SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA DEL CONTENIDO DE UNAESTRUCTURA DEL CONTENIDO DE UNA
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
ResumenResumen
I. IntroducciónI. Introducción
II. Planteamiento del problemaII. Planteamiento del problema
AntecedentesAntecedentes
Situación actualSituación actual
Definición del problemaDefinición del problema
ObjetivosObjetivos
Relevancia (social, económica, etc.)Relevancia (social, económica, etc.)
III. Marco teórico de referenciaIII. Marco teórico de referencia
Teorías existentesTeorías existentes
Investigaciones realizadasInvestigaciones realizadas
Hipótesis (formulación de hipótesis.Hipótesis (formulación de hipótesis.
Definición de variables, y su mediciónDefinición de variables, y su medición
ESTRUCTURA DEL CONTENIDO DE UNAESTRUCTURA DEL CONTENIDO DE UNA
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
IV. MetodologíaIV. Metodología
Procedimiento del muestreoProcedimiento del muestreo
Elaboración de instrumentos de medición yElaboración de instrumentos de medición y
recolección de datosrecolección de datos
Análisis de resultadosAnálisis de resultados
V. Resultados y discusiónV. Resultados y discusión
VI. Conclusiones y recomendacionesVI. Conclusiones y recomendaciones
VII. Literatura citadaVII. Literatura citada
AnexosAnexos
Qué es un proyecto de investigación?Qué es un proyecto de investigación?
 Conjunto de actividades interdependientes orientadasConjunto de actividades interdependientes orientadas
hacia un objetivo específico, con duraciónhacia un objetivo específico, con duración
predeterminada.predeterminada.
ComplejoComplejo
No repetitivoNo repetitivo
Recursos limitadosRecursos limitados
 Los objetivos deben ser concretos, mensurables,Los objetivos deben ser concretos, mensurables,
alcanzables y retadores.alcanzables y retadores.
 Los proyectos pueden ser: investigación básica,Los proyectos pueden ser: investigación básica,
investigación aplicada y de desarrollo tecnológico,investigación aplicada y de desarrollo tecnológico,
entre otros.entre otros.
CRITERIOS PARA EVALUAR EL VALOR POTENCIALCRITERIOS PARA EVALUAR EL VALOR POTENCIAL
DE UNA INVESTIGACIÓNDE UNA INVESTIGACIÓN
1. CONVENIENCIA1. CONVENIENCIA
¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es
¿Para qué sirve?¿Para qué sirve?
2. RELEVANCIA SOCIAL2. RELEVANCIA SOCIAL
¿Cuál es su relevancia para la sociedad?¿Cuál es su relevancia para la sociedad?
¿Quiénes serán los que se beneficiarán con los¿Quiénes serán los que se beneficiarán con los
resultados?resultados?
¿De qué modo?¿De qué modo?
3. IMPLICACIONES PRÁCTICAS3. IMPLICACIONES PRÁCTICAS
¿Ayuda a resolver algún problema práctico?¿Ayuda a resolver algún problema práctico?
4. VALOR TEÓRICO4. VALOR TEÓRICO
¿Se logra llenar algún hueco de conocimiento?¿Se logra llenar algún hueco de conocimiento?
¿Se podrán generalizar los resultados o principios más¿Se podrán generalizar los resultados o principios más
amplios?amplios?
¿Se podrá conocer en mayor medida el comportamiento¿Se podrá conocer en mayor medida el comportamiento
de una o diversasde una o diversas variables o relación entre ellas?variables o relación entre ellas?
¿Pueden surgir ideas, recomendaciones hipótesis a¿Pueden surgir ideas, recomendaciones hipótesis a
futuros estudios?futuros estudios?
 5. UTILIDAD METODOLÓGICA5. UTILIDAD METODOLÓGICA
MODELO GENERAL PARA LA REALIZACIÓN DE UNAMODELO GENERAL PARA LA REALIZACIÓN DE UNA
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
FORMULE
INTERROGANTE
DE ESTUDIO
CLARIFIQUE LO DESEADO
REDACTE
INTERROGANTE
ACLARE
LÍMITES DE ESTUDIO
DEFINA IMPORTANCIA DEL PROBLEMA
CONTESTE
¿ES OPORTUNO?
¿TIENE APLICACIÓN
PRÁCTICA?
¿A CUÁNTAS PERSONAS
AFECTA?
¿LLENA ALGUNA NECESIDAD
DE INVESTIGACIÓN?
¿ES CREATIVO?
¿GENERA CAMBIOS?
EXPLIQUE
IMPORTANCIA
DEL
PROBLEMA
REDACTE
IMPORTANCIA
DEL
PROBLEMA
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓNOBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
El objetivo es donde se establece que se pretendeEl objetivo es donde se establece que se pretende
con la investigación. Los objetivos debencon la investigación. Los objetivos deben
expresarse con claridad para evitar posiblesexpresarse con claridad para evitar posibles
desviaciones en el proceso de investigación ydesviaciones en el proceso de investigación y
deben ser susceptibles de alcanzarse; son lasdeben ser susceptibles de alcanzarse; son las
guías del estudio y durante todo el desarrollo delguías del estudio y durante todo el desarrollo del
mismo deben tenerse presentes.mismo deben tenerse presentes.
Se puede tener un objetivo general, y variosSe puede tener un objetivo general, y varios
objetivos particulares.objetivos particulares.
DEFINA LOS OBJETIVOSDEFINA LOS OBJETIVOS
DEFINA
EL QUÉ DEL
ESTUDIO
DEFINA
BENEFICIOS
SOCIALES
DEFINA
BENEFICIOS
