SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN DE APRENDIZAJE
“Elabora preguntas que permitan problematizar los cambios culturales”
ÁREA: Formación Ciudadana y Cívica GRADO:5°
FECHA DURACIÓN
25-22/04/16 135 min.
I. APRENDIZAJE ESPERADO:
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Deliberasobre asuntospúblicos. Problematiza asuntos
públicos a partir del
análisis crítico.
Elabora preguntas que permitan problematizar
de manera profunda y amplia el asunto público
en sus diversos aspectos.
II. SECUENCIA DIDÁCTICA:
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS
INICIO El docente invita a los estudiantes a responder la pregunta que anota en la pizarra: Aspectos que
fundamentan la peruanidad
SABERES PREVIOS:
¿Qué es ser peruano?
¿Por qué considerarnosperuanos?
¿Es importante la cultura?
CONFLICTO COGNITIVO:
¿Cuáles son las actividadescrees que nosconvierte peruano?
¿La cultura es parte de la identidad de un poblador?
El docente recoge las respuestas brinda aclaraciones.
Se les hace conocer el propósito de la clase: estimadosalumnos hoy día vamosa tratar sobre: Aspectos
que fundamentan la peruanidad y así mismo se hará comentarios y análisis sobre el tema.
Texto del MED
Hoja de asist.
Registro aux.
Cuaderno.
Plumones
Pizarra
DESARROLLO Se organiza a las estudiantes en equipos de trabajo por afinidad, formando equipos de trabajo.
- El docente escribe el título del tema desarrollarse en la pizarra
- Los alumnos desarrollan un resumen del tema mediante previo acuerdo del grupo.
A cada equipo de trabajo se le asigna sus temas para que pueda realizar su trabajo y completar el
ORGANIZADOR elaborado en la pizarra por el Docente. Losgrupos tendrán 20 minutos para que lean los
contenidos de: “Aspectosque fundamentan la peruanidad” de la página del texto del MED. Identifican,
con la técnica del subrayado.
- Mientras los estudiantes dialogan en cada equipo de trabajo, el docente observa cómo interactúan,
resuelven las preguntas y aclara las dudasque tienen, animándoles y motivando a los integrantes del
equipo en los trabajos propuestos.
- El resumen lo elaboran en un organizador de conocimiento y en papelote
- Luego de un determinado tiempo que el docente dio, pasan a exponertodos del grupo previo acuerdo
del grupo
- Los estudiantes participan de manera ordenada con preguntas al grupo que expone el tema
- El docente participa con ellos y contesta algunas inquietudes del alumnado.
Los estudiantes realizan el copiado del tema en suscuadernos.
Textos del MED
Papelotes.
Plumones.
Libros.
Pizarra
Cuadernos.
Hojas de colores
CIERRE  Al finalizar las exposiciones es importante estimular la participación de las estudiantes a través de
aplausos.

*El docente solicita a los estudiantes que observen ylean el tema desarrollado para luego responder a las
preguntas que se le realizara.
El docente para finalizar la actividad formula a los estudiantes la siguiente pregunta:
 ¿Qué es peruanidad?
 ¿Cómo se demuestra la peruanidad?
 ¿Qué es tradición?
REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE / METACOGNICIÓN
Los estudiantes reflexionan sobre algunasinterrogantesrealizadas por el docente:
¿Qué competencia de FC yC desarrollaste el día hoy?
¿Qué actividadesdesarrollaste para lograrlo? ¿Cómo aprendí?
¿Cuánto aprendí?
¿Qué sugerirías para la próximaclase?
Papelote
Cuaderno.
Registro auxiliar.
TAREA PARA
TRABAJAR EN
CASA
Elabore dibujos sobre las tradicionesen el Perú y/olocalidad
Cuaderno.
_____________________
Roger Iván Poma Vidal
DOCENTE DEL AREA
Vº Bº _________________________
I.E. “CELESTINO MANCHEGO MUÑOZ”
PATOCCOCHA - ACORIA
SESIÓN DE APRENDIZAJE
“Formula pregunta complejas en relación a la prosperidad económica en el occidente”
ÁREA: Historia Geografía y Economía GRADO:5°
FECHA DURACIÓN
25-26/04/16 135 min.
I. APRENDIZAJE ESPERADO:
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretacioneshistóricas. Elabora explicaciones
históricas reconociendo la
relevancia de determinados
procesos.
Formula preguntas complejas en relación con el
problema histórico que se está estudiando.
II. SECUENCIA DIDÁCTICA:
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS
INICIO El docente invita a los estudiantes a responder la pregunta que anota en la pizarra: La coexistencia
pacífica 1955 - 1956
SABERES PREVIOS:
¿Por qué se da el pacifismo?
¿Qué es vivir en paz?
¿Cómo se da una convivencia pacifica?
CONFLICTO COGNITIVO:
¿Cuál es la importancia de la caída del muro de Berlín?
¿Qué tipo de economía se impuso en la prosperidad económica?
El docente recoge las respuestas brinda aclaraciones.
Se les hace conocer el propósito de la clase: estimados alumnos hoy día vamos a tratar sobre: La
coexistencia pacífica 1955 - 1956 y así mismo se hará comentarios y análisis sobre el tema.
Texto del MED
Hoja de asist.
Registro aux.
Cuaderno.
Plumones
Pizarra
DESARROLLO Se organiza a las estudiantes en equipos de trabajo por afinidad, formando equipos de trabajo.
- El docente escribe el título del tema desarrollarse en la pizarra
- Los alumnos desarrollan un resumen del tema mediante previo acuerdo del grupo.
A cada equipo de trabajo se le asigna sus temas para que pueda realizar su trabajo y completar el
ORGANIZADOR elaborado en la pizarra por el Docente. Losgrupos tendrán 20 minutos para que lean los
contenidos de: “La coexistencia pacífica 1955 - 1956” de la página del texto del MED. Identifican, con la
técnica del subrayado.
- Mientras los estudiantes dialogan en cada equipo de trabajo, el docente observa cómo interactúan,
resuelven las preguntas y aclara las dudasque tienen, animándoles y motivando a los integrantes del
equipo en los trabajos propuestos.
- El resumen lo elaboran en un organizador de conocimiento y en papelote
- Luego de un determinado tiempo que el docente dio, pasan a exponertodos del grupo previo acuerdo
del grupo
- Los estudiantes participan de manera ordenada con preguntas al grupo que expone el tema
- El docente participa con ellos y contesta algunas inquietudes del alumnado.
Los estudiantes realizan el copiado del tema en suscuadernos.
Textos del MED
Papelotes.
Plumones.
Libros.
Pizarra
Cuadernos.
Hojas de colores
CIERRE  Al finalizar las exposiciones es importante estimular la participación de las estudiantes a través de
aplausos.

*El docente solicita a los estudiantes que observen ylean el tema desarrollado para luego responder a las
preguntas que se le realizara.
El docente para finalizar la actividad formula a los estudiantes la siguiente pregunta:
 ¿Por qué se da la coexistencia pacífica?
 ¿Qué es el equilibrio del terror?
 ¿Explique la ruptura Chino - Soviética?
REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE / METACOGNICIÓN
Los estudiantes reflexionan sobre algunasinterrogantesrealizadas por el docente:
¿Qué competencia de HG y E desarrollaste el día hoy?
¿Qué actividadesdesarrollaste para lograrlo? ¿Cómo aprendí?
¿Cuánto aprendí?
¿Qué sugerirías para la próximaclase?
Papelote
Cuaderno.
Registro auxiliar.
TAREA PARA
TRABAJAR EN
CASA
Elabore un mapa sobre la coexistencia pacífica de la guerra fría
Cuaderno.
_____________________
Roger Iván Poma Vidal
DOCENTE DEL AREA
Vº Bº _________________________
I.E. “CELESTINO MANCHEGO MUÑOZ”
PATOCCOCHA - ACORIA
SESIÓN DE APRENDIZAJE
“Explica los tipos de mercado”
ÁREA: Historia Geografía y Economía GRADO:4°
FECHA DURACIÓN
25/04/16 135 min.
I. APRENDIZAJE ESPERADO:
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente respecto a
los recursos económicos.
Comprende las relaciones
entre los agentesdelsistema
económico yfinanciero.
Explica cómo el Estado, las empresas ylas personas
toman decisiones económicas y financieras
considerando indicadores económicos
II. SECUENCIA DIDÁCTICA:
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS
INICIO El docente invita a los estudiantes a responder la pregunta que anota en la pizarra: Tipos de mercado
SABERES PREVIOS:
¿Qué es un mercado?
¿Cuáles son los tipos de mercado?
¿Para qué sirve lostipos de mercado?
CONFLICTO COGNITIVO:
¿Qué pasa si en el mercado hay másvendedores que compradores?
¿Es importante los tipos de mercado dentro de un país?
El docente recoge las respuestas brinda aclaraciones.
Se les hace conocer el propósito de la clase: estimadosalumnos hoy día vamosa tratar: Funcionamiento
de los mercados y así mismo se hará comentarios y análisis sobre el tema.
Texto del MED
Hoja de asist.
Registro aux.
Cuaderno.
Plumones
Pizarra
DESARROLLO Se organiza a las estudiantes en equipos de trabajo por afinidad, formando equipos de trabajo.
- El docente escribe el título del tema desarrollarse en la pizarra
- Los alumnos desarrollan un resumen del tema mediante previo acuerdo del grupo.
A cada equipo de trabajo se le asigna sus temas para que pueda realizar su trabajo y completar el
ORGANIZADOR elaborado en la pizarra por el Docente. Losgrupos tendrán 20 minutos para que lean los
contenidos de “: Funcionamiento de los mercados.” de la página del texto del MED. Identifican, con la
técnica del subrayado.
- Mientras los estudiantes dialogan en cada equipo de trabajo, el docente observa cómo interactúan,
resuelven las preguntas y aclara las dudasque tienen, animándoles y motivando a los integrantes del
equipo en los trabajos propuestos.
- El resumen lo elaboran en un organizador de conocimiento y en papelote
- Luego de un determinado tiempo que el docente dio, pasan a exponertodos del grupo previo acuerdo
del grupo
- Los estudiantes participan de manera ordenada con preguntas al grupo que expone el tema
- El docente participa con ellos y contesta algunas inquietudes del alumnado.
Los estudiantes realizan el copiado del tema en suscuadernos.
Textos del MED
Papelotes.
Plumones.
Libros.
Pizarra
Cuadernos.
Hojas de colores
CIERRE  Al finalizar las exposiciones es importante estimular la participación de las estudiantes a través de
aplausos.

