SlideShare una empresa de Scribd logo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ONE 2013
2°/3° y Fin
de la Educación Secundaria
CIENCIAS SOCIALES
Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria
ONE 2013
BLOQUE:	 Las sociedades y los espacios geográficos
NIVEL ALTO
Desempeñodelosalumnos
CAPACIDADES
Reconocimien-
to de hechos /
datos
Reconocimiento
de conceptos
Interpretación /
exploración
Análisis de
situaciones
Comunicación
Reconocer datos y
hechos específicos
del área que requie-
ran realizar inferen-
cias
Identificar conceptos
específicos de las dis-
ciplinas que integran
el área a partir de
sus aspectos clave o
en los que se requie-
ra relacionar infor-
mación implícita
Reconocer, dado un
concepto, una situa-
ción que lo ejempli-
fique
Reconocer, a partir
de uno o más ejem-
plos, el concepto
correspondiente
Interpretar dis-
tintos tipos de
fuentes en los
que se
*utilicen concep-
tos específicos
o relevantes del
área;
*presenten
formatos poco
frecuentes;
*requiera que
recurran a sus
conocimientos
disciplinares pre-
vios;
*requiera rela-
cionar datos o
variables
Reconocer hipó-
tesis explícitas en
distintas fuentes
Reconocer con-
clusiones explí-
citas en distintas
fuentes
Reconocer distintos
tipos de relaciones
(especialmente
relaciones causa-
les, y también de
complementarie-
dad, simultaneidad
y contraposición),
que requieran ma-
nejar información
implícita
Seleccionar cursos
de acción en situa-
ciones complejas o
específicas de las
ciencias sociales
Reconocer una se-
cuencia de hechos,
conceptos o situa-
ciones a partir de
saberes previos
Expresar definicio-
nes, conceptos, re-
laciones y procesos
de manera ordena-
da y jerarquizada
con uso de con-
ceptos y recursos
específicos del área
Formular síntesis a
partir de distintos
tipos de fuentes
CONTENIDOS
Configuración y dinámica del espacio geográfico mundial, americano y argentino: Estados nacionales,
soberanía, territorios y conflictos. Globalización. Teorías y conceptos de desarrollo. Organizaciones in-
ternacionales en el mundo y en América. División política de América y de la Argentina. Argentina en el
MERCOSUR.
Las bases naturales del mundo, de América y de la Argentina: Climas, relieves, hidrografía y biomas de
América y de la Argentina.
Ambientes y problemas ambientales en el mundo, en América y en la Argentina: Manejo de recursos
naturales. Soberanía de los recursos naturales en América y en la Argentina. Ambientes y problemas
ambientales en el mundo, en América y en la Argentina. Riesgo, incertidumbre, vulnerabilidad social y
catástrofes.
Estructura y dinámica demográfica y social del mundo, de América y de la Argentina: Indicadores sociales
y económicos de la población. Distribución y densidad demográfica en el mundo, en América y en la Ar-
gentina. Migraciones en el mundo y especialmente en América. Desplazamientos migratorios y no migra-
torios en la Argentina. Condiciones de vida y de trabajo en el mundo, en América y en la Argentina.
Actividades económicas y procesos productivos en el mundo, en América y en la Argentina: Sectores de
la actividad económica. Producción de materias primas y de manufacturas (MOA y MOI). Las actividades
industriales, su rol en la configuración del espacio geográfico. Sistemas energético y de transportes. Co-
mercio internacional: proteccionismo y libre comercio. Flujos de bienes, servicios e información: Las IED.
Economías pampeanas y extrapampeanas. Circuitos productivos de la Argentina. El comercio de la Argen-
tina con el MERCOSUR y el mundo.
Los espacios rurales en el mundo, en América y en la Argentina: Las actividades rurales: agricultura,
ganadería, pesca, forestal, minería. Sistemas de producción agraria. Actores sociales. Productores rurales.
Problemas ambientales y sociales en áreas rurales.
Los espacios urbanos en el mundo, en América y en la Argentina: Ciudades, metrópolis, áreas metro-
politanas, megalópolis. Crecimiento urbano y proceso de urbanización. Funciones y jerarquías urbanas.
Planificación urbana. Problemas ambientales urbanos. Acceso a servicios de infraestructura. Las ciudades
latinoamericanas.
Ciencias Sociales - Criterios de evaluación
Ciencias Sociales - Criterios de evaluación
Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria
ONE 2013
BLOQUE:	 Las sociedades y los espacios geográficos
NIVEL MEDIO
Desempeñodelosalumnos
CAPACIDADES
Reconocimien-
to de hechos /
datos
Reconocimiento
de conceptos
Interpretación /
exploración
Análisis de
situaciones
Comunicación
Reconocer datos
y hechos especí-
ficos del área que
requieran relacio-
nar información
explícita
Reconocer concep-
tos generales del
área a partir de sus
aspectos clave o que
requieran relacionar
información explícita
Identificar un con-
cepto por sus atribu-
tos o características
y viceversa
Interpretar infor-
mación explícita
en fuentes que
requieran rela-
cionar dos o más
datos o variables
Interpretar infor-
mación implícita
en fuentes que
requieran utilizar
un dato o variable
Identificar ideas
principales y
secundarias en
distintos tipos de
fuentes
Reconocer distintos
tipos de relacio-
nes (causales, de
complementarie-
dad, simultaneidad
y contraposición),
que requieran ma-
nejar información
explícita
Seleccionar cursos
de acción en situa-
ciones vinculadas
con aspectos gene-
rales de las ciencias
sociales
Reconocer el orden
correcto de una se-
cuencia de hechos,
conceptos o situa-
ciones a partir de
saberes previos
Analizar situaciones
que requieran recu-
perar información
implícita mediana-
mente compleja
con dos o más
variables
Expresar definicio-
nes, características,
relaciones y pro-
cesos de manera
no suficientemente
ordenada ni jerar-
quizada, con uso de
conceptos específi-
cos de las discipli-
nas del área
CONTENIDOS
Configuración y dinámica del espacio geográfico mundial, americano y argentino: Estados nacionales,
soberanía, territorios y conflictos. Globalización. Teorías y conceptos de desarrollo. Organizaciones in-
ternacionales en el mundo y en América. División política de América y de la Argentina. Argentina en el
MERCOSUR.
Las bases naturales del mundo, de América y de la Argentina: Climas, relieves, hidrografía y biomas de
América y de la Argentina.
Ambientes y problemas ambientales en el mundo, en América y en la Argentina: Manejo de recursos
naturales. Soberanía de los recursos naturales en América y en la Argentina. Ambientes y problemas
ambientales en el mundo, en América y en la Argentina. Riesgo, incertidumbre, vulnerabilidad social y
catástrofes.
Estructura y dinámica demográfica y social del mundo, de América y de la Argentina: Indicadores so-
ciales y económicos de la población. Distribución y densidad demográfica en el mundo, en América y en
la Argentina. Migraciones en el mundo y especialmente en América. Desplazamientos migratorios y no
migratorios en la Argentina. Condiciones de vida y de trabajo en el mundo, en América y en la Argentina.
Actividades económicas y procesos productivos en el mundo, en América y en la Argentina: Sectores de
la actividad económica. Producción de materias primas y de manufacturas (MOA y MOI). Las activida-
des industriales, su rol en la configuración del espacio geográfico. Sistemas energético y de transportes.
Comercio internacional: proteccionismo y libre comercio. Flujos de bienes, servicios e información: Las
IED. Economías pampeanas y extrapampeanas. Circuitos productivos de la Argentina. El comercio de la
Argentina con el MERCOSUR y el mundo.
Los espacios rurales en el mundo, en América y en la Argentina: Las actividades rurales: agricultura, ga-
nadería, pesca, forestal, minería. Sistemas de producción agraria. Actores sociales. Productores rurales.
Problemas ambientales y sociales en áreas rurales.
Los espacios urbanos en el mundo, en América y en la Argentina: Ciudades, metrópolis, áreas metro-
politanas, megalópolis. Crecimiento urbano y proceso de urbanización. Funciones y jerarquías urbanas.
Planificación urbana. Problemas ambientales urbanos. Acceso a servicios de infraestructura. Las ciudades
latinoamericanas.
Ciencias Sociales - Criterios de evaluación
Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria
ONE 2013
BLOQUE:	 Las sociedades y los espacios geográficos
NIVEL BAJO
Desempeñodelosalumnos
CAPACIDADES
Reconocimien-
to de hechos /
datos
Reconocimiento
de conceptos
Interpretación /
exploración
Análisis de
situaciones
Comunicación
Reconocer datos y
hechos referidos a
situaciones gene-
rales o recurrente-
mente abordadas
en las disciplinas
que integran el
área
Reconocer definicio-
nes, descripciones y
propiedades clave de
conceptos sencillos
o recurrentemente
abordados en las dis-
ciplinas que integran
el área
Interpretar tex-
tos breves, gráfi-
cos, tablas, etc.,
con vocabulario
sencillo, que
presentan infor-
mación explícita
o niveles básicos
de inferencia
Expresar definicio-
nes, relaciones y
procesos de manera
fragmentada, im-
precisa o vaga, con
uso de conceptos
muy generales de
las disciplinas que
integran el área,
o presentes en el
habla cotidiana
Comunicar los cono-
cimientos a través
de producción escri-
ta y gráfica básica
(con conceptos muy
generales, escasa
información, etc.)
Ejemplificar concep-
tos a partir de una
situación dada
Clasificar datos,
conceptos e imáge-
nes recurrentemen-
te abordados en
las disciplinas que
integran el área
CONTENIDOS
Configuración y dinámica del espacio geográfico mundial, americano y argentino: Estados nacionales,
soberanía, territorios y conflictos. Globalización. Teorías y conceptos de desarrollo. Organizaciones in-
ternacionales en el mundo y en América. División política de América y de la Argentina. Argentina en el
MERCOSUR.
Las bases naturales del mundo, de América y de la Argentina: Climas, relieves, hidrografía y biomas de
América y de la Argentina.
Ambientes y problemas ambientales en el mundo, en América y en la Argentina: Manejo de recursos
naturales. Soberanía de los recursos naturales en América y en la Argentina. Ambientes y problemas
ambientales en el mundo, en América y en la Argentina. Riesgo, incertidumbre, vulnerabilidad social y
catástrofes.
Estructura y dinámica demográfica y social del mundo, de América y de la Argentina: Indicadores so-
ciales y económicos de la población. Distribución y densidad demográfica en el mundo, en América y en
la Argentina. Migraciones en el mundo y especialmente en América. Desplazamientos migratorios y no
migratorios en la Argentina. Condiciones de vida y de trabajo en el mundo, en América y en la Argentina.
Actividades económicas y procesos productivos en el mundo, en América y en la Argentina: Sectores de
la actividad económica. Producción de materias primas y de manufacturas (MOA y MOI). Las activida-
des industriales, su rol en la configuración del espacio geográfico. Sistemas energético y de transportes.
Comercio internacional: proteccionismo y libre comercio. Flujos de bienes, servicios e información: Las
IED. Economías pampeanas y extrapampeanas. Circuitos productivos de la Argentina. El comercio de la
Argentina con el MERCOSUR y el mundo.
Los espacios rurales en el mundo, en América y en la Argentina: Las actividades rurales: agricultura, ga-
nadería, pesca, forestal, minería. Sistemas de producción agraria. Actores sociales. Productores rurales.
Problemas ambientales y sociales en áreas rurales.
Los espacios urbanos en el mundo, en América y en la Argentina: Ciudades, metrópolis, áreas metro-
politanas, megalópolis. Crecimiento urbano y proceso de urbanización. Funciones y jerarquías urbanas.
Planificación urbana. Problemas ambientales urbanos. Acceso a servicios de infraestructura. Las ciudades
latinoamericanas.
Reconocer dis-
tintos tipos de
relaciones (cau-
sales, de com-
plementariedad,
simultaneidad y
contraposición) en
situaciones vincu-
ladas con su vida
cotidiana
Seleccionar cursos
de acción relacio-
nados con su vida
cotidiana o con
conceptos básicos
de las disciplinas
que integran el
área
Reconocer el
orden correcto de
una secuencia de
hechos, conceptos
o situaciones que
presenta datos o
información explí-
cita y simple
Analizar situacio-
nes concretas y
explícitas en la
consigna y que no
requieran recu-
perar información
implícita
Ciencias Sociales - Criterios de evaluación
Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria
ONE 2013
BLOQUE:	 Las sociedades a través del tiempo
NIVEL ALTO
Desempeñodelosalumnos
CAPACIDADES
Reconocimien-
to de hechos /
datos
Reconocimiento
de conceptos
Interpretación /
exploración
Análisis de
situaciones
Comunicación
Reconocer datos
y hechos especí-
ficos del área que
requieran realizar
inferencias
Identificar conceptos
específicos de las dis-
ciplinas que integran
el área a partir de
sus aspectos clave o
en los que se requie-
ra relacionar infor-
mación implícita
Reconocer, dado un
concepto, una situa-
ción que lo ejempli-
fique
Reconocer, a partir
de uno o más ejem-
plos, el concepto
correspondiente
Interpretar dis-
tintos tipos de
fuentes en los
que se
*utilicen concep-
tos específicos
o relevantes del
área;
*presenten
formatos poco
frecuentes;
*requiera que
recurran a sus
conocimientos
disciplinares
previos;
*requiera rela-
cionar datos o
variables
Reconocer
hipótesis explíci-
tas en distintas
fuentes
Reconocer con-
clusiones explí-
citas en distintas
fuentes
Expresar definicio-
nes, conceptos, re-
laciones y procesos
de manera ordena-
da y jerarquizada
con uso de con-
ceptos y recursos
específicos del área
Formular síntesis a
partir de distintos
tipos de fuentes
CONTENIDOS
Formas de organización de las sociedades indígenas americanas. Pueblos originarios del territorio argen-
tino.
Expansión ultramarina europea. Causas de la expansión. La concentración del poder monárquico. Proce-
sos de conquista y colonización del territorio americano. Impacto sobre las civilizaciones indígenas.
El sistema colonial hispanoamericano. Características sociales, políticas y culturales. El sistema monopóli-
co. La organización de la producción agrícola y minera.
La era de las revoluciones. Revolución francesa. Su influencia en los procesos políticos europeos y ameri-
canos. Revolución industrial. Su influencia en las colonias españolas en América.
Independencia de las colonias españolas en América. La situación en Europa. Procesos revolucionarios
en América. La disolución del poder colonial en el Virreinato del Río de la Plata. Intentos de construcción
de estados nacionales en América Latina durante la primera mitad del siglo XIX. Proyectos políticos en
Argentina durante la primera mitad del siglo XIX.
Construcción del Estado Nacional argentino. La conformación de una economía agroexportadora. Inmi-
gración europea. Crisis del sistema político conservador.
Radicalismo. Relaciones del estado con los distintos sectores sociales. Conflictos políticos y sociales más
relevantes del período. Política exterior.
Consecuencias de la crisis de 1929 a nivel mundial y su impacto en Argentina. Ruptura de la instituciona-
lidad democrática. Cambios en el rol del estado. Industrialización por sustitución de importaciones.
Peronismo. Nuevos roles asumidos por el Estado Nacional. Relaciones entre el Estado y los trabajadores.
El movimiento obrero.
El mundo bipolar y la guerra fría. El estado de bienestar. La economía keynesiana.
Reconocer dis-
tintos tipos de
relaciones (espe-
cialmente relacio-
nes causales, y
también de com-
plementariedad,
simultaneidad y
contraposición),
que requieran ma-
nejar información
implícita
Seleccionar cursos
de acción en si-
tuaciones comple-
jas o específicas
de las ciencias
sociales
Reconocer una
secuencia de
hechos, conceptos
o situaciones a
partir de saberes
previos
Ciencias Sociales - Criterios de evaluación
Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria
ONE 2013
BLOQUE:	 Las sociedades a través del tiempo
NIVEL MEDIO
Desempeñodelosalumnos
CAPACIDADES
Reconocimien-
to de hechos /
datos
Reconocimiento
de conceptos
Interpretación /
exploración
Análisis de
situaciones
Comunicación
Reconocer datos y
hechos específicos
del área que requie-
ran relacionar infor-
mación explícita
Reconocer concep-
tos generales del
área a partir de sus
aspectos clave o que
requieran relacionar
información explícita
Identificar un con-
cepto por sus atribu-
tos o características
y viceversa
Interpretar infor-
mación explícita
en fuentes que
requieran rela-
cionar dos o más
datos o variables
Interpretar infor-
mación implícita
en fuentes que
requieran utilizar
un dato o varia-
ble
Identificar ideas
principales y
secundarias en
distintos tipos de
fuentes
Expresar definicio-
nes, características,
relaciones y pro-
cesos de manera
no suficientemente
ordenada ni jerar-
quizada, con uso de
conceptos específi-
cos de las discipli-
nas del área
CONTENIDOS
Formas de organización de las sociedades indígenas americanas. Pueblos originarios del territorio argen-
tino.
Expansión ultramarina europea. Causas de la expansión. La concentración del poder monárquico. Proce-
sos de conquista y colonización del territorio americano. Impacto sobre las civilizaciones indígenas.
El sistema colonial hispanoamericano. Características sociales, políticas y culturales. El sistema monopóli-
co. La organización de la producción agrícola y minera.
La era de las revoluciones. Revolución francesa. Su influencia en los procesos políticos europeos y ameri-
canos. Revolución industrial. Su influencia en las colonias españolas en América.
Independencia de las colonias españolas en América. La situación en Europa. Procesos revolucionarios
en América. La disolución del poder colonial en el Virreinato del Río de la Plata. Intentos de construcción
de estados nacionales en América Latina durante la primera mitad del siglo XIX. Proyectos políticos en
Argentina durante la primera mitad del siglo XIX.
Construcción del Estado Nacional argentino. La conformación de una economía agroexportadora. Inmi-
gración europea. Crisis del sistema político conservador.
Radicalismo. Relaciones del estado con los distintos sectores sociales. Conflictos políticos y sociales más
relevantes del período. Política exterior.
Consecuencias de la crisis de 1929 a nivel mundial y su impacto en Argentina. Ruptura de la instituciona-
lidad democrática. Cambios en el rol del estado. Industrialización por sustitución de importaciones.
Peronismo. Nuevos roles asumidos por el Estado Nacional. Relaciones entre el Estado y los trabajadores.
El movimiento obrero.
El mundo bipolar y la guerra fría. El estado de bienestar. La economía keynesiana.
Reconocer dis-
tintos tipos de
relaciones (cau-
sales, de com-
plementariedad,
simultaneidad y
contraposición),
que requieran ma-
nejar información
explícita
-Seleccionar
cursos de acción
en situaciones
vinculadas con
aspectos genera-
les de las ciencias
sociales
-Reconocer el
orden correcto de
una secuencia de
hechos, conceptos
o situaciones a
partir de saberes
previos
- Analizar situacio-
nes que requieran
recuperar infor-
mación
implícita mediana-
mente compleja
con dos o más
variables
Ciencias Sociales - Criterios de evaluación
Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria
ONE 2013
BLOQUE:	 Las sociedades a través del tiempo
NIVEL BAJO
Desempeñodelosalumnos
CAPACIDADES
Reconocimien-
to de hechos /
datos
Reconocimiento
de conceptos
Interpretación /
exploración
Análisis de
situaciones
Comunicación
Reconocer datos y
hechos referidos a
situaciones gene-
rales o recurrente-
mente abordadas
en las disciplinas
que integran el
área
Reconocer definicio-
nes, descripciones y
propiedades clave de
conceptos sencillos
o recurrentemente
abordados en las dis-
ciplinas que integran
el área
Interpretar textos
breves, gráfi-
cos, tablas, etc.,
con vocabulario
sencillo, que
presentan infor-
mación explícita o
niveles básicos de
inferencia
Expresar definicio-
nes, relaciones y
procesos de manera
fragmentada, im-
precisa o vaga, con
uso de conceptos
muy generales de
las disciplinas que
integran el área,
o presentes en el
habla cotidiana
Comunicar los cono-
cimientos a través
de producción escri-
ta y gráfica básica
(con conceptos muy
generales, escasa
información, etc.)
Ejemplificar concep-
tos a partir de una
situación dada
Clasificar datos,
conceptos e imáge-
nes recurrentemen-
te abordados en
las disciplinas que
integran el área
CONTENIDOS
Formas de organización de las sociedades indígenas americanas. Pueblos originarios del territorio argen-
tino.
Expansión ultramarina europea. Causas de la expansión. La concentración del poder monárquico. Proce-
sos de conquista y colonización del territorio americano. Impacto sobre las civilizaciones indígenas.
El sistema colonial hispanoamericano. Características sociales, políticas y culturales. El sistema monopóli-
co. La organización de la producción agrícola y minera.
La era de las revoluciones. Revolución francesa. Su influencia en los procesos políticos europeos y ameri-
canos. Revolución industrial. Su influencia en las colonias españolas en América.
Independencia de las colonias españolas en América. La situación en Europa. Procesos revolucionarios
en América. La disolución del poder colonial en el Virreinato del Río de la Plata. Intentos de construcción
de estados nacionales en América Latina durante la primera mitad del siglo XIX. Proyectos políticos en
Argentina durante la primera mitad del siglo XIX.
Construcción del Estado Nacional argentino. La conformación de una economía agroexportadora. Inmi-
gración europea. Crisis del sistema político conservador.
Radicalismo. Relaciones del estado con los distintos sectores sociales. Conflictos políticos y sociales más
relevantes del período. Política exterior.
Consecuencias de la crisis de 1929 a nivel mundial y su impacto en Argentina. Ruptura de la instituciona-
lidad democrática. Cambios en el rol del estado. Industrialización por sustitución de importaciones.
Peronismo. Nuevos roles asumidos por el Estado Nacional. Relaciones entre el Estado y los trabajadores.
El movimiento obrero.
El mundo bipolar y la guerra fría. El estado de bienestar. La economía keynesiana.
Reconocer dis-
tintos tipos de
relaciones (cau-
sales, de com-
plementariedad,
simultaneidad y
contraposición) en
situaciones vincu-
ladas con su vida
cotidiana
Seleccionar cursos
de acción relacio-
nados con su vida
cotidiana o con
conceptos básicos
de las disciplinas
que integran el
área
Reconocer el
orden correcto de
una secuencia de
hechos, conceptos
o situaciones que
presenta datos o
información explí-
cita y simple
Analizar situacio-
nes concretas y
explícitas en la
consigna y que no
requieran recu-
perar información
implícita
Ciencias Sociales - Criterios de evaluación
Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria
ONE 2013
BLOQUE:	 Las actividades humanas y la organización social
NIVEL ALTO
Desempeñodelosalumnos
CAPACIDADES
Reconocimien-
to de hechos /
datos
Reconocimiento
de conceptos
Interpretación /
exploración
Análisis de
situaciones
Comunicación
Reconocer datos
y hechos especí-
ficos del área que
requieran realizar
inferencias
Identificar conceptos
específicos de las
disciplinas que inte-
gran el área a partir
de sus aspectos
clave o en los que se
requiera relacionar
información implícita
Reconocer, dado un
concepto, una situa-
ción que lo ejempli-
fique
Reconocer, a partir
de uno o más ejem-
plos, el concepto
correspondiente
Interpretar dis-
tintos tipos de
fuentes en los
que se
*utilicen concep-
tos específicos
o relevantes del
área;
*presenten
formatos poco
frecuentes;
*requiera que
recurran a sus
conocimientos
disciplinares
previos;
*requiera rela-
cionar datos o
variables
Reconocer
hipótesis explíci-
tas en distintas
fuentes
Reconocer con-
clusiones explí-
citas en distintas
fuentes
Expresar definicio-
nes, conceptos, re-
laciones y procesos
de manera ordena-
da y jerarquizada
con uso de con-
ceptos y recursos
específicos del área
Formular síntesis a
partir de distintos
tipos de fuentes
CONTENIDOS
Los derechos humanos. Derechos políticos, sociales, económicos y culturales. Violación de los derechos
humanos: prejuicios, discriminación, racismo, desigualdad socio-económica, étnica, religiosa, de géne-
ro y por nacionalidad. Los derechos de los pueblos originarios, afrodescendientes y otras minorías. La
identidad individual y las identidades colectivas. Golpes de Estado en Argentina. Tipos de Estado, tipos
de democracia y formas de gobierno. El sistema de partidos políticos: origen y evolución histórica. La
ley electoral. División de poderes, relación y control de los mismos. La Constitución Nacional. Origen y
reformas. Declaraciones, derechos y garantías. La participación ciudadana. La escuela como espacio de
participación. Los medios de comunicación como formadores de opinión.
Reconocer dis-
tintos tipos de
relaciones (espe-
cialmente relacio-
nes causales, y
también de com-
plementariedad,
simultaneidad y
contraposición),
que requieran ma-
nejar información
implícita
Seleccionar cursos
de acción en si-
tuaciones comple-
jas o específicas
de las ciencias
sociales
Reconocer una
secuencia de
hechos, conceptos
o situaciones a
partir de saberes
previos
Ciencias Sociales - Criterios de evaluación
Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria
ONE 2013
BLOQUE:	 Las actividades humanas y la organización social
NIVEL MEDIO
Desempeñodelosalumnos
CAPACIDADES
Reconocimien-
to de hechos /
datos
Reconocimiento
de conceptos
Interpretación /
exploración
Análisis de
situaciones
Comunicación
Reconocer datos y
hechos específicos
del área que requie-
ran relacionar infor-
mación explícita
Reconocer concep-
tos generales del
área a partir de sus
aspectos clave o
que requieran rela-
cionar información
explícita
Identificar un
concepto por sus
atributos o caracte-
rísticas y viceversa
Interpretar infor-
mación explícita
en fuentes que
requieran rela-
cionar dos o más
datos o variables
Interpretar infor-
mación implícita
en fuentes que
requieran utilizar
un dato o varia-
ble
Identificar ideas
principales y
secundarias en
distintos tipos de
fuentes
Expresar definicio-
nes, característi-
cas, relaciones y
procesos de ma-
nera no suficien-
temente ordenada
ni jerarquizada,
con uso de con-
ceptos específicos
de las disciplinas
del área
CONTENIDOS
Los derechos humanos. Derechos políticos, sociales, económicos y culturales. Violación de los derechos
humanos: prejuicios, discriminación, racismo, desigualdad socio-económica, étnica, religiosa, de géne-
ro y por nacionalidad. Los derechos de los pueblos originarios, afrodescendientes y otras minorías. La
identidad individual y las identidades colectivas. Golpes de Estado en Argentina. Tipos de Estado, tipos
de democracia y formas de gobierno. El sistema de partidos políticos: origen y evolución histórica. La
ley electoral. División de poderes, relación y control de los mismos. La Constitución Nacional. Origen y
reformas. Declaraciones, derechos y garantías. La participación ciudadana. La escuela como espacio de
participación. Los medios de comunicación como formadores de opinión.
Reconocer dis-
tintos tipos de
relaciones (cau-
sales, de com-
plementariedad,
simultaneidad y
contraposición),
que requieran ma-
nejar información
explícita
Seleccionar cursos
de acción en si-
tuaciones vincula-
das con aspectos
generales de las
ciencias sociales
Reconocer el
orden correcto de
una secuencia de
hechos, conceptos
o situaciones a
partir de saberes
previos
Analizar situacio-
nes que requieran
recuperar infor-
mación implícita
medianamente
compleja con dos
o más variables
Ciencias Sociales - Criterios de evaluación
Nivel educativo: 2° / 3° año de Educación Secundaria
ONE 2013
BLOQUE:	 Las actividades humanas y la organización social
NIVEL BAJO
Desempeñodelosalumnos
CAPACIDADES
Reconocimien-
to de hechos /
datos
Reconocimiento
de conceptos
Interpretación /
exploración
Análisis de
situaciones
Comunicación
Reconocer datos y
hechos referidos a
situaciones gene-
rales o recurrente-
mente abordadas
en las disciplinas
que integran el
área
Reconocer defini-
ciones, descripcio-
nes y propiedades
clave de conceptos
sencillos o recurren-
temente abordados
en las disciplinas
que integran el área
Interpretar tex-
tos breves, gráfi-
cos, tablas, etc.,
con vocabulario
sencillo, que
presentan infor-
mación explícita
o niveles básicos
de inferencia
Expresar definicio-
nes, relaciones y
procesos de manera
fragmentada, im-
precisa o vaga, con
uso de conceptos
muy generales de
las disciplinas que
integran el área,
o presentes en el
habla cotidiana
Comunicar los cono-
cimientos a través
de producción escri-
ta y gráfica básica
(con conceptos muy
generales, escasa
información, etc.)
Ejemplificar concep-
tos a partir de una
situación dada
Clasificar datos,
conceptos e imáge-
nes recurrentemen-
te abordados en
las disciplinas que
integran el área
CONTENIDOS
Los derechos humanos. Derechos políticos, sociales, económicos y culturales. Violación de los derechos
humanos: prejuicios, discriminación, racismo, desigualdad socio-económica, étnica, religiosa, de géne-
ro y por nacionalidad. Los derechos de los pueblos originarios, afrodescendientes y otras minorías. La
identidad individual y las identidades colectivas. Golpes de Estado en Argentina. Tipos de Estado, tipos
de democracia y formas de gobierno. El sistema de partidos políticos: origen y evolución histórica. La
ley electoral. División de poderes, relación y control de los mismos. La Constitución Nacional. Origen y
reformas. Declaraciones, derechos y garantías. La participación ciudadana. La escuela como espacio de
participación. Los medios de comunicación como formadores de opinión.
Reconocer dis-
tintos tipos de
relaciones (cau-
sales, de com-
plementariedad,
simultaneidad y
contraposición) en
situaciones vincu-
ladas con su vida
cotidiana
Seleccionar cursos
de acción relacio-
nados con su vida
cotidiana o con
conceptos básicos
de las disciplinas
que integran el
área
Reconocer el
orden correcto de
una secuencia de
hechos, conceptos
o situaciones que
presenta datos o
información explí-
cita y simple
Analizar situacio-
nes concretas y
explícitas en la
consigna y que no
requieran recu-
perar información
implícita
Ciencias Sociales - Criterios de evaluación
Nivel educativo: Fin de Educación Secundaria
ONE 2013
BLOQUE:	 Las sociedades y los espacios geográficos
NIVEL ALTO
Desempeñodelosalumnos
CAPACIDADES
Reconocimien-
to de hechos /
datos
Reconocimiento
de conceptos
Interpretación /
exploración
Análisis de
situaciones
Comunicación
Reconocer datos y
hechos específicos
del área que requie-
ran realizar inferen-
cias
Identificar concep-
tos específicos de
las disciplinas que
integran el área
a partir de sus
aspectos clave o en
los que se requiera
relacionar informa-
ción implícita
Reconocer, dado
un concepto, una
situación que lo
ejemplifique
Reconocer, a partir
de uno o más ejem-
plos, el concepto
correspondiente
Interpretar distin-
tos tipos de fuen-
tes en los que se
*utilicen concep-
tos específicos
o relevantes del
área.
*presenten forma-
tos poco frecuen-
tes;
*requiera que
recurran a sus
conocimientos dis-
ciplinares previos;
*requiera rela-
cionar datos o
variables
Reconocer hipó-
tesis implícitas en
distintas fuentes
Reconocer con-
clusiones implí-
citas en distintas
fuentes
Reconocer síntesis
(ideas centrales)
implícitas en dis-
tintas fuentes
Expresar definicio-
nes, conceptos, re-
laciones y procesos
de manera ordena-
da y jerarquizada
con uso de con-
ceptos y recursos
específicos del área
Formular hipóte-
sis, conclusiones o
síntesis a partir de
distintos tipos de
fuentes
CONTENIDOS
Configuración y dinámica del espacio geográfico mundial, americano y argentino: El mapa político del
mundo en la actualidad. Procesos de integración y fragmentación territorial desde la segunda mitad del
siglo XX. Estados nacionales, soberanía, territorios y conflictos. Globalización. Teorías y conceptos de
desarrollo. Organizaciones internacionales en el mundo y en América. División política de América y de la
Argentina. Argentina en el MERCOSUR.
Las bases naturales del mundo, de América y de la Argentina: Climas, relieves, hidrografía y biomas del
mundo, de América y de la Argentina.
Ambientes y problemas ambientales en el mundo, en América y en la Argentina: Manejo de recursos
naturales. Soberanía de los recursos naturales en América y en la Argentina. Ambientes y problemas
ambientales en el mundo, en América y en la Argentina. El rol de las ONG ambientalistas. Riesgo, incerti-
dumbre, vulnerabilidad social y catástrofes.
Estructura y dinámica demográfica y social del mundo, de América y de la Argentina: Indicadores socia-
les y económicos de la población. Distribución y densidad demográfica en el mundo, en América y en la
Argentina. Migraciones en el mundo y especialmente en América. Desplazamientos migratorios y no mi-
gratorios en la Argentina. Crecimiento demográfico y producción de alimentos en el mundo. Condiciones
de vida y de trabajo en el mundo, en América y en la Argentina.
Actividades económicas y procesos productivos en el mundo, en América y en la Argentina: Sectores de
la actividad económica. Producción de materias primas y de manufacturas (MOA y MOI). Las actividades
industriales, su rol en la configuración del espacio geográfico. Fordismo y posfordismo. Sistemas energé-
tico y de transportes. Comercio internacional: proteccionismo y libre comercio. Flujos de bienes, servicios
e información: Las IED. Economías pampeanas y extrapampeanas. Circuitos productivos de la Argentina.
Configuración del territorio argentino a través de sus etapas históricas. El comercio de la Argentina con el
MERCOSUR y el mundo.
Los espacios rurales en el mundo, en América y en la Argentina: Las actividades rurales: agricultura, ga-
nadería, pesca, forestal, minería. Sistemas de producción agraria. Actores sociales. Productores rurales.
Problemas ambientales y sociales en áreas rurales. Avance de la frontera agraria en América y en la Ar-
gentina. Procesos de agriculturización y de pampeanización en la Argentina. Los movimientos campesinos
en América y en la Argentina.
Los espacios urbanos en el mundo, en América y en la Argentina: Ciudades, metrópolis, áreas metro-
politanas, megalópolis. Crecimiento urbano y proceso de urbanización. Funciones y jerarquías urbanas.
Planificación urbana. Problemas ambientales urbanos. Acceso a servicios de infraestructura. Las ciudades
latinoamericanas. El sistema urbano argentino
Reconocer dis-
tintos tipos de
relaciones (espe-
cialmente relacio-
nes causales, y
también de com-
plementariedad,
simultaneidad y
contraposición),
que requieran ma-
nejar información
implícita
Seleccionar cursos
de acción en si-
tuaciones comple-
jas o específicas
de las ciencias
sociales
Reconocer una
secuencia de
hechos, conceptos
o situaciones a
partir de saberes
previos
Analizar situacio-
nes que requieran
recuperar infor-
mación inferencial
e incorporarla en
contextos sociales
o disciplinares
Ciencias Sociales - Criterios de evaluación
Nivel educativo: Fin de Educación Secundaria
ONE 2013
BLOQUE:	 Las sociedades y los espacios geográficos
NIVEL MEDIO
Desempeñodelosalumnos
CAPACIDADES
Reconocimien-
to de hechos /
datos
Reconocimiento
de conceptos
Interpretación /
exploración
Análisis de
situaciones
Comunicación
Reconocer datos y
hechos específicos
del área que requie-
ran relacionar infor-
mación explícita
Reconocer concep-
tos generales del
área a partir de sus
aspectos clave o
que requieran rela-
cionar información
explícita
Identificar un
concepto por sus
atributos o caracte-
rísticas y viceversa
Interpretar infor-
mación explícita
en fuentes que
requieran rela-
cionar dos o más
datos o variables
Interpretar infor-
mación implícita
en fuentes que
requieran utilizar
un dato o varia-
ble
Reconocer hi-
pótesis, conclu-
siones o síntesis
explícitas en
distintos tipos de
fuentes
Expresar definicio-
nes, características,
relaciones y pro-
cesos de manera
no suficientemente
ordenada ni jerar-
quizada, con uso de
conceptos específi-
cos de las discipli-
nas del área
CONTENIDOS
Configuración y dinámica del espacio geográfico mundial, americano y argentino: El mapa político del
mundo en la actualidad. Procesos de integración y fragmentación territorial desde la segunda mitad del
siglo XX. Estados nacionales, soberanía, territorios y conflictos. Globalización. Teorías y conceptos de
desarrollo. Organizaciones internacionales en el mundo y en América. División política de América y de la
Argentina. Argentina en el MERCOSUR.
Las bases naturales del mundo, de América y de la Argentina: Climas, relieves, hidrografía y biomas del
mundo, de América y de la Argentina.
Ambientes y problemas ambientales en el mundo, en América y en la Argentina: Manejo de recursos
naturales. Soberanía de los recursos naturales en América y en la Argentina. Ambientes y problemas
ambientales en el mundo, en América y en la Argentina. El rol de las ONG ambientalistas. Riesgo, incerti-
dumbre, vulnerabilidad social y catástrofes.
Estructura y dinámica demográfica y social del mundo, de América y de la Argentina: Indicadores socia-
les y económicos de la población. Distribución y densidad demográfica en el mundo, en América y en la
Argentina. Migraciones en el mundo y especialmente en América. Desplazamientos migratorios y no mi-
gratorios en la Argentina. Crecimiento demográfico y producción de alimentos en el mundo. Condiciones
de vida y de trabajo en el mundo, en América y en la Argentina.
Actividades económicas y procesos productivos en el mundo, en América y en la Argentina: Sectores de
la actividad económica. Producción de materias primas y de manufacturas (MOA y MOI). Las actividades
industriales, su rol en la configuración del espacio geográfico. Fordismo y posfordismo. Sistemas energé-
tico y de transportes. Comercio internacional: proteccionismo y libre comercio. Flujos de bienes, servicios
e información: Las IED. Economías pampeanas y extrapampeanas. Circuitos productivos de la Argentina.
Configuración del territorio argentino a través de sus etapas históricas. El comercio de la Argentina con el
MERCOSUR y el mundo.
Los espacios rurales en el mundo, en América y en la Argentina: Las actividades rurales: agricultura, ga-
nadería, pesca, forestal, minería. Sistemas de producción agraria. Actores sociales. Productores rurales.
Problemas ambientales y sociales en áreas rurales. Avance de la frontera agraria en América y en la Ar-
gentina. Procesos de agriculturización y de pampeanización en la Argentina. Los movimientos campesinos
en América y en la Argentina.
Los espacios urbanos en el mundo, en América y en la Argentina: Ciudades, metrópolis, áreas metro-
politanas, megalópolis. Crecimiento urbano y proceso de urbanización. Funciones y jerarquías urbanas.
Planificación urbana. Problemas ambientales urbanos. Acceso a servicios de infraestructura. Las ciudades
latinoamericanas. El sistema urbano argentino
Reconocer dis-
tintos tipos de
relaciones (cau-
sales, de com-
plementariedad,
simultaneidad y
contraposición),
que requieran ma-
nejar información
explícita
Seleccionar cursos
de acción en si-
tuaciones vincula-
das con aspectos
generales de las
ciencias sociales
Reconocer el
orden correcto de
una secuencia de
hechos, conceptos
o situaciones a
partir de saberes
previos
Analizar situacio-
nes que requieran
recuperar infor-
mación implícita
medianamente
compleja con dos
o más variables
Ciencias Sociales - Criterios de evaluación
Nivel educativo: Fin de Educación Secundaria
ONE 2013
BLOQUE:	 Las sociedades y los espacios geográficos
NIVEL BAJO
Desempeñodelosalumnos
CAPACIDADES
Reconocimien-
to de hechos /
datos
Reconocimiento
de conceptos
Interpretación /
exploración
Análisis de
situaciones
Comunicación
Reconocer datos y
hechos referidos a
situaciones gene-
rales o recurrente-
mente abordadas
en las disciplinas
que integran el área
Reconocer defini-
ciones, descripcio-
nes y propiedades
clave de conceptos
sencillos o recurren-
temente abordados
en las disciplinas
que integran el área
Interpretar tex-
tos breves, gráfi-
cos, tablas, etc.,
con vocabulario
sencillo, que
presentan infor-
mación explícita
o niveles básicos
de inferencia
Expresar definicio-
nes, relaciones y
procesos de manera
fragmentada, im-
precisa o vaga, con
uso de conceptos
muy generales de
las disciplinas que
integran el área,
o presentes en el
habla cotidiana
Comunicar los cono-
cimientos a través
de producción escri-
ta y gráfica básica
(con conceptos muy
generales, escasa
información, etc.)
Ejemplificar concep-
tos a partir de una
situación dada
Clasificar datos,
conceptos e imáge-
nes recurrentemen-
te abordados en
las disciplinas que
integran el área
CONTENIDOS
Configuración y dinámica del espacio geográfico mundial, americano y argentino: El mapa político del
mundo en la actualidad. Procesos de integración y fragmentación territorial desde la segunda mitad del
siglo XX. Estados nacionales, soberanía, territorios y conflictos. Globalización. Teorías y conceptos de
desarrollo. Organizaciones internacionales en el mundo y en América. División política de América y de la
Argentina. Argentina en el MERCOSUR.
Las bases naturales del mundo, de América y de la Argentina: Climas, relieves, hidrografía y biomas del
mundo, de América y de la Argentina.
Ambientes y problemas ambientales en el mundo, en América y en la Argentina: Manejo de recursos
naturales. Soberanía de los recursos naturales en América y en la Argentina. Ambientes y problemas
ambientales en el mundo, en América y en la Argentina. El rol de las ONG ambientalistas. Riesgo, incerti-
dumbre, vulnerabilidad social y catástrofes.
Estructura y dinámica demográfica y social del mundo, de América y de la Argentina: Indicadores socia-
les y económicos de la población. Distribución y densidad demográfica en el mundo, en América y en la
Argentina. Migraciones en el mundo y especialmente en América. Desplazamientos migratorios y no mi-
gratorios en la Argentina. Crecimiento demográfico y producción de alimentos en el mundo. Condiciones
de vida y de trabajo en el mundo, en América y en la Argentina.
Actividades económicas y procesos productivos en el mundo, en América y en la Argentina: Sectores de
la actividad económica. Producción de materias primas y de manufacturas (MOA y MOI). Las actividades
industriales, su rol en la configuración del espacio geográfico. Fordismo y posfordismo. Sistemas energé-
tico y de transportes. Comercio internacional: proteccionismo y libre comercio. Flujos de bienes, servicios
e información: Las IED. Economías pampeanas y extrapampeanas. Circuitos productivos de la Argentina.
Configuración del territorio argentino a través de sus etapas históricas. El comercio de la Argentina con el
MERCOSUR y el mundo.
Los espacios rurales en el mundo, en América y en la Argentina: Las actividades rurales: agricultura, ga-