ECONÓMICOS
REDACTE
OBJETIVOS
GENERALES
DEFINA
PRETENCIONES
PARTICULARES
DEFINA LOGROS
POR
OBJETIVO
DEFINA
PROFUNDIDAD Y
EXTENSIÓN DEL
ESTUDIO
REDACTE
OBJETIVOS
ESPECÌFICOS
GUÍA PARA ARRIBAR AL PROYECTO DEGUÍA PARA ARRIBAR AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
 1. ¿QUÉ?1. ¿QUÉ? TEMA O PROBLEMATEMA O PROBLEMA
 2. ¿PORQUÉ?2. ¿PORQUÉ? NECESIDAD/JUSTIFICACIÓNNECESIDAD/JUSTIFICACIÓN
 3. ¿PARA QUÉ?3. ¿PARA QUÉ? OBJETIVO/META/UTILIDADOBJETIVO/META/UTILIDAD
 4. ¿PARA PROBAR QUÉ?4. ¿PARA PROBAR QUÉ? RELACIÓN/ASOCIACIÓN DERELACIÓN/ASOCIACIÓN DE
 5. ¿CÓMO?5. ¿CÓMO? METODOLOGÍAMETODOLOGÍA
 6. ¿CUÁNDO?6. ¿CUÁNDO? PERIÓDO DE ESTUDIOPERIÓDO DE ESTUDIO
 7. ¿DÓNDE?7. ¿DÓNDE? ÁREA DELIMITADAÁREA DELIMITADA
 8. ¿PARA QUIÉNES?8. ¿PARA QUIÉNES? BENEFICIARIOSBENEFICIARIOS
 9. ¿CON QUÉ?9. ¿CON QUÉ? RECURSOS FINANCIEROSRECURSOS FINANCIEROS
 10. ¿EN BASE A QUÉ?10. ¿EN BASE A QUÉ? BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA
FORMULACIÓN DE PROBLEMA DEFORMULACIÓN DE PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
PROBLEMA GENERAL (PLANTEADO DE MANERAPROBLEMA GENERAL (PLANTEADO DE MANERA
INTERROGATIVA)INTERROGATIVA)
 ¿Qué factores inciden en la productividad de los obreros¿Qué factores inciden en la productividad de los obreros
que trabajan en las 500 empresas más grandes delque trabajan en las 500 empresas más grandes del
distrito federal?distrito federal?
 ¿Qué factores determinan el cumplimiento de los¿Qué factores determinan el cumplimiento de los
estándares de calidad en el personal obrero de las 500estándares de calidad en el personal obrero de las 500
empresas más grandes del distrito federal ?empresas más grandes del distrito federal ?
 ¿Cuáles son las causas que originan la falta de¿Cuáles son las causas que originan la falta de
productividad en el personal obrero de las 500 empresasproductividad en el personal obrero de las 500 empresas
más grandes del distrito federal?más grandes del distrito federal?
Problema general (planteado de manera negativa)Problema general (planteado de manera negativa)
 No se conocen los factores que inciden en laNo se conocen los factores que inciden en la
productividad de los obreros que trabajan en las 500productividad de los obreros que trabajan en las 500
empresas más grandes del distrito federalempresas más grandes del distrito federal
 No se han determinado los factores que determinan elNo se han determinado los factores que determinan el
cumplimiento de los estandares de calidad en elcumplimiento de los estandares de calidad en el
personal obrero de las 500 empresas más grandes delpersonal obrero de las 500 empresas más grandes del
distrito federaldistrito federal
 No se tiene información sobre las causas que originan laNo se tiene información sobre las causas que originan la
falta de productividad en el personal obrero de las 500falta de productividad en el personal obrero de las 500
empresas más grandes del distrito federalempresas más grandes del distrito federal
Objetivo generalObjetivo general
 ““Determinar los factores que incrementan laDeterminar los factores que incrementan la
productividad de los obreros que trabajan en las 500productividad de los obreros que trabajan en las 500
empresas más grandes del distrito federal”empresas más grandes del distrito federal”
Tema o problemaTema o problema
-Qué factores influyen en el desinterés de los padres de-Qué factores influyen en el desinterés de los padres de
familia hacia la educación preescolar.familia hacia la educación preescolar.
ObjetivosObjetivos
-Identificar las causas de la poca participación por parte de-Identificar las causas de la poca participación por parte de
los padres de familia hacia la educación preescolar.los padres de familia hacia la educación preescolar.
HipótesisHipótesis
-A mayor compromiso por parte del docente, mayor será la-A mayor compromiso por parte del docente, mayor será la
participación de los padres de familia en la educaciónparticipación de los padres de familia en la educación
preescolar de sus hijos.preescolar de sus hijos.
Tema o problemaTema o problema
Se desconocen los factores que inciden en la falta deSe desconocen los factores que inciden en la falta de
oportunidad laboral para las personas con necesidadesoportunidad laboral para las personas con necesidades
educativas especiales, asociadas.educativas especiales, asociadas.
ObjetivosObjetivos
Identificar los factores que inciden en las bajasIdentificar los factores que inciden en las bajas
oportunidades laborales para las personas conoportunidades laborales para las personas con
necesidades educativas especiales, asociadas a unanecesidades educativas especiales, asociadas a una
discapacidad, egresados de la educación básica.discapacidad, egresados de la educación básica.
HipótesisHipótesis