*El docente solicita a los estudiantes que observen ylean el tema desarrollado para luego responder a las
preguntas que se le realizara.
El docente para finalizar la actividad formula a los estudiantes la siguiente pregunta:
 ¿Defina los tipos de mercado?
 ¿Cuáles son los tipos de mercado?
 ¿Por qué es importante los tipos de mercados?
REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE / METACOGNICIÓN
Los estudiantes reflexionan sobre algunasinterrogantesrealizadas por el docente:
¿Qué competencia de HG y E desarrollaste el día hoy?
¿Qué actividadesdesarrollaste para lograrlo? ¿Cómo aprendí?
¿Cuánto aprendí?
¿Qué sugerirías para la próximaclase?
Papelote
Cuaderno.
Registro auxiliar.
TAREA PARA
TRABAJAR EN
CASA
Esquematice en un cuadro comparativo los tipos de mercado.
Cuaderno.
_____________________
Roger Iván Poma Vidal
DOCENTE DEL AREA
Vº Bº _________________________
I.E. “CELESTINO MANCHEGO MUÑOZ”
PATOCCOCHA - ACORIA
SESIÓN DE APRENDIZAJE
“Comprende conceptos que han sido dinámicos en la guerra de los treinta años”
ÁREA: Historia Geografía y Economía GRADO:3°
FECHA DURACIÓN
25-26/04/16 135 min.
I. APRENDIZAJE ESPERADO:
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretacioneshistóricas Elabora explicaciones
históricas reconociendo la
relevancia de determinados
procesos.
Comprende conceptos que han sido dinámicos a lo
largo de la historia (por ejemplo, democracia,
monarquía, socialismo)
II. SECUENCIA DIDÁCTICA:
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS
INICIO El docente invita a los estudiantes a responder la pregunta que anota en la pizarra: La ciencia del siglo
XVII
SABERES PREVIOS:
¿Qué es la ciencia?
¿Cuándo es importante la ciencia?
¿Por qué la ciencia desarrolla la ciudad?
CONFLICTO COGNITIVO:
¿Por qué es importante la ciencia en los paísessub desarrollado?
¿Qué beneficios trae la evolución de la ciencia en el desarrollo de un pueblo?
El docente recoge las respuestas brinda aclaraciones.
Se les hace conocer el propósito de la clase: estimadosalumnos hoy día vamosa tratar sobre: La ciencia
del siglo XVII y así mismo se hará comentarios y análisis sobre el tema.
Texto del MED
Hoja de asist.
Registro aux.
Cuaderno.
Plumones
Pizarra
DESARROLLO Se organiza a las estudiantes en equipos de trabajo por afinidad, formando equipos de trabajo.
- El docente escribe el título del tema desarrollarse en la pizarra
- Los alumnos desarrollan un resumen del tema mediante previo acuerdo del grupo.
A cada equipo de trabajo se le asigna sus temas para que pueda realizar su trabajo y completar el
ORGANIZADOR elaborado en la pizarra por el Docente. Losgrupos tendrán 20 minutos para que lean los
contenidos de “La ciencia del siglo XVII” de la página del texto del MED. Identifican, con la técnica del
subrayado.
- Mientras los estudiantes dialogan en cada equipo de trabajo, el docente observa cómo interactúan,
resuelven las preguntas y aclara las dudasque tienen, animándoles y motivando a los integrantes del
equipo en los trabajos propuestos.
- El resumen lo elaboran en un organizador de conocimiento y en papelote
- Luego de un determinado tiempo que el docente dio, pasan a exponertodos del grupo previo acuerdo
del grupo
- Los estudiantes participan de manera ordenada con preguntas al grupo que expone el tema
- El docente participa con ellos y contesta algunas inquietudes del alumnado.
Los estudiantes realizan el copiado del tema en suscuadernos.
Textos del MED
Papelotes.
Plumones.
Libros.
Pizarra
Cuadernos.
Hojas de colores
CIERRE  Al finalizar las exposiciones es importante estimular la participación de las estudiantes a través de
aplausos.

*El docente solicita a los estudiantes que observen ylean el tema desarrollado para luego responder a las
preguntas que se le realizara.
El docente para finalizar la actividad formula a los estudiantes la siguiente pregunta:
 ¿A qué se llama revolución científica?
 ¿Cómo ha venido evolucionando la ciencia en la sociedad europea?
 ¿Qué es ciencia y religión?
REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE / METACOGNICIÓN
Los estudiantes reflexionan sobre algunasinterrogantesrealizadas por el docente:
¿Qué competencia de HG y E desarrollaste el día hoy?
¿Qué actividadesdesarrollaste para lograrlo? ¿Cómo aprendí?
¿Cuánto aprendí?
¿Qué sugerirías para la próximaclase?
Papelote
Cuaderno.
Registro auxiliar.
TAREA PARA
TRABAJAR EN
CASA
Elabore dibujos sobre avances científicos en el mundo
Cuaderno.
_____________________
Roger Iván Poma Vidal
DOCENTE DEL AREA
Vº Bº _________________________
I.E. “CELESTINO MANCHEGO MUÑOZ”
PATOCCOCHA - ACORIA
SESIÓN DE APRENDIZAJE
“Ejemplifique aspectos que cambian sobre la cultura Europa occidental”
ÁREA: Historia Geografía y Economía GRADO:2°
FECHA DURACIÓN
26-27/04/16 135 min.
I. APRENDIZAJE ESPERADO:
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretacioneshistóricas Comprende el tiempo histórico
y emplea categorías
temporales.
Ejemplifica cómo, en las distintas épocas, existen algunos
aspectos que cambian y otros que permanecen iguales.
II. SECUENCIA DIDÁCTICA:
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS
INICIO El docente invita a los estudiantes a responder la pregunta que anota en la pizarra: El Islam
SABERES PREVIOS:
¿Qué es cultura?
¿Qué entiendes por religión?
¿Qué características tienen las religiones el mundo?
CONFLICTO COGNITIVO:
¿Cuál es la importancia de la religión en desarrollo de nuestro país?
¿Explique la religión católica en la invasión de la cultura incaica?
El docente recoge las respuestas brinda aclaraciones.
Se les hace conocer el propósito de la clase: El Islamy asímismose hará comentariosy análisis sobre el
tema.
Texto del MED
Hoja de asist.
Registro aux.
Cuaderno.
Plumones
Pizarra
DESARROLLO Se organiza a las estudiantes en equipos de trabajo por afinidad, formando equipos de trabajo.
- El docente escribe el título del tema desarrollarse en la pizarra
- Los alumnos desarrollan un resumen del tema mediante previo acuerdo del grupo.
A cada equipo de trabajo se le asigna sus temas para que pueda realizar su trabajo y completar el
ORGANIZADOR elaborado en la pizarra por el Docente. Losgrupos tendrán 20 minutos para que lean los
contenidos de:” La cultura y arte occidental.” de la página del texto del MED.Identifican, con la técnica del
subrayado.
- Mientras los estudiantes dialogan en cada equipo de trabajo, el docente observa cómo interactúan,
resuelven las preguntas y aclara las dudasque tienen, animándoles y motivando a los integrantes del
equipo en los trabajos propuestos.
- El resumen lo elaboran en un organizador de conocimiento y en papelote
- Luego de un determinado tiempo que el docente dio, pasan a exponertodos del grupo previo acuerdo
del grupo
- Los estudiantes participan de manera ordenada con preguntas al grupo que expone el tema
- El docente participa con ellos y contesta algunas inquietudes del alumnado.
Los estudiantes realizan el copiado del tema en suscuadernos.
Textos del MED
Papelotes.
Plumones.
Libros.
Pizarra
Cuadernos.
Hojas de colores
CIERRE  Al finalizar las exposiciones es importante estimular la participación de las estudiantes a través de
aplausos.