nadería, pesca, forestal, minería. Sistemas de producción agraria. Actores sociales. Productores rurales.
Problemas ambientales y sociales en áreas rurales. Avance de la frontera agraria en América y en la Ar-
gentina. Procesos de agriculturización y de pampeanización en la Argentina. Los movimientos campesinos
en América y en la Argentina.
Los espacios urbanos en el mundo, en América y en la Argentina: Ciudades, metrópolis, áreas metro-
politanas, megalópolis. Crecimiento urbano y proceso de urbanización. Funciones y jerarquías urbanas.
Planificación urbana. Problemas ambientales urbanos. Acceso a servicios de infraestructura. Las ciudades
latinoamericanas. El sistema urbano argentino
Reconocer dis-
tintos tipos de
relaciones (cau-
sales, de com-
plementariedad,
simultaneidad y
contraposición) en
situaciones vincu-
ladas con su vida
cotidiana
Seleccionar cursos
de acción relacio-
nados con su vida
cotidiana o con
conceptos básicos
de las disciplinas
que integran el
área
Reconocer el
orden correcto de
una secuencia de
hechos, conceptos
o situaciones que
presenta datos o
información explí-
cita y simple
Analizar situacio-
nes concretas y
explícitas en la
consigna y que no
requieran recu-
perar información
implícita
Ciencias Sociales - Criterios de evaluación
Nivel educativo: Fin de Educación Secundaria
ONE 2013
BLOQUE:	 Las sociedades a través del tiempo
NIVEL ALTO
Desempeñodelosalumnos
CAPACIDADES
Reconocimien-
to de hechos /
datos
Reconocimiento
de conceptos
Interpretación /
exploración
Análisis de
situaciones
Comunicación
Reconocer datos y
hechos específicos
del área que requie-
ran realizar inferen-
cias
Identificar conceptos
específicos de las
disciplinas que inte-
gran el área a partir
de sus aspectos
clave o en los que se
requiera relacionar
información implícita
Reconocer, dado un
concepto, una situa-
ción que lo ejempli-
fique
Reconocer, a partir
de uno o más ejem-
plos, el concepto
correspondiente
Interpretar distin-
tos tipos de fuen-
tes en los que se
*utilicen concep-
tos específicos
o relevantes del
área;
*presenten
formatos poco
frecuentes;
*requiera que
recurran a sus
conocimientos dis-
ciplinares previos;
*requiera rela-
cionar datos o
variables
Reconocer hipó-
tesis implícitas en
distintas fuentes
Reconocer con-
clusiones implí-
citas en distintas
fuentes
Reconocer síntesis
(ideas centrales)
implícitas en dis-
tintas fuentes
- Expresar defini-
ciones, conceptos,
relaciones y procesos
de manera ordenada
y jerarquizada con
uso de conceptos y
recursos específicos
del área
- Formular hipótesis,
conclusiones o síntesis
a partir de distintos
tipos de fuentes
CONTENIDOS
El sistema capitalista y la economía mundial en los siglos XVIII y XIX. Los procesos de industrialización.
La revolución tecnológica.
Las revoluciones europeas y americanas de los siglos XVIII y XIX. Los imperios coloniales en el siglo
XVIII. El impacto de la revolución francesa en España y en América. Crisis del sistema colonial español en
América. Disolución del poder colonial en el Virreinato del Río de la Plata.
Proyectos políticos en disputa en la Argentina durante la primera mitad del siglo XIX. Continuidades y
rupturas en las economías de las Provincias Unidas. De la independencia a los intentos de organización,
surgimiento del partido unitario y disidencias federales. La confederación rosista y la hegemonía federal.
Construcción del Estado Nacional argentino. La formación del orden conservador. La conformación de una
economía agroexportadora. Inmigración europea. Crisis del sistema político conservador.
Radicalismo. Relaciones del estado con los distintos sectores sociales: terratenientes y trabajadores. Con-
flictos políticos y sociales más relevantes del período. Política exterior.
Consecuencias de la crisis de 1929 a nivel mundial y su impacto en Argentina. Ruptura de la instituciona-
lidad democrática. Cambios en el rol del estado. Industrialización por sustitución de importaciones.
Peronismo. Nuevos roles asumidos por el Estado Nacional. Relaciones entre el Estado y los trabajadores.
El movimiento obrero.
El mundo bipolar y la guerra fría. La economía keynesiana y el estado de bienestar.
Inestabilidad política en la Argentina 1955-1976. Transformaciones económicas y tensiones sociales. Las
relaciones entre partidos políticos y fuerzas armadas. Sindicatos y nuevos actores.
Terrorismo de estado (1976-1983). Aplicación del modelo económico y social neoliberal. Violaciones ma-
sivas y sistemáticas a los derechos humanos.
Transformaciones políticas y económicas a fines del siglo XX. Crisis de la economía mixta y del estado de
bienestar. Implantación progresiva de políticas neoliberales. Impacto de la globalización en la Argentina.
Reconocer dis-
tintos tipos de
relaciones (espe-
cialmente relacio-
nes causales, y
también de com-
plementariedad,
simultaneidad y
contraposición),
que requieran ma-
nejar información
implícita
Seleccionar cursos
de acción en si-
tuaciones comple-
jas o específicas
de las ciencias
sociales
Reconocer una
secuencia de
hechos, conceptos
o situaciones a
partir de saberes
previos
Analizar situacio-
nes que requieran
recuperar infor-
mación inferencial
e incorporarla en
contextos sociales
o disciplinares
Ciencias Sociales - Criterios de evaluación
Nivel educativo: Fin de Educación Secundaria
ONE 2013
BLOQUE:	 Las sociedades a través del tiempo
NIVEL MEDIO
Desempeñodelosalumnos
CAPACIDADES
Reconocimien-
to de hechos /
datos
Reconocimiento
de conceptos
Interpretación /
exploración
Análisis de
situaciones
Comunicación
Reconocer datos y
hechos específicos
del área que requie-
ran relacionar infor-
mación explícita
Reconocer concep-
tos generales del
área a partir de sus
aspectos clave o
que requieran rela-
cionar información
explícita
Identificar un
concepto por sus
atributos o caracte-
rísticas y viceversa
Interpretar infor-
mación explícita
en fuentes que
requieran rela-
cionar dos o más
datos o variables
Interpretar infor-
mación implícita
en fuentes que
requieran utilizar
un dato o varia-
ble
Reconocer hi-
pótesis, conclu-
siones o síntesis
explícitas en
distintos tipos de
fuentes
Expresar definicio-
nes, características,
relaciones y pro-
cesos de manera
no suficientemente
ordenada ni jerar-
quizada, con uso de
conceptos específi-
cos de las discipli-
nas del área
CONTENIDOS
El sistema capitalista y la economía mundial en los siglos XVIII y XIX. Los procesos de industrialización.
La revolución tecnológica.
Las revoluciones europeas y americanas de los siglos XVIII y XIX. Los imperios coloniales en el siglo
XVIII. El impacto de la revolución francesa en España y en América. Crisis del sistema colonial español en
América. Disolución del poder colonial en el Virreinato del Río de la Plata.
Proyectos políticos en disputa en la Argentina durante la primera mitad del siglo XIX. Continuidades y
rupturas en las economías de las Provincias Unidas. De la independencia a los intentos de organización,
surgimiento del partido unitario y disidencias federales. La confederación rosista y la hegemonía federal.
Construcción del Estado Nacional argentino. La formación del orden conservador. La conformación de una
economía agroexportadora. Inmigración europea. Crisis del sistema político conservador.
Radicalismo. Relaciones del estado con los distintos sectores sociales: terratenientes y trabajadores. Con-
flictos políticos y sociales más relevantes del período. Política exterior.
Consecuencias de la crisis de 1929 a nivel mundial y su impacto en Argentina. Ruptura de la instituciona-
lidad democrática. Cambios en el rol del estado. Industrialización por sustitución de importaciones.
Peronismo. Nuevos roles asumidos por el Estado Nacional. Relaciones entre el Estado y los trabajadores.
El movimiento obrero.
El mundo bipolar y la guerra fría. La economía keynesiana y el estado de bienestar.
Inestabilidad política en la Argentina 1955-1976. Transformaciones económicas y tensiones sociales. Las
relaciones entre partidos políticos y fuerzas armadas. Sindicatos y nuevos actores.
Terrorismo de estado (1976-1983). Aplicación del modelo económico y social neoliberal. Violaciones ma-
sivas y sistemáticas a los derechos humanos.
Transformaciones políticas y económicas a fines del siglo XX. Crisis de la economía mixta y del estado de
bienestar. Implantación progresiva de políticas neoliberales. Impacto de la globalización en la Argentina.
Reconocer dis-
tintos tipos de
relaciones (cau-
sales, de com-
plementariedad,
simultaneidad y
contraposición),
que requieran ma-
nejar información
explícita
Seleccionar cursos
de acción en si-
tuaciones vincula-
das con aspectos
generales de las
ciencias sociales
Reconocer el
orden correcto de
una secuencia de
hechos, conceptos
o situaciones a
partir de saberes
previos
Analizar situacio-
nes que requieran
recuperar infor-
mación implícita
medianamente
compleja con dos
o más variables
Ciencias Sociales - Criterios de evaluación
Nivel educativo: Fin de Educación Secundaria
ONE 2013
BLOQUE:	 Las sociedades a través del tiempo
NIVEL BAJO
Desempeñodelosalumnos
CAPACIDADES
Reconocimien-
to de hechos /
datos
Reconocimiento
de conceptos
Interpretación /
exploración
Análisis de
situaciones
Comunicación
Reconocer datos y
hechos referidos a
situaciones gene-
rales o recurrente-
mente abordadas en
las disciplinas que
integran el área
Reconocer defini-
ciones, descripcio-
nes y propiedades
clave de conceptos
sencillos o recurren-
temente abordados
en las disciplinas
que integran el área
Interpretar tex-
tos breves, gráfi-
cos, tablas, etc.,
con vocabulario
sencillo, que
presentan infor-
mación explícita
o niveles básicos
de inferencia
Expresar definicio-
nes, relaciones y
procesos de manera
fragmentada, im-
precisa o vaga, con
uso de conceptos
muy generales de
las disciplinas que
integran el área,
o presentes en el
habla cotidiana
Comunicar los cono-
cimientos a través
de producción escri-
ta y gráfica básica
(con conceptos muy
generales, escasa
información, etc.)
Ejemplificar concep-
tos a partir de una
situación dada
Clasificar datos,
conceptos e imáge-
nes recurrentemen-
te abordados en
las disciplinas que
integran el área
CONTENIDOS
El sistema capitalista y la economía mundial en los siglos XVIII y XIX. Los procesos de industrialización.
La revolución tecnológica.
Las revoluciones europeas y americanas de los siglos XVIII y XIX. Los imperios coloniales en el siglo
XVIII. El impacto de la revolución francesa en España y en América. Crisis del sistema colonial español en
América. Disolución del poder colonial en el Virreinato del Río de la Plata.
Proyectos políticos en disputa en la Argentina durante la primera mitad del siglo XIX. Continuidades y
rupturas en las economías de las Provincias Unidas. De la independencia a los intentos de organización,
surgimiento del partido unitario y disidencias federales. La confederación rosista y la hegemonía federal.
Construcción del Estado Nacional argentino. La formación del orden conservador. La conformación de una
economía agroexportadora. Inmigración europea. Crisis del sistema político conservador.
Radicalismo. Relaciones del estado con los distintos sectores sociales: terratenientes y trabajadores. Con-
flictos políticos y sociales más relevantes del período. Política exterior.
Consecuencias de la crisis de 1929 a nivel mundial y su impacto en Argentina. Ruptura de la instituciona-
lidad democrática. Cambios en el rol del estado. Industrialización por sustitución de importaciones.
Peronismo. Nuevos roles asumidos por el Estado Nacional. Relaciones entre el Estado y los trabajadores.
El movimiento obrero.
El mundo bipolar y la guerra fría. La economía keynesiana y el estado de bienestar.
Inestabilidad política en la Argentina 1955-1976. Transformaciones económicas y tensiones sociales. Las
relaciones entre partidos políticos y fuerzas armadas. Sindicatos y nuevos actores.
Terrorismo de estado (1976-1983). Aplicación del modelo económico y social neoliberal. Violaciones ma-
sivas y sistemáticas a los derechos humanos.
Transformaciones políticas y económicas a fines del siglo XX. Crisis de la economía mixta y del estado de
bienestar. Implantación progresiva de políticas neoliberales. Impacto de la globalización en la Argentina.
Reconocer dis-
tintos tipos de
relaciones (cau-
sales, de com-
plementariedad,
simultaneidad y
contraposición) en
situaciones vincu-
ladas con su vida
cotidiana
Seleccionar cursos
de acción relacio-
nados con su vida
cotidiana o con
conceptos básicos
de las disciplinas
que integran el
área
Reconocer el
orden correcto de
una secuencia de
hechos, conceptos
o situaciones que
presenta datos o
información explí-
cita y simple
Analizar situacio-
nes concretas y
explícitas en la
consigna y que no
requieran recu-
perar información
implícita
Ciencias Sociales - Criterios de evaluación
Nivel educativo: Fin de Educación Secundaria
ONE 2013
BLOQUE:	 Las actividades humanas y la organización social
NIVEL ALTO
Desempeñodelosalumnos
CAPACIDADES
Reconocimien-
to de hechos /
datos
Reconocimiento
de conceptos
Interpretación /
exploración
Análisis de
situaciones
Comunicación
Reconocer datos y
hechos específicos
del área que requie-
ran realizar inferen-
cias
Identificar conceptos
específicos de las
disciplinas que inte-
gran el área a partir
de sus aspectos
clave o en los que se
requiera relacionar
información implícita
Reconocer, dado un
concepto, una situa-
ción que lo ejempli-
fique
Reconocer, a partir
de uno o más ejem-
plos, el concepto
correspondiente
Interpretar distin-
tos tipos de fuen-
tes en los que se
*utilicen conceptos
específicos o rele-
vantes del área;
*presenten forma-
tos poco frecuen-
tes;
*requiera que
recurran a sus
conocimientos dis-
ciplinares previos;
*requiera relacio-
nar datos o varia-
bles
Reconocer hipó-
tesis implícitas en
distintas fuentes
Reconocer conclu-
siones implícitas en
distintas fuentes
Reconocer síntesis
(ideas centrales)
implícitas en distin-
tas fuentes
Expresar definicio-
nes, conceptos, re-
laciones y procesos
de manera ordena-
da y jerarquizada
con uso de con-
ceptos y recursos
específicos del área
Formular hipóte-
sis, conclusiones o
síntesis a partir de
distintos tipos de
fuentes
CONTENIDOS
Los derechos humanos: derechos políticos, sociales, económicos y culturales. Violación de los derechos
humanos: prejuicios, discriminación, racismo, desigualdad socio-económica, étnica, religiosa, de género y
por nacionalidad. Los derechos de los pueblos originarios, afrodescendientes y otras minorías. La iden-
tidad individual y las identidades colectivas. La convivencia multicultural. Golpes de Estado en América
Latina y en Argentina. El terrorismo de Estado. Formas de resistencia colectiva. Corrientes filosóficas y
de pensamiento político: liberalismo, corporativismo, socialismo, populismo. Estado y sociedad civil: teo-
rías contractualistas. Tipos de Estado y formas de gobierno. El sistema de partidos políticos en Argentina:
origen y evolución histórica. La ley electoral. La Constitución Nacional. Origen y reformas. Declaraciones,
derechos y garantías. La participación ciudadana y la participación juvenil. Crisis de los Estados-Nación y
nuevas formas de representación política. Formas de resistencia al neoliberalismo. Los medios de comu-
nicación como formadores de opinión.
Reconocer dis-
tintos tipos de
relaciones (espe-
cialmente relacio-
nes causales, y
también de com-
plementariedad,
simultaneidad y
contraposición),
que requieran ma-
nejar información
implícita
Seleccionar cursos
de acción en si-
tuaciones comple-
jas o específicas
de las ciencias
sociales
Reconocer una
secuencia de
hechos, conceptos
o situaciones a
partir de saberes
previos
Analizar situacio-
nes que requieran
recuperar infor-
mación inferencial
e incorporarla en
contextos sociales
o disciplinares
Ciencias Sociales - Criterios de evaluación
Nivel educativo: Fin de Educación Secundaria
ONE 2013
BLOQUE:	 Las actividades humanas y la organización social
NIVEL MEDIO
Desempeñodelosalumnos
CAPACIDADES
Reconocimien-
to de hechos /
datos
Reconocimiento
de conceptos
Interpretación /
exploración
Análisis de
situaciones
Comunicación
Reconocer datos y
hechos específicos
del área que requie-
ran relacionar infor-
mación explícita
Reconocer concep-
tos generales del
área a partir de sus
aspectos clave o que
requieran relacionar
información explícita
Identificar un con-
cepto por sus atribu-
tos o características
y viceversa
Interpretar infor-
mación explícita
en fuentes que
requieran rela-
cionar dos o más
datos o variables
Interpretar infor-
mación implícita
en fuentes que
requieran utilizar
un dato o varia-
ble
Reconocer hi-
pótesis, conclu-
siones o síntesis
explícitas en
distintos tipos de
fuentes
Expresar definicio-
nes, características,
relaciones y pro-
cesos de manera
no suficientemente
ordenada ni jerar-
quizada, con uso de
conceptos específi-
cos de las discipli-
nas del área
CONTENIDOS
Los derechos humanos: derechos políticos, sociales, económicos y culturales. Violación de los derechos
humanos: prejuicios, discriminación, racismo, desigualdad socio-económica, étnica, religiosa, de género y
por nacionalidad. Los derechos de los pueblos originarios, afrodescendientes y otras minorías. La iden-
tidad individual y las identidades colectivas. La convivencia multicultural. Golpes de Estado en América
Latina y en Argentina. El terrorismo de Estado. Formas de resistencia colectiva. Corrientes filosóficas y
de pensamiento político: liberalismo, corporativismo, socialismo, populismo. Estado y sociedad civil: teo-
rías contractualistas. Tipos de Estado y formas de gobierno. El sistema de partidos políticos en Argentina:
origen y evolución histórica. La ley electoral. La Constitución Nacional. Origen y reformas. Declaraciones,
derechos y garantías. La participación ciudadana y la participación juvenil. Crisis de los Estados-Nación y
nuevas formas de representación política. Formas de resistencia al neoliberalismo. Los medios de comu-
nicación como formadores de opinión.
Reconocer dis-
tintos tipos de
relaciones (cau-
sales, de com-
plementariedad,
simultaneidad y
contraposición),
que requieran ma-
nejar información
explícita
Seleccionar cursos
de acción en si-
tuaciones vincula-
das con aspectos
generales de las
ciencias sociales
Reconocer el
orden correcto de
una secuencia de
hechos, conceptos
o situaciones a
partir de saberes
previos
Analizar situacio-
nes que requieran
recuperar infor-
mación implícita
medianamente
compleja con dos
o más variables
Ciencias Sociales - Criterios de evaluación
Nivel educativo: Fin de Educación Secundaria
ONE 2013
BLOQUE:	 Las actividades humanas y la organización social
NIVEL BAJO
Desempeñodelosalumnos
CAPACIDADES
Reconocimien-
to de hechos /
datos
Reconocimiento
de conceptos
Interpretación /
exploración
Análisis de
situaciones
Comunicación
Reconocer datos y
hechos referidos a
situaciones gene-
rales o recurrente-
mente abordadas
en las disciplinas
que integran el área
Reconocer defini-
ciones, descripcio-
nes y propiedades
clave de conceptos
sencillos o recurren-
temente abordados
en las disciplinas
que integran el área
Interpretar tex-
tos breves, gráfi-
cos, tablas, etc.,
con vocabulario
sencillo, que
presentan infor-
mación explícita
o niveles básicos
de inferencia
Expresar definicio-
nes, relaciones y
procesos de manera
fragmentada, im-
precisa o vaga, con
uso de conceptos
muy generales de
las disciplinas que
integran el área,
o presentes en el
habla cotidiana
Comunicar los cono-
cimientos a través
de producción escri-
ta y gráfica básica
(con conceptos muy
generales, escasa
información, etc.)
Ejemplificar concep-
tos a partir de una
situación dada
Clasificar datos,
conceptos e imáge-
nes recurrentemen-
te abordados en
las disciplinas que
integran el área
CONTENIDOS
Los derechos humanos: derechos políticos, sociales, económicos y culturales. Violación de los derechos
humanos: prejuicios, discriminación, racismo, desigualdad socio-económica, étnica, religiosa, de género y
por nacionalidad. Los derechos de los pueblos originarios, afrodescendientes y otras minorías. La iden-
tidad individual y las identidades colectivas. La convivencia multicultural. Golpes de Estado en América
Latina y en Argentina. El terrorismo de Estado. Formas de resistencia colectiva. Corrientes filosóficas y
de pensamiento político: liberalismo, corporativismo, socialismo, populismo. Estado y sociedad civil: teo-
rías contractualistas. Tipos de Estado y formas de gobierno. El sistema de partidos políticos en Argentina:
origen y evolución histórica. La ley electoral. La Constitución Nacional. Origen y reformas. Declaraciones,
derechos y garantías. La participación ciudadana y la participación juvenil. Crisis de los Estados-Nación y
nuevas formas de representación política. Formas de resistencia al neoliberalismo. Los medios de comu-
nicación como formadores de opinión.
Reconocer dis-
tintos tipos de
relaciones (cau-
sales, de com-
plementariedad,
simultaneidad y
contraposición) en
situaciones vincu-
ladas con su vida
cotidiana
Seleccionar cursos
de acción relacio-
nados con su vida
cotidiana o con
conceptos básicos
de las disciplinas
que integran el
área
Reconocer el
orden correcto de
una secuencia de
hechos, conceptos
o situaciones que
presenta datos o
información explí-
cita y simple
Analizar situacio-
nes concretas y
explícitas en la
consigna y que no
requieran recu-
perar información
implícita