La integración laboral de las personas con discapacidadLa integración laboral de las personas con discapacidad
será exitosa, en la medida en que la ciudadanía conozcaserá exitosa, en la medida en que la ciudadanía conozca
sus derechos laborales y valoren sus habilidades,sus derechos laborales y valoren sus habilidades,
destrezas y actitudes.destrezas y actitudes.
Tema o problemaTema o problema
Qué factores influyen para que a los niños conQué factores influyen para que a los niños con
necesidades educativas y/o discapacidades, no se lesnecesidades educativas y/o discapacidades, no se les
de la atención adecuada dentro de un salón regular,de la atención adecuada dentro de un salón regular,
específicamente en educación inicial.específicamente en educación inicial.
ObjetivoObjetivo
Determinar qué factores influyen para que los docentesDeterminar qué factores influyen para que los docentes
integren adecuadamente a los alumnos conintegren adecuadamente a los alumnos con
necesidades educativas especiales.necesidades educativas especiales.
HipótesisHipótesis
La falta de información de los maestros en educaciónLa falta de información de los maestros en educación
inicial, influye en el tipo de atención brindada a losinicial, influye en el tipo de atención brindada a los
alumnos con necesidades educativas especiales y/oalumnos con necesidades educativas especiales y/o
discapacidad.discapacidad.
ProblemaProblema
No se conocen los medios de comunicación queNo se conocen los medios de comunicación que
les permiten a los habitantes del medio rural ,les permiten a los habitantes del medio rural ,
recibir mensajes en general.recibir mensajes en general.
ObjetivosObjetivos
Caracterizar a los habitantes del medio rural, conCaracterizar a los habitantes del medio rural, con
respecto a las siguientes variables (exposición arespecto a las siguientes variables (exposición a
medios de comunicación, contacto conmedios de comunicación, contacto con
dependencias oficiales del sector,dependencias oficiales del sector,
cosmopolitismo, empatía, edad, escolaridad).cosmopolitismo, empatía, edad, escolaridad).
Tema o problemaTema o problema
CUÁLES SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN PARACUÁLES SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN PARA
QUE LOS ESTUDIANTES QUE TERMINAN SUQUE LOS ESTUDIANTES QUE TERMINAN SU
EDUCACIÓN TELESECUNDARIA, EN LA ZONA nº 5 DEEDUCACIÓN TELESECUNDARIA, EN LA ZONA nº 5 DE
RÍO GRANDE, ZAC., No continúen sus estudios deRÍO GRANDE, ZAC., No continúen sus estudios de
educación media superior.educación media superior.
ObjetivoObjetivo
Determinar cuáles son los factores que influyen paraDeterminar cuáles son los factores que influyen para
que los estudiantes que terminan su educación teleque los estudiantes que terminan su educación tele
secundaria no continúen su educación media superior.secundaria no continúen su educación media superior.
ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓNÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
 Honradez en el trabajo científico. No solamente en loHonradez en el trabajo científico. No solamente en lo
que se refiere a la formulación de los resultadosque se refiere a la formulación de los resultados
obtenidos, sino al respeto a los datos observados, y a laobtenidos, sino al respeto a los datos observados, y a la
honradez de no deformar las observaciones en beneficiohonradez de no deformar las observaciones en beneficio
de nada y nadie.de nada y nadie.
 Amor a la verdad. El amor a la verdad se manifiesta enAmor a la verdad. El amor a la verdad se manifiesta en
la búsqueda incansable y apasionada de lo que esla búsqueda incansable y apasionada de lo que es
comparable.comparable.
 Modestia. Se requiere modestia para estimar losModestia. Se requiere modestia para estimar los
trabajos de otros investigadores, respetándolostrabajos de otros investigadores, respetándolos
profundamente.profundamente.
 La ciencia al servicio del hombreLa ciencia al servicio del hombre
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVACARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Se utiliza para descubrir y definir preguntas deSe utiliza para descubrir y definir preguntas de
investigación.investigación.
En la mayoría de los estudios no se prueban hipótesis.En la mayoría de los estudios no se prueban hipótesis.
No se efectúan mediciones numéricas; el análisis no esNo se efectúan mediciones numéricas; el análisis no es
estadístico.estadístico.
El investigador pregunta cuestiones generales y abiertas;El investigador pregunta cuestiones generales y abiertas;
utiliza técnicas para recolectar datos como: la obervaciónutiliza técnicas para recolectar datos como: la obervación
no estructurada, entrevistas abiertas, discusión enno estructurada, entrevistas abiertas, discusión en
grupos, etc.grupos, etc.