*El docente solicita a los estudiantes que observen ylean el tema desarrollado para luego responder a las
preguntas que se le realizara.
El docente para finalizar la actividad formula a los estudiantes la siguiente pregunta:
 ¿Qué es el Islam?
 ¿Cómo comenzó el Islam?
 ¿Quién fue Mahoma?
REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE / METACOGNICIÓN
Los estudiantes reflexionan sobre algunasinterrogantesrealizadas por el docente:
¿Qué competencia de HG y E desarrollaste el día hoy?
¿Qué actividadesdesarrollaste para lograrlo? ¿Cómo aprendí?
¿Cuánto aprendí?
¿Qué sugerirías para la próximaclase?
Papelote
Cuaderno.
Registro auxiliar.
TAREA PARA
TRABAJAR EN
CASA
Elabore resumen del tema tratado en un organizador de conocimiento
Cuaderno.
_____________________
Roger Iván Poma Vidal
DOCENTE DEL AREA
Vº Bº _________________________
I.E. “CELESTINO MANCHEGO MUÑOZ”
PATOCCOCHA - ACORIA
SESIÓN DE APRENDIZAJE
“elabore organizador de conocimientos identificando hechos sobre cultura ytradiciones”
ÁREA: Historia Geografía y Economía GRADO:1°
FECHA DURACIÓN
27-29/04/16 135 Min.
I. APRENDIZAJE ESPERADO:
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretacioneshistóricas Comprende el tiempo
históricoy empleacategorías
temporales.
Elabora organizador de conocimientos, identificando
hechos yprocesos.
II. SECUENCIA DIDÁCTICA:
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS
INICIO El docente invita a los estudiantes a responder la pregunta que anota en la pizarra: Que es el
patrimonio
SABERES PREVIOS:
¿Por qué es importante la cultura?
¿Por qué el hombre construye supatrimonio?
¿Qué es identidad?
CONFLICTO COGNITIVO:
¿Cuál es la importancia del patrimonio cultural?
¿Qué sucede un pueblo no tiene cultura?
El docente recoge las respuestas brinda aclaraciones.
Se les hace conocer el propósito de la clase: Que es el patrimonio y análisis sobre el tema.
Texto del MED
Hoja de asist.
Registro aux.
Cuaderno.
Plumones
Pizarra
DESARROLLO Se organiza a las estudiantes en equipos de trabajo por afinidad, formando equipos de trabajo.
- El docente escribe el título del tema desarrollarse en la pizarra
- Los alumnos desarrollan un resumen del tema mediante previo acuerdo del grupo.
A cada equipo de trabajo se le asigna sus temas para que pueda realizar su trabajo y completar el
ORGANIZADOR elaborado en la pizarra por el Docente. Losgrupos tendrán 20 minutos para que lean los
contenidos de: “Que es el patrimonio” de la página del texto del MED. Identifican, con la técnica del
subrayado.
- Mientras los estudiantes dialogan en cada equipo de trabajo, el docente observa cómo interactúan,
resuelven las preguntas y aclara las dudasque tienen, animándoles y motivando a los integrantes del
equipo en los trabajos propuestos.
- El resumen lo elaboran en un organizador de conocimiento y en papelote
- Luego de un determinado tiempo que el docente dio, pasan a exponertodos del grupo previo acuerdo
del grupo
- Los estudiantes participan de manera ordenada con preguntas al grupo que expone el tema
- El docente participa con ellos y contesta algunas inquietudes del alumnado.
Los estudiantes realizan el copiado del tema en suscuadernos.
1
|||||  Al finalizar las exposiciones es importante estimular la participación de las estudiantes a través de
aplausos.

*El docente solicita a los estudiantes que observen ylean el tema desarrollado para luego responder a las
preguntas que se le realizara.
El docente para finalizar la actividad formula a los estudiantes la siguiente pregunta:
 ¿Qué es el patrimonio?
 ¿explique el patrimonio neto?
 ¿Por qué se da el patrimonio pasivo?
REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE / METACOGNICIÓN
Los estudiantes reflexionan sobre algunasinterrogantesrealizadas por el docente:
¿Qué competencia de HG y E desarrollaste el día hoy?
¿Qué actividadesdesarrollaste para lograrlo? ¿Cómo aprendí?
¿Cuánto aprendí?
¿Qué sugerirías para la próximaclase?
Papelote
Cuaderno.
Registro auxiliar.
TAREA PARA
TRABAJAR EN
CASA
Elabore dibujos sobre patrimonio de nuestro pais
Cuaderno.
I.E. “CELESTINO MANCHEGO MUÑOZ”
PATOCCOCHA - ACORIA
_____________________
Roger Iván Poma Vidal
DOCENTE DEL AREA
Vº Bº _________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE
“Elabora preguntas complejas sobre las constituciones del Perú”
ÁREA: Formación Ciudadana y Cívica GRADO:4°
FECHA DURACIÓN
27-29/04/16 135 min
I. APRENDIZAJE ESPERADO:
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Deliberasobre asuntospúblicos. Problematiza asuntos
públicos a partir del
análisis crítico.
Elabora preguntas complejas que permitan
problematizar de manera profunda y amplia el
asunto público en sus diversos aspectos.
II. SECUENCIA DIDÁCTICA:
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS
INICIO El docente invita a los estudiantes a responder la pregunta que anota en la pizarra: El poder ejecutivo
SABERES PREVIOS:
¿Qué es un poder del estado?
¿Cuáles es la importancia de los poderesdel estado?
¿Por qué tiene autonomía el poder del estado?
CONFLICTO COGNITIVO:
¿El Perú en la civilización incaicacontaba con una constitución?
¿Qué sucedería en el mundo si no se tuviera una constitución?
El docente recoge las respuestas brinda aclaraciones.
Se les hace conocer el propósito de la clase: estimadosalumnos hoy día vamos a tratar sobre: El poder
ejecutivo y las constituciones en el Perú y así mismo se hará comentarios y análisis sobre el tema.
Texto del MED
Hoja de asist.
Registro aux.
Cuaderno.
Plumones
Pizarra
DESARROLLO Se organiza a las estudiantes en equipos de trabajo por afinidad, formando equipos de trabajo.
- El docente escribe el título del tema desarrollarse en la pizarra
- Los alumnos desarrollan un resumen del tema mediante previo acuerdo del grupo.
A cada equipo de trabajo se le asigna sus temas para que pueda realizar su trabajo y completar el
ORGANIZADOR elaborado en la pizarra por el Docente. Losgrupos tendrán 20 minutos para que lean los
contenidos de “El poder ejecutivo” de la página del texto del MED. Identifican, con la técnica del
subrayado.
- Mientras los estudiantes dialogan en cada equipo de trabajo, el docente observa cómo interactúan,
resuelven las preguntas y aclara las dudasque tienen, animándoles y motivando a los integrantes del
equipo en los trabajos propuestos.
- El resumen lo elaboran en un organizador de conocimiento y en papelote
- Luego de un determinado tiempo que el docente dio, pasan a exponertodos del grupo previo acuerdo
del grupo
- Los estudiantes participan de manera ordenada con preguntas al grupo que expone el tema
- El docente participa con ellos y contesta algunas inquietudes del alumnado.
Los estudiantes realizan el copiado del tema en suscuadernos.
Textos del MED
Papelotes.
Plumones.
Libros.
Pizarra
Cuadernos.
Hojas de colores
CIERRE  Al finalizar las exposiciones es importante estimular la participación de las estudiantes a través de
aplausos.

