SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Doctorado en Ciencias de la Educación
Autor: MsC. Dubi De Ossa
C.I. 24.815.796
Cohorte XXVII
Modalidad Online
Maracay, 03 de Diciembre de 2017
Pedagogía Crítica
Constructivismo
Postmodernismo
Cuadro comparativo: unidad III
La educación innovadora y científica,
siempre va a estar en el análisis y el
desarrollo de teorías educativas que den
respuesta a las exigencias del
conocimiento, dadas por la evolución del
hombre.
Es el siguiente cuadro comparativo, se
abordará las similitudes, al mismo tiempo
que demostrará como variable alterna las
ventajas y desventajas de las teorías
criticas, constructivistas y las del
postmodernismo en el campo de la
educación.
Finalmente aportará el análisis de la
autora frente la importancia de la mismas
en la educación.
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN
Pedagogía Critica Constructivismo Postmodernismo
Se considera como la unidad
dialéctica de lo teórico y lo
práctico de un paradigma, que
nace como una crítica al
positivismo transformado en
cientificismo, la cual determina la
racionalidad instrumental y
técnica preconizada por el
positivismo y exigiendo la
necesidad de una racionalidad
que incluya los juicios, los
valores y los intereses de la
humanidad. Es decir, desde lo que
entiende el ser humano de manera
individual. Es por ello, que
requiere de la integración de la
teoría y la práctica del
conocimiento, analizando los
procesos dialécticos propios de
la reflexión, ilustración y lucha
política, llevado a cabo por los
grupos con el objetivo de su
propia emancipación o liberación
intelectual del accionar social.
Esta determinado según la
investigación psicológica y
educativa, de las teorías de Jean
Piaget (1952), Lev
Vygotsky (1978), David Ausubel
(1963), Jerome Bruner (1960).
Por otro lado, Méndez (2002)
afirma que el constructivismo, “es
en primer lugar una
epistemología, es decir una
teoría que intenta explicar cuál es
la naturaleza del conocimiento
humano”.
Parte de la premisa que el
conocimiento además de
formarse a partir de las
relaciones ambientales y
percepciones individuales, es
decir, que responde al resultado
del factor entorno social, cultura
y condiciones biológicas de cada
ser.
De tal forma que los nuevos
conocimientos se forman a partir
de los propios esquemas de la
persona producto de su realidad,
y su comparación con los
esquemas de los demás
individuos que lo rodean.
La definición es un poco confusa,
ya que justamente trata de las
posturas educativas actuales que
abarca la era tecnológica, nace
como una filosofía poco
humanista y en consecuencia,
individualista que en el plano de
la educación se caracteriza por
la hegemonía de la
tecnología, así como se centra
en la importancia del saber y del
conocimiento de la sociedad del
futuro que exige la innovación
constante, a través de la
autoformación.
El desarrollo de las nuevas
tecnologías transformó todos los
campos y ámbitos de
producción. Lo importante era
construir sujetos técnicos que
necesitaba este nuevo
capitalismo.
EDUCACIÓN
Carr y Kemmis (1988) proponen
cinco características que la
educación debe cumplir para ser
crítica:
· Visión dialéctica de la
realidad.
· Desarrollo sistémico de las
categorías interpretativas de
los enseñantes.
· Utilizar la crítica ideológica
para superar las
interpretaciones
distorsionadas.
· Identificar las situaciones
sociopolíticas que impiden
conseguir los fines racionales
de la enseñanza educativa,
construyendo teorías que
ayuden a superar esas
situaciones .
· · Crear comunidades auto
reflexivas que garanticen la
unión de la teoría con la
práctica.
Según Guerri (2005) el
Constructivismo presenta las
siguientes características.
· Las múltiples
representaciones de la
realidad evaden las
simplificaciones y
representan la complejidad