Más contenido relacionado

Similar a Criterios para evaluar una investigacion tall. invest._2

Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
hermecito
 
Identificación y priorizacion de un tema de investigación
Identificación y priorizacion de un tema de investigaciónIdentificación y priorizacion de un tema de investigación
Identificación y priorizacion de un tema de investigación
Ledys sofia pertuz
 
De la Idea de Negocio al Proyecto de Investigación
De la Idea de Negocio al Proyecto de InvestigaciónDe la Idea de Negocio al Proyecto de Investigación
De la Idea de Negocio al Proyecto de Investigación
Jairo Acosta Solano
 
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptxTema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
YoverCalvo
 
Revisión
RevisiónRevisión
Clase inicial 2013 ii
Clase inicial 2013 iiClase inicial 2013 ii
Clase inicial 2013 ii
Antonio Flores
 
El desarrollo industrial en slp,
El desarrollo industrial en slp,El desarrollo industrial en slp,
El desarrollo industrial en slp,
angel2893
 
El desarrollo industrial en slp,
El desarrollo industrial en slp,El desarrollo industrial en slp,
El desarrollo industrial en slp,
cristopher9082010
 
Problema práctico, científico y de investigación.pptx
Problema práctico, científico y de investigación.pptxProblema práctico, científico y de investigación.pptx
Problema práctico, científico y de investigación.pptx
ElmerSiquiej1
 
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptxIII PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
LarissaCoronelPerez1
 
programas de actividades educativas
programas de actividades educativasprogramas de actividades educativas
programas de actividades educativas
Gilber Henriquez
 
1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION planteamiento.pptx
1.  METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION planteamiento.pptx1.  METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION planteamiento.pptx
1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION planteamiento.pptx
laborlujan
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
José Antonio Durand Palomino
 
Escuela ---
 Escuela --- Escuela ---
Escuela ---
bolq
 
Trabajo final redes
Trabajo final redesTrabajo final redes
Trabajo final redes
JOSE MARIA BELLENDIER
 
Planeación+por+competencias
Planeación+por+competenciasPlaneación+por+competencias
Planeación+por+competencias
azulcid4
 
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
LeninIntiVargas1
 
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectosDiez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Hernan Sigindioy M.
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Unidad 3 problema
Unidad 3 problema Unidad 3 problema
Unidad 3 problema
angelicaviloria
 

Similar a Criterios para evaluar una investigacion tall. invest._2 (20)

Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
 
Identificación y priorizacion de un tema de investigación
Identificación y priorizacion de un tema de investigaciónIdentificación y priorizacion de un tema de investigación
Identificación y priorizacion de un tema de investigación
 
De la Idea de Negocio al Proyecto de Investigación
De la Idea de Negocio al Proyecto de InvestigaciónDe la Idea de Negocio al Proyecto de Investigación
De la Idea de Negocio al Proyecto de Investigación
 
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptxTema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
 
Revisión
RevisiónRevisión
Revisión
 
Clase inicial 2013 ii
Clase inicial 2013 iiClase inicial 2013 ii
Clase inicial 2013 ii
 
El desarrollo industrial en slp,
El desarrollo industrial en slp,El desarrollo industrial en slp,
El desarrollo industrial en slp,
 
El desarrollo industrial en slp,
El desarrollo industrial en slp,El desarrollo industrial en slp,
El desarrollo industrial en slp,
 
Problema práctico, científico y de investigación.pptx
Problema práctico, científico y de investigación.pptxProblema práctico, científico y de investigación.pptx
Problema práctico, científico y de investigación.pptx
 
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptxIII PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
 
programas de actividades educativas
programas de actividades educativasprogramas de actividades educativas
programas de actividades educativas
 
1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION planteamiento.pptx
1.  METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION planteamiento.pptx1.  METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION planteamiento.pptx
1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION planteamiento.pptx
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Escuela ---
 Escuela --- Escuela ---
Escuela ---
 
Trabajo final redes
Trabajo final redesTrabajo final redes
Trabajo final redes
 
Planeación+por+competencias
Planeación+por+competenciasPlaneación+por+competencias
Planeación+por+competencias
 
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
 
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectosDiez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Unidad 3 problema
Unidad 3 problema Unidad 3 problema
Unidad 3 problema
 

Más de Instituto tecnológico superior de FRESNILLO

Historia de la sociologia
Historia de la sociologiaHistoria de la sociologia
5.3 Bloqueos conceptual
5.3 Bloqueos conceptual5.3 Bloqueos conceptual
5.1 Solución analítica y creativa
5.1 Solución analítica y creativa5.1 Solución analítica y creativa
5.1 Solución analítica y creativa
Instituto tecnológico superior de FRESNILLO
 