*El docente solicita a los estudiantes que observen ylean el tema desarrollado para luego responder a las
preguntas que se le realizara.
El docente para finalizar la actividad formula a los estudiantes la siguiente pregunta:
 ¿Qué es un poder ejecutivo?
 ¿Quién preside el poder ejecutivo y como se elige a este?
 ¿Qué son los consejos de ministro?
REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE / METACOGNICIÓN
Los estudiantes reflexionan sobre algunasinterrogantesrealizadas por el docente:
¿Qué competencia de FC yC desarrollaste el día hoy?
¿Qué actividadesdesarrollaste para lograrlo? ¿Cómo aprendí?
¿Cuánto aprendí?
¿Qué sugerirías para la próximaclase?
Papelote
Cuaderno.
Registro auxiliar.
TAREA PARA
TRABAJAR EN
CASA
Elabore un resumen en un organizador de conocimiento sobre el tema tratado
Cuaderno.
_____________________
Roger Iván Poma Vidal
DOCENTE DEL AREA
Vº Bº _________________________
I.E. “CELESTINO MANCHEGO MUÑOZ”
PATOCCOCHA - ACORIA
SESIÓN DE APRENDIZAJE
“Elabora preguntas sobre la libertad e igualdad”
ÁREA: Formación Ciudadana y Cívica GRADO:3°
FECHA DURACIÓN
29/04/16 135 min
I. APRENDIZAJE ESPERADO:
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Deliberasobre asuntospúblicos. Problematiza asuntos
públicos a partir del
análisis crítico.
Elabora preguntas que permitan problematizar
de manera profunda y amplia el asunto público.
II. SECUENCIA DIDÁCTICA:
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS
INICIO El docente invita a los estudiantes a responder la pregunta que anota en la pizarra: Relación entre el
desarrollo y los derechos humanos
SABERES PREVIOS:
¿Qué entiende desarrollo?
¿Cuándo se da el desarrollo?
¿Cuándo surge una identidad?
CONFLICTO COGNITIVO:
¿Por qué es importante el desarrollo en nuestro país?
¿Qué sucede si un pueblo no tiene identidad?
El docente recoge las respuestas brinda aclaraciones.
Se les hace conocer el propósito de la clase: estimadosalumnos hoy día vamosa tratar sobre: Relación
entre el desarrollo y losderechoshumanos y asímismo se hará comentarios y análisis sobre el tema.
Texto del MED
Hoja de asist.
Registro aux.
Cuaderno.
Plumones
Pizarra
DESARROLLO Se organiza a las estudiantes en equipos de trabajo por afinidad, formando equipos de trabajo.
- El docente escribe el título del tema desarrollarse en la pizarra
- Los alumnos desarrollan un resumen del tema mediante previo acuerdo del grupo.
A cada equipo de trabajo se le asigna sus temas para que pueda realizar su trabajo y completar el
ORGANIZADOR elaborado en la pizarra por el Docente. Losgrupos tendrán 20 minutos para que lean los
contenidos de “Relación entre el desarrollo y los derechos humanos” de la página del texto del MED.
Identifican, con la técnica del subrayado.
- Mientras los estudiantes dialogan en cada equipo de trabajo, el docente observa cómo interactúan,
resuelven las preguntas y aclara las dudasque tienen, animándoles y motivando a los integrantes del
equipo en los trabajos propuestos.
- El resumen lo elaboran en un organizador de conocimiento y en papelote
- Luego de un determinado tiempo que el docente dio, pasan a exponertodos del grupo previo acuerdo
del grupo
- Los estudiantes participan de manera ordenada con preguntas al grupo que expone el tema
- El docente participa con ellos y contesta algunas inquietudes del alumnado.
Los estudiantes realizan el copiado del tema en suscuadernos.
Textos del MED
Papelotes.
Plumones.
Libros.
Pizarra
Cuadernos.
Hojas de colores
CIERRE  Al finalizar las exposiciones es importante estimular la participación de las estudiantes a través de
aplausos.

*El docente solicita a los estudiantes que observen ylean el tema desarrollado para luego responder a las
preguntas que se le realizara.
El docente para finalizar la actividad formula a los estudiantes la siguiente pregunta:
 ¿Qué es desarrollo?
 ¿Cuál es la importancia los derechos?
 ¿explique la relación entre el desarrollo y los derechos?
REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE / METACOGNICIÓN
Los estudiantes reflexionan sobre algunasinterrogantesrealizadas por el docente:
¿Qué competencia de FC yC desarrollaste el día hoy?
¿Qué actividadesdesarrollaste para lograrlo? ¿Cómo aprendí?
¿Cuánto aprendí?
¿Qué sugerirías para la próximaclase?
Papelote
Cuaderno.
Registro auxiliar.
TAREA PARA
TRABAJAR EN
CASA
Elabore resumen sobre el tema tratado en un organizador de conocimiento
Cuaderno.
I.E. “CELESTINO MANCHEGO MUÑOZ”
PATOCCOCHA - ACORIA
_____________________
Roger Iván Poma Vidal
DOCENTE DEL AREA
Vº Bº _________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Vilavila
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
SONIA CARDENAS RAMOS
 
Sesión de desarrollo sostenible
Sesión de desarrollo sostenibleSesión de desarrollo sostenible
Sesión de desarrollo sostenible
angelacasas20
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Abraham Carbajal Carrillo
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe CariSesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Mary Luz Gloria Rojas López
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
carmencerron
 
Sesion de aprendizaje sobre la migracion urbana
Sesion de aprendizaje sobre la migracion urbanaSesion de aprendizaje sobre la migracion urbana
Sesion de aprendizaje sobre la migracion urbana
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01
Gustavo V-M
 
Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21
Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21
Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21
adelapoma
 
Sesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con TicSesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con Tic
Yulisagitario27
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Jesus Rodriguez Burgos
 
6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incas6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incas
Jaime David
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
ewarth alvarez gutierrez
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
munidesaguadero
 
Sesión de aprendizaje n°5
Sesión de aprendizaje n°5Sesión de aprendizaje n°5
Sesión de aprendizaje n°5
EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesión de aprendizaje- Dictadura Militar - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje- Dictadura Militar - Lic. Juan Carlos Quispe CariSesión de aprendizaje- Dictadura Militar - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje- Dictadura Militar - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Sesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceñoSesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceño
Isela Guerrero Pacheco
 
“EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA”
“EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA”“EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA”
“EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA”
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 

La actualidad más candente (20)

Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesión de desarrollo sostenible
Sesión de desarrollo sostenibleSesión de desarrollo sostenible
Sesión de desarrollo sostenible
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe CariSesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
 
Sesion de aprendizaje sobre la migracion urbana
Sesion de aprendizaje sobre la migracion urbanaSesion de aprendizaje sobre la migracion urbana
Sesion de aprendizaje sobre la migracion urbana
 
Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01
 
Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21
Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21
Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21
 
Sesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con TicSesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con Tic
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incas6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incas
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje n°5
Sesión de aprendizaje n°5Sesión de aprendizaje n°5
Sesión de aprendizaje n°5
 
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
 
Sesión de aprendizaje- Dictadura Militar - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje- Dictadura Militar - Lic. Juan Carlos Quispe CariSesión de aprendizaje- Dictadura Militar - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje- Dictadura Militar - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
 
Sesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceñoSesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceño
 
“EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA”
“EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA”“EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA”
“EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA”
 

Destacado

Bolivia 2016 unidad mas sesion
Bolivia 2016 unidad mas sesionBolivia 2016 unidad mas sesion
Bolivia 2016 unidad mas sesion
JAIME EMILIO HERRERA SALAZAR
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Joe Luza Ternero
 
Im02 ii secundaria paula mariluz cuayla quispe-setiembre
Im02 ii secundaria paula mariluz cuayla quispe-setiembreIm02 ii secundaria paula mariluz cuayla quispe-setiembre
Im02 ii secundaria paula mariluz cuayla quispe-setiembre
Paula Cuayla
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 MARIA AUXILIADORA-CARHUAZ-PERÚ
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 MARIA AUXILIADORA-CARHUAZ-PERÚUNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 MARIA AUXILIADORA-CARHUAZ-PERÚ
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 MARIA AUXILIADORA-CARHUAZ-PERÚ
CASITA FELIZ
 
Unidad de marzo 2017 corregido
Unidad de marzo 2017 corregidoUnidad de marzo 2017 corregido
Unidad de marzo 2017 corregido
Gira ......
 
Unidad marzo 4° 2016
Unidad  marzo 4° 2016Unidad  marzo 4° 2016
Unidad marzo 4° 2016
maria lenan mondragon mera
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
Erikitasantos7
 
La técnica del museo en la enseñanza-aprendizaje de la historia
La técnica del museo en la enseñanza-aprendizaje de la historiaLa técnica del museo en la enseñanza-aprendizaje de la historia
La técnica del museo en la enseñanza-aprendizaje de la historia
Marcos Miguel Coronado Terrones
 
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 6.° de primaria 2017.
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 6.° de primaria 2017.PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 6.° de primaria 2017.
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 6.° de primaria 2017.
Marly Rodriguez
 
PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
 PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
filosophon1703
 
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3ROPERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
Alfredo Poco Paredes
 
PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 2° PFRH
PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES  DE 2° PFRHPROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES  DE 2° PFRH
PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 2° PFRH
Luz Marina Perez Vilchez
 
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
Luz Marina Perez Vilchez
 
Programación anual 2016 pfrh
Programación anual 2016 pfrh Programación anual 2016 pfrh
Programación anual 2016 pfrh
Marcos Miguel Coronado Terrones
 
Unidad de Aprendizaje Nº 01 - Marzo
Unidad de Aprendizaje Nº 01 - MarzoUnidad de Aprendizaje Nº 01 - Marzo
Unidad de Aprendizaje Nº 01 - Marzo
Deiky Bengee Castro Rosas
 
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
Marly Rodriguez
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTASSESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
Cesar Conislla
 
SESIONES DE APRENDIZAJE
SESIONES DE APRENDIZAJE SESIONES DE APRENDIZAJE
SESIONES DE APRENDIZAJE
Rosy Mt
 
Sesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizajeSesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizaje
Elizabeth Arrieta Amaya
 

Destacado (20)

Bolivia 2016 unidad mas sesion
Bolivia 2016 unidad mas sesionBolivia 2016 unidad mas sesion
Bolivia 2016 unidad mas sesion
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Im02 ii secundaria paula mariluz cuayla quispe-setiembre
Im02 ii secundaria paula mariluz cuayla quispe-setiembreIm02 ii secundaria paula mariluz cuayla quispe-setiembre
Im02 ii secundaria paula mariluz cuayla quispe-setiembre
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 MARIA AUXILIADORA-CARHUAZ-PERÚ
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 MARIA AUXILIADORA-CARHUAZ-PERÚUNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 MARIA AUXILIADORA-CARHUAZ-PERÚ
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 MARIA AUXILIADORA-CARHUAZ-PERÚ
 
Unidad de marzo 2017 corregido
Unidad de marzo 2017 corregidoUnidad de marzo 2017 corregido
Unidad de marzo 2017 corregido
 
Unidad marzo 4° 2016
Unidad  marzo 4° 2016Unidad  marzo 4° 2016
Unidad marzo 4° 2016
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
 
La técnica del museo en la enseñanza-aprendizaje de la historia
La técnica del museo en la enseñanza-aprendizaje de la historiaLa técnica del museo en la enseñanza-aprendizaje de la historia
La técnica del museo en la enseñanza-aprendizaje de la historia
 
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
 
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 6.° de primaria 2017.
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 6.° de primaria 2017.PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 6.° de primaria 2017.
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 6.° de primaria 2017.
 
PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
 PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
 
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3ROPERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
 
PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 2° PFRH
PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES  DE 2° PFRHPROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES  DE 2° PFRH
PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 2° PFRH
 
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
 
Programación anual 2016 pfrh
Programación anual 2016 pfrh Programación anual 2016 pfrh
Programación anual 2016 pfrh
 
Unidad de Aprendizaje Nº 01 - Marzo
Unidad de Aprendizaje Nº 01 - MarzoUnidad de Aprendizaje Nº 01 - Marzo
Unidad de Aprendizaje Nº 01 - Marzo
 
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTASSESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
 
SESIONES DE APRENDIZAJE
SESIONES DE APRENDIZAJE SESIONES DE APRENDIZAJE
SESIONES DE APRENDIZAJE
 
Sesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizajeSesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizaje
 

Similar a Sesión de aprendizaje 6

Guía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy V
Guía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy VGuía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy V
Guía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy V
Compartir Palabra Maestra
 
Sociales 7 b3_s1_doc
Sociales 7 b3_s1_docSociales 7 b3_s1_doc
Sociales 7 b3_s1_doc
Deibys Villera
 
planificaciones
planificacionesplanificaciones
planificaciones
Shuyy Uribe Cruz
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
Aurora Sáez Morales
 
3. formulamos inferencias
3. formulamos inferencias3. formulamos inferencias
3. formulamos inferencias
wilmer
 
sesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
sesion-n0-3-primero-leanlo.pdfsesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
sesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
JeanneAnnelyeOlivosH1
 
AbP "MOTIVÁNDONOS"
AbP "MOTIVÁNDONOS"AbP "MOTIVÁNDONOS"
AbP "MOTIVÁNDONOS"
Juan XXIII
 
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad CulturalSesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
peru-tinkuy
 
Los textos instructivos
Los textos instructivosLos textos instructivos
Los textos instructivos
Gimena07
 
Hernandez rosana
Hernandez  rosanaHernandez  rosana
Hernandez rosana
rusami
 
“Exponemos nuestros derechos”.docx
“Exponemos nuestros derechos”.docx“Exponemos nuestros derechos”.docx
“Exponemos nuestros derechos”.docx
EditaGamarraLozano1
 
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral 2017
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral   2017Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral   2017
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral 2017
El Gonzales
 
El componente método del proceso de enseñanza aprendizaje.
El componente método del proceso de enseñanza aprendizaje.El componente método del proceso de enseñanza aprendizaje.
El componente método del proceso de enseñanza aprendizaje.
wilfredogf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 ESCRIBIMOS ANECDOTA.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 ESCRIBIMOS ANECDOTA.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 ESCRIBIMOS ANECDOTA.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 ESCRIBIMOS ANECDOTA.docx
williamherrera94
 
Guía docente 1
Guía docente 1Guía docente 1
Guía docente 1
Gobiernosradicales
 
ARTE-DIBUJAN SU COLEGIO.docx
ARTE-DIBUJAN SU COLEGIO.docxARTE-DIBUJAN SU COLEGIO.docx
ARTE-DIBUJAN SU COLEGIO.docx
LuzMarinaObregonRoja
 
Desarrollo de los momentos del aprendizaje
Desarrollo de los momentos del aprendizajeDesarrollo de los momentos del aprendizaje
Desarrollo de los momentos del aprendizaje
Fort Caceres Pillaca
 
Sesion 2de junio
Sesion 2de junioSesion 2de junio
Sesion 2de junio
José A. Motta Kina
 
Carpeta digital mariela andrade
Carpeta digital mariela andradeCarpeta digital mariela andrade
Carpeta digital mariela andrade
Mariela Mercedes
 
Abp
AbpAbp

Similar a Sesión de aprendizaje 6 (20)

Guía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy V
Guía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy VGuía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy V
Guía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy V
 
Sociales 7 b3_s1_doc
Sociales 7 b3_s1_docSociales 7 b3_s1_doc
Sociales 7 b3_s1_doc
 
planificaciones
planificacionesplanificaciones
planificaciones
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
3. formulamos inferencias
3. formulamos inferencias3. formulamos inferencias
3. formulamos inferencias
 
sesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
sesion-n0-3-primero-leanlo.pdfsesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
sesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
 
AbP "MOTIVÁNDONOS"
AbP "MOTIVÁNDONOS"AbP "MOTIVÁNDONOS"
AbP "MOTIVÁNDONOS"
 
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad CulturalSesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
 
Los textos instructivos
Los textos instructivosLos textos instructivos
Los textos instructivos
 
Hernandez rosana
Hernandez  rosanaHernandez  rosana
Hernandez rosana
 
“Exponemos nuestros derechos”.docx
“Exponemos nuestros derechos”.docx“Exponemos nuestros derechos”.docx
“Exponemos nuestros derechos”.docx
 
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral 2017
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral   2017Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral   2017
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral 2017
 
El componente método del proceso de enseñanza aprendizaje.
El componente método del proceso de enseñanza aprendizaje.El componente método del proceso de enseñanza aprendizaje.
El componente método del proceso de enseñanza aprendizaje.
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 ESCRIBIMOS ANECDOTA.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 ESCRIBIMOS ANECDOTA.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 ESCRIBIMOS ANECDOTA.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 ESCRIBIMOS ANECDOTA.docx
 
Guía docente 1
Guía docente 1Guía docente 1
Guía docente 1
 
ARTE-DIBUJAN SU COLEGIO.docx
ARTE-DIBUJAN SU COLEGIO.docxARTE-DIBUJAN SU COLEGIO.docx
ARTE-DIBUJAN SU COLEGIO.docx
 
Desarrollo de los momentos del aprendizaje
Desarrollo de los momentos del aprendizajeDesarrollo de los momentos del aprendizaje
Desarrollo de los momentos del aprendizaje
 
Sesion 2de junio
Sesion 2de junioSesion 2de junio
Sesion 2de junio
 
Carpeta digital mariela andrade
Carpeta digital mariela andradeCarpeta digital mariela andrade
Carpeta digital mariela andrade
 
Abp
AbpAbp
Abp
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Sesión de aprendizaje 6

