SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO PRÁCTICO N° 1
SISTEMAS MATERIALES
Objetivos:
Reconocimiento del material a utilizar en el laboratorio
Manipular el material de vidrio
Practicar medición de volúmenes
Reconocimiento de sistemas homogéneos y heterogéneos
Sistemas materiales:
El siguiente cuadro resume la clasificación de los sistemas materiales:
sustancias simples
sustancias químicas
Homogéneos sustancias compuestas
(una fase)
soluciones
dispersiones coloidales
Heterogéneos
(más de una fase)
mezclas macroscópicas
Clasificación de operaciones de separación y fraccionamiento:
Una clasificación de estas operaciones se puede hacer según que:
1) Ninguno de los componentes a separar sufra una transformación ni física (cambio de
estado), ni química durante el proceso. Estas separaciones suelen llamarse mecánicas. Ejemplos:
filtración, sedimentación, decantación, flotación, centrifugación, separación magnética,
precipitación electrostática.
2) Por lo menos uno de los componentes a separar sufra un cambio de estado, pero que no
haya reacciones químicas; estas separaciones pueden denominarse físicas. Ejemplos:
evaporación, secado, concentración, destilación, lixiviación, lavado, cristalización y adsorción.
3) La separación donde por lo menos uno de los componentes se haga gracias a una
reacción química, se llaman separaciones químicas.
Diferencias entre la mezcla y la combinación de dos sustancias simples.
Una mezcla de dos o más sustancias simples puede hacerse según una relación de masas
de dichos componentes que puede variar en forma continua entre límites amplios. Las sustancias
que se han mezclado conservan sus propiedades y pueden ser separadas por procedimientos
mecánicos, físicos o ambos combinados.
En una sustancia compuesta (combinación química), la relación de las masas de los
componentes es siempre la misma, es decir que la sustancia compuesta tiene composición
química constante.
Dichos componentes no pueden ser separados por medios mecánicos ni físicos porque se
hallan combinados formando una asociación (molécula, red cristalina, etc.) distinta a la que
formaban las sustancias simples por separado. Por lo tanto, las propiedades físicas y químicas de
las sustancias compuestas (combinación química) difieren de las propiedades de cada una de las
sustancias que la formaron, es decir, que cada especie química tiene propiedades particulares y
características.
PARTE EXPERIMENTAL
Reactivos necesarios:
Mezcla de arena y NaCl
Solución de AgNO3 1 %.
Solución de iodo en agua.
Tetracloruro de carbono (bajo campana)
Mezcla arena - iodo.
Iodo (cristales)
Material de laboratorio: Aro de hierro con nuez, tela metálica, mechero y trípode, papel de
filtro, tubos de ensayo, tapones de goma, ampolla de decantación, embudo, vidrio de reloj, probeta
de 100 cm3
, pipetas, equipo de destilación simple.
DESCRIPCIÓN DE LAS EXPERIENCIAS
EXPERIENCIA N° 1: Separación de NaCl y arena
Colocar en un vaso de precipitados unos 2 o 3 g aproximadamente de la mezcla de sal y
arena. Agregar agua destilada y ayudar con una varilla la disolución de la sal. Si es preciso, puede
calentar la mezcla a fin de favorecer en algo la disolución. Decantar.
Armar un dispositivo de filtración, y pasar la solución sobrenadante. Lavar la arena
remanente en el vaso de precipitados con agua destilada en sucesivas porciones, asegurando en
cada instancia de lavar el papel de filtro.
Proseguir con el lavado de la arena hasta que el agua de lavado no revele más presencia de
iones Cl-
. Para ello, recoger pequeñas porciones del agua de lavado en tubos de ensayos y
agregar 1 o 2 gotas de solución de AgNO3 1%. La observación de un precipitado de color blanco
indica presencia de iones cloruro.
EXPERIENCIA 2: Extracción de iodo con un solvente orgánico.
En esta técnica se aprovecha la diferencia de solubilidad de un mismo soluto en dos
solventes no miscibles entre sí.
Se usará CCl4 para extraer yodo de una solución acuosa.
a) Colocar aproximadamente 3 cm3
de solución acuosa en un tubo de ensayo; agregar 3 cm3
de tetracloruro de carbono (bajo campana), tapar con tapón de goma y agitar enérgicamente.
Dejar sedimentar.
b) Observar y tomar nota de lo observado.
c) Separar mediante una pipeta la capa inferior cuidadosamente.
d) Si la extracción no ha sido completa, agregar una nueva porción de solvente y repetir la
extracción si fuera necesario.
e) Esta operación también puede ser realizada utilizando una ampolla de decantación.
EXPERIENCIA 3: Destilación simple (demostrativa).
Armar un aparato de destilación simple.
Colocar en el balón 100 cm3
de solución acuosa de sulfato cúprico (CuSO4) y comenzar a
destilar.
Registrar la temperatura de la primera gota de destilado y luego de cada fracción de 5 cm3
.
Observar el color del destilado y del residuo del balón.
EXPERIENCIA 4: Volatilización – Sublimación.
Ciertas sustancias sólidas poseen la propiedad de volatilizarse y sus vapores pasar a la
forma sólida (sublimación) sin pasar por la fase líquida.
Colocar en un vaso de precipitados una punta de espátula de arena con cristales de iodo.
Cubrir con un vidrio de reloj y calentar suavemente.
Observar e interpretar.
INFORME DEL TP N°1
En este TP, el alumno deberá:
1) Reconocer el material de trabajo.
2) Tomar conocimiento del manejo del material de laboratorio
3) interpretar los fenómenos observados en cada una de las experiencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
PráCtica 1 SeparacióN De MezclasPráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
PráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
marco
 