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economiaCartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
Emblemática IE José Pérez Armendáriz
 
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoPlanificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Mariela Rocha
 
Sesion de aprendizaje la antartida
Sesion de aprendizaje  la antartida Sesion de aprendizaje  la antartida
Sesion de aprendizaje la antartida
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Programacion Anual Ciencias Sociales Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Ciencias Sociales   Secundaria  2023  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Ciencias Sociales   Secundaria  2023  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Ciencias Sociales Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
JhordanBenitesSanche1
 
Plan de clase de hidrografia (2)
Plan de clase de hidrografia (2)Plan de clase de hidrografia (2)
Plan de clase de hidrografia (2)
Paola Coronel
 
Propuesta Didáctica para enseñar Egipto y Mesopotamia
Propuesta Didáctica para enseñar Egipto y MesopotamiaPropuesta Didáctica para enseñar Egipto y Mesopotamia
Propuesta Didáctica para enseñar Egipto y Mesopotamia
Javiera Del alamo
 
Lista de cotejo semana 26-aprendo en casa
Lista de cotejo semana 26-aprendo en casaLista de cotejo semana 26-aprendo en casa
Lista de cotejo semana 26-aprendo en casa
Rosa Montiel Flores
 
Planificación Diaria, Meridianos y paralelos
Planificación Diaria, Meridianos y paralelosPlanificación Diaria, Meridianos y paralelos
Planificación Diaria, Meridianos y paralelos
R Oscar Reyes Kingsley
 
Sesión de desarrollo sostenible
Sesión de desarrollo sostenibleSesión de desarrollo sostenible
Sesión de desarrollo sostenible
angelacasas20
 
Evaluacion diagnostica ciencias sociales (1)
Evaluacion diagnostica   ciencias sociales (1)Evaluacion diagnostica   ciencias sociales (1)
Evaluacion diagnostica ciencias sociales (1)
Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE
 
Planificación por capacidades
Planificación por capacidades Planificación por capacidades
Planificación por capacidades
claudia susana
 
Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado
Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer gradoAprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado
Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado
Yhon G
 
Sesión de aprendizaje 6
Sesión de aprendizaje  6Sesión de aprendizaje  6
Sesión de aprendizaje 6
Roger Poma Vidal
 
Conozcamos la Cultura Andina
Conozcamos la Cultura AndinaConozcamos la Cultura Andina
Conozcamos la Cultura Andina
EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
Secuencia didactica egipto
Secuencia didactica egiptoSecuencia didactica egipto
Secuencia didactica egipto
Natalia366
 
Las rebeliones indígenas
Las rebeliones indígenas Las rebeliones indígenas
Las rebeliones indígenas
Angie Curasi
 
Plan de clases sociales 8 9-10
Plan de clases sociales 8 9-10Plan de clases sociales 8 9-10
Plan de clases sociales 8 9-10
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Planificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentinoPlanificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentino
Escuela
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Abraham Carbajal Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economiaCartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
 
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoPlanificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
 
Sesion de aprendizaje la antartida
Sesion de aprendizaje  la antartida Sesion de aprendizaje  la antartida
Sesion de aprendizaje la antartida
 
Programacion Anual Ciencias Sociales Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Ciencias Sociales   Secundaria  2023  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Ciencias Sociales   Secundaria  2023  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Ciencias Sociales Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
Plan de clase de hidrografia (2)
Plan de clase de hidrografia (2)Plan de clase de hidrografia (2)
Plan de clase de hidrografia (2)
 
Propuesta Didáctica para enseñar Egipto y Mesopotamia
Propuesta Didáctica para enseñar Egipto y MesopotamiaPropuesta Didáctica para enseñar Egipto y Mesopotamia
Propuesta Didáctica para enseñar Egipto y Mesopotamia
 
Lista de cotejo semana 26-aprendo en casa
Lista de cotejo semana 26-aprendo en casaLista de cotejo semana 26-aprendo en casa
Lista de cotejo semana 26-aprendo en casa
 
Planificación Diaria, Meridianos y paralelos
Planificación Diaria, Meridianos y paralelosPlanificación Diaria, Meridianos y paralelos
Planificación Diaria, Meridianos y paralelos
 
Sesión de desarrollo sostenible
Sesión de desarrollo sostenibleSesión de desarrollo sostenible
Sesión de desarrollo sostenible
 
Evaluacion diagnostica ciencias sociales (1)
Evaluacion diagnostica   ciencias sociales (1)Evaluacion diagnostica   ciencias sociales (1)
Evaluacion diagnostica ciencias sociales (1)
 
Planificación por capacidades
Planificación por capacidades Planificación por capacidades
Planificación por capacidades
 
Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado
Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer gradoAprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado
Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado
 
Sesión de aprendizaje 6
Sesión de aprendizaje  6Sesión de aprendizaje  6
Sesión de aprendizaje 6
 
Conozcamos la Cultura Andina
Conozcamos la Cultura AndinaConozcamos la Cultura Andina
Conozcamos la Cultura Andina
 
Secuencia didactica egipto
Secuencia didactica egiptoSecuencia didactica egipto
Secuencia didactica egipto
 
Las rebeliones indígenas
Las rebeliones indígenas Las rebeliones indígenas
Las rebeliones indígenas
 
Plan de clases sociales 8 9-10
Plan de clases sociales 8 9-10Plan de clases sociales 8 9-10
Plan de clases sociales 8 9-10
 
Planificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentinoPlanificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentino
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
 

Similar a ONE 2013: Criterios de evaluación. Ciencias Sociales.

