SlideShare una empresa de Scribd logo
VÍCTOR – ÁNGEL PABLOS GONZÁLEZ
DICIEMBRE 2014
Patología benigna de
la mujer
PATOLOGÍA MAMARIA
• A.N.D.I (Anomalías del Normal
Desarrollo e Involución de la
mama)
• Procesos Pseudotumorales
• Tumores benignos
PATOLOGÍA MAMARIA
A.N.D.I
Anomalías del Normal Desarrollo e Involución de la mama
• Definición: Transformaciones que sufre la
mama en relación con su desarrollo, sus
cambios cíclicos y su involución, que pueden
dar lugar a cuadros histológicos y clínicos con
un espectro contínuo de alteraciones.
Desarrollo Cambios cíclicos Involución
-Hipertrofia mamaria de la
adolescencia
- Fibroadenoma
-Mastalgia
- Nodularidad
-Formación de quistes
- Adenosis esclerosante
A.N.D.I
Anomalías del Normal Desarrollo e Involución de la mama
• Espectro continuo de alteraciones:
– Normal: Lo más frecuente con pocas o nulas
molestias.
– Desorden o alteraciones benignas: menos
frecuente con síntomas moderados-severos.
– Enfermedad benigna: Lo infrecuente y/o severo
A.N.D.I
Anomalías del Normal Desarrollo e Involución de la mama
A.N.D.I
• Clasificación:
– Desarrollo
• Hipertrofia mamaria de la adolescencia
• Fibroadenoma
– Cambios cíclicos
• Mastalgia
• Nodularidad
– Involución
• Formación de quistes
• Adenosis esclerosante
A.N.D.I: Desarrollo
• Hipertrofia mamaria de la adolescencia
– Gran hipertrofia del estroma (base hormonal)
• Fibroadenoma
– Tumoración benigna más frecuente en
premenopausia tras los quistes.
– Entre los 15 y 25 años
– Solitarios (10-17% múltiples); unilaterales (3-5%
bilaterales)
– Normal <3cm; desorden 3-5 cm; enfermedad >5cm.
A.N.D.I: Desarrollo
– Dx:
• EF: Nódulo duro, bien delimitado, desplazable
(benigno)
• ECO: Nódulo sólido hipoecogénicos, bien delimitado
• Mamografía: Nódulo benigno, macrocalcificaciones
arciformes
• PAAF y citología
– Tto:
• Observación
• Exéresis
FIBROADENOMA
A.N.D.I
• Clasificación:
– Desarrollo
• Hipertrofia mamaria de la adolescencia
• Fibroadenoma
–Cambios cíclicos
•Mastalgia
•Nodularidad
– Involución
• Formación de quistes
• Adenosis esclerosante
A.N.D.I: Cambios cíclicos
Mastalgia y Nodularidad
– Hasta 65-70% de la población
– Anamnesis
• Sensibilidad, pesadez
• Periodicidad
• Duración
• Intensidad
• Localización e irradiación
• Factores agravantes o
atenuantes
• Alteración del estilo de vida
A.N.D.I: Cambios cíclicos
Mastalgia cíclica
• Más frecuente
• Premenstrual
• Asocia nodularidad
• Bilateral
• Irradia a axila y brazo (sup).
• Dx  Clínico
Dolor mamario no cíclico
• 2º más frecuente
• Pre y postmenopausia
• Nodularidad infrecuente
• Unilateral
• Retroareolar y CCII
• Transitorio y episódico
• Asocia fibrosis y retracción
ductales.
A.N.D.I: Cambios cíclicos
• Síndrome de Tietze
• Traumatismo
• Adenosis esclerosante
• Cáncer
• Medicamentos (estrogenoterapia)
• Otras:
– Dolor músculo-esquelético
– Angor
– Colelitiasis
A.N.D.I: Cambios cíclicos
• Etiopatogenia
– Factores endocrinos
• Aumento de estrógenos
• Disminución de progesterona
• Incremento de prolactina
• Hipotiroidismo
– Otros factores
• Metilxantinas: café, té, chocolate
• Déficit de ácidos grasos esenciales
A.N.D.I: Cambios cíclicos
• Tto médico (3m/6m)
– Medidas higiénicas (Sujetador sin elementos traumáticos,
eliminar metilxantinas)
– Progestágenos (Pga tópica 1-10%)
– Bromocriptina 2,5mg/24h (antiprolactínico)
– Danazol 100mg/24h (antigonadotrófico)
– Tamoxifeno 10-20mg/24h (antiestrógeno)
– Aceite de onagra o prímula (6 cápsulas/día)
– AINES
• Tto quirúrgico
– Trigger spot: punto de presión que reproduce cuadro de
dolor
Grados de evidencia
A.N.D.I
Anomalías del Normal Desarrollo e Involución de la mama
• Clasificación:
– Desarrollo
• Hipertrofia mamaria de la adolescencia
• Fibroadenoma
– Cambios cíclicos
• