolle día a día su gente. Mediante la gente se desarrolle cada vez necesita mas entrenamiento.
  • 13.  Mantenga e incremente el autoestima.  Escuche y responda con empatía  Pida ayuda y aliente la participación.
  • 14.  Desarrollar visión compartida y promover valores claros y entendibles.  Diseñar adecuadamente puestos.  Crear sistemas que apoyen  Establecer esquemas de comunicación adecuadas  Selección cuidadosa del personal  Dar entrenamiento
  • 15.  La tienes cuatro preocupaciones: 1. La gente quiere mas información 2. Se pregunta como el cambio los afectar personalmente 3. Se preguntan que necesitara para implantar el cambio 4. Se pregunta carca del impacto o beneficios del cambio
  • 16. 16 EMPOWERMENT, EMPODERAMIENTO, FACULTACIÓN... Se trata de aprovechar el fabuloso “banco de neuronas” de nuestro equipo humano.  Cómo otorgar “propiedad psicológica”.  El “síndrome de cerebro externo”.  McDonald´s: 80% de innovación proviene del personal.  A mayor empowermen t, mayor éxito comercial.
  • 17. 17  Especifique claramente a los miembros de su equipo cuáles son sus tareas y responsabilidades y qué espera usted de ellos.  Que todos se aprendan su Descripción de Funciones... y que luego la rompan.  Claridad de línea y áreas de autoridad es crucial. 5 RAZONES POR QUE LA GENTE NO HACE LO QUE LE PEDIMOS: 1: Comunicación. 2: Capacitación. 3: Selección. 4: Insubordinación. 5: Motivación.
  • 18. 18 7 pasos clave para la delegación efectiva: 1. Aclare con su personal cuáles son las reglas del juego. 2. Identifique el potencial de su gente. 3. Aclare sus objetivos más allá de cualquier duda. 4. Asigne el proyecto junto con los recursos para desarrollarlo. 5. Acuerde un cronograma de seguimiento. 6. Retroalimente al colaborador sobre su avance. 7. Reconozca públicamente el éxito del proyecto. Deles autoridad en igual proporción que las responsabilidades que usted les asigne.
  • 19. 19  Ponga estándares de excelencia.  “Lo que se mide se logra”.  Somos una sociedad orientada “al marcador”.  La no medición genera frustración. La excelencia debe medirse tanto cualitativamente como en forma cuantitativa.
  • 20. 20  El Principio de Peter: “En su carrera ascendente, todo empleado llega a alcanzar su nivel de ineficiencia e inoperancia”.  El Principio de Anticipación Estratégica: “Todo incremento en autoridad o en responsabilidad debe ser precedido por algún tipo de capacitación para la tarea o el puesto”. Dé a su equipo suficiente capacitación, tanto académica, teórica como vivencial, de modo que les permita alcanzar los estándares de excelencia.
  • 21. 21  Si hay una herramienta que puede transformar a un equipo y a una organización, es una sana cultura de comunicación.  Mayoría de organizaciones funcionan con base en una cultura de comunicación informal.  La cultura de la reunión formal periódica es un factor crucial.  La buena comunicación incrementa el rendimiento personal de la gente, incluso ante altos niveles de insatisfacción por el puesto.  La buena comunicación motiva y genera sentido de pertenencia. Intensifique los niveles de comunicación con su gente. Abra todos los canales de comunicación que pueda.
  • 22. 22  La crítica se enfoca a la persona.  La retroalimentación tiene como objetivo mejorar el desempeño.  Un equipo “empoderado” generará retroalimentación en todas direcciones, horizontal y verticalmente, ascendente y lateral.  El Empowerment llama a una filosofía de retroalimentación constante: diálogo más que información. Quite de su vocabulario las palabras “crítica constructiva”. Reemplácelas por “Retroalimentación”.
  • 23. 23  Reconózcales sus logros, avances e intentos.  Identifique cuáles comportamientos deben reconocérseles.  No vaya a reconocer y premiar comportamientos erróneos. (Como empresa que premiaba por velocidad y no por calidad.)  Creatividad, innovación, generación de ideas, son ejemplos de lo que debe reconocerse y premiarse. “Que me lo reconozcan cuando hago algo bien, y no sólo que me critiquen cuando algo me sale mal”: Clamor del personal.
  • 24. 24  Confíe en ellos, y demuéstreselo.  Para confiar en su gente, primero debe conocerla.  Identifique el potencial de su gente y ayúdelos a maximizar ese potencial. Todo el concepto del “empowerment” se basa en un juego de CONFIANZA. A mayor confianza, mayor empowerment.