1ro Programacion Anual Cs Soc.docx
1ro Programacion Anual Cs Soc.docx1ro Programacion Anual Cs Soc.docx
1ro Programacion Anual Cs Soc.docx
LucyCastrillonPeralt
 
PLANIFICACION 4° 3°.docx
PLANIFICACION 4° 3°.docxPLANIFICACION 4° 3°.docx
PLANIFICACION 4° 3°.docx
GabrielaLopez631771
 
PLANIFICACION 4° 3°.docx
PLANIFICACION 4° 3°.docxPLANIFICACION 4° 3°.docx
PLANIFICACION 4° 3°.docx
GabrielaLopez631771
 
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
HanfelLibertagiaVasq
 
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
albertoloayzacamargo
 
1ro Programacion Anual Cs Soc 2021.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc 2021.doc1ro Programacion Anual Cs Soc 2021.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc 2021.doc
Angel Durand Mendoza
 
Programación anual CCSS 1º
Programación anual CCSS 1ºProgramación anual CCSS 1º
Programación anual CCSS 1º
edwinastocaza
 
PROGRAMACION Y UNUDADES 1 SECUNDARIA.doc
PROGRAMACION Y UNUDADES 1 SECUNDARIA.docPROGRAMACION Y UNUDADES 1 SECUNDARIA.doc
PROGRAMACION Y UNUDADES 1 SECUNDARIA.doc
Angel Durand Mendoza
 
PRIMERA UNIDAD.docx
PRIMERA UNIDAD.docxPRIMERA UNIDAD.docx
PRIMERA UNIDAD.docx
heisen edgar torres lopez
 
Geografia 2
Geografia 2Geografia 2
Geografia 2
EMEM3DE19
 
Guía de elaboración. Diario de Aprendizaje
Guía de elaboración. Diario de AprendizajeGuía de elaboración. Diario de Aprendizaje
Guía de elaboración. Diario de Aprendizaje
Jose Luis Redondo
 
Nes geografia 1 a 4 año fg
Nes geografia 1 a 4 año fgNes geografia 1 a 4 año fg
Nes geografia 1 a 4 año fg
Daniel Dominguez
 
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docxPROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
carlosfranciaavila
 
Temario ebr secundaria_historia_geografia_y_economia
Temario ebr secundaria_historia_geografia_y_economiaTemario ebr secundaria_historia_geografia_y_economia
Temario ebr secundaria_historia_geografia_y_economia
Jorge Pajuelo Ramirez
 
Pgma geog..[3]
Pgma geog..[3]Pgma geog..[3]
Pgma geog..[3]
Roxanabel Medina
 
Pgma geog..[2]
Pgma geog..[2]Pgma geog..[2]
Pgma geog..[2]
graorti
 
Pgma geog
Pgma geogPgma geog
Pgma geog
graorti
 
Pgma geog..[2]
Pgma geog..[2]Pgma geog..[2]
Pgma geog..[2]
graorti
 
Pgma geog..[3]
Pgma geog..[3]Pgma geog..[3]
Pgma geog..[3]
graorti
 
Pgma geog..[2]
Pgma geog..[2]Pgma geog..[2]
Pgma geog..[2]
graorti
 

Similar a ONE 2013: Criterios de evaluación. Ciencias Sociales. (20)

1ro Programacion Anual Cs Soc.docx
1ro Programacion Anual Cs Soc.docx1ro Programacion Anual Cs Soc.docx
1ro Programacion Anual Cs Soc.docx
 
PLANIFICACION 4° 3°.docx
PLANIFICACION 4° 3°.docxPLANIFICACION 4° 3°.docx
PLANIFICACION 4° 3°.docx
 
PLANIFICACION 4° 3°.docx
PLANIFICACION 4° 3°.docxPLANIFICACION 4° 3°.docx
PLANIFICACION 4° 3°.docx
 
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
 
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
 
1ro Programacion Anual Cs Soc 2021.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc 2021.doc1ro Programacion Anual Cs Soc 2021.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc 2021.doc
 
Programación anual CCSS 1º
Programación anual CCSS 1ºProgramación anual CCSS 1º
Programación anual CCSS 1º
 
PROGRAMACION Y UNUDADES 1 SECUNDARIA.doc
PROGRAMACION Y UNUDADES 1 SECUNDARIA.docPROGRAMACION Y UNUDADES 1 SECUNDARIA.doc
PROGRAMACION Y UNUDADES 1 SECUNDARIA.doc
 
PRIMERA UNIDAD.docx
PRIMERA UNIDAD.docxPRIMERA UNIDAD.docx
PRIMERA UNIDAD.docx
 
Geografia 2
Geografia 2Geografia 2
Geografia 2
 
Guía de elaboración. Diario de Aprendizaje
Guía de elaboración. Diario de AprendizajeGuía de elaboración. Diario de Aprendizaje
Guía de elaboración. Diario de Aprendizaje
 
Nes geografia 1 a 4 año fg
Nes geografia 1 a 4 año fgNes geografia 1 a 4 año fg
Nes geografia 1 a 4 año fg
 
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docxPROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
 
Temario ebr secundaria_historia_geografia_y_economia
Temario ebr secundaria_historia_geografia_y_economiaTemario ebr secundaria_historia_geografia_y_economia
Temario ebr secundaria_historia_geografia_y_economia
 
Pgma geog..[3]
Pgma geog..[3]Pgma geog..[3]
Pgma geog..[3]
 
Pgma geog..[2]
Pgma geog..[2]Pgma geog..[2]
Pgma geog..[2]
 
Pgma geog
Pgma geogPgma geog
Pgma geog
 
Pgma geog..[2]
Pgma geog..[2]Pgma geog..[2]
Pgma geog..[2]
 
Pgma geog..[3]
Pgma geog..[3]Pgma geog..[3]
Pgma geog..[3]
 
Pgma geog..[2]
Pgma geog..[2]Pgma geog..[2]
Pgma geog..[2]
 

Más de Pedro Roberto Casanova

Qué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de TouretteQué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de Tourette
Pedro Roberto Casanova
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Pedro Roberto Casanova
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
Pedro Roberto Casanova
 
Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017
Pedro Roberto Casanova
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Pedro Roberto Casanova
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
Pedro Roberto Casanova
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
Pedro Roberto Casanova
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Pedro Roberto Casanova
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Pedro Roberto Casanova
 
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía ProfesoradoSindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Pedro Roberto Casanova
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Pedro Roberto Casanova
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Pedro Roberto Casanova
 
Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.
Pedro Roberto Casanova
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Pedro Roberto Casanova
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Pedro Roberto Casanova
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
Pedro Roberto Casanova
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
Pedro Roberto Casanova
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Pedro Roberto Casanova
 
Gente Tóxica...
Gente Tóxica...Gente Tóxica...
Gente Tóxica...
Pedro Roberto Casanova
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
Pedro Roberto Casanova
 

Más de Pedro Roberto Casanova (20)

Qué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de TouretteQué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de Tourette
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
 
Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
 
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía ProfesoradoSindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía Profesorado
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
 
Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
 
Gente Tóxica...
Gente Tóxica...Gente Tóxica...
Gente Tóxica...
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 

ONE 2013: Criterios de evaluación. Ciencias Sociales.