del mundo real.
· El aprendizaje constructivista
se enfatiza en construir
conocimiento dentro de la
reproducción del mismo.
· El aprendizaje constructivista
resalta tareas auténticas de
una manera significativa en el
contexto, en lugar de
instrucciones abstractas fuera
de contexto.
· Proporciona entornos de
aprendizaje como entornos
de vida diaria en lugar de una
secuencia predeterminada de
instrucciones.
· Los entornos de aprendizaje
constructivista fomentan la
reflexión en la experiencia.
· Permiten el contexto y el
contenido dependiendo de la
construcción del
conocimiento.
· Apoyan la construcción
colaborativa del aprendizaje
mediante la negociación
social.
Toffler (1991) concibe la educación
del futuro a partir de las siguientes
características:
· Interactividad, a través de
tecnología , o sea, con
capacidad bidimensional de
respuesta (alumno-máquina y
viceversa).
· Movilidad o capacidad de
desarrollar educación en
cualquier ambiente o
institución.
· La escuela deja de ser
entonces el secular espacio
monopolizador de la
formación.
· Convertibilidad o capacidad
de transmitir y procesar
información entre medios y
redes diferentes a fin de
conformar sistemas
complejos y multivariadas de
uso común.
· Conectabilidad o posibilidad
de conexión que el estudiante
poseerá con fuentes plurales
de información.
· Omnipresencia, o
democratización total de la
información.
· Mundialización o información
sin fronteras ni diferencias.
OPINIÓN DE LA
AUTORA
Las tres teorías son de gran importancia para el desarrollo del
aprendizaje, las tres aunque difieren tal vez de los recursos
didácticos y del modelo educativo, se complementan.
Las tres teorías, están basadas en la refutación Socrática, la
necesidad de analizar situaciones desde el propio aprendizaje
del estudiante, generando espacios de libertad de expresión ,
utilizando al docente como mediador de aprendizaje,
respetando el ritmo de aprendizaje, las necesidades
formativas y la retroalimentación en un sistema donde lo
importante no es trasmitir conocimiento, sino construirlo
desde las vivencias de cada uno, incluyendo el docente que
canaliza la educación de manera futurista, haciendo uso de la
realidad, del momento histórico y evolutivo en el que se
desenvuelve el estudiante.
Cada teoría por sí solo, exige una autoformación constante,
pues de la construcción social del conocimiento, se generará
siempre una crítica que desencadenara en otros aprendizajes,
que a su vez demandaran el uso de las TICs para ajustarse a la
realidad del momento.
Sin embargo, dentro de sus desventajas, estaría la
disponibilidad de cada estudiante, la motivación del mismo, la
ética del profesional en cuanto a la formación tecnológica, la
aceptación de nuevos paradigmas, la dotación de la
tecnología, la carga afectiva y presencial del docente dentro
del la utilización de la tecnología, la participación familiar en
el entendimiento, manejo y planificación educativa. Entre
otras.
La educación es un continuo crecimiento, lo que hoy nos
asusta, mañana, tal vez nos exige un nuevo reto que abrirá
ventanas al conocimiento.
Dubi De Ossa
REFERENCIAS
Carr W y Kemmis S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. España:
Martínez Roca
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/.../15238
Marta Guerri (2005), ¿Qué es el constructivismo. Disponible en blog
https://www.psicoactiva.com › Infancia y adolescencia › Educación
Méndez
(2002): http://www.cca.org.mx/dds/cursos/cep21/modulo_1/main0_35.h
tm
Román - 2010 Sociedad y educación postmoderna. Revista Científica,
disponible en:
TOFFLER, A. (1991): El cambio del poder, Edit. Plaza & Janés, Barcelona.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los paradigmas educativos
Los paradigmas educativosLos paradigmas educativos
Los paradigmas educativos
RobinsonS27
 