  • 1. SESIÓN DE APRENDIZAJE “Elabora preguntas que permitan problematizar los cambios culturales” ÁREA: Formación Ciudadana y Cívica GRADO:5° FECHA DURACIÓN 25-22/04/16 135 min. I. APRENDIZAJE ESPERADO: COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Deliberasobre asuntospúblicos. Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico. Elabora preguntas que permitan problematizar de manera profunda y amplia el asunto público en sus diversos aspectos. II. SECUENCIA DIDÁCTICA: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS INICIO El docente invita a los estudiantes a responder la pregunta que anota en la pizarra: Aspectos que fundamentan la peruanidad SABERES PREVIOS: ¿Qué es ser peruano? ¿Por qué considerarnosperuanos? ¿Es importante la cultura? CONFLICTO COGNITIVO: ¿Cuáles son las actividadescrees que nosconvierte peruano? ¿La cultura es parte de la identidad de un poblador? El docente recoge las respuestas brinda aclaraciones. Se les hace conocer el propósito de la clase: estimadosalumnos hoy día vamosa tratar sobre: Aspectos que fundamentan la peruanidad y así mismo se hará comentarios y análisis sobre el tema. Texto del MED Hoja de asist. Registro aux. Cuaderno. Plumones Pizarra DESARROLLO Se organiza a las estudiantes en equipos de trabajo por afinidad, formando equipos de trabajo. - El docente escribe el título del tema desarrollarse en la pizarra - Los alumnos desarrollan un resumen del tema mediante previo acuerdo del grupo. A cada equipo de trabajo se le asigna sus temas para que pueda realizar su trabajo y completar el ORGANIZADOR elaborado en la pizarra por el Docente. Losgrupos tendrán 20 minutos para que lean los contenidos de: “Aspectosque fundamentan la peruanidad” de la página del texto del MED. Identifican, con la técnica del subrayado. - Mientras los estudiantes dialogan en cada equipo de trabajo, el docente observa cómo interactúan, resuelven las preguntas y aclara las dudasque tienen, animándoles y motivando a los integrantes del equipo en los trabajos propuestos. - El resumen lo elaboran en un organizador de conocimiento y en papelote - Luego de un determinado tiempo que el docente dio, pasan a exponertodos del grupo previo acuerdo del grupo - Los estudiantes participan de manera ordenada con preguntas al grupo que expone el tema - El docente participa con ellos y contesta algunas inquietudes del alumnado. Los estudiantes realizan el copiado del tema en suscuadernos. Textos del MED Papelotes. Plumones. Libros. Pizarra Cuadernos. Hojas de colores CIERRE  Al finalizar las exposiciones es importante estimular la participación de las estudiantes a través de aplausos.  *El docente solicita a los estudiantes que observen ylean el tema desarrollado para luego responder a las preguntas que se le realizara. El docente para finalizar la actividad formula a los estudiantes la siguiente pregunta:  ¿Qué es peruanidad?  ¿Cómo se demuestra la peruanidad?  ¿Qué es tradición? REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE / METACOGNICIÓN Los estudiantes reflexionan sobre algunasinterrogantesrealizadas por el docente: ¿Qué competencia de FC yC desarrollaste el día hoy? ¿Qué actividadesdesarrollaste para lograrlo? ¿Cómo aprendí? ¿Cuánto aprendí? ¿Qué sugerirías para la próximaclase? Papelote Cuaderno. Registro auxiliar. TAREA PARA TRABAJAR EN CASA Elabore dibujos sobre las tradicionesen el Perú y/olocalidad Cuaderno. _____________________ Roger Iván Poma Vidal DOCENTE DEL AREA Vº Bº _________________________ I.E. “CELESTINO MANCHEGO MUÑOZ” PATOCCOCHA - ACORIA
  • 2. SESIÓN DE APRENDIZAJE “Formula pregunta complejas en relación a la prosperidad económica en el occidente” ÁREA: Historia Geografía y Economía GRADO:5° FECHA DURACIÓN 25-26/04/16 135 min. I. APRENDIZAJE ESPERADO: COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretacioneshistóricas. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. Formula preguntas complejas en relación con el problema histórico que se está estudiando. II. SECUENCIA DIDÁCTICA: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS INICIO El docente invita a los estudiantes a responder la pregunta que anota en la pizarra: La coexistencia pacífica 1955 - 1956 SABERES PREVIOS: ¿Por qué se da el pacifismo? ¿Qué es vivir en paz? ¿Cómo se da una convivencia pacifica? CONFLICTO COGNITIVO: ¿Cuál es la importancia de la caída del muro de Berlín? ¿Qué tipo de economía se impuso en la prosperidad económica? El docente recoge las respuestas brinda aclaraciones. Se les hace conocer el propósito de la clase: estimados alumnos hoy día vamos a tratar sobre: La coexistencia pacífica 1955 - 1956 y así mismo se hará comentarios y análisis sobre el tema. Texto del MED Hoja de asist. Registro aux. Cuaderno. Plumones Pizarra DESARROLLO Se organiza a las estudiantes en equipos de trabajo por afinidad, formando equipos de trabajo. - El docente escribe el título del tema desarrollarse en la pizarra - Los alumnos desarrollan un resumen del tema mediante previo acuerdo del grupo. A cada equipo de trabajo se le asigna sus temas para que pueda realizar su trabajo y completar el ORGANIZADOR elaborado en la pizarra por el Docente. Losgrupos tendrán 20 minutos para que lean los contenidos de: “La coexistencia pacífica 1955 - 1956” de la página del texto del MED. Identifican, con la técnica del subrayado. - Mientras los estudiantes dialogan en cada equipo de trabajo, el docente observa cómo interactúan, resuelven las preguntas y aclara las dudasque tienen, animándoles y motivando a los integrantes del equipo en los trabajos propuestos. - El resumen lo elaboran en un organizador de conocimiento y en papelote - Luego de un determinado tiempo que el docente dio, pasan a exponertodos del grupo previo acuerdo del grupo - Los estudiantes participan de manera ordenada con preguntas al grupo que expone el tema - El docente participa con ellos y contesta algunas inquietudes del alumnado. Los estudiantes realizan el copiado del tema en suscuadernos. Textos del MED Papelotes. Plumones. Libros. Pizarra Cuadernos. Hojas de colores CIERRE  Al finalizar las exposiciones es importante estimular la participación de las estudiantes a través de aplausos.  *El docente solicita a los estudiantes que observen ylean el tema desarrollado para luego responder a las preguntas que se le realizara. El docente para finalizar la actividad formula a los estudiantes la siguiente pregunta:  ¿Por qué se da la coexistencia pacífica?  ¿Qué es el equilibrio del terror?  ¿Explique la ruptura Chino - Soviética? REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE / METACOGNICIÓN Los estudiantes reflexionan sobre algunasinterrogantesrealizadas por el docente: ¿Qué competencia de HG y E desarrollaste el día hoy? ¿Qué actividadesdesarrollaste para lograrlo? ¿Cómo aprendí? ¿Cuánto aprendí? ¿Qué sugerirías para la próximaclase? Papelote Cuaderno. Registro auxiliar. TAREA PARA TRABAJAR EN CASA Elabore un mapa sobre la coexistencia pacífica de la guerra fría Cuaderno. _____________________ Roger Iván Poma Vidal DOCENTE DEL AREA Vº Bº _________________________ I.E. “CELESTINO MANCHEGO MUÑOZ” PATOCCOCHA - ACORIA
  • 3. SESIÓN DE APRENDIZAJE “Explica los tipos de mercado” ÁREA: Historia Geografía y Economía GRADO:4° FECHA DURACIÓN 25/04/16 135 min. I. APRENDIZAJE ESPERADO: COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos. Comprende las relaciones entre los agentesdelsistema económico yfinanciero. Explica cómo el Estado, las empresas ylas personas toman decisiones económicas y financieras considerando indicadores económicos II. SECUENCIA DIDÁCTICA: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS INICIO El docente invita a los estudiantes a responder la pregunta que anota en la pizarra: Tipos de mercado SABERES PREVIOS: ¿Qué es un mercado? ¿Cuáles son los tipos de mercado? ¿Para qué sirve lostipos de mercado? CONFLICTO COGNITIVO: ¿Qué pasa si en el mercado hay másvendedores que compradores? ¿Es importante los tipos de mercado dentro de un país? El docente recoge las respuestas brinda aclaraciones. Se les hace conocer el propósito de la clase: estimadosalumnos hoy día vamosa tratar: Funcionamiento de los mercados y así mismo se hará comentarios y análisis sobre el tema. Texto del MED Hoja de asist. Registro aux. Cuaderno. Plumones Pizarra DESARROLLO Se organiza a las estudiantes en equipos de trabajo por afinidad, formando equipos de trabajo. - El docente escribe el título del tema desarrollarse en la pizarra - Los alumnos desarrollan un resumen del tema mediante previo acuerdo del grupo. A cada equipo de trabajo se le asigna sus temas para que pueda realizar su trabajo y completar el ORGANIZADOR elaborado en la pizarra por el Docente. Losgrupos tendrán 20 minutos para que lean los contenidos de “: Funcionamiento de los mercados.” de la página del texto del MED. Identifican, con la técnica del subrayado. - Mientras los estudiantes dialogan en cada equipo de trabajo, el docente observa cómo interactúan, resuelven las preguntas y aclara las dudasque tienen, animándoles y motivando a los integrantes del equipo en los trabajos propuestos. - El resumen lo elaboran en un organizador de conocimiento y en papelote - Luego de un determinado tiempo que el docente dio, pasan a exponertodos del grupo previo acuerdo del grupo - Los estudiantes participan de manera ordenada con preguntas al grupo que expone el tema - El docente participa con ellos y contesta algunas inquietudes del alumnado. Los estudiantes realizan el copiado del tema en suscuadernos. Textos del MED Papelotes. Plumones. Libros. Pizarra Cuadernos. Hojas de colores CIERRE  Al finalizar las exposiciones es importante estimular la participación de las estudiantes a través de aplausos.  *El docente solicita a los estudiantes que observen ylean el tema desarrollado para luego responder a las preguntas que se le realizara. El docente para finalizar la actividad formula a los estudiantes la siguiente pregunta:  ¿Defina los tipos de mercado?  ¿Cuáles son los tipos de mercado?  ¿Por qué es importante los tipos de mercados? REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE / METACOGNICIÓN Los estudiantes reflexionan sobre algunasinterrogantesrealizadas por el docente: ¿Qué competencia de HG y E desarrollaste el día hoy? ¿Qué actividadesdesarrollaste para lograrlo? ¿Cómo aprendí? ¿Cuánto aprendí? ¿Qué sugerirías para la próximaclase? Papelote Cuaderno. Registro auxiliar. TAREA PARA TRABAJAR EN CASA Esquematice en un cuadro comparativo los tipos de mercado. Cuaderno. _____________________ Roger Iván Poma Vidal DOCENTE DEL AREA Vº Bº _________________________ I.E. “CELESTINO MANCHEGO MUÑOZ” PATOCCOCHA - ACORIA