  • 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ONE 2013 2°/3° y Fin de la Educación Secundaria CIENCIAS SOCIALES
  • 2. Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria ONE 2013 BLOQUE: Las sociedades y los espacios geográficos NIVEL ALTO Desempeñodelosalumnos CAPACIDADES Reconocimien- to de hechos / datos Reconocimiento de conceptos Interpretación / exploración Análisis de situaciones Comunicación Reconocer datos y hechos específicos del área que requie- ran realizar inferen- cias Identificar conceptos específicos de las dis- ciplinas que integran el área a partir de sus aspectos clave o en los que se requie- ra relacionar infor- mación implícita Reconocer, dado un concepto, una situa- ción que lo ejempli- fique Reconocer, a partir de uno o más ejem- plos, el concepto correspondiente Interpretar dis- tintos tipos de fuentes en los que se *utilicen concep- tos específicos o relevantes del área; *presenten formatos poco frecuentes; *requiera que recurran a sus conocimientos disciplinares pre- vios; *requiera rela- cionar datos o variables Reconocer hipó- tesis explícitas en distintas fuentes Reconocer con- clusiones explí- citas en distintas fuentes Reconocer distintos tipos de relaciones (especialmente relaciones causa- les, y también de complementarie- dad, simultaneidad y contraposición), que requieran ma- nejar información implícita Seleccionar cursos de acción en situa- ciones complejas o específicas de las ciencias sociales Reconocer una se- cuencia de hechos, conceptos o situa- ciones a partir de saberes previos Expresar definicio- nes, conceptos, re- laciones y procesos de manera ordena- da y jerarquizada con uso de con- ceptos y recursos específicos del área Formular síntesis a partir de distintos tipos de fuentes CONTENIDOS Configuración y dinámica del espacio geográfico mundial, americano y argentino: Estados nacionales, soberanía, territorios y conflictos. Globalización. Teorías y conceptos de desarrollo. Organizaciones in- ternacionales en el mundo y en América. División política de América y de la Argentina. Argentina en el MERCOSUR. Las bases naturales del mundo, de América y de la Argentina: Climas, relieves, hidrografía y biomas de América y de la Argentina. Ambientes y problemas ambientales en el mundo, en América y en la Argentina: Manejo de recursos naturales. Soberanía de los recursos naturales en América y en la Argentina. Ambientes y problemas ambientales en el mundo, en América y en la Argentina. Riesgo, incertidumbre, vulnerabilidad social y catástrofes. Estructura y dinámica demográfica y social del mundo, de América y de la Argentina: Indicadores sociales y económicos de la población. Distribución y densidad demográfica en el mundo, en América y en la Ar- gentina. Migraciones en el mundo y especialmente en América. Desplazamientos migratorios y no migra- torios en la Argentina. Condiciones de vida y de trabajo en el mundo, en América y en la Argentina. Actividades económicas y procesos productivos en el mundo, en América y en la Argentina: Sectores de la actividad económica. Producción de materias primas y de manufacturas (MOA y MOI). Las actividades industriales, su rol en la configuración del espacio geográfico. Sistemas energético y de transportes. Co- mercio internacional: proteccionismo y libre comercio. Flujos de bienes, servicios e información: Las IED. Economías pampeanas y extrapampeanas. Circuitos productivos de la Argentina. El comercio de la Argen- tina con el MERCOSUR y el mundo. Los espacios rurales en el mundo, en América y en la Argentina: Las actividades rurales: agricultura, ganadería, pesca, forestal, minería. Sistemas de producción agraria. Actores sociales. Productores rurales. Problemas ambientales y sociales en áreas rurales. Los espacios urbanos en el mundo, en América y en la Argentina: Ciudades, metrópolis, áreas metro- politanas, megalópolis. Crecimiento urbano y proceso de urbanización. Funciones y jerarquías urbanas. Planificación urbana. Problemas ambientales urbanos. Acceso a servicios de infraestructura. Las ciudades latinoamericanas. Ciencias Sociales - Criterios de evaluación
  • 3. Ciencias Sociales - Criterios de evaluación Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria ONE 2013 BLOQUE: Las sociedades y los espacios geográficos NIVEL MEDIO Desempeñodelosalumnos CAPACIDADES Reconocimien- to de hechos / datos Reconocimiento de conceptos Interpretación / exploración Análisis de situaciones Comunicación Reconocer datos y hechos especí- ficos del área que requieran relacio- nar información explícita Reconocer concep- tos generales del área a partir de sus aspectos clave o que requieran relacionar información explícita Identificar un con- cepto por sus atribu- tos o características y viceversa Interpretar infor- mación explícita en fuentes que requieran rela- cionar dos o más datos o variables Interpretar infor- mación implícita en fuentes que requieran utilizar un dato o variable Identificar ideas principales y secundarias en distintos tipos de fuentes Reconocer distintos tipos de relacio- nes (causales, de complementarie- dad, simultaneidad y contraposición), que requieran ma- nejar información explícita Seleccionar cursos de acción en situa- ciones vinculadas con aspectos gene- rales de las ciencias sociales Reconocer el orden correcto de una se- cuencia de hechos, conceptos o situa- ciones a partir de saberes previos Analizar situaciones que requieran recu- perar información implícita mediana- mente compleja con dos o más variables Expresar definicio- nes, características, relaciones y pro- cesos de manera no suficientemente ordenada ni jerar- quizada, con uso de conceptos específi- cos de las discipli- nas del área CONTENIDOS Configuración y dinámica del espacio geográfico mundial, americano y argentino: Estados nacionales, soberanía, territorios y conflictos. Globalización. Teorías y conceptos de desarrollo. Organizaciones in- ternacionales en el mundo y en América. División política de América y de la Argentina. Argentina en el MERCOSUR. Las bases naturales del mundo, de América y de la Argentina: Climas, relieves, hidrografía y biomas de América y de la Argentina. Ambientes y problemas ambientales en el mundo, en América y en la Argentina: Manejo de recursos naturales. Soberanía de los recursos naturales en América y en la Argentina. Ambientes y problemas ambientales en el mundo, en América y en la Argentina. Riesgo, incertidumbre, vulnerabilidad social y catástrofes. Estructura y dinámica demográfica y social del mundo, de América y de la Argentina: Indicadores so- ciales y económicos de la población. Distribución y densidad demográfica en el mundo, en América y en la Argentina. Migraciones en el mundo y especialmente en América. Desplazamientos migratorios y no migratorios en la Argentina. Condiciones de vida y de trabajo en el mundo, en América y en la Argentina. Actividades económicas y procesos productivos en el mundo, en América y en la Argentina: Sectores de la actividad económica. Producción de materias primas y de manufacturas (MOA y MOI). Las activida- des industriales, su rol en la configuración del espacio geográfico. Sistemas energético y de transportes. Comercio internacional: proteccionismo y libre comercio. Flujos de bienes, servicios e información: Las IED. Economías pampeanas y extrapampeanas. Circuitos productivos de la Argentina. El comercio de la Argentina con el MERCOSUR y el mundo. Los espacios rurales en el mundo, en América y en la Argentina: Las actividades rurales: agricultura, ga- nadería, pesca, forestal, minería. Sistemas de producción agraria. Actores sociales. Productores rurales. Problemas ambientales y sociales en áreas rurales. Los espacios urbanos en el mundo, en América y en la Argentina: Ciudades, metrópolis, áreas metro- politanas, megalópolis. Crecimiento urbano y proceso de urbanización. Funciones y jerarquías urbanas. Planificación urbana. Problemas ambientales urbanos. Acceso a servicios de infraestructura. Las ciudades latinoamericanas.
  • 4. Ciencias Sociales - Criterios de evaluación Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria ONE 2013 BLOQUE: Las sociedades y los espacios geográficos NIVEL BAJO Desempeñodelosalumnos CAPACIDADES Reconocimien- to de hechos / datos Reconocimiento de conceptos Interpretación / exploración Análisis de situaciones Comunicación Reconocer datos y hechos referidos a situaciones gene- rales o recurrente- mente abordadas en las disciplinas que integran el área Reconocer definicio- nes, descripciones y propiedades clave de conceptos sencillos o recurrentemente abordados en las dis- ciplinas que integran el área Interpretar tex- tos breves, gráfi- cos, tablas, etc., con vocabulario sencillo, que presentan infor- mación explícita o niveles básicos de inferencia Expresar definicio- nes, relaciones y procesos de manera fragmentada, im- precisa o vaga, con uso de conceptos muy generales de las disciplinas que integran el área, o presentes en el habla cotidiana Comunicar los cono- cimientos a través de producción escri- ta y gráfica básica (con conceptos muy generales, escasa información, etc.) Ejemplificar concep- tos a partir de una situación dada Clasificar datos, conceptos e imáge- nes recurrentemen- te abordados en las disciplinas que integran el área CONTENIDOS Configuración y dinámica del espacio geográfico mundial, americano y argentino: Estados nacionales, soberanía, territorios y conflictos. Globalización. Teorías y conceptos de desarrollo. Organizaciones in- ternacionales en el mundo y en América. División política de América y de la Argentina. Argentina en el MERCOSUR. Las bases naturales del mundo, de América y de la Argentina: Climas, relieves, hidrografía y biomas de América y de la Argentina. Ambientes y problemas ambientales en el mundo, en América y en la Argentina: Manejo de recursos naturales. Soberanía de los recursos naturales en América y en la Argentina. Ambientes y problemas ambientales en el mundo, en América y en la Argentina. Riesgo, incertidumbre, vulnerabilidad social y catástrofes. Estructura y dinámica demográfica y social del mundo, de América y de la Argentina: Indicadores so- ciales y económicos de la población. Distribución y densidad demográfica en el mundo, en América y en la Argentina. Migraciones en el mundo y especialmente en América. Desplazamientos migratorios y no migratorios en la Argentina. Condiciones de vida y de trabajo en el mundo, en América y en la Argentina. Actividades económicas y procesos productivos en el mundo, en América y en la Argentina: Sectores de la actividad económica. Producción de materias primas y de manufacturas (MOA y MOI). Las activida- des industriales, su rol en la configuración del espacio geográfico. Sistemas energético y de transportes. Comercio internacional: proteccionismo y libre comercio. Flujos de bienes, servicios e información: Las IED. Economías pampeanas y extrapampeanas. Circuitos productivos de la Argentina. El comercio de la Argentina con el MERCOSUR y el mundo. Los espacios rurales en el mundo, en América y en la Argentina: Las actividades rurales: agricultura, ga- nadería, pesca, forestal, minería. Sistemas de producción agraria. Actores sociales. Productores rurales. Problemas ambientales y sociales en áreas rurales. Los espacios urbanos en el mundo, en América y en la Argentina: Ciudades, metrópolis, áreas metro- politanas, megalópolis. Crecimiento urbano y proceso de urbanización. Funciones y jerarquías urbanas. Planificación urbana. Problemas ambientales urbanos. Acceso a servicios de infraestructura. Las ciudades latinoamericanas. Reconocer dis- tintos tipos de relaciones (cau- sales, de com- plementariedad, simultaneidad y contraposición) en situaciones vincu- ladas con su vida cotidiana Seleccionar cursos de acción relacio- nados con su vida cotidiana o con conceptos básicos de las disciplinas que integran el área Reconocer el orden correcto de una secuencia de hechos, conceptos o situaciones que presenta datos o información explí- cita y simple Analizar situacio- nes concretas y explícitas en la consigna y que no requieran recu- perar información implícita
  • 5. Ciencias Sociales - Criterios de evaluación Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria ONE 2013 BLOQUE: Las sociedades a través del tiempo NIVEL ALTO Desempeñodelosalumnos CAPACIDADES Reconocimien- to de hechos / datos Reconocimiento de conceptos Interpretación / exploración Análisis de situaciones Comunicación Reconocer datos y hechos especí- ficos del área que requieran realizar inferencias Identificar conceptos específicos de las dis- ciplinas que integran el área a partir de sus aspectos clave o en los que se requie- ra relacionar infor- mación implícita Reconocer, dado un concepto, una situa- ción que lo ejempli- fique Reconocer, a partir de uno o más ejem- plos, el concepto correspondiente Interpretar dis- tintos tipos de fuentes en los que se *utilicen concep- tos específicos o relevantes del área; *presenten formatos poco frecuentes; *requiera que recurran a sus conocimientos disciplinares previos; *requiera rela- cionar datos o variables Reconocer hipótesis explíci- tas en distintas fuentes Reconocer con- clusiones explí- citas en distintas fuentes Expresar definicio- nes, conceptos, re- laciones y procesos de manera ordena- da y jerarquizada con uso de con- ceptos y recursos específicos del área Formular síntesis a partir de distintos tipos de fuentes CONTENIDOS Formas de organización de las sociedades indígenas americanas. Pueblos originarios del territorio argen- tino. Expansión ultramarina europea. Causas de la expansión. La concentración del poder monárquico. Proce- sos de conquista y colonización del territorio americano. Impacto sobre las civilizaciones indígenas. El sistema colonial hispanoamericano. Características sociales, políticas y culturales. El sistema monopóli- co. La organización de la producción agrícola y minera. La era de las revoluciones. Revolución francesa. Su influencia en los procesos políticos europeos y ameri- canos. Revolución industrial. Su influencia en las colonias españolas en América. Independencia de las colonias españolas en América. La situación en Europa. Procesos revolucionarios en América. La disolución del poder colonial en el Virreinato del Río de la Plata. Intentos de construcción de estados nacionales en América Latina durante la primera mitad del siglo XIX. Proyectos políticos en Argentina durante la primera mitad del siglo XIX. Construcción del Estado Nacional argentino. La conformación de una economía agroexportadora. Inmi- gración europea. Crisis del sistema político conservador. Radicalismo. Relaciones del estado con los distintos sectores sociales. Conflictos políticos y sociales más relevantes del período. Política exterior. Consecuencias de la crisis de 1929 a nivel mundial y su impacto en Argentina. Ruptura de la instituciona- lidad democrática. Cambios en el rol del estado. Industrialización por sustitución de importaciones. Peronismo. Nuevos roles asumidos por el Estado Nacional. Relaciones entre el Estado y los trabajadores. El movimiento obrero. El mundo bipolar y la guerra fría. El estado de bienestar. La economía keynesiana. Reconocer dis- tintos tipos de relaciones (espe- cialmente relacio- nes causales, y también de com- plementariedad, simultaneidad y contraposición), que requieran ma- nejar información implícita Seleccionar cursos de acción en si- tuaciones comple- jas o específicas de las ciencias sociales Reconocer una secuencia de hechos, conceptos o situaciones a partir de saberes previos
  • 6. Ciencias Sociales - Criterios de evaluación Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria ONE 2013 BLOQUE: Las sociedades a través del tiempo NIVEL MEDIO Desempeñodelosalumnos CAPACIDADES Reconocimien- to de hechos / datos Reconocimiento de conceptos Interpretación / exploración Análisis de situaciones Comunicación Reconocer datos y hechos específicos del área que requie- ran relacionar infor- mación explícita Reconocer concep- tos generales del área a partir de sus aspectos clave o que requieran relacionar información explícita Identificar un con- cepto por sus atribu- tos o características y viceversa Interpretar infor- mación explícita en fuentes que requieran rela- cionar dos o más datos o variables Interpretar infor- mación implícita en fuentes que requieran utilizar un dato o varia- ble Identificar ideas principales y secundarias en distintos tipos de fuentes Expresar definicio- nes, características, relaciones y pro- cesos de manera no suficientemente ordenada ni jerar- quizada, con uso de conceptos específi- cos de las discipli- nas del área CONTENIDOS Formas de organización de las sociedades indígenas americanas. Pueblos originarios del territorio argen- tino. Expansión ultramarina europea. Causas de la expansión. La concentración del poder monárquico. Proce- sos de conquista y colonización del territorio americano. Impacto sobre las civilizaciones indígenas. El sistema colonial hispanoamericano. Características sociales, políticas y culturales. El sistema monopóli- co. La organización de la producción agrícola y minera. La era de las revoluciones. Revolución francesa. Su influencia en los procesos políticos europeos y ameri- canos. Revolución industrial. Su influencia en las colonias españolas en América. Independencia de las colonias españolas en América. La situación en Europa. Procesos revolucionarios en América. La disolución del poder colonial en el Virreinato del Río de la Plata. Intentos de construcción de estados nacionales en América Latina durante la primera mitad del siglo XIX. Proyectos políticos en Argentina durante la primera mitad del siglo XIX. Construcción del Estado Nacional argentino. La conformación de una economía agroexportadora. Inmi- gración europea. Crisis del sistema político conservador. Radicalismo. Relaciones del estado con los distintos sectores sociales. Conflictos políticos y sociales más relevantes del período. Política exterior. Consecuencias de la crisis de 1929 a nivel mundial y su impacto en Argentina. Ruptura de la instituciona- lidad democrática. Cambios en el rol del estado. Industrialización por sustitución de importaciones. Peronismo. Nuevos roles asumidos por el Estado Nacional. Relaciones entre el Estado y los trabajadores. El movimiento obrero. El mundo bipolar y la guerra fría. El estado de bienestar. La economía keynesiana. Reconocer dis- tintos tipos de relaciones (cau- sales, de com- plementariedad, simultaneidad y contraposición), que requieran ma- nejar información explícita -Seleccionar cursos de acción en situaciones vinculadas con aspectos genera- les de las ciencias sociales -Reconocer el orden correcto de una secuencia de hechos, conceptos o situaciones a partir de saberes previos - Analizar situacio- nes que requieran recuperar infor- mación implícita mediana- mente compleja con dos o más variables
  • 7. Ciencias Sociales - Criterios de evaluación Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria ONE 2013 BLOQUE: Las sociedades a través del tiempo NIVEL BAJO Desempeñodelosalumnos CAPACIDADES Reconocimien- to de hechos / datos Reconocimiento de conceptos Interpretación / exploración Análisis de situaciones Comunicación Reconocer datos y hechos referidos a situaciones gene- rales o recurrente- mente abordadas en las disciplinas que integran el área Reconocer definicio- nes, descripciones y propiedades clave de conceptos sencillos o recurrentemente abordados en las dis- ciplinas que integran el área Interpretar textos breves, gráfi- cos, tablas, etc., con vocabulario sencillo, que presentan infor- mación explícita o niveles básicos de inferencia Expresar definicio- nes, relaciones y procesos de manera fragmentada, im- precisa o vaga, con uso de conceptos muy generales de las disciplinas que integran el área, o presentes en el habla cotidiana Comunicar los cono- cimientos a través de producción escri- ta y gráfica básica (con conceptos muy generales, escasa información, etc.) Ejemplificar concep- tos a partir de una situación dada Clasificar datos, conceptos e imáge- nes recurrentemen- te abordados en las disciplinas que integran el área CONTENIDOS Formas de organización de las sociedades indígenas americanas. Pueblos originarios del territorio argen- tino. Expansión ultramarina europea. Causas de la expansión. La concentración del poder monárquico. Proce- sos de conquista y colonización del territorio americano. Impacto sobre las civilizaciones indígenas. El sistema colonial hispanoamericano. Características sociales, políticas y culturales. El sistema monopóli- co. La organización de la producción agrícola y minera. La era de las revoluciones. Revolución francesa. Su influencia en los procesos políticos europeos y ameri- canos. Revolución industrial. Su influencia en las colonias españolas en América. Independencia de las colonias españolas en América. La situación en Europa. Procesos revolucionarios en América. La disolución del poder colonial en el Virreinato del Río de la Plata. Intentos de construcción de estados nacionales en América Latina durante la primera mitad del siglo XIX. Proyectos políticos en Argentina durante la primera mitad del siglo XIX. Construcción del Estado Nacional argentino. La conformación de una economía agroexportadora. Inmi- gración europea. Crisis del sistema político conservador. Radicalismo. Relaciones del estado con los distintos sectores sociales. Conflictos políticos y sociales más relevantes del período. Política exterior. Consecuencias de la crisis de 1929 a nivel mundial y su impacto en Argentina. Ruptura de la instituciona- lidad democrática. Cambios en el rol del estado. Industrialización por sustitución de importaciones. Peronismo. Nuevos roles asumidos por el Estado Nacional. Relaciones entre el Estado y los trabajadores. El movimiento obrero. El mundo bipolar y la guerra fría. El estado de bienestar. La economía keynesiana. Reconocer dis- tintos tipos de relaciones (cau- sales, de com- plementariedad, simultaneidad y contraposición) en situaciones vincu- ladas con su vida cotidiana Seleccionar cursos de acción relacio- nados con su vida cotidiana o con conceptos básicos de las disciplinas que integran el área Reconocer el orden correcto de una secuencia de hechos, conceptos o situaciones que presenta datos o información explí- cita y simple Analizar situacio- nes concretas y explícitas en la consigna y que no requieran recu- perar información implícita