Educación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristótelesEducación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristótelesHugo Herminio
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...Elis Vergara
 
Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes
Tecnoeduc
 
Escuela como institucion social
Escuela como institucion socialEscuela como institucion social
Escuela como institucion social
Joselito De Los Santos
 
Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía
kevinchucko
 
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaDiferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaraisastephany
 
Modernidad educativa
Modernidad educativaModernidad educativa
Modernidad educativa
Alitzel Montaño Cortes
 
Educación Socialista
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación SocialistaMirelda Olán
 
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo FreirePedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
Luis Alberto Castillo Parra
 
MAPA CONCEPTUAL..pdf.pptx
MAPA CONCEPTUAL..pdf.pptxMAPA CONCEPTUAL..pdf.pptx
MAPA CONCEPTUAL..pdf.pptx
JeffersonJoseFiallos
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educacióngraciana ale
 
La pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIIILa pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIII
Jessica Heinemann
 
Mapa conceptual de pedagogia (1)
Mapa conceptual de pedagogia (1)Mapa conceptual de pedagogia (1)
Mapa conceptual de pedagogia (1)Blanca Flores
 
Presentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacionPresentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacion
egliscontreras
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de pedagogia
Ensayo de pedagogiaEnsayo de pedagogia
Ensayo de pedagogia
 
Los paradigmas educativos
Los paradigmas educativosLos paradigmas educativos
Los paradigmas educativos
 
El proceso educativo
El proceso educativoEl proceso educativo
El proceso educativo
 
Educación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristótelesEducación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristóteles
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
 
Principios y fines de la educación
Principios y fines de la educaciónPrincipios y fines de la educación
Principios y fines de la educación
 
Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes
 
Escuela como institucion social
Escuela como institucion socialEscuela como institucion social
Escuela como institucion social
 
La Educación Según Aristóteles
La Educación Según AristótelesLa Educación Según Aristóteles
La Educación Según Aristóteles
 
Educación liberadora
Educación liberadoraEducación liberadora
Educación liberadora
 
Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía
 
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaDiferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
 
Modernidad educativa
Modernidad educativaModernidad educativa
Modernidad educativa
 
Educación Socialista
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación Socialista
 
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo FreirePedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
 
MAPA CONCEPTUAL..pdf.pptx
MAPA CONCEPTUAL..pdf.pptxMAPA CONCEPTUAL..pdf.pptx
MAPA CONCEPTUAL..pdf.pptx
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educación
 
La pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIIILa pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIII
 
Mapa conceptual de pedagogia (1)
Mapa conceptual de pedagogia (1)Mapa conceptual de pedagogia (1)
Mapa conceptual de pedagogia (1)
 
Presentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacionPresentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacion
 

Similar a Cuadro comparativo dubi de ossa

La tecnología educativa ante el paradigma constructivista
La tecnología educativa ante el paradigma constructivistaLa tecnología educativa ante el paradigma constructivista
La tecnología educativa ante el paradigma constructivistaJesus Jiménez
 
tecnologia seugon contructivismo.pdf
tecnologia seugon contructivismo.pdftecnologia seugon contructivismo.pdf
tecnologia seugon contructivismo.pdf
Rodrigo Amaya
 
La tecnologia educativa ante el paradigma constructivista
La tecnologia educativa ante el paradigma constructivistaLa tecnologia educativa ante el paradigma constructivista
La tecnologia educativa ante el paradigma constructivista
SaraArciniegas
 
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA ANTE EL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA ANTE EL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTALA TECNOLOGÍA EDUCATIVA ANTE EL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA ANTE EL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTAJosecastro1101
 
Didáctica, Comunicación y Moderación (Oscar Dávila) Revista FACE UC Venezuela.
Didáctica, Comunicación y Moderación (Oscar Dávila) Revista FACE UC Venezuela.Didáctica, Comunicación y Moderación (Oscar Dávila) Revista FACE UC Venezuela.
Didáctica, Comunicación y Moderación (Oscar Dávila) Revista FACE UC Venezuela.
Oscar E. Dávila A.
 
Unidad_I_Epistemologia_de_la_eduacion_y_de_la_tecnologia (1).pdf
Unidad_I_Epistemologia_de_la_eduacion_y_de_la_tecnologia (1).pdfUnidad_I_Epistemologia_de_la_eduacion_y_de_la_tecnologia (1).pdf
Unidad_I_Epistemologia_de_la_eduacion_y_de_la_tecnologia (1).pdf
ElizabethEnriquez22
 
paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía
Tervina
 
paradigma en la pedagogía
paradigma en la pedagogía paradigma en la pedagogía
paradigma en la pedagogía
Tervina
 