Unidad 1 introduccion a la habilidades directivas
Unidad 1 introduccion a la habilidades directivasUnidad 1 introduccion a la habilidades directivas
Unidad 1 introduccion a la habilidades directivas
Instituto tecnológico superior de FRESNILLO
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Emociones itsf
Emociones  itsfEmociones  itsf
Caracter ITSF
Caracter   ITSFCaracter   ITSF
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Teoría de la personalidad
Teoría de la personalidadTeoría de la personalidad
Unidad 1 desarrollo humano ITSF
Unidad 1  desarrollo humano   ITSFUnidad 1  desarrollo humano   ITSF
Unidad 1 desarrollo humano ITSF
Instituto tecnológico superior de FRESNILLO
 
Teoria de las necesidades humanas ITSF
Teoria de las necesidades humanas  ITSFTeoria de las necesidades humanas  ITSF
Teoria de las necesidades humanas ITSF
Instituto tecnológico superior de FRESNILLO
 
Superacion personal unidad 3
Superacion personal unidad 3Superacion personal unidad 3
Superacion personal unidad 3
Instituto tecnológico superior de FRESNILLO
 
Autorrealizacion ige 1_semestre corto
Autorrealizacion ige 1_semestre  cortoAutorrealizacion ige 1_semestre  corto
Autorrealizacion ige 1_semestre corto
Instituto tecnológico superior de FRESNILLO
 
Autoconocimiento parte 1 ITSF
Autoconocimiento parte 1  ITSFAutoconocimiento parte 1  ITSF
Autoconocimiento parte 1 ITSF
Instituto tecnológico superior de FRESNILLO
 
Antologia desarrolo humano ige gec 0906 jesus reyes
Antologia    desarrolo humano ige  gec 0906  jesus reyesAntologia    desarrolo humano ige  gec 0906  jesus reyes
Antologia desarrolo humano ige gec 0906 jesus reyes
Instituto tecnológico superior de FRESNILLO
 
Unidad 2 autoconocimiento ige fin de semana
Unidad 2 autoconocimiento  ige   fin de semanaUnidad 2 autoconocimiento  ige   fin de semana
Unidad 2 autoconocimiento ige fin de semana
Instituto tecnológico superior de FRESNILLO
 
Que es la bioetica ITSF
Que es la bioetica   ITSFQue es la bioetica   ITSF
Los origenes de la virtud
Los origenes de la virtudLos origenes de la virtud
Juicio moral ETICA ITSF
Juicio moral   ETICA ITSFJuicio moral   ETICA ITSF
Juicio ético ITSF
Juicio ético  ITSFJuicio ético  ITSF

Más de Instituto tecnológico superior de FRESNILLO (20)

Historia de la sociologia
Historia de la sociologiaHistoria de la sociologia
Historia de la sociologia
 
5.3 Bloqueos conceptual
5.3 Bloqueos conceptual5.3 Bloqueos conceptual
5.3 Bloqueos conceptual
 
5.1 Solución analítica y creativa
5.1 Solución analítica y creativa5.1 Solución analítica y creativa
5.1 Solución analítica y creativa
 
Unidad 1 introduccion a la habilidades directivas
Unidad 1 introduccion a la habilidades directivasUnidad 1 introduccion a la habilidades directivas
Unidad 1 introduccion a la habilidades directivas
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Emociones itsf
Emociones  itsfEmociones  itsf
Emociones itsf
 
Caracter ITSF
Caracter   ITSFCaracter   ITSF
Caracter ITSF
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
Teoría de la personalidad
Teoría de la personalidadTeoría de la personalidad
Teoría de la personalidad
 
Unidad 1 desarrollo humano ITSF
Unidad 1  desarrollo humano   ITSFUnidad 1  desarrollo humano   ITSF
Unidad 1 desarrollo humano ITSF
 
Teoria de las necesidades humanas ITSF
Teoria de las necesidades humanas  ITSFTeoria de las necesidades humanas  ITSF
Teoria de las necesidades humanas ITSF
 
Superacion personal unidad 3
Superacion personal unidad 3Superacion personal unidad 3
Superacion personal unidad 3
 
Autorrealizacion ige 1_semestre corto
Autorrealizacion ige 1_semestre  cortoAutorrealizacion ige 1_semestre  corto
Autorrealizacion ige 1_semestre corto
 
Autoconocimiento parte 1 ITSF
Autoconocimiento parte 1  ITSFAutoconocimiento parte 1  ITSF
Autoconocimiento parte 1 ITSF
 
Antologia desarrolo humano ige gec 0906 jesus reyes
Antologia    desarrolo humano ige  gec 0906  jesus reyesAntologia    desarrolo humano ige  gec 0906  jesus reyes
Antologia desarrolo humano ige gec 0906 jesus reyes
 
Unidad 2 autoconocimiento ige fin de semana
Unidad 2 autoconocimiento  ige   fin de semanaUnidad 2 autoconocimiento  ige   fin de semana
Unidad 2 autoconocimiento ige fin de semana
 
Que es la bioetica ITSF
Que es la bioetica   ITSFQue es la bioetica   ITSF
Que es la bioetica ITSF
 