  • 8. Ciencias Sociales - Criterios de evaluación Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria ONE 2013 BLOQUE: Las actividades humanas y la organización social NIVEL ALTO Desempeñodelosalumnos CAPACIDADES Reconocimien- to de hechos / datos Reconocimiento de conceptos Interpretación / exploración Análisis de situaciones Comunicación Reconocer datos y hechos especí- ficos del área que requieran realizar inferencias Identificar conceptos específicos de las disciplinas que inte- gran el área a partir de sus aspectos clave o en los que se requiera relacionar información implícita Reconocer, dado un concepto, una situa- ción que lo ejempli- fique Reconocer, a partir de uno o más ejem- plos, el concepto correspondiente Interpretar dis- tintos tipos de fuentes en los que se *utilicen concep- tos específicos o relevantes del área; *presenten formatos poco frecuentes; *requiera que recurran a sus conocimientos disciplinares previos; *requiera rela- cionar datos o variables Reconocer hipótesis explíci- tas en distintas fuentes Reconocer con- clusiones explí- citas en distintas fuentes Expresar definicio- nes, conceptos, re- laciones y procesos de manera ordena- da y jerarquizada con uso de con- ceptos y recursos específicos del área Formular síntesis a partir de distintos tipos de fuentes CONTENIDOS Los derechos humanos. Derechos políticos, sociales, económicos y culturales. Violación de los derechos humanos: prejuicios, discriminación, racismo, desigualdad socio-económica, étnica, religiosa, de géne- ro y por nacionalidad. Los derechos de los pueblos originarios, afrodescendientes y otras minorías. La identidad individual y las identidades colectivas. Golpes de Estado en Argentina. Tipos de Estado, tipos de democracia y formas de gobierno. El sistema de partidos políticos: origen y evolución histórica. La ley electoral. División de poderes, relación y control de los mismos. La Constitución Nacional. Origen y reformas. Declaraciones, derechos y garantías. La participación ciudadana. La escuela como espacio de participación. Los medios de comunicación como formadores de opinión. Reconocer dis- tintos tipos de relaciones (espe- cialmente relacio- nes causales, y también de com- plementariedad, simultaneidad y contraposición), que requieran ma- nejar información implícita Seleccionar cursos de acción en si- tuaciones comple- jas o específicas de las ciencias sociales Reconocer una secuencia de hechos, conceptos o situaciones a partir de saberes previos
  • 9. Ciencias Sociales - Criterios de evaluación Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria ONE 2013 BLOQUE: Las actividades humanas y la organización social NIVEL MEDIO Desempeñodelosalumnos CAPACIDADES Reconocimien- to de hechos / datos Reconocimiento de conceptos Interpretación / exploración Análisis de situaciones Comunicación Reconocer datos y hechos específicos del área que requie- ran relacionar infor- mación explícita Reconocer concep- tos generales del área a partir de sus aspectos clave o que requieran rela- cionar información explícita Identificar un concepto por sus atributos o caracte- rísticas y viceversa Interpretar infor- mación explícita en fuentes que requieran rela- cionar dos o más datos o variables Interpretar infor- mación implícita en fuentes que requieran utilizar un dato o varia- ble Identificar ideas principales y secundarias en distintos tipos de fuentes Expresar definicio- nes, característi- cas, relaciones y procesos de ma- nera no suficien- temente ordenada ni jerarquizada, con uso de con- ceptos específicos de las disciplinas del área CONTENIDOS Los derechos humanos. Derechos políticos, sociales, económicos y culturales. Violación de los derechos humanos: prejuicios, discriminación, racismo, desigualdad socio-económica, étnica, religiosa, de géne- ro y por nacionalidad. Los derechos de los pueblos originarios, afrodescendientes y otras minorías. La identidad individual y las identidades colectivas. Golpes de Estado en Argentina. Tipos de Estado, tipos de democracia y formas de gobierno. El sistema de partidos políticos: origen y evolución histórica. La ley electoral. División de poderes, relación y control de los mismos. La Constitución Nacional. Origen y reformas. Declaraciones, derechos y garantías. La participación ciudadana. La escuela como espacio de participación. Los medios de comunicación como formadores de opinión. Reconocer dis- tintos tipos de relaciones (cau- sales, de com- plementariedad, simultaneidad y contraposición), que requieran ma- nejar información explícita Seleccionar cursos de acción en si- tuaciones vincula- das con aspectos generales de las ciencias sociales Reconocer el orden correcto de una secuencia de hechos, conceptos o situaciones a partir de saberes previos Analizar situacio- nes que requieran recuperar infor- mación implícita medianamente compleja con dos o más variables
  • 10. Ciencias Sociales - Criterios de evaluación Nivel educativo: 2° / 3° año de Educación Secundaria ONE 2013 BLOQUE: Las actividades humanas y la organización social NIVEL BAJO Desempeñodelosalumnos CAPACIDADES Reconocimien- to de hechos / datos Reconocimiento de conceptos Interpretación / exploración Análisis de situaciones Comunicación Reconocer datos y hechos referidos a situaciones gene- rales o recurrente- mente abordadas en las disciplinas que integran el área Reconocer defini- ciones, descripcio- nes y propiedades clave de conceptos sencillos o recurren- temente abordados en las disciplinas que integran el área Interpretar tex- tos breves, gráfi- cos, tablas, etc., con vocabulario sencillo, que presentan infor- mación explícita o niveles básicos de inferencia Expresar definicio- nes, relaciones y procesos de manera fragmentada, im- precisa o vaga, con uso de conceptos muy generales de las disciplinas que integran el área, o presentes en el habla cotidiana Comunicar los cono- cimientos a través de producción escri- ta y gráfica básica (con conceptos muy generales, escasa información, etc.) Ejemplificar concep- tos a partir de una situación dada Clasificar datos, conceptos e imáge- nes recurrentemen- te abordados en las disciplinas que integran el área CONTENIDOS Los derechos humanos. Derechos políticos, sociales, económicos y culturales. Violación de los derechos humanos: prejuicios, discriminación, racismo, desigualdad socio-económica, étnica, religiosa, de géne- ro y por nacionalidad. Los derechos de los pueblos originarios, afrodescendientes y otras minorías. La identidad individual y las identidades colectivas. Golpes de Estado en Argentina. Tipos de Estado, tipos de democracia y formas de gobierno. El sistema de partidos políticos: origen y evolución histórica. La ley electoral. División de poderes, relación y control de los mismos. La Constitución Nacional. Origen y reformas. Declaraciones, derechos y garantías. La participación ciudadana. La escuela como espacio de participación. Los medios de comunicación como formadores de opinión. Reconocer dis- tintos tipos de relaciones (cau- sales, de com- plementariedad, simultaneidad y contraposición) en situaciones vincu- ladas con su vida cotidiana Seleccionar cursos de acción relacio- nados con su vida cotidiana o con conceptos básicos de las disciplinas que integran el área Reconocer el orden correcto de una secuencia de hechos, conceptos o situaciones que presenta datos o información explí- cita y simple Analizar situacio- nes concretas y explícitas en la consigna y que no requieran recu- perar información implícita
  • 11. Ciencias Sociales - Criterios de evaluación Nivel educativo: Fin de Educación Secundaria ONE 2013 BLOQUE: Las sociedades y los espacios geográficos NIVEL ALTO Desempeñodelosalumnos CAPACIDADES Reconocimien- to de hechos / datos Reconocimiento de conceptos Interpretación / exploración Análisis de situaciones Comunicación Reconocer datos y hechos específicos del área que requie- ran realizar inferen- cias Identificar concep- tos específicos de las disciplinas que integran el área a partir de sus aspectos clave o en los que se requiera relacionar informa- ción implícita Reconocer, dado un concepto, una situación que lo ejemplifique Reconocer, a partir de uno o más ejem- plos, el concepto correspondiente Interpretar distin- tos tipos de fuen- tes en los que se *utilicen concep- tos específicos o relevantes del área. *presenten forma- tos poco frecuen- tes; *requiera que recurran a sus conocimientos dis- ciplinares previos; *requiera rela- cionar datos o variables Reconocer hipó- tesis implícitas en distintas fuentes Reconocer con- clusiones implí- citas en distintas fuentes Reconocer síntesis (ideas centrales) implícitas en dis- tintas fuentes Expresar definicio- nes, conceptos, re- laciones y procesos de manera ordena- da y jerarquizada con uso de con- ceptos y recursos específicos del área Formular hipóte- sis, conclusiones o síntesis a partir de distintos tipos de fuentes CONTENIDOS Configuración y dinámica del espacio geográfico mundial, americano y argentino: El mapa político del mundo en la actualidad. Procesos de integración y fragmentación territorial desde la segunda mitad del siglo XX. Estados nacionales, soberanía, territorios y conflictos. Globalización. Teorías y conceptos de desarrollo. Organizaciones internacionales en el mundo y en América. División política de América y de la Argentina. Argentina en el MERCOSUR. Las bases naturales del mundo, de América y de la Argentina: Climas, relieves, hidrografía y biomas del mundo, de América y de la Argentina. Ambientes y problemas ambientales en el mundo, en América y en la Argentina: Manejo de recursos naturales. Soberanía de los recursos naturales en América y en la Argentina. Ambientes y problemas ambientales en el mundo, en América y en la Argentina. El rol de las ONG ambientalistas. Riesgo, incerti- dumbre, vulnerabilidad social y catástrofes. Estructura y dinámica demográfica y social del mundo, de América y de la Argentina: Indicadores socia- les y económicos de la población. Distribución y densidad demográfica en el mundo, en América y en la Argentina. Migraciones en el mundo y especialmente en América. Desplazamientos migratorios y no mi- gratorios en la Argentina. Crecimiento demográfico y producción de alimentos en el mundo. Condiciones de vida y de trabajo en el mundo, en América y en la Argentina. Actividades económicas y procesos productivos en el mundo, en América y en la Argentina: Sectores de la actividad económica. Producción de materias primas y de manufacturas (MOA y MOI). Las actividades industriales, su rol en la configuración del espacio geográfico. Fordismo y posfordismo. Sistemas energé- tico y de transportes. Comercio internacional: proteccionismo y libre comercio. Flujos de bienes, servicios e información: Las IED. Economías pampeanas y extrapampeanas. Circuitos productivos de la Argentina. Configuración del territorio argentino a través de sus etapas históricas. El comercio de la Argentina con el MERCOSUR y el mundo. Los espacios rurales en el mundo, en América y en la Argentina: Las actividades rurales: agricultura, ga- nadería, pesca, forestal, minería. Sistemas de producción agraria. Actores sociales. Productores rurales. Problemas ambientales y sociales en áreas rurales. Avance de la frontera agraria en América y en la Ar- gentina. Procesos de agriculturización y de pampeanización en la Argentina. Los movimientos campesinos en América y en la Argentina. Los espacios urbanos en el mundo, en América y en la Argentina: Ciudades, metrópolis, áreas metro- politanas, megalópolis. Crecimiento urbano y proceso de urbanización. Funciones y jerarquías urbanas. Planificación urbana. Problemas ambientales urbanos. Acceso a servicios de infraestructura. Las ciudades latinoamericanas. El sistema urbano argentino Reconocer dis- tintos tipos de relaciones (espe- cialmente relacio- nes causales, y también de com- plementariedad, simultaneidad y contraposición), que requieran ma- nejar información implícita Seleccionar cursos de acción en si- tuaciones comple- jas o específicas de las ciencias sociales Reconocer una secuencia de hechos, conceptos o situaciones a partir de saberes previos Analizar situacio- nes que requieran recuperar infor- mación inferencial e incorporarla en contextos sociales o disciplinares
  • 12. Ciencias Sociales - Criterios de evaluación Nivel educativo: Fin de Educación Secundaria ONE 2013 BLOQUE: Las sociedades y los espacios geográficos NIVEL MEDIO Desempeñodelosalumnos CAPACIDADES Reconocimien- to de hechos / datos Reconocimiento de conceptos Interpretación / exploración Análisis de situaciones Comunicación Reconocer datos y hechos específicos del área que requie- ran relacionar infor- mación explícita Reconocer concep- tos generales del área a partir de sus aspectos clave o que requieran rela- cionar información explícita Identificar un concepto por sus atributos o caracte- rísticas y viceversa Interpretar infor- mación explícita en fuentes que requieran rela- cionar dos o más datos o variables Interpretar infor- mación implícita en fuentes que requieran utilizar un dato o varia- ble Reconocer hi- pótesis, conclu- siones o síntesis explícitas en distintos tipos de fuentes Expresar definicio- nes, características, relaciones y pro- cesos de manera no suficientemente ordenada ni jerar- quizada, con uso de conceptos específi- cos de las discipli- nas del área CONTENIDOS Configuración y dinámica del espacio geográfico mundial, americano y argentino: El mapa político del mundo en la actualidad. Procesos de integración y fragmentación territorial desde la segunda mitad del siglo XX. Estados nacionales, soberanía, territorios y conflictos. Globalización. Teorías y conceptos de desarrollo. Organizaciones internacionales en el mundo y en América. División política de América y de la Argentina. Argentina en el MERCOSUR. Las bases naturales del mundo, de América y de la Argentina: Climas, relieves, hidrografía y biomas del mundo, de América y de la Argentina. Ambientes y problemas ambientales en el mundo, en América y en la Argentina: Manejo de recursos naturales. Soberanía de los recursos naturales en América y en la Argentina. Ambientes y problemas ambientales en el mundo, en América y en la Argentina. El rol de las ONG ambientalistas. Riesgo, incerti- dumbre, vulnerabilidad social y catástrofes. Estructura y dinámica demográfica y social del mundo, de América y de la Argentina: Indicadores socia- les y económicos de la población. Distribución y densidad demográfica en el mundo, en América y en la Argentina. Migraciones en el mundo y especialmente en América. Desplazamientos migratorios y no mi- gratorios en la Argentina. Crecimiento demográfico y producción de alimentos en el mundo. Condiciones de vida y de trabajo en el mundo, en América y en la Argentina. Actividades económicas y procesos productivos en el mundo, en América y en la Argentina: Sectores de la actividad económica. Producción de materias primas y de manufacturas (MOA y MOI). Las actividades industriales, su rol en la configuración del espacio geográfico. Fordismo y posfordismo. Sistemas energé- tico y de transportes. Comercio internacional: proteccionismo y libre comercio. Flujos de bienes, servicios e información: Las IED. Economías pampeanas y extrapampeanas. Circuitos productivos de la Argentina. Configuración del territorio argentino a través de sus etapas históricas. El comercio de la Argentina con el MERCOSUR y el mundo. Los espacios rurales en el mundo, en América y en la Argentina: Las actividades rurales: agricultura, ga- nadería, pesca, forestal, minería. Sistemas de producción agraria. Actores sociales. Productores rurales. Problemas ambientales y sociales en áreas rurales. Avance de la frontera agraria en América y en la Ar- gentina. Procesos de agriculturización y de pampeanización en la Argentina. Los movimientos campesinos en América y en la Argentina. Los espacios urbanos en el mundo, en América y en la Argentina: Ciudades, metrópolis, áreas metro- politanas, megalópolis. Crecimiento urbano y proceso de urbanización. Funciones y jerarquías urbanas. Planificación urbana. Problemas ambientales urbanos. Acceso a servicios de infraestructura. Las ciudades latinoamericanas. El sistema urbano argentino Reconocer dis- tintos tipos de relaciones (cau- sales, de com- plementariedad, simultaneidad y contraposición), que requieran ma- nejar información explícita Seleccionar cursos de acción en si- tuaciones vincula- das con aspectos generales de las ciencias sociales Reconocer el orden correcto de una secuencia de hechos, conceptos o situaciones a partir de saberes previos Analizar situacio- nes que requieran recuperar infor- mación implícita medianamente compleja con dos o más variables
  • 13. Ciencias Sociales - Criterios de evaluación Nivel educativo: Fin de Educación Secundaria ONE 2013 BLOQUE: Las sociedades y los espacios geográficos NIVEL BAJO Desempeñodelosalumnos CAPACIDADES Reconocimien- to de hechos / datos Reconocimiento de conceptos Interpretación / exploración Análisis de situaciones Comunicación Reconocer datos y hechos referidos a situaciones gene- rales o recurrente- mente abordadas en las disciplinas que integran el área Reconocer defini- ciones, descripcio- nes y propiedades clave de conceptos sencillos o recurren- temente abordados en las disciplinas que integran el área Interpretar tex- tos breves, gráfi- cos, tablas, etc., con vocabulario sencillo, que presentan infor- mación explícita o niveles básicos de inferencia Expresar definicio- nes, relaciones y procesos de manera fragmentada, im- precisa o vaga, con uso de conceptos muy generales de las disciplinas que integran el área, o presentes en el habla cotidiana Comunicar los cono- cimientos a través de producción escri- ta y gráfica básica (con conceptos muy generales, escasa información, etc.) Ejemplificar concep- tos a partir de una situación dada Clasificar datos, conceptos e imáge- nes recurrentemen- te abordados en las disciplinas que integran el área CONTENIDOS Configuración y dinámica del espacio geográfico mundial, americano y argentino: El mapa político del mundo en la actualidad. Procesos de integración y fragmentación territorial desde la segunda mitad del siglo XX. Estados nacionales, soberanía, territorios y conflictos. Globalización. Teorías y conceptos de desarrollo. Organizaciones internacionales en el mundo y en América. División política de América y de la Argentina. Argentina en el MERCOSUR. Las bases naturales del mundo, de América y de la Argentina: Climas, relieves, hidrografía y biomas del mundo, de América y de la Argentina. Ambientes y problemas ambientales en el mundo, en América y en la Argentina: Manejo de recursos naturales. Soberanía de los recursos naturales en América y en la Argentina. Ambientes y problemas ambientales en el mundo, en América y en la Argentina. El rol de las ONG ambientalistas. Riesgo, incerti- dumbre, vulnerabilidad social y catástrofes. Estructura y dinámica demográfica y social del mundo, de América y de la Argentina: Indicadores socia- les y económicos de la población. Distribución y densidad demográfica en el mundo, en América y en la Argentina. Migraciones en el mundo y especialmente en América. Desplazamientos migratorios y no mi- gratorios en la Argentina. Crecimiento demográfico y producción de alimentos en el mundo. Condiciones de vida y de trabajo en el mundo, en América y en la Argentina. Actividades económicas y procesos productivos en el mundo, en América y en la Argentina: Sectores de la actividad económica. Producción de materias primas y de manufacturas (MOA y MOI). Las actividades industriales, su rol en la configuración del espacio geográfico. Fordismo y posfordismo. Sistemas energé- tico y de transportes. Comercio internacional: proteccionismo y libre comercio. Flujos de bienes, servicios e información: Las IED. Economías pampeanas y extrapampeanas. Circuitos productivos de la Argentina. Configuración del territorio argentino a través de sus etapas históricas. El comercio de la Argentina con el MERCOSUR y el mundo. Los espacios rurales en el mundo, en América y en la Argentina: Las actividades rurales: agricultura, ga- nadería, pesca, forestal, minería. Sistemas de producción agraria. Actores sociales. Productores rurales. Problemas ambientales y sociales en áreas rurales. Avance de la frontera agraria en América y en la Ar- gentina. Procesos de agriculturización y de pampeanización en la Argentina. Los movimientos campesinos en América y en la Argentina. Los espacios urbanos en el mundo, en América y en la Argentina: Ciudades, metrópolis, áreas metro- politanas, megalópolis. Crecimiento urbano y proceso de urbanización. Funciones y jerarquías urbanas. Planificación urbana. Problemas ambientales urbanos. Acceso a servicios de infraestructura. Las ciudades latinoamericanas. El sistema urbano argentino Reconocer dis- tintos tipos de relaciones (cau- sales, de com- plementariedad, simultaneidad y contraposición) en situaciones vincu- ladas con su vida cotidiana Seleccionar cursos de acción relacio- nados con su vida cotidiana o con conceptos básicos de las disciplinas que integran el área Reconocer el orden correcto de una secuencia de hechos, conceptos o situaciones que presenta datos o información explí- cita y simple Analizar situacio- nes concretas y explícitas en la consigna y que no requieran recu- perar información implícita