  • 4. SESIÓN DE APRENDIZAJE “Comprende conceptos que han sido dinámicos en la guerra de los treinta años” ÁREA: Historia Geografía y Economía GRADO:3° FECHA DURACIÓN 25-26/04/16 135 min. I. APRENDIZAJE ESPERADO: COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretacioneshistóricas Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. Comprende conceptos que han sido dinámicos a lo largo de la historia (por ejemplo, democracia, monarquía, socialismo) II. SECUENCIA DIDÁCTICA: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS INICIO El docente invita a los estudiantes a responder la pregunta que anota en la pizarra: La ciencia del siglo XVII SABERES PREVIOS: ¿Qué es la ciencia? ¿Cuándo es importante la ciencia? ¿Por qué la ciencia desarrolla la ciudad? CONFLICTO COGNITIVO: ¿Por qué es importante la ciencia en los paísessub desarrollado? ¿Qué beneficios trae la evolución de la ciencia en el desarrollo de un pueblo? El docente recoge las respuestas brinda aclaraciones. Se les hace conocer el propósito de la clase: estimadosalumnos hoy día vamosa tratar sobre: La ciencia del siglo XVII y así mismo se hará comentarios y análisis sobre el tema. Texto del MED Hoja de asist. Registro aux. Cuaderno. Plumones Pizarra DESARROLLO Se organiza a las estudiantes en equipos de trabajo por afinidad, formando equipos de trabajo. - El docente escribe el título del tema desarrollarse en la pizarra - Los alumnos desarrollan un resumen del tema mediante previo acuerdo del grupo. A cada equipo de trabajo se le asigna sus temas para que pueda realizar su trabajo y completar el ORGANIZADOR elaborado en la pizarra por el Docente. Losgrupos tendrán 20 minutos para que lean los contenidos de “La ciencia del siglo XVII” de la página del texto del MED. Identifican, con la técnica del subrayado. - Mientras los estudiantes dialogan en cada equipo de trabajo, el docente observa cómo interactúan, resuelven las preguntas y aclara las dudasque tienen, animándoles y motivando a los integrantes del equipo en los trabajos propuestos. - El resumen lo elaboran en un organizador de conocimiento y en papelote - Luego de un determinado tiempo que el docente dio, pasan a exponertodos del grupo previo acuerdo del grupo - Los estudiantes participan de manera ordenada con preguntas al grupo que expone el tema - El docente participa con ellos y contesta algunas inquietudes del alumnado. Los estudiantes realizan el copiado del tema en suscuadernos. Textos del MED Papelotes. Plumones. Libros. Pizarra Cuadernos. Hojas de colores CIERRE  Al finalizar las exposiciones es importante estimular la participación de las estudiantes a través de aplausos.  *El docente solicita a los estudiantes que observen ylean el tema desarrollado para luego responder a las preguntas que se le realizara. El docente para finalizar la actividad formula a los estudiantes la siguiente pregunta:  ¿A qué se llama revolución científica?  ¿Cómo ha venido evolucionando la ciencia en la sociedad europea?  ¿Qué es ciencia y religión? REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE / METACOGNICIÓN Los estudiantes reflexionan sobre algunasinterrogantesrealizadas por el docente: ¿Qué competencia de HG y E desarrollaste el día hoy? ¿Qué actividadesdesarrollaste para lograrlo? ¿Cómo aprendí? ¿Cuánto aprendí? ¿Qué sugerirías para la próximaclase? Papelote Cuaderno. Registro auxiliar. TAREA PARA TRABAJAR EN CASA Elabore dibujos sobre avances científicos en el mundo Cuaderno. _____________________ Roger Iván Poma Vidal DOCENTE DEL AREA Vº Bº _________________________ I.E. “CELESTINO MANCHEGO MUÑOZ” PATOCCOCHA - ACORIA
  • 5. SESIÓN DE APRENDIZAJE “Ejemplifique aspectos que cambian sobre la cultura Europa occidental” ÁREA: Historia Geografía y Economía GRADO:2° FECHA DURACIÓN 26-27/04/16 135 min. I. APRENDIZAJE ESPERADO: COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretacioneshistóricas Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Ejemplifica cómo, en las distintas épocas, existen algunos aspectos que cambian y otros que permanecen iguales. II. SECUENCIA DIDÁCTICA: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS INICIO El docente invita a los estudiantes a responder la pregunta que anota en la pizarra: El Islam SABERES PREVIOS: ¿Qué es cultura? ¿Qué entiendes por religión? ¿Qué características tienen las religiones el mundo? CONFLICTO COGNITIVO: ¿Cuál es la importancia de la religión en desarrollo de nuestro país? ¿Explique la religión católica en la invasión de la cultura incaica? El docente recoge las respuestas brinda aclaraciones. Se les hace conocer el propósito de la clase: El Islamy asímismose hará comentariosy análisis sobre el tema. Texto del MED Hoja de asist. Registro aux. Cuaderno. Plumones Pizarra DESARROLLO Se organiza a las estudiantes en equipos de trabajo por afinidad, formando equipos de trabajo. - El docente escribe el título del tema desarrollarse en la pizarra - Los alumnos desarrollan un resumen del tema mediante previo acuerdo del grupo. A cada equipo de trabajo se le asigna sus temas para que pueda realizar su trabajo y completar el ORGANIZADOR elaborado en la pizarra por el Docente. Losgrupos tendrán 20 minutos para que lean los contenidos de:” La cultura y arte occidental.” de la página del texto del MED.Identifican, con la técnica del subrayado. - Mientras los estudiantes dialogan en cada equipo de trabajo, el docente observa cómo interactúan, resuelven las preguntas y aclara las dudasque tienen, animándoles y motivando a los integrantes del equipo en los trabajos propuestos. - El resumen lo elaboran en un organizador de conocimiento y en papelote - Luego de un determinado tiempo que el docente dio, pasan a exponertodos del grupo previo acuerdo del grupo - Los estudiantes participan de manera ordenada con preguntas al grupo que expone el tema - El docente participa con ellos y contesta algunas inquietudes del alumnado. Los estudiantes realizan el copiado del tema en suscuadernos. Textos del MED Papelotes. Plumones. Libros. Pizarra Cuadernos. Hojas de colores CIERRE  Al finalizar las exposiciones es importante estimular la participación de las estudiantes a través de aplausos.  *El docente solicita a los estudiantes que observen ylean el tema desarrollado para luego responder a las preguntas que se le realizara. El docente para finalizar la actividad formula a los estudiantes la siguiente pregunta:  ¿Qué es el Islam?  ¿Cómo comenzó el Islam?  ¿Quién fue Mahoma? REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE / METACOGNICIÓN Los estudiantes reflexionan sobre algunasinterrogantesrealizadas por el docente: ¿Qué competencia de HG y E desarrollaste el día hoy? ¿Qué actividadesdesarrollaste para lograrlo? ¿Cómo aprendí? ¿Cuánto aprendí? ¿Qué sugerirías para la próximaclase? Papelote Cuaderno. Registro auxiliar. TAREA PARA TRABAJAR EN CASA Elabore resumen del tema tratado en un organizador de conocimiento Cuaderno. _____________________ Roger Iván Poma Vidal DOCENTE DEL AREA Vº Bº _________________________ I.E. “CELESTINO MANCHEGO MUÑOZ” PATOCCOCHA - ACORIA