Cesar Rodríguez Act. 1 somos ubv 2.pdf
Cesar Rodríguez Act. 1 somos ubv 2.pdfCesar Rodríguez Act. 1 somos ubv 2.pdf
Cesar Rodríguez Act. 1 somos ubv 2.pdf
CesarRodrguez54
 
Educar en la era digital Docencia, tecnología y aprendizaje
Educar en la era digital  Docencia, tecnología y aprendizajeEducar en la era digital  Docencia, tecnología y aprendizaje
Educar en la era digital Docencia, tecnología y aprendizaje
eraser Juan José Calderón
 
Educar en la Era Digital
Educar en la Era DigitalEducar en la Era Digital
Educar en la Era Digital
Vanessa Verano
 
Constructivismo y tic
Constructivismo y ticConstructivismo y tic
Constructivismo y ticalexcruz28
 
El modelo constructivista con las nuevas tecnologías
El modelo constructivista con las nuevas tecnologíasEl modelo constructivista con las nuevas tecnologías
El modelo constructivista con las nuevas tecnologíasRubén Vázquez
 
Anteproyecto definitivo
Anteproyecto definitivoAnteproyecto definitivo
Anteproyecto definitivo
Maru1ve
 
Anteproyecto definitivo
Anteproyecto definitivoAnteproyecto definitivo
Anteproyecto definitivo
Maru1ve
 
Anteproyecto definitivo
Anteproyecto definitivoAnteproyecto definitivo
Anteproyecto definitivo
Maru1ve
 
La educación virtual y el constructivismo
La educación virtual y el constructivismoLa educación virtual y el constructivismo
La educación virtual y el constructivismo
Cristóbal Mora Burgos
 
Software Educativo (paso 3)
Software Educativo  (paso 3)Software Educativo  (paso 3)
Software Educativo (paso 3)
Alexander Cárdenas
 
Paradigmas en Pedagogía
Paradigmas en PedagogíaParadigmas en Pedagogía
Paradigmas en Pedagogía
Luz Eilen Hurtado Rios
 

Similar a Cuadro comparativo dubi de ossa (20)

La tecnología educativa ante el paradigma constructivista
La tecnología educativa ante el paradigma constructivistaLa tecnología educativa ante el paradigma constructivista
La tecnología educativa ante el paradigma constructivista
 
tecnologia seugon contructivismo.pdf
tecnologia seugon contructivismo.pdftecnologia seugon contructivismo.pdf
tecnologia seugon contructivismo.pdf
 
La tecnologia educativa ante el paradigma constructivista
La tecnologia educativa ante el paradigma constructivistaLa tecnologia educativa ante el paradigma constructivista
La tecnologia educativa ante el paradigma constructivista
 
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA ANTE EL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA ANTE EL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTALA TECNOLOGÍA EDUCATIVA ANTE EL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA ANTE EL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA
 
Didáctica, Comunicación y Moderación (Oscar Dávila) Revista FACE UC Venezuela.
Didáctica, Comunicación y Moderación (Oscar Dávila) Revista FACE UC Venezuela.Didáctica, Comunicación y Moderación (Oscar Dávila) Revista FACE UC Venezuela.
Didáctica, Comunicación y Moderación (Oscar Dávila) Revista FACE UC Venezuela.
 
Unidad_I_Epistemologia_de_la_eduacion_y_de_la_tecnologia (1).pdf
Unidad_I_Epistemologia_de_la_eduacion_y_de_la_tecnologia (1).pdfUnidad_I_Epistemologia_de_la_eduacion_y_de_la_tecnologia (1).pdf
Unidad_I_Epistemologia_de_la_eduacion_y_de_la_tecnologia (1).pdf
 
paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía
 
paradigma en la pedagogía
paradigma en la pedagogía paradigma en la pedagogía
paradigma en la pedagogía
 
Cesar Rodríguez Act. 1 somos ubv 2.pdf
Cesar Rodríguez Act. 1 somos ubv 2.pdfCesar Rodríguez Act. 1 somos ubv 2.pdf
Cesar Rodríguez Act. 1 somos ubv 2.pdf
 
