SlideShare una empresa de Scribd logo
Erwin H. Hernández-Rincón. Criterios de participación en los debates virtuales. Bogotá: Universidad de La
Sabana, 2020. Lectura registrada bajo licencia Creative Commons 3.0 (atribución – no comercial – compartir).
1
Criterios de Participación en los
Debates Virtuales
Ícono sacado de Flaticon ®
Erwin Hernando Hernández R. MD, MSc, PhD
Versión 2.1
Marzo de 2020
Los foros de discusión virtual son un espacio de intercambio de saber y
experiencias, como también es un espacio de construcción colectiva y
participativa.
Por lo cual, es importante tener en cuenta los criterios de participación en este tipo
de espacios.
Erwin H. Hernández-Rincón. Criterios de participación en los debates virtuales. Bogotá: Universidad de La
Sabana, 2020. Lectura registrada bajo licencia Creative Commons 3.0 (atribución – no comercial – compartir).
2
Criterios de Participación en los Debates Virtuales
1. Introducción
Dentro de las estrategias de enseñanza y aprendizaje usadas en las aulas, los
debates se constituyen como una estrategia que sirve para incentivar que los
diferentes participantes puedan exponer sus puntos de vista, interpretando la
situación, argumentando sus ideas y proponiendo alternativas de solución.
En los ambientes virtuales de aprendizaje, los debates hacen parte de las
herramientas más usadas para promover la participación de los participantes,
construir consensos, generar aprendizaje colectivo (hetero-aprendizaje), y
garantizar que el intercambio de distintos saberes y experiencias.
Los debates virtuales se desarrollan mediante la herramienta de foros.
2. Recomendaciones para Debatir
Un buen debate virtual requiere de una serie de recomendaciones, las cuales
garantizan fluidez y abordaje del tema discutido:
1. Antes de iniciar a debatir se debe analizar el propósito y las indicaciones del
debate.
2. Iniciando el debate, se recomienda, poner un título propio a cada nueva
participación, intentando ser lo más llamativo posible o identificando sobre lo
que se tratará el debate. El título en ocasiones puede obviarse en el caso de
que la participación corresponda a una respuesta de otro participante.
3. En el debate solo se debe discutir sobre el tema postulado, evitando
desviaciones hacia otros temas que alejen a los participantes sobre el
propósito del mismo.
4. El contenido del mensaje debe ser corto, máximo 10-12 renglones, y
procurando no adjuntar archivos. Se quiere que el debate sea fluido, y los
mensajes largos o con archivos adjuntos promueven la desmotivación del resto
de los participantes, generando que el mensaje no se lea o no interese al resto
de los participantes.
5. Aunque no es necesario, dentro del contenido del mensaje se puede empezar
saludando, al igual que también se puede usar un mensaje de despedida para
cerrar el tema.
6. No escribir mensajes que hagan referencia exclusiva a “Estoy de acuerdo o no
estoy de acuerdo con determinado participante”, sin argumentar las razones
por las cuales se establece una postura específica.
Erwin H. Hernández-Rincón. Criterios de participación en los debates virtuales. Bogotá: Universidad de La
Sabana, 2020. Lectura registrada bajo licencia Creative Commons 3.0 (atribución – no comercial – compartir).
3
7. Cada participación nueva debe aportar algo nuevo al debate, o también
orientados a discutir las razones de acuerdo o desacuerdo con el resto de las
participantes, demostrando con claridad la postura personal.
8. El contenido del mensaje debe ser lo más claro y concreto posible, evitando
mensajes crípticos, confusos o con mensajes ocultos.
9. Dentro de cada participación se debe procurar que solo se exponga una idea o
punto de vista por participación. Si se tienen varias ideas, se recomienda
hacerlo en participaciones diferentes.
10.Para hacer un debate significativo, se recomienda que el participante ingrese o
participe varias veces por semana. No se recomienda que realice todas sus
participaciones en un mismo día
11.El debate es un espacio de discusión, no de presentación de tareas ni de
trabajos, por lo cual se debe fomentar a la fluidez del debate, discutiendo y
promoviendo la participación de todos.
12.Por último, lo que se quiere es que se participe y se pueda llegar a discutir el
tema propuesto.
Bibliografía
1. Borrell R. El Campus Virtual de Salud Pública: Washington: Organización
Panamericana de la Salud (OPS), 2008.
2. Borges F. La Frustración del Estudiante en Línea. Causas y acciones Preventivas.
Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Digithum. Mayo de 2005.
3. Organización de los Estados Americanos (OEA). Curso de Formación en Tutoría
Virtual: Bloque I y II. Washington DC: OEA, Portal Educativo de las Américas, Aula
Virtual. 2007.
4. Organización de los Estados Americanos (OEA). Manuales de Administración.
Washington DC: OEA, Portal Educativo de las Américas, Aula Virtual. 2007.