Prácticas de laboratorio mezclas
Prácticas de laboratorio mezclasPrácticas de laboratorio mezclas
Prácticas de laboratorio mezclasAlicia Puente
 
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventesPráctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
SusMayen
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Mezclas
MezclasMezclas
Mezclas
C 12
 
Práctica_Cristalización.pdf
Práctica_Cristalización.pdfPráctica_Cristalización.pdf
Práctica_Cristalización.pdf
LUISYAHIRTORRESRAMIR
 
Práctica 9
Práctica 9Práctica 9
Práctica 9aleeh_bd
 
Informe de lab organica #2
Informe de lab organica #2Informe de lab organica #2
Informe de lab organica #2Valeria Silva
 
Protocolo de la practica 3 metodos de separacion de mezclas
Protocolo de la practica  3 metodos de separacion de mezclasProtocolo de la practica  3 metodos de separacion de mezclas
Protocolo de la practica 3 metodos de separacion de mezclas
Carlos Ruiz
 
Informe de laboratorio
Informe de laboratorioInforme de laboratorio
Informe de laboratorio
ferney rojas
 
Protocolo de la practica #3 metodos de separacion de mezclas
Protocolo de la practica #3 metodos de separacion de mezclasProtocolo de la practica #3 metodos de separacion de mezclas
Protocolo de la practica #3 metodos de separacion de mezclasLuis Velazquez
 
Prácticas de laboratorio MEPI-I
Prácticas de laboratorio MEPI-IPrácticas de laboratorio MEPI-I
Prácticas de laboratorio MEPI-I
guest15df8d5d
 
Extraccionpdf
ExtraccionpdfExtraccionpdf
Extraccionpdf
Mercy Rodriguez
 
Practica III: Preparación de una mezcla y separación de sus componentes por m...
Practica III: Preparación de una mezcla y separación de sus componentes por m...Practica III: Preparación de una mezcla y separación de sus componentes por m...
Practica III: Preparación de una mezcla y separación de sus componentes por m...
Ivan Mendoza
 
Unidad III Pericias en Vidrio
Unidad III  Pericias en VidrioUnidad III  Pericias en Vidrio
Unidad III Pericias en Vidrio
adn estela martin
 
Prueba de entrada lboratorio
Prueba de entrada lboratorioPrueba de entrada lboratorio
Prueba de entrada lboratorio
Jessica Matias Ninanya
 
Informe de laboratorio
Informe de laboratorio Informe de laboratorio
Informe de laboratorio
Javier Esteban Vasco
 
Informe de Laboratorio
Informe de LaboratorioInforme de Laboratorio
Informe de Laboratorio
natalia31183
 

La actualidad más candente (20)

PráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
PráCtica 1 SeparacióN De MezclasPráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
PráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
 