Educar en la era digital Docencia, tecnología y aprendizaje
Educar en la era digital  Docencia, tecnología y aprendizajeEducar en la era digital  Docencia, tecnología y aprendizaje
Educar en la era digital Docencia, tecnología y aprendizaje
 
Educar en la Era Digital
Educar en la Era DigitalEducar en la Era Digital
Educar en la Era Digital
 
Constructivismo y tic
Constructivismo y ticConstructivismo y tic
Constructivismo y tic
 
El modelo constructivista con las nuevas tecnologías
El modelo constructivista con las nuevas tecnologíasEl modelo constructivista con las nuevas tecnologías
El modelo constructivista con las nuevas tecnologías
 
Anteproyecto definitivo
Anteproyecto definitivoAnteproyecto definitivo
Anteproyecto definitivo
 
Anteproyecto definitivo
Anteproyecto definitivoAnteproyecto definitivo
Anteproyecto definitivo
 
Anteproyecto definitivo
Anteproyecto definitivoAnteproyecto definitivo
Anteproyecto definitivo
 
La educación virtual y el constructivismo
La educación virtual y el constructivismoLa educación virtual y el constructivismo
La educación virtual y el constructivismo
 
Te2 clase 04
Te2 clase 04Te2 clase 04
Te2 clase 04
 
Software Educativo (paso 3)
Software Educativo  (paso 3)Software Educativo  (paso 3)
Software Educativo (paso 3)
 
Paradigmas en Pedagogía
Paradigmas en PedagogíaParadigmas en Pedagogía
Paradigmas en Pedagogía
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Cuadro comparativo dubi de ossa