Los origenes de la virtud
Los origenes de la virtudLos origenes de la virtud
Los origenes de la virtud
 
Juicio moral ETICA ITSF
Juicio moral   ETICA ITSFJuicio moral   ETICA ITSF
Juicio moral ETICA ITSF
 
Juicio ético ITSF
Juicio ético  ITSFJuicio ético  ITSF
Juicio ético ITSF
 

Criterios para evaluar una investigacion tall. invest._2

  • 1. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO DE UNAESTRUCTURA DEL CONTENIDO DE UNA INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN ResumenResumen I. IntroducciónI. Introducción II. Planteamiento del problemaII. Planteamiento del problema AntecedentesAntecedentes Situación actualSituación actual Definición del problemaDefinición del problema ObjetivosObjetivos Relevancia (social, económica, etc.)Relevancia (social, económica, etc.) III. Marco teórico de referenciaIII. Marco teórico de referencia Teorías existentesTeorías existentes Investigaciones realizadasInvestigaciones realizadas Hipótesis (formulación de hipótesis.Hipótesis (formulación de hipótesis. Definición de variables, y su mediciónDefinición de variables, y su medición
  • 2. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO DE UNAESTRUCTURA DEL CONTENIDO DE UNA INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN IV. MetodologíaIV. Metodología Procedimiento del muestreoProcedimiento del muestreo Elaboración de instrumentos de medición yElaboración de instrumentos de medición y recolección de datosrecolección de datos Análisis de resultadosAnálisis de resultados V. Resultados y discusiónV. Resultados y discusión VI. Conclusiones y recomendacionesVI. Conclusiones y recomendaciones VII. Literatura citadaVII. Literatura citada AnexosAnexos
  • 3. Qué es un proyecto de investigación?Qué es un proyecto de investigación?  Conjunto de actividades interdependientes orientadasConjunto de actividades interdependientes orientadas hacia un objetivo específico, con duraciónhacia un objetivo específico, con duración predeterminada.predeterminada. ComplejoComplejo No repetitivoNo repetitivo Recursos limitadosRecursos limitados  Los objetivos deben ser concretos, mensurables,Los objetivos deben ser concretos, mensurables, alcanzables y retadores.alcanzables y retadores.  Los proyectos pueden ser: investigación básica,Los proyectos pueden ser: investigación básica, investigación aplicada y de desarrollo tecnológico,investigación aplicada y de desarrollo tecnológico, entre otros.entre otros.
  • 4. CRITERIOS PARA EVALUAR EL VALOR POTENCIALCRITERIOS PARA EVALUAR EL VALOR POTENCIAL DE UNA INVESTIGACIÓNDE UNA INVESTIGACIÓN 1. CONVENIENCIA1. CONVENIENCIA ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es ¿Para qué sirve?¿Para qué sirve? 2. RELEVANCIA SOCIAL2. RELEVANCIA SOCIAL ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?¿Cuál es su relevancia para la sociedad? ¿Quiénes serán los que se beneficiarán con los¿Quiénes serán los que se beneficiarán con los resultados?resultados? ¿De qué modo?¿De qué modo? 3. IMPLICACIONES PRÁCTICAS3. IMPLICACIONES PRÁCTICAS ¿Ayuda a resolver algún problema práctico?¿Ayuda a resolver algún problema práctico?
  • 5. 4. VALOR TEÓRICO4. VALOR TEÓRICO ¿Se logra llenar algún hueco de conocimiento?¿Se logra llenar algún hueco de conocimiento? ¿Se podrán generalizar los resultados o principios más¿Se podrán generalizar los resultados o principios más amplios?amplios? ¿Se podrá conocer en mayor medida el comportamiento¿Se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o diversasde una o diversas variables o relación entre ellas?variables o relación entre ellas? ¿Pueden surgir ideas, recomendaciones hipótesis a¿Pueden surgir ideas, recomendaciones hipótesis a futuros estudios?futuros estudios?  5. UTILIDAD METODOLÓGICA5. UTILIDAD METODOLÓGICA
  • 6. MODELO GENERAL PARA LA REALIZACIÓN DE UNAMODELO GENERAL PARA LA REALIZACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN FORMULE INTERROGANTE DE ESTUDIO CLARIFIQUE LO DESEADO REDACTE INTERROGANTE ACLARE LÍMITES DE ESTUDIO DEFINA IMPORTANCIA DEL PROBLEMA CONTESTE ¿ES OPORTUNO? ¿TIENE APLICACIÓN PRÁCTICA? ¿A CUÁNTAS PERSONAS AFECTA? ¿LLENA ALGUNA NECESIDAD DE INVESTIGACIÓN? ¿ES CREATIVO? ¿GENERA CAMBIOS? EXPLIQUE IMPORTANCIA DEL PROBLEMA REDACTE IMPORTANCIA DEL PROBLEMA
  • 7. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓNOBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN El objetivo es donde se establece que se pretendeEl objetivo es donde se establece que se pretende con la investigación. Los objetivos debencon la investigación. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posiblesexpresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación ydesviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son lasdeben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y durante todo el desarrollo delguías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes.mismo deben tenerse presentes. Se puede tener un objetivo general, y variosSe puede tener un objetivo general, y varios objetivos particulares.objetivos particulares.