Prácticas de laboratorio mezclas
Prácticas de laboratorio mezclasPrácticas de laboratorio mezclas
Prácticas de laboratorio mezclas
 
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventesPráctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Mezclas
MezclasMezclas
Mezclas
 
Práctica_Cristalización.pdf
Práctica_Cristalización.pdfPráctica_Cristalización.pdf
Práctica_Cristalización.pdf
 
Práctica 9
Práctica 9Práctica 9
Práctica 9
 
Laboratorio separacion de mezclas
Laboratorio separacion de mezclasLaboratorio separacion de mezclas
Laboratorio separacion de mezclas
 
Informe de lab organica #2
Informe de lab organica #2Informe de lab organica #2
Informe de lab organica #2
 
Protocolo de la practica 3 metodos de separacion de mezclas
Protocolo de la practica  3 metodos de separacion de mezclasProtocolo de la practica  3 metodos de separacion de mezclas
Protocolo de la practica 3 metodos de separacion de mezclas
 
Practica9
Practica9Practica9
Practica9
 
Informe de laboratorio
Informe de laboratorioInforme de laboratorio
Informe de laboratorio
 
Protocolo de la practica #3 metodos de separacion de mezclas
Protocolo de la practica #3 metodos de separacion de mezclasProtocolo de la practica #3 metodos de separacion de mezclas
Protocolo de la practica #3 metodos de separacion de mezclas
 
Prácticas de laboratorio MEPI-I
Prácticas de laboratorio MEPI-IPrácticas de laboratorio MEPI-I
Prácticas de laboratorio MEPI-I
 
Extraccionpdf
ExtraccionpdfExtraccionpdf
Extraccionpdf
 
Practica III: Preparación de una mezcla y separación de sus componentes por m...
Practica III: Preparación de una mezcla y separación de sus componentes por m...Practica III: Preparación de una mezcla y separación de sus componentes por m...
Practica III: Preparación de una mezcla y separación de sus componentes por m...
 
Unidad III Pericias en Vidrio
Unidad III  Pericias en VidrioUnidad III  Pericias en Vidrio
Unidad III Pericias en Vidrio
 
Prueba de entrada lboratorio
Prueba de entrada lboratorioPrueba de entrada lboratorio
Prueba de entrada lboratorio
 
Informe de laboratorio
Informe de laboratorio Informe de laboratorio
Informe de laboratorio
 
Informe de Laboratorio
Informe de LaboratorioInforme de Laboratorio
Informe de Laboratorio
 

Similar a Tp1

Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustanciasExperimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
MARGARITA OTERO CANO
 
Practica separación de mezclas
Practica separación de mezclasPractica separación de mezclas
Practica separación de mezclas
Vicky Sanchez
 
Extraccion con soxhlet procedimiento
Extraccion con soxhlet procedimientoExtraccion con soxhlet procedimiento
Extraccion con soxhlet procedimiento
leyrowena
 
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacionMendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Práctica 7 química
Práctica 7  químicaPráctica 7  química
Práctica 7 químicaPablo Peres
 
Cromatografia de cpa fina
Cromatografia de cpa finaCromatografia de cpa fina
Cromatografia de cpa finakarlita84
 
Universidad veracruzana ()ractica 9
Universidad  veracruzana ()ractica 9Universidad  veracruzana ()ractica 9
Universidad veracruzana ()ractica 9AlejandroTabal
 
Preparacion de muestras para el analisis.ppt
Preparacion de muestras para el analisis.pptPreparacion de muestras para el analisis.ppt
Preparacion de muestras para el analisis.ppt
MarcosLoredo4
 
Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02Conalep Ciudad Azteca
 
Deterioro y corrosión de metales
Deterioro y corrosión de metalesDeterioro y corrosión de metales
Deterioro y corrosión de metales
Daniel R. Camacho Uribe
 
Informe conservación de la materia
Informe conservación de la materiaInforme conservación de la materia
Informe conservación de la materia
LeonelAndrsMendozaMa1
 
Informe de solubilidad y cristalización.pdf
Informe de solubilidad y cristalización.pdfInforme de solubilidad y cristalización.pdf
Informe de solubilidad y cristalización.pdf
ALEXANDERKIMMORANGIL
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Practica 9 toxicologia
Practica 9 toxicologiaPractica 9 toxicologia
Practica 9 toxicologiaXavier Pineda
 