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Doctorado en Ciencias de la Educación Autor: MsC. Dubi De Ossa C.I. 24.815.796 Cohorte XXVII Modalidad Online Maracay, 03 de Diciembre de 2017 Pedagogía Crítica Constructivismo Postmodernismo Cuadro comparativo: unidad III
  • 2. La educación innovadora y científica, siempre va a estar en el análisis y el desarrollo de teorías educativas que den respuesta a las exigencias del conocimiento, dadas por la evolución del hombre. Es el siguiente cuadro comparativo, se abordará las similitudes, al mismo tiempo que demostrará como variable alterna las ventajas y desventajas de las teorías criticas, constructivistas y las del postmodernismo en el campo de la educación. Finalmente aportará el análisis de la autora frente la importancia de la mismas en la educación. INTRODUCCIÓN
  • 3. DEFINICIÓN Pedagogía Critica Constructivismo Postmodernismo Se considera como la unidad dialéctica de lo teórico y lo práctico de un paradigma, que nace como una crítica al positivismo transformado en cientificismo, la cual determina la racionalidad instrumental y técnica preconizada por el positivismo y exigiendo la necesidad de una racionalidad que incluya los juicios, los valores y los intereses de la humanidad. Es decir, desde lo que entiende el ser humano de manera individual. Es por ello, que requiere de la integración de la teoría y la práctica del conocimiento, analizando los procesos dialécticos propios de la reflexión, ilustración y lucha política, llevado a cabo por los grupos con el objetivo de su propia emancipación o liberación intelectual del accionar social. Esta determinado según la investigación psicológica y educativa, de las teorías de Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome Bruner (1960). Por otro lado, Méndez (2002) afirma que el constructivismo, “es en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano”. Parte de la premisa que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambientales y percepciones individuales, es decir, que responde al resultado del factor entorno social, cultura y condiciones biológicas de cada ser. De tal forma que los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean. La definición es un poco confusa, ya que justamente trata de las posturas educativas actuales que abarca la era tecnológica, nace como una filosofía poco humanista y en consecuencia, individualista que en el plano de la educación se caracteriza por la hegemonía de la tecnología, así como se centra en la importancia del saber y del conocimiento de la sociedad del futuro que exige la innovación constante, a través de la autoformación. El desarrollo de las nuevas tecnologías transformó todos los campos y ámbitos de producción. Lo importante era construir sujetos técnicos que necesitaba este nuevo capitalismo.
  • 4. EDUCACIÓN Carr y Kemmis (1988) proponen cinco características que la educación debe cumplir para ser crítica: · Visión dialéctica de la realidad. · Desarrollo sistémico de las categorías interpretativas de los enseñantes. · Utilizar la crítica ideológica para superar las interpretaciones distorsionadas. · Identificar las situaciones sociopolíticas que impiden conseguir los fines racionales de la enseñanza educativa, construyendo teorías que ayuden a superar esas situaciones . · · Crear comunidades auto reflexivas que garanticen la unión de la teoría con la práctica. Según Guerri (2005) el Constructivismo presenta las siguientes características. · Las múltiples representaciones de la realidad evaden las simplificaciones y representan la complejidad del mundo real. · El aprendizaje constructivista se enfatiza en construir conocimiento dentro de la reproducción del mismo. · El aprendizaje constructivista resalta tareas auténticas de una manera significativa en el contexto, en lugar de instrucciones abstractas fuera de contexto. · Proporciona entornos de aprendizaje como entornos de vida diaria en lugar de una secuencia predeterminada de instrucciones. · Los entornos de aprendizaje constructivista fomentan la reflexión en la experiencia. · Permiten el contexto y el contenido dependiendo de la construcción del conocimiento. · Apoyan la construcción colaborativa del aprendizaje mediante la negociación social. Toffler (1991) concibe la educación del futuro a partir de las siguientes características: · Interactividad, a través de tecnología , o sea, con capacidad bidimensional de respuesta (alumno-máquina y viceversa). · Movilidad o capacidad de desarrollar educación en cualquier ambiente o institución. · La escuela deja de ser entonces el secular espacio monopolizador de la formación. · Convertibilidad o capacidad de transmitir y procesar información entre medios y redes diferentes a fin de conformar sistemas complejos y multivariadas de uso común. · Conectabilidad o posibilidad de conexión que el estudiante poseerá con fuentes plurales de información. · Omnipresencia, o democratización total de la información. · Mundialización o información sin fronteras ni diferencias.
  • 5. OPINIÓN DE LA AUTORA Las tres teorías son de gran importancia para el desarrollo del aprendizaje, las tres aunque difieren tal vez de los recursos didácticos y del modelo educativo, se complementan. Las tres teorías, están basadas en la refutación Socrática, la necesidad de analizar situaciones desde el propio aprendizaje del estudiante, generando espacios de libertad de expresión , utilizando al docente como mediador de aprendizaje, respetando el ritmo de aprendizaje, las necesidades formativas y la retroalimentación en un sistema donde lo importante no es trasmitir conocimiento, sino construirlo desde las vivencias de cada uno, incluyendo el docente que canaliza la educación de manera futurista, haciendo uso de la realidad, del momento histórico y evolutivo en el que se desenvuelve el estudiante. Cada teoría por sí solo, exige una autoformación constante, pues de la construcción social del conocimiento, se generará siempre una crítica que desencadenara en otros aprendizajes, que a su vez demandaran el uso de las TICs para ajustarse a la realidad del momento. Sin embargo, dentro de sus desventajas, estaría la disponibilidad de cada estudiante, la motivación del mismo, la ética del profesional en cuanto a la formación tecnológica, la aceptación de nuevos paradigmas, la dotación de la tecnología, la carga afectiva y presencial del docente dentro del la utilización de la tecnología, la participación familiar en el entendimiento, manejo y planificación educativa. Entre otras. La educación es un continuo crecimiento, lo que hoy nos asusta, mañana, tal vez nos exige un nuevo reto que abrirá ventanas al conocimiento. Dubi De Ossa
  • 6. REFERENCIAS Carr W y Kemmis S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. España: Martínez Roca https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/.../15238 Marta Guerri (2005), ¿Qué es el constructivismo. Disponible en blog https://www.psicoactiva.com › Infancia y adolescencia › Educación Méndez (2002): http://www.cca.org.mx/dds/cursos/cep21/modulo_1/main0_35.h tm Román - 2010 Sociedad y educación postmoderna. Revista Científica, disponible en: TOFFLER, A. (1991): El cambio del poder, Edit. Plaza & Janés, Barcelona.