  • 8. DEFINA LOS OBJETIVOSDEFINA LOS OBJETIVOS DEFINA EL QUÉ DEL ESTUDIO DEFINA BENEFICIOS SOCIALES DEFINA BENEFICIOS ECONÓMICOS REDACTE OBJETIVOS GENERALES DEFINA PRETENCIONES PARTICULARES DEFINA LOGROS POR OBJETIVO DEFINA PROFUNDIDAD Y EXTENSIÓN DEL ESTUDIO REDACTE OBJETIVOS ESPECÌFICOS
  • 9. GUÍA PARA ARRIBAR AL PROYECTO DEGUÍA PARA ARRIBAR AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN  1. ¿QUÉ?1. ¿QUÉ? TEMA O PROBLEMATEMA O PROBLEMA  2. ¿PORQUÉ?2. ¿PORQUÉ? NECESIDAD/JUSTIFICACIÓNNECESIDAD/JUSTIFICACIÓN  3. ¿PARA QUÉ?3. ¿PARA QUÉ? OBJETIVO/META/UTILIDADOBJETIVO/META/UTILIDAD  4. ¿PARA PROBAR QUÉ?4. ¿PARA PROBAR QUÉ? RELACIÓN/ASOCIACIÓN DERELACIÓN/ASOCIACIÓN DE  5. ¿CÓMO?5. ¿CÓMO? METODOLOGÍAMETODOLOGÍA  6. ¿CUÁNDO?6. ¿CUÁNDO? PERIÓDO DE ESTUDIOPERIÓDO DE ESTUDIO  7. ¿DÓNDE?7. ¿DÓNDE? ÁREA DELIMITADAÁREA DELIMITADA  8. ¿PARA QUIÉNES?8. ¿PARA QUIÉNES? BENEFICIARIOSBENEFICIARIOS  9. ¿CON QUÉ?9. ¿CON QUÉ? RECURSOS FINANCIEROSRECURSOS FINANCIEROS  10. ¿EN BASE A QUÉ?10. ¿EN BASE A QUÉ? BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA
  • 10. FORMULACIÓN DE PROBLEMA DEFORMULACIÓN DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN PROBLEMA GENERAL (PLANTEADO DE MANERAPROBLEMA GENERAL (PLANTEADO DE MANERA INTERROGATIVA)INTERROGATIVA)  ¿Qué factores inciden en la productividad de los obreros¿Qué factores inciden en la productividad de los obreros que trabajan en las 500 empresas más grandes delque trabajan en las 500 empresas más grandes del distrito federal?distrito federal?  ¿Qué factores determinan el cumplimiento de los¿Qué factores determinan el cumplimiento de los estándares de calidad en el personal obrero de las 500estándares de calidad en el personal obrero de las 500 empresas más grandes del distrito federal ?empresas más grandes del distrito federal ?  ¿Cuáles son las causas que originan la falta de¿Cuáles son las causas que originan la falta de productividad en el personal obrero de las 500 empresasproductividad en el personal obrero de las 500 empresas más grandes del distrito federal?más grandes del distrito federal?
  • 11. Problema general (planteado de manera negativa)Problema general (planteado de manera negativa)  No se conocen los factores que inciden en laNo se conocen los factores que inciden en la productividad de los obreros que trabajan en las 500productividad de los obreros que trabajan en las 500 empresas más grandes del distrito federalempresas más grandes del distrito federal  No se han determinado los factores que determinan elNo se han determinado los factores que determinan el cumplimiento de los estandares de calidad en elcumplimiento de los estandares de calidad en el personal obrero de las 500 empresas más grandes delpersonal obrero de las 500 empresas más grandes del distrito federaldistrito federal  No se tiene información sobre las causas que originan laNo se tiene información sobre las causas que originan la falta de productividad en el personal obrero de las 500falta de productividad en el personal obrero de las 500 empresas más grandes del distrito federalempresas más grandes del distrito federal Objetivo generalObjetivo general  ““Determinar los factores que incrementan laDeterminar los factores que incrementan la productividad de los obreros que trabajan en las 500productividad de los obreros que trabajan en las 500 empresas más grandes del distrito federal”empresas más grandes del distrito federal”
  • 12. Tema o problemaTema o problema -Qué factores influyen en el desinterés de los padres de-Qué factores influyen en el desinterés de los padres de familia hacia la educación preescolar.familia hacia la educación preescolar. ObjetivosObjetivos -Identificar las causas de la poca participación por parte de-Identificar las causas de la poca participación por parte de los padres de familia hacia la educación preescolar.los padres de familia hacia la educación preescolar. HipótesisHipótesis -A mayor compromiso por parte del docente, mayor será la-A mayor compromiso por parte del docente, mayor será la participación de los padres de familia en la educaciónparticipación de los padres de familia en la educación preescolar de sus hijos.preescolar de sus hijos.
  • 13. Tema o problemaTema o problema Se desconocen los factores que inciden en la falta deSe desconocen los factores que inciden en la falta de oportunidad laboral para las personas con necesidadesoportunidad laboral para las personas con necesidades educativas especiales, asociadas.educativas especiales, asociadas. ObjetivosObjetivos Identificar los factores que inciden en las bajasIdentificar los factores que inciden en las bajas oportunidades laborales para las personas conoportunidades laborales para las personas con necesidades educativas especiales, asociadas a unanecesidades educativas especiales, asociadas a una discapacidad, egresados de la educación básica.discapacidad, egresados de la educación básica. HipótesisHipótesis La integración laboral de las personas con discapacidadLa integración laboral de las personas con discapacidad será exitosa, en la medida en que la ciudadanía conozcaserá exitosa, en la medida en que la ciudadanía conozca sus derechos laborales y valoren sus habilidades,sus derechos laborales y valoren sus habilidades, destrezas y actitudes.destrezas y actitudes.