Manual laboratorios de química
Manual laboratorios de químicaManual laboratorios de química
Manual laboratorios de química
Andres Tavizon
 
Practicas quimica 1 (modif por plan estudios)
Practicas quimica 1 (modif por plan estudios)Practicas quimica 1 (modif por plan estudios)
Practicas quimica 1 (modif por plan estudios)
JULIO PEREZ
 
Práctica #4 deterioro de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
Práctica #4 deterioro  de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...Práctica #4 deterioro  de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
Práctica #4 deterioro de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
Daniel R. Camacho Uribe
 

Similar a Tp1 (20)

Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustanciasExperimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
 
Pract 13 extraccion_l-l
Pract 13 extraccion_l-lPract 13 extraccion_l-l
Pract 13 extraccion_l-l
 
Practica separación de mezclas
Practica separación de mezclasPractica separación de mezclas
Practica separación de mezclas
 
Extraccion con soxhlet procedimiento
Extraccion con soxhlet procedimientoExtraccion con soxhlet procedimiento
Extraccion con soxhlet procedimiento
 
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacionMendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
 
Práctica 7 química
Práctica 7  químicaPráctica 7  química
Práctica 7 química
 
Cromatografia de cpa fina
Cromatografia de cpa finaCromatografia de cpa fina
Cromatografia de cpa fina
 
Universidad veracruzana ()ractica 9
Universidad  veracruzana ()ractica 9Universidad  veracruzana ()ractica 9
Universidad veracruzana ()ractica 9
 
Preparacion de muestras para el analisis.ppt
Preparacion de muestras para el analisis.pptPreparacion de muestras para el analisis.ppt
Preparacion de muestras para el analisis.ppt
 
Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02
 
Kimika practica 2
Kimika practica 2Kimika practica 2
Kimika practica 2
 
Deterioro y corrosión de metales
Deterioro y corrosión de metalesDeterioro y corrosión de metales
Deterioro y corrosión de metales
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Informe conservación de la materia
Informe conservación de la materiaInforme conservación de la materia
Informe conservación de la materia
 
Informe de solubilidad y cristalización.pdf
Informe de solubilidad y cristalización.pdfInforme de solubilidad y cristalización.pdf
Informe de solubilidad y cristalización.pdf
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
 
Practica 9 toxicologia
Practica 9 toxicologiaPractica 9 toxicologia
Practica 9 toxicologia
 
Manual laboratorios de química
Manual laboratorios de químicaManual laboratorios de química
Manual laboratorios de química
 
Practicas quimica 1 (modif por plan estudios)
Practicas quimica 1 (modif por plan estudios)Practicas quimica 1 (modif por plan estudios)
Practicas quimica 1 (modif por plan estudios)
 
Práctica #4 deterioro de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
Práctica #4 deterioro  de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...Práctica #4 deterioro  de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
Práctica #4 deterioro de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Tp1