  • 14. Ciencias Sociales - Criterios de evaluación Nivel educativo: Fin de Educación Secundaria ONE 2013 BLOQUE: Las sociedades a través del tiempo NIVEL ALTO Desempeñodelosalumnos CAPACIDADES Reconocimien- to de hechos / datos Reconocimiento de conceptos Interpretación / exploración Análisis de situaciones Comunicación Reconocer datos y hechos específicos del área que requie- ran realizar inferen- cias Identificar conceptos específicos de las disciplinas que inte- gran el área a partir de sus aspectos clave o en los que se requiera relacionar información implícita Reconocer, dado un concepto, una situa- ción que lo ejempli- fique Reconocer, a partir de uno o más ejem- plos, el concepto correspondiente Interpretar distin- tos tipos de fuen- tes en los que se *utilicen concep- tos específicos o relevantes del área; *presenten formatos poco frecuentes; *requiera que recurran a sus conocimientos dis- ciplinares previos; *requiera rela- cionar datos o variables Reconocer hipó- tesis implícitas en distintas fuentes Reconocer con- clusiones implí- citas en distintas fuentes Reconocer síntesis (ideas centrales) implícitas en dis- tintas fuentes - Expresar defini- ciones, conceptos, relaciones y procesos de manera ordenada y jerarquizada con uso de conceptos y recursos específicos del área - Formular hipótesis, conclusiones o síntesis a partir de distintos tipos de fuentes CONTENIDOS El sistema capitalista y la economía mundial en los siglos XVIII y XIX. Los procesos de industrialización. La revolución tecnológica. Las revoluciones europeas y americanas de los siglos XVIII y XIX. Los imperios coloniales en el siglo XVIII. El impacto de la revolución francesa en España y en América. Crisis del sistema colonial español en América. Disolución del poder colonial en el Virreinato del Río de la Plata. Proyectos políticos en disputa en la Argentina durante la primera mitad del siglo XIX. Continuidades y rupturas en las economías de las Provincias Unidas. De la independencia a los intentos de organización, surgimiento del partido unitario y disidencias federales. La confederación rosista y la hegemonía federal. Construcción del Estado Nacional argentino. La formación del orden conservador. La conformación de una economía agroexportadora. Inmigración europea. Crisis del sistema político conservador. Radicalismo. Relaciones del estado con los distintos sectores sociales: terratenientes y trabajadores. Con- flictos políticos y sociales más relevantes del período. Política exterior. Consecuencias de la crisis de 1929 a nivel mundial y su impacto en Argentina. Ruptura de la instituciona- lidad democrática. Cambios en el rol del estado. Industrialización por sustitución de importaciones. Peronismo. Nuevos roles asumidos por el Estado Nacional. Relaciones entre el Estado y los trabajadores. El movimiento obrero. El mundo bipolar y la guerra fría. La economía keynesiana y el estado de bienestar. Inestabilidad política en la Argentina 1955-1976. Transformaciones económicas y tensiones sociales. Las relaciones entre partidos políticos y fuerzas armadas. Sindicatos y nuevos actores. Terrorismo de estado (1976-1983). Aplicación del modelo económico y social neoliberal. Violaciones ma- sivas y sistemáticas a los derechos humanos. Transformaciones políticas y económicas a fines del siglo XX. Crisis de la economía mixta y del estado de bienestar. Implantación progresiva de políticas neoliberales. Impacto de la globalización en la Argentina. Reconocer dis- tintos tipos de relaciones (espe- cialmente relacio- nes causales, y también de com- plementariedad, simultaneidad y contraposición), que requieran ma- nejar información implícita Seleccionar cursos de acción en si- tuaciones comple- jas o específicas de las ciencias sociales Reconocer una secuencia de hechos, conceptos o situaciones a partir de saberes previos Analizar situacio- nes que requieran recuperar infor- mación inferencial e incorporarla en contextos sociales o disciplinares
  • 15. Ciencias Sociales - Criterios de evaluación Nivel educativo: Fin de Educación Secundaria ONE 2013 BLOQUE: Las sociedades a través del tiempo NIVEL MEDIO Desempeñodelosalumnos CAPACIDADES Reconocimien- to de hechos / datos Reconocimiento de conceptos Interpretación / exploración Análisis de situaciones Comunicación Reconocer datos y hechos específicos del área que requie- ran relacionar infor- mación explícita Reconocer concep- tos generales del área a partir de sus aspectos clave o que requieran rela- cionar información explícita Identificar un concepto por sus atributos o caracte- rísticas y viceversa Interpretar infor- mación explícita en fuentes que requieran rela- cionar dos o más datos o variables Interpretar infor- mación implícita en fuentes que requieran utilizar un dato o varia- ble Reconocer hi- pótesis, conclu- siones o síntesis explícitas en distintos tipos de fuentes Expresar definicio- nes, características, relaciones y pro- cesos de manera no suficientemente ordenada ni jerar- quizada, con uso de conceptos específi- cos de las discipli- nas del área CONTENIDOS El sistema capitalista y la economía mundial en los siglos XVIII y XIX. Los procesos de industrialización. La revolución tecnológica. Las revoluciones europeas y americanas de los siglos XVIII y XIX. Los imperios coloniales en el siglo XVIII. El impacto de la revolución francesa en España y en América. Crisis del sistema colonial español en América. Disolución del poder colonial en el Virreinato del Río de la Plata. Proyectos políticos en disputa en la Argentina durante la primera mitad del siglo XIX. Continuidades y rupturas en las economías de las Provincias Unidas. De la independencia a los intentos de organización, surgimiento del partido unitario y disidencias federales. La confederación rosista y la hegemonía federal. Construcción del Estado Nacional argentino. La formación del orden conservador. La conformación de una economía agroexportadora. Inmigración europea. Crisis del sistema político conservador. Radicalismo. Relaciones del estado con los distintos sectores sociales: terratenientes y trabajadores. Con- flictos políticos y sociales más relevantes del período. Política exterior. Consecuencias de la crisis de 1929 a nivel mundial y su impacto en Argentina. Ruptura de la instituciona- lidad democrática. Cambios en el rol del estado. Industrialización por sustitución de importaciones. Peronismo. Nuevos roles asumidos por el Estado Nacional. Relaciones entre el Estado y los trabajadores. El movimiento obrero. El mundo bipolar y la guerra fría. La economía keynesiana y el estado de bienestar. Inestabilidad política en la Argentina 1955-1976. Transformaciones económicas y tensiones sociales. Las relaciones entre partidos políticos y fuerzas armadas. Sindicatos y nuevos actores. Terrorismo de estado (1976-1983). Aplicación del modelo económico y social neoliberal. Violaciones ma- sivas y sistemáticas a los derechos humanos. Transformaciones políticas y económicas a fines del siglo XX. Crisis de la economía mixta y del estado de bienestar. Implantación progresiva de políticas neoliberales. Impacto de la globalización en la Argentina. Reconocer dis- tintos tipos de relaciones (cau- sales, de com- plementariedad, simultaneidad y contraposición), que requieran ma- nejar información explícita Seleccionar cursos de acción en si- tuaciones vincula- das con aspectos generales de las ciencias sociales Reconocer el orden correcto de una secuencia de hechos, conceptos o situaciones a partir de saberes previos Analizar situacio- nes que requieran recuperar infor- mación implícita medianamente compleja con dos o más variables
  • 16. Ciencias Sociales - Criterios de evaluación Nivel educativo: Fin de Educación Secundaria ONE 2013 BLOQUE: Las sociedades a través del tiempo NIVEL BAJO Desempeñodelosalumnos CAPACIDADES Reconocimien- to de hechos / datos Reconocimiento de conceptos Interpretación / exploración Análisis de situaciones Comunicación Reconocer datos y hechos referidos a situaciones gene- rales o recurrente- mente abordadas en las disciplinas que integran el área Reconocer defini- ciones, descripcio- nes y propiedades clave de conceptos sencillos o recurren- temente abordados en las disciplinas que integran el área Interpretar tex- tos breves, gráfi- cos, tablas, etc., con vocabulario sencillo, que presentan infor- mación explícita o niveles básicos de inferencia Expresar definicio- nes, relaciones y procesos de manera fragmentada, im- precisa o vaga, con uso de conceptos muy generales de las disciplinas que integran el área, o presentes en el habla cotidiana Comunicar los cono- cimientos a través de producción escri- ta y gráfica básica (con conceptos muy generales, escasa información, etc.) Ejemplificar concep- tos a partir de una situación dada Clasificar datos, conceptos e imáge- nes recurrentemen- te abordados en las disciplinas que integran el área CONTENIDOS El sistema capitalista y la economía mundial en los siglos XVIII y XIX. Los procesos de industrialización. La revolución tecnológica. Las revoluciones europeas y americanas de los siglos XVIII y XIX. Los imperios coloniales en el siglo XVIII. El impacto de la revolución francesa en España y en América. Crisis del sistema colonial español en América. Disolución del poder colonial en el Virreinato del Río de la Plata. Proyectos políticos en disputa en la Argentina durante la primera mitad del siglo XIX. Continuidades y rupturas en las economías de las Provincias Unidas. De la independencia a los intentos de organización, surgimiento del partido unitario y disidencias federales. La confederación rosista y la hegemonía federal. Construcción del Estado Nacional argentino. La formación del orden conservador. La conformación de una economía agroexportadora. Inmigración europea. Crisis del sistema político conservador. Radicalismo. Relaciones del estado con los distintos sectores sociales: terratenientes y trabajadores. Con- flictos políticos y sociales más relevantes del período. Política exterior. Consecuencias de la crisis de 1929 a nivel mundial y su impacto en Argentina. Ruptura de la instituciona- lidad democrática. Cambios en el rol del estado. Industrialización por sustitución de importaciones. Peronismo. Nuevos roles asumidos por el Estado Nacional. Relaciones entre el Estado y los trabajadores. El movimiento obrero. El mundo bipolar y la guerra fría. La economía keynesiana y el estado de bienestar. Inestabilidad política en la Argentina 1955-1976. Transformaciones económicas y tensiones sociales. Las relaciones entre partidos políticos y fuerzas armadas. Sindicatos y nuevos actores. Terrorismo de estado (1976-1983). Aplicación del modelo económico y social neoliberal. Violaciones ma- sivas y sistemáticas a los derechos humanos. Transformaciones políticas y económicas a fines del siglo XX. Crisis de la economía mixta y del estado de bienestar. Implantación progresiva de políticas neoliberales. Impacto de la globalización en la Argentina. Reconocer dis- tintos tipos de relaciones (cau- sales, de com- plementariedad, simultaneidad y contraposición) en situaciones vincu- ladas con su vida cotidiana Seleccionar cursos de acción relacio- nados con su vida cotidiana o con conceptos básicos de las disciplinas que integran el área Reconocer el orden correcto de una secuencia de hechos, conceptos o situaciones que presenta datos o información explí- cita y simple Analizar situacio- nes concretas y explícitas en la consigna y que no requieran recu- perar información implícita
  • 17. Ciencias Sociales - Criterios de evaluación Nivel educativo: Fin de Educación Secundaria ONE 2013 BLOQUE: Las actividades humanas y la organización social NIVEL ALTO Desempeñodelosalumnos CAPACIDADES Reconocimien- to de hechos / datos Reconocimiento de conceptos Interpretación / exploración Análisis de situaciones Comunicación Reconocer datos y hechos específicos del área que requie- ran realizar inferen- cias Identificar conceptos específicos de las disciplinas que inte- gran el área a partir de sus aspectos clave o en los que se requiera relacionar información implícita Reconocer, dado un concepto, una situa- ción que lo ejempli- fique Reconocer, a partir de uno o más ejem- plos, el concepto correspondiente Interpretar distin- tos tipos de fuen- tes en los que se *utilicen conceptos específicos o rele- vantes del área; *presenten forma- tos poco frecuen- tes; *requiera que recurran a sus conocimientos dis- ciplinares previos; *requiera relacio- nar datos o varia- bles Reconocer hipó- tesis implícitas en distintas fuentes Reconocer conclu- siones implícitas en distintas fuentes Reconocer síntesis (ideas centrales) implícitas en distin- tas fuentes Expresar definicio- nes, conceptos, re- laciones y procesos de manera ordena- da y jerarquizada con uso de con- ceptos y recursos específicos del área Formular hipóte- sis, conclusiones o síntesis a partir de distintos tipos de fuentes CONTENIDOS Los derechos humanos: derechos políticos, sociales, económicos y culturales. Violación de los derechos humanos: prejuicios, discriminación, racismo, desigualdad socio-económica, étnica, religiosa, de género y por nacionalidad. Los derechos de los pueblos originarios, afrodescendientes y otras minorías. La iden- tidad individual y las identidades colectivas. La convivencia multicultural. Golpes de Estado en América Latina y en Argentina. El terrorismo de Estado. Formas de resistencia colectiva. Corrientes filosóficas y de pensamiento político: liberalismo, corporativismo, socialismo, populismo. Estado y sociedad civil: teo- rías contractualistas. Tipos de Estado y formas de gobierno. El sistema de partidos políticos en Argentina: origen y evolución histórica. La ley electoral. La Constitución Nacional. Origen y reformas. Declaraciones, derechos y garantías. La participación ciudadana y la participación juvenil. Crisis de los Estados-Nación y nuevas formas de representación política. Formas de resistencia al neoliberalismo. Los medios de comu- nicación como formadores de opinión. Reconocer dis- tintos tipos de relaciones (espe- cialmente relacio- nes causales, y también de com- plementariedad, simultaneidad y contraposición), que requieran ma- nejar información implícita Seleccionar cursos de acción en si- tuaciones comple- jas o específicas de las ciencias sociales Reconocer una secuencia de hechos, conceptos o situaciones a partir de saberes previos Analizar situacio- nes que requieran recuperar infor- mación inferencial e incorporarla en contextos sociales o disciplinares
  • 18. Ciencias Sociales - Criterios de evaluación Nivel educativo: Fin de Educación Secundaria ONE 2013 BLOQUE: Las actividades humanas y la organización social NIVEL MEDIO Desempeñodelosalumnos CAPACIDADES Reconocimien- to de hechos / datos Reconocimiento de conceptos Interpretación / exploración Análisis de situaciones Comunicación Reconocer datos y hechos específicos del área que requie- ran relacionar infor- mación explícita Reconocer concep- tos generales del área a partir de sus aspectos clave o que requieran relacionar información explícita Identificar un con- cepto por sus atribu- tos o características y viceversa Interpretar infor- mación explícita en fuentes que requieran rela- cionar dos o más datos o variables Interpretar infor- mación implícita en fuentes que requieran utilizar un dato o varia- ble Reconocer hi- pótesis, conclu- siones o síntesis explícitas en distintos tipos de fuentes Expresar definicio- nes, características, relaciones y pro- cesos de manera no suficientemente ordenada ni jerar- quizada, con uso de conceptos específi- cos de las discipli- nas del área CONTENIDOS Los derechos humanos: derechos políticos, sociales, económicos y culturales. Violación de los derechos humanos: prejuicios, discriminación, racismo, desigualdad socio-económica, étnica, religiosa, de género y por nacionalidad. Los derechos de los pueblos originarios, afrodescendientes y otras minorías. La iden- tidad individual y las identidades colectivas. La convivencia multicultural. Golpes de Estado en América Latina y en Argentina. El terrorismo de Estado. Formas de resistencia colectiva. Corrientes filosóficas y de pensamiento político: liberalismo, corporativismo, socialismo, populismo. Estado y sociedad civil: teo- rías contractualistas. Tipos de Estado y formas de gobierno. El sistema de partidos políticos en Argentina: origen y evolución histórica. La ley electoral. La Constitución Nacional. Origen y reformas. Declaraciones, derechos y garantías. La participación ciudadana y la participación juvenil. Crisis de los Estados-Nación y nuevas formas de representación política. Formas de resistencia al neoliberalismo. Los medios de comu- nicación como formadores de opinión. Reconocer dis- tintos tipos de relaciones (cau- sales, de com- plementariedad, simultaneidad y contraposición), que requieran ma- nejar información explícita Seleccionar cursos de acción en si- tuaciones vincula- das con aspectos generales de las ciencias sociales Reconocer el orden correcto de una secuencia de hechos, conceptos o situaciones a partir de saberes previos Analizar situacio- nes que requieran recuperar infor- mación implícita medianamente compleja con dos o más variables
  • 19. Ciencias Sociales - Criterios de evaluación Nivel educativo: Fin de Educación Secundaria ONE 2013 BLOQUE: Las actividades humanas y la organización social NIVEL BAJO Desempeñodelosalumnos CAPACIDADES Reconocimien- to de hechos / datos Reconocimiento de conceptos Interpretación / exploración Análisis de situaciones Comunicación Reconocer datos y hechos referidos a situaciones gene- rales o recurrente- mente abordadas en las disciplinas que integran el área Reconocer defini- ciones, descripcio- nes y propiedades clave de conceptos sencillos o recurren- temente abordados en las disciplinas que integran el área Interpretar tex- tos breves, gráfi- cos, tablas, etc., con vocabulario sencillo, que presentan infor- mación explícita o niveles básicos de inferencia Expresar definicio- nes, relaciones y procesos de manera fragmentada, im- precisa o vaga, con uso de conceptos muy generales de las disciplinas que integran el área, o presentes en el habla cotidiana Comunicar los cono- cimientos a través de producción escri- ta y gráfica básica (con conceptos muy generales, escasa información, etc.) Ejemplificar concep- tos a partir de una situación dada Clasificar datos, conceptos e imáge- nes recurrentemen- te abordados en las disciplinas que integran el área CONTENIDOS Los derechos humanos: derechos políticos, sociales, económicos y culturales. Violación de los derechos humanos: prejuicios, discriminación, racismo, desigualdad socio-económica, étnica, religiosa, de género y por nacionalidad. Los derechos de los pueblos originarios, afrodescendientes y otras minorías. La iden- tidad individual y las identidades colectivas. La convivencia multicultural. Golpes de Estado en América Latina y en Argentina. El terrorismo de Estado. Formas de resistencia colectiva. Corrientes filosóficas y de pensamiento político: liberalismo, corporativismo, socialismo, populismo. Estado y sociedad civil: teo- rías contractualistas. Tipos de Estado y formas de gobierno. El sistema de partidos políticos en Argentina: origen y evolución histórica. La ley electoral. La Constitución Nacional. Origen y reformas. Declaraciones, derechos y garantías. La participación ciudadana y la participación juvenil. Crisis de los Estados-Nación y nuevas formas de representación política. Formas de resistencia al neoliberalismo. Los medios de comu- nicación como formadores de opinión. Reconocer dis- tintos tipos de relaciones (cau- sales, de com- plementariedad, simultaneidad y contraposición) en situaciones vincu- ladas con su vida cotidiana Seleccionar cursos de acción relacio- nados con su vida cotidiana o con conceptos básicos de las disciplinas que integran el área Reconocer el orden correcto de una secuencia de hechos, conceptos o situaciones que presenta datos o información explí- cita y simple Analizar situacio- nes concretas y explícitas en la consigna y que no requieran recu- perar información implícita