  • 14. Tema o problemaTema o problema Qué factores influyen para que a los niños conQué factores influyen para que a los niños con necesidades educativas y/o discapacidades, no se lesnecesidades educativas y/o discapacidades, no se les de la atención adecuada dentro de un salón regular,de la atención adecuada dentro de un salón regular, específicamente en educación inicial.específicamente en educación inicial. ObjetivoObjetivo Determinar qué factores influyen para que los docentesDeterminar qué factores influyen para que los docentes integren adecuadamente a los alumnos conintegren adecuadamente a los alumnos con necesidades educativas especiales.necesidades educativas especiales. HipótesisHipótesis La falta de información de los maestros en educaciónLa falta de información de los maestros en educación inicial, influye en el tipo de atención brindada a losinicial, influye en el tipo de atención brindada a los alumnos con necesidades educativas especiales y/oalumnos con necesidades educativas especiales y/o discapacidad.discapacidad.
  • 15. ProblemaProblema No se conocen los medios de comunicación queNo se conocen los medios de comunicación que les permiten a los habitantes del medio rural ,les permiten a los habitantes del medio rural , recibir mensajes en general.recibir mensajes en general. ObjetivosObjetivos Caracterizar a los habitantes del medio rural, conCaracterizar a los habitantes del medio rural, con respecto a las siguientes variables (exposición arespecto a las siguientes variables (exposición a medios de comunicación, contacto conmedios de comunicación, contacto con dependencias oficiales del sector,dependencias oficiales del sector, cosmopolitismo, empatía, edad, escolaridad).cosmopolitismo, empatía, edad, escolaridad).
  • 16. Tema o problemaTema o problema CUÁLES SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN PARACUÁLES SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN PARA QUE LOS ESTUDIANTES QUE TERMINAN SUQUE LOS ESTUDIANTES QUE TERMINAN SU EDUCACIÓN TELESECUNDARIA, EN LA ZONA nº 5 DEEDUCACIÓN TELESECUNDARIA, EN LA ZONA nº 5 DE RÍO GRANDE, ZAC., No continúen sus estudios deRÍO GRANDE, ZAC., No continúen sus estudios de educación media superior.educación media superior. ObjetivoObjetivo Determinar cuáles son los factores que influyen paraDeterminar cuáles son los factores que influyen para que los estudiantes que terminan su educación teleque los estudiantes que terminan su educación tele secundaria no continúen su educación media superior.secundaria no continúen su educación media superior.
  • 17. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓNÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN  Honradez en el trabajo científico. No solamente en loHonradez en el trabajo científico. No solamente en lo que se refiere a la formulación de los resultadosque se refiere a la formulación de los resultados obtenidos, sino al respeto a los datos observados, y a laobtenidos, sino al respeto a los datos observados, y a la honradez de no deformar las observaciones en beneficiohonradez de no deformar las observaciones en beneficio de nada y nadie.de nada y nadie.  Amor a la verdad. El amor a la verdad se manifiesta enAmor a la verdad. El amor a la verdad se manifiesta en la búsqueda incansable y apasionada de lo que esla búsqueda incansable y apasionada de lo que es comparable.comparable.  Modestia. Se requiere modestia para estimar losModestia. Se requiere modestia para estimar los trabajos de otros investigadores, respetándolostrabajos de otros investigadores, respetándolos profundamente.profundamente.  La ciencia al servicio del hombreLa ciencia al servicio del hombre
  • 18. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVACARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Se utiliza para descubrir y definir preguntas deSe utiliza para descubrir y definir preguntas de investigación.investigación. En la mayoría de los estudios no se prueban hipótesis.En la mayoría de los estudios no se prueban hipótesis. No se efectúan mediciones numéricas; el análisis no esNo se efectúan mediciones numéricas; el análisis no es estadístico.estadístico. El investigador pregunta cuestiones generales y abiertas;El investigador pregunta cuestiones generales y abiertas; utiliza técnicas para recolectar datos como: la obervaciónutiliza técnicas para recolectar datos como: la obervación no estructurada, entrevistas abiertas, discusión enno estructurada, entrevistas abiertas, discusión en grupos, etc.grupos, etc.