Más contenido relacionado

Similar a Criterios de participación en los debates virtuales (20)

27. debate
27. debate27. debate
27. debate
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
 
debate
 debate debate
debate
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
 
Word debate
Word debate Word debate
Word debate
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
 
Infd foros
Infd forosInfd foros
Infd foros
 

Más de Universidad de La Sabana

Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)Universidad de La Sabana
 
Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)Universidad de La Sabana
 
Simulación en Salud Pública (roles comunicación)
Simulación en Salud Pública (roles comunicación)Simulación en Salud Pública (roles comunicación)
Simulación en Salud Pública (roles comunicación)Universidad de La Sabana
 
Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0
Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0
Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0Universidad de La Sabana
 
Introducción a la Tutoría Virtual en Salud
Introducción a la Tutoría Virtual en SaludIntroducción a la Tutoría Virtual en Salud
Introducción a la Tutoría Virtual en SaludUniversidad de La Sabana
 
Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4
Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4
Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4Universidad de La Sabana
 
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)Universidad de La Sabana
 
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)Universidad de La Sabana
 
Diplomado de Educación Médica - Módulo 3
Diplomado de Educación Médica - Módulo 3Diplomado de Educación Médica - Módulo 3
Diplomado de Educación Médica - Módulo 3Universidad de La Sabana
 
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la poblaciónElementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la poblaciónUniversidad de La Sabana
 
Consejos para el cuidado del medio ambiente
Consejos para el cuidado del medio ambienteConsejos para el cuidado del medio ambiente
Consejos para el cuidado del medio ambienteUniversidad de La Sabana
 
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"Universidad de La Sabana
 
Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)
Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)
Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)Universidad de La Sabana
 
Infografia beneficios de la actividad física
Infografia beneficios de la actividad físicaInfografia beneficios de la actividad física
Infografia beneficios de la actividad físicaUniversidad de La Sabana
 

Más de Universidad de La Sabana (20)

Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)
 
Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)
 
Simulación en Salud Pública (roles comunicación)
Simulación en Salud Pública (roles comunicación)Simulación en Salud Pública (roles comunicación)
Simulación en Salud Pública (roles comunicación)
 
Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0
Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0
Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0
 
Introducción a la Tutoría Virtual en Salud
Introducción a la Tutoría Virtual en SaludIntroducción a la Tutoría Virtual en Salud
Introducción a la Tutoría Virtual en Salud
 
Gestión Curricular en Salud (Calidad)
Gestión Curricular en Salud (Calidad)Gestión Curricular en Salud (Calidad)
Gestión Curricular en Salud (Calidad)
 
Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4
Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4
Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4
 
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
 
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
Equidad y Determinantes Sociales en SaludEquidad y Determinantes Sociales en Salud
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
 
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria en SaludAtención Primaria en Salud
Atención Primaria en Salud
 
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
 
Juego Arabe
Juego ArabeJuego Arabe
Juego Arabe
 
Diplomado de Educación Médica - Módulo 3
Diplomado de Educación Médica - Módulo 3Diplomado de Educación Médica - Módulo 3
Diplomado de Educación Médica - Módulo 3
 
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la poblaciónElementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
 
Consejos para el cuidado del medio ambiente
Consejos para el cuidado del medio ambienteConsejos para el cuidado del medio ambiente
Consejos para el cuidado del medio ambiente
 
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
 
Infografia de reciclaje en niños
Infografia de reciclaje en niñosInfografia de reciclaje en niños
Infografia de reciclaje en niños
 
Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)
Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)
Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)
 
Infografia beneficios de la actividad física
Infografia beneficios de la actividad físicaInfografia beneficios de la actividad física
Infografia beneficios de la actividad física
 
Diario una semana de ejercicio
Diario una semana de ejercicioDiario una semana de ejercicio
Diario una semana de ejercicio
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Criterios de participación en los debates virtuales