  • 1. TRABAJO PRÁCTICO N° 1 SISTEMAS MATERIALES Objetivos: Reconocimiento del material a utilizar en el laboratorio Manipular el material de vidrio Practicar medición de volúmenes Reconocimiento de sistemas homogéneos y heterogéneos Sistemas materiales: El siguiente cuadro resume la clasificación de los sistemas materiales: sustancias simples sustancias químicas Homogéneos sustancias compuestas (una fase) soluciones dispersiones coloidales Heterogéneos (más de una fase) mezclas macroscópicas Clasificación de operaciones de separación y fraccionamiento: Una clasificación de estas operaciones se puede hacer según que: 1) Ninguno de los componentes a separar sufra una transformación ni física (cambio de estado), ni química durante el proceso. Estas separaciones suelen llamarse mecánicas. Ejemplos: filtración, sedimentación, decantación, flotación, centrifugación, separación magnética, precipitación electrostática. 2) Por lo menos uno de los componentes a separar sufra un cambio de estado, pero que no haya reacciones químicas; estas separaciones pueden denominarse físicas. Ejemplos: evaporación, secado, concentración, destilación, lixiviación, lavado, cristalización y adsorción. 3) La separación donde por lo menos uno de los componentes se haga gracias a una reacción química, se llaman separaciones químicas. Diferencias entre la mezcla y la combinación de dos sustancias simples. Una mezcla de dos o más sustancias simples puede hacerse según una relación de masas de dichos componentes que puede variar en forma continua entre límites amplios. Las sustancias que se han mezclado conservan sus propiedades y pueden ser separadas por procedimientos mecánicos, físicos o ambos combinados. En una sustancia compuesta (combinación química), la relación de las masas de los componentes es siempre la misma, es decir que la sustancia compuesta tiene composición química constante. Dichos componentes no pueden ser separados por medios mecánicos ni físicos porque se hallan combinados formando una asociación (molécula, red cristalina, etc.) distinta a la que formaban las sustancias simples por separado. Por lo tanto, las propiedades físicas y químicas de las sustancias compuestas (combinación química) difieren de las propiedades de cada una de las sustancias que la formaron, es decir, que cada especie química tiene propiedades particulares y características.
  • 2. PARTE EXPERIMENTAL Reactivos necesarios: Mezcla de arena y NaCl Solución de AgNO3 1 %. Solución de iodo en agua. Tetracloruro de carbono (bajo campana) Mezcla arena - iodo. Iodo (cristales) Material de laboratorio: Aro de hierro con nuez, tela metálica, mechero y trípode, papel de filtro, tubos de ensayo, tapones de goma, ampolla de decantación, embudo, vidrio de reloj, probeta de 100 cm3 , pipetas, equipo de destilación simple. DESCRIPCIÓN DE LAS EXPERIENCIAS EXPERIENCIA N° 1: Separación de NaCl y arena Colocar en un vaso de precipitados unos 2 o 3 g aproximadamente de la mezcla de sal y arena. Agregar agua destilada y ayudar con una varilla la disolución de la sal. Si es preciso, puede calentar la mezcla a fin de favorecer en algo la disolución. Decantar. Armar un dispositivo de filtración, y pasar la solución sobrenadante. Lavar la arena remanente en el vaso de precipitados con agua destilada en sucesivas porciones, asegurando en cada instancia de lavar el papel de filtro. Proseguir con el lavado de la arena hasta que el agua de lavado no revele más presencia de iones Cl- . Para ello, recoger pequeñas porciones del agua de lavado en tubos de ensayos y agregar 1 o 2 gotas de solución de AgNO3 1%. La observación de un precipitado de color blanco indica presencia de iones cloruro. EXPERIENCIA 2: Extracción de iodo con un solvente orgánico. En esta técnica se aprovecha la diferencia de solubilidad de un mismo soluto en dos solventes no miscibles entre sí. Se usará CCl4 para extraer yodo de una solución acuosa. a) Colocar aproximadamente 3 cm3 de solución acuosa en un tubo de ensayo; agregar 3 cm3 de tetracloruro de carbono (bajo campana), tapar con tapón de goma y agitar enérgicamente. Dejar sedimentar. b) Observar y tomar nota de lo observado. c) Separar mediante una pipeta la capa inferior cuidadosamente. d) Si la extracción no ha sido completa, agregar una nueva porción de solvente y repetir la extracción si fuera necesario. e) Esta operación también puede ser realizada utilizando una ampolla de decantación. EXPERIENCIA 3: Destilación simple (demostrativa). Armar un aparato de destilación simple. Colocar en el balón 100 cm3 de solución acuosa de sulfato cúprico (CuSO4) y comenzar a destilar. Registrar la temperatura de la primera gota de destilado y luego de cada fracción de 5 cm3 . Observar el color del destilado y del residuo del balón.
  • 3. EXPERIENCIA 4: Volatilización – Sublimación. Ciertas sustancias sólidas poseen la propiedad de volatilizarse y sus vapores pasar a la forma sólida (sublimación) sin pasar por la fase líquida. Colocar en un vaso de precipitados una punta de espátula de arena con cristales de iodo. Cubrir con un vidrio de reloj y calentar suavemente. Observar e interpretar. INFORME DEL TP N°1 En este TP, el alumno deberá: 1) Reconocer el material de trabajo. 2) Tomar conocimiento del manejo del material de laboratorio 3) interpretar los fenómenos observados en cada una de las experiencias.