  • 25. 25  Deles permiso para fallar.  El caso de 3-M y sus notitas Post-It.  John Scully Jr. IBM: “Acabo de invertir $10 millones en su educación”.  Flexibilidad con un límite.  Thomas Alba Edisson falló más de 9.500 veces. Las organizaciones que no dan margen para el error, se vuelven anquilosadas. A la larga su competencia termina rebasándolas.
  • 26. 26  Trátelos con dignidad y respeto.  El cliente NO ES lo primero.  “Si usted trata bien al personal, el personal tratará bien al cliente, y el cliente le traerá el negocio”.  Dignificar al personal, enfocarnos en su AUTOESTIMA, fortalecer su yo interior... resulta en un negocio fabuloso y altamente rentable. “A la larga, el único recurso realmente sostenible en el tiempo con el que podemos contar en las empresas, es nuestra gente”. Peter Drucker.
  • 27.
  • 28.  Aunque la publicidad es usadas por las grandes compañías comerciales, también la utilizan una amplia gama de organizaciones sin fines de lucro, profesionales.  Es mas entre los que mas gastan publicidad en nuestro país es:
  • 29.
  • 30.  La publicidad es una buena forma de informar y persuadir, sea el propósito vender en todo el mundo.  O tratar que un país apliquen el control de prevención del sida.
  • 31.  La dirección de marketing debe tomar cuatro decisiones importantes al desarrollar un programa de publicidad.  1. Establecer los objetivos.  2. Establecer el presupuesto publicitario.  3. Desarrollar la estrategia publicitaria  4. Evaluar las campañas publicitarias.
  • 32.  Una estratega publicitaria consta de dos elementos: 1. Crear mensajes publicitarios. 2. Seleccionar medios publicitarios El departamento creativo primero elabora buenos anuncios, y luego el departamento de medios selecciona los mejores medios para llevar esos anuncios a los públicos.
  • 33.
  • 34.  La publicidad solo puede tener éxito si los comerciales captan la atención y comunican bien.  Los buenos mensajes publicitarios tienen especial importancia en el costoso y saturado entorno publicitario.
  • 35.  Ahora el anunciante tiene que convertir la gran idea en una ejecución real del anuncio que capte la atención y el interés del mercado meta.  El equipo creativo debe encontrar el tono, las palabras, y el formato que resulten mejores para ejecutar el mensaje, entre los diferentes estilos están: Trozo de vida. Este estilo muestra a una o más personas “típicas” que usan el producto en una situación normal.
  • 36. Estilo de vida. Este estilo muestra como un producto encaja en un estilo de vida determinado. Fantasía. Este estilo crea una fantasía alrededor del producto o de su uso.
  • 37.  Estado de animo o imagen. Este estilo crea un estado de animo alrededor de un producto.  Musical. Este estilo muestra a personas o personajes animados cantando una canción acerca del producto
  • 38. Humor en la publicidad
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. 1. Decidir el alcance, la frecuencia y el impacto deseados. 2. Elegir entre los principales tipos de medios 3. Seleccionar vehículos de comunicación específicos. 4. Decidir en que tiempos se efectuará la comunicación.
  • 44.  El anunciante debe decidir que alcance para lograr los objetivos de publicidad.  El alcance es a cuantas personas del mercado meta queremos llegar.  La frecuencia significa cuantas veces esa persona del mercado meta esta expuesto al mensaje
  • 45. MEDIO VENTAJAS LIMITACIONES PERIODICOS Flexibilidad, actualidad, buena cobertura de mercados locales, amplia aceptabilidad, alta credibilidad Vida corta, baja calidad de reproducción, pocos lectores del mismo ejemplar físico. Televisión Buena cobertura de mercados masivos, costo bajo por exposición , combina imagen, sonido y movimiento; atractivo Costos absolutos elevados, saturación alta, exposición efímera, menos selectividad de público. Radio Buena aceptación local, elevada selectividad geográfica y demográfica, bajo costo Solo audio, baja atención. Revistas Alta selectividad geográfica y demográfica, credibilidad y prestigio Larga anticipación para comprar un anuncio, costo elevado, no hay garantía de posición. Exteriores Flexibilidad; alta exposición repetida; bajo costo, baja competencia de mensajes. Baja selectividad de audiencia, limitaciones creativas
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.  En Dove queremos probar nuestros productos en las mujeres reales, de todo el mundo de todas las edades, colores, tallas formas y bellezas.  Esos son los rostros de millones de mujeres que en todo el mundo se ven favorecidas por los excelentes resultados de nuestros productos. Fíjate como Dove esta ayudando en distintos países con la autoestima de las mujeres ¿que piensas de las propagandas de DOVE las modelos son un poco rellenitas?????????