  • 6. SESIÓN DE APRENDIZAJE “elabore organizador de conocimientos identificando hechos sobre cultura ytradiciones” ÁREA: Historia Geografía y Economía GRADO:1° FECHA DURACIÓN 27-29/04/16 135 Min. I. APRENDIZAJE ESPERADO: COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretacioneshistóricas Comprende el tiempo históricoy empleacategorías temporales. Elabora organizador de conocimientos, identificando hechos yprocesos. II. SECUENCIA DIDÁCTICA: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS INICIO El docente invita a los estudiantes a responder la pregunta que anota en la pizarra: Que es el patrimonio SABERES PREVIOS: ¿Por qué es importante la cultura? ¿Por qué el hombre construye supatrimonio? ¿Qué es identidad? CONFLICTO COGNITIVO: ¿Cuál es la importancia del patrimonio cultural? ¿Qué sucede un pueblo no tiene cultura? El docente recoge las respuestas brinda aclaraciones. Se les hace conocer el propósito de la clase: Que es el patrimonio y análisis sobre el tema. Texto del MED Hoja de asist. Registro aux. Cuaderno. Plumones Pizarra DESARROLLO Se organiza a las estudiantes en equipos de trabajo por afinidad, formando equipos de trabajo. - El docente escribe el título del tema desarrollarse en la pizarra - Los alumnos desarrollan un resumen del tema mediante previo acuerdo del grupo. A cada equipo de trabajo se le asigna sus temas para que pueda realizar su trabajo y completar el ORGANIZADOR elaborado en la pizarra por el Docente. Losgrupos tendrán 20 minutos para que lean los contenidos de: “Que es el patrimonio” de la página del texto del MED. Identifican, con la técnica del subrayado. - Mientras los estudiantes dialogan en cada equipo de trabajo, el docente observa cómo interactúan, resuelven las preguntas y aclara las dudasque tienen, animándoles y motivando a los integrantes del equipo en los trabajos propuestos. - El resumen lo elaboran en un organizador de conocimiento y en papelote - Luego de un determinado tiempo que el docente dio, pasan a exponertodos del grupo previo acuerdo del grupo - Los estudiantes participan de manera ordenada con preguntas al grupo que expone el tema - El docente participa con ellos y contesta algunas inquietudes del alumnado. Los estudiantes realizan el copiado del tema en suscuadernos. 1 |||||  Al finalizar las exposiciones es importante estimular la participación de las estudiantes a través de aplausos.  *El docente solicita a los estudiantes que observen ylean el tema desarrollado para luego responder a las preguntas que se le realizara. El docente para finalizar la actividad formula a los estudiantes la siguiente pregunta:  ¿Qué es el patrimonio?  ¿explique el patrimonio neto?  ¿Por qué se da el patrimonio pasivo? REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE / METACOGNICIÓN Los estudiantes reflexionan sobre algunasinterrogantesrealizadas por el docente: ¿Qué competencia de HG y E desarrollaste el día hoy? ¿Qué actividadesdesarrollaste para lograrlo? ¿Cómo aprendí? ¿Cuánto aprendí? ¿Qué sugerirías para la próximaclase? Papelote Cuaderno. Registro auxiliar. TAREA PARA TRABAJAR EN CASA Elabore dibujos sobre patrimonio de nuestro pais Cuaderno. I.E. “CELESTINO MANCHEGO MUÑOZ” PATOCCOCHA - ACORIA _____________________ Roger Iván Poma Vidal DOCENTE DEL AREA Vº Bº _________________________
  • 7. SESIÓN DE APRENDIZAJE “Elabora preguntas complejas sobre las constituciones del Perú” ÁREA: Formación Ciudadana y Cívica GRADO:4° FECHA DURACIÓN 27-29/04/16 135 min I. APRENDIZAJE ESPERADO: COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Deliberasobre asuntospúblicos. Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico. Elabora preguntas complejas que permitan problematizar de manera profunda y amplia el asunto público en sus diversos aspectos. II. SECUENCIA DIDÁCTICA: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS INICIO El docente invita a los estudiantes a responder la pregunta que anota en la pizarra: El poder ejecutivo SABERES PREVIOS: ¿Qué es un poder del estado? ¿Cuáles es la importancia de los poderesdel estado? ¿Por qué tiene autonomía el poder del estado? CONFLICTO COGNITIVO: ¿El Perú en la civilización incaicacontaba con una constitución? ¿Qué sucedería en el mundo si no se tuviera una constitución? El docente recoge las respuestas brinda aclaraciones. Se les hace conocer el propósito de la clase: estimadosalumnos hoy día vamos a tratar sobre: El poder ejecutivo y las constituciones en el Perú y así mismo se hará comentarios y análisis sobre el tema. Texto del MED Hoja de asist. Registro aux. Cuaderno. Plumones Pizarra DESARROLLO Se organiza a las estudiantes en equipos de trabajo por afinidad, formando equipos de trabajo. - El docente escribe el título del tema desarrollarse en la pizarra - Los alumnos desarrollan un resumen del tema mediante previo acuerdo del grupo. A cada equipo de trabajo se le asigna sus temas para que pueda realizar su trabajo y completar el ORGANIZADOR elaborado en la pizarra por el Docente. Losgrupos tendrán 20 minutos para que lean los contenidos de “El poder ejecutivo” de la página del texto del MED. Identifican, con la técnica del subrayado. - Mientras los estudiantes dialogan en cada equipo de trabajo, el docente observa cómo interactúan, resuelven las preguntas y aclara las dudasque tienen, animándoles y motivando a los integrantes del equipo en los trabajos propuestos. - El resumen lo elaboran en un organizador de conocimiento y en papelote - Luego de un determinado tiempo que el docente dio, pasan a exponertodos del grupo previo acuerdo del grupo - Los estudiantes participan de manera ordenada con preguntas al grupo que expone el tema - El docente participa con ellos y contesta algunas inquietudes del alumnado. Los estudiantes realizan el copiado del tema en suscuadernos. Textos del MED Papelotes. Plumones. Libros. Pizarra Cuadernos. Hojas de colores CIERRE  Al finalizar las exposiciones es importante estimular la participación de las estudiantes a través de aplausos.  *El docente solicita a los estudiantes que observen ylean el tema desarrollado para luego responder a las preguntas que se le realizara. El docente para finalizar la actividad formula a los estudiantes la siguiente pregunta:  ¿Qué es un poder ejecutivo?  ¿Quién preside el poder ejecutivo y como se elige a este?  ¿Qué son los consejos de ministro? REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE / METACOGNICIÓN Los estudiantes reflexionan sobre algunasinterrogantesrealizadas por el docente: ¿Qué competencia de FC yC desarrollaste el día hoy? ¿Qué actividadesdesarrollaste para lograrlo? ¿Cómo aprendí? ¿Cuánto aprendí? ¿Qué sugerirías para la próximaclase? Papelote Cuaderno. Registro auxiliar. TAREA PARA TRABAJAR EN CASA Elabore un resumen en un organizador de conocimiento sobre el tema tratado Cuaderno. _____________________ Roger Iván Poma Vidal DOCENTE DEL AREA Vº Bº _________________________ I.E. “CELESTINO MANCHEGO MUÑOZ” PATOCCOCHA - ACORIA
  • 8. SESIÓN DE APRENDIZAJE “Elabora preguntas sobre la libertad e igualdad” ÁREA: Formación Ciudadana y Cívica GRADO:3° FECHA DURACIÓN 29/04/16 135 min I. APRENDIZAJE ESPERADO: COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Deliberasobre asuntospúblicos. Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico. Elabora preguntas que permitan problematizar de manera profunda y amplia el asunto público. II. SECUENCIA DIDÁCTICA: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS INICIO El docente invita a los estudiantes a responder la pregunta que anota en la pizarra: Relación entre el desarrollo y los derechos humanos SABERES PREVIOS: ¿Qué entiende desarrollo? ¿Cuándo se da el desarrollo? ¿Cuándo surge una identidad? CONFLICTO COGNITIVO: ¿Por qué es importante el desarrollo en nuestro país? ¿Qué sucede si un pueblo no tiene identidad? El docente recoge las respuestas brinda aclaraciones. Se les hace conocer el propósito de la clase: estimadosalumnos hoy día vamosa tratar sobre: Relación entre el desarrollo y losderechoshumanos y asímismo se hará comentarios y análisis sobre el tema. Texto del MED Hoja de asist. Registro aux. Cuaderno. Plumones Pizarra DESARROLLO Se organiza a las estudiantes en equipos de trabajo por afinidad, formando equipos de trabajo. - El docente escribe el título del tema desarrollarse en la pizarra - Los alumnos desarrollan un resumen del tema mediante previo acuerdo del grupo. A cada equipo de trabajo se le asigna sus temas para que pueda realizar su trabajo y completar el ORGANIZADOR elaborado en la pizarra por el Docente. Losgrupos tendrán 20 minutos para que lean los contenidos de “Relación entre el desarrollo y los derechos humanos” de la página del texto del MED. Identifican, con la técnica del subrayado. - Mientras los estudiantes dialogan en cada equipo de trabajo, el docente observa cómo interactúan, resuelven las preguntas y aclara las dudasque tienen, animándoles y motivando a los integrantes del equipo en los trabajos propuestos. - El resumen lo elaboran en un organizador de conocimiento y en papelote - Luego de un determinado tiempo que el docente dio, pasan a exponertodos del grupo previo acuerdo del grupo - Los estudiantes participan de manera ordenada con preguntas al grupo que expone el tema - El docente participa con ellos y contesta algunas inquietudes del alumnado. Los estudiantes realizan el copiado del tema en suscuadernos. Textos del MED Papelotes. Plumones. Libros. Pizarra Cuadernos. Hojas de colores CIERRE  Al finalizar las exposiciones es importante estimular la participación de las estudiantes a través de aplausos.  *El docente solicita a los estudiantes que observen ylean el tema desarrollado para luego responder a las preguntas que se le realizara. El docente para finalizar la actividad formula a los estudiantes la siguiente pregunta:  ¿Qué es desarrollo?  ¿Cuál es la importancia los derechos?  ¿explique la relación entre el desarrollo y los derechos? REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE / METACOGNICIÓN Los estudiantes reflexionan sobre algunasinterrogantesrealizadas por el docente: ¿Qué competencia de FC yC desarrollaste el día hoy? ¿Qué actividadesdesarrollaste para lograrlo? ¿Cómo aprendí? ¿Cuánto aprendí? ¿Qué sugerirías para la próximaclase? Papelote Cuaderno. Registro auxiliar. TAREA PARA TRABAJAR EN CASA Elabore resumen sobre el tema tratado en un organizador de conocimiento Cuaderno. I.E. “CELESTINO MANCHEGO MUÑOZ” PATOCCOCHA - ACORIA _____________________ Roger Iván Poma Vidal DOCENTE DEL AREA Vº Bº _________________________