  • 1. Erwin H. Hernández-Rincón. Criterios de participación en los debates virtuales. Bogotá: Universidad de La Sabana, 2020. Lectura registrada bajo licencia Creative Commons 3.0 (atribución – no comercial – compartir). 1 Criterios de Participación en los Debates Virtuales Ícono sacado de Flaticon ® Erwin Hernando Hernández R. MD, MSc, PhD Versión 2.1 Marzo de 2020 Los foros de discusión virtual son un espacio de intercambio de saber y experiencias, como también es un espacio de construcción colectiva y participativa. Por lo cual, es importante tener en cuenta los criterios de participación en este tipo de espacios.
  • 2. Erwin H. Hernández-Rincón. Criterios de participación en los debates virtuales. Bogotá: Universidad de La Sabana, 2020. Lectura registrada bajo licencia Creative Commons 3.0 (atribución – no comercial – compartir). 2 Criterios de Participación en los Debates Virtuales 1. Introducción Dentro de las estrategias de enseñanza y aprendizaje usadas en las aulas, los debates se constituyen como una estrategia que sirve para incentivar que los diferentes participantes puedan exponer sus puntos de vista, interpretando la situación, argumentando sus ideas y proponiendo alternativas de solución. En los ambientes virtuales de aprendizaje, los debates hacen parte de las herramientas más usadas para promover la participación de los participantes, construir consensos, generar aprendizaje colectivo (hetero-aprendizaje), y garantizar que el intercambio de distintos saberes y experiencias. Los debates virtuales se desarrollan mediante la herramienta de foros. 2. Recomendaciones para Debatir Un buen debate virtual requiere de una serie de recomendaciones, las cuales garantizan fluidez y abordaje del tema discutido: 1. Antes de iniciar a debatir se debe analizar el propósito y las indicaciones del debate. 2. Iniciando el debate, se recomienda, poner un título propio a cada nueva participación, intentando ser lo más llamativo posible o identificando sobre lo que se tratará el debate. El título en ocasiones puede obviarse en el caso de que la participación corresponda a una respuesta de otro participante. 3. En el debate solo se debe discutir sobre el tema postulado, evitando desviaciones hacia otros temas que alejen a los participantes sobre el propósito del mismo. 4. El contenido del mensaje debe ser corto, máximo 10-12 renglones, y procurando no adjuntar archivos. Se quiere que el debate sea fluido, y los mensajes largos o con archivos adjuntos promueven la desmotivación del resto de los participantes, generando que el mensaje no se lea o no interese al resto de los participantes. 5. Aunque no es necesario, dentro del contenido del mensaje se puede empezar saludando, al igual que también se puede usar un mensaje de despedida para cerrar el tema. 6. No escribir mensajes que hagan referencia exclusiva a “Estoy de acuerdo o no estoy de acuerdo con determinado participante”, sin argumentar las razones por las cuales se establece una postura específica.
  • 3. Erwin H. Hernández-Rincón. Criterios de participación en los debates virtuales. Bogotá: Universidad de La Sabana, 2020. Lectura registrada bajo licencia Creative Commons 3.0 (atribución – no comercial – compartir). 3 7. Cada participación nueva debe aportar algo nuevo al debate, o también orientados a discutir las razones de acuerdo o desacuerdo con el resto de las participantes, demostrando con claridad la postura personal. 8. El contenido del mensaje debe ser lo más claro y concreto posible, evitando mensajes crípticos, confusos o con mensajes ocultos. 9. Dentro de cada participación se debe procurar que solo se exponga una idea o punto de vista por participación. Si se tienen varias ideas, se recomienda hacerlo en participaciones diferentes. 10.Para hacer un debate significativo, se recomienda que el participante ingrese o participe varias veces por semana. No se recomienda que realice todas sus participaciones en un mismo día 11.El debate es un espacio de discusión, no de presentación de tareas ni de trabajos, por lo cual se debe fomentar a la fluidez del debate, discutiendo y promoviendo la participación de todos. 12.Por último, lo que se quiere es que se participe y se pueda llegar a discutir el tema propuesto. Bibliografía 1. Borrell R. El Campus Virtual de Salud Pública: Washington: Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2008. 2. Borges F. La Frustración del Estudiante en Línea. Causas y acciones Preventivas. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Digithum. Mayo de 2005. 3. Organización de los Estados Americanos (OEA). Curso de Formación en Tutoría Virtual: Bloque I y II. Washington DC: OEA, Portal Educativo de las Américas, Aula Virtual. 2007. 4. Organización de los Estados Americanos (OEA). Manuales de Administración. Washington DC: OEA, Portal Educativo de las Américas, Aula Virtual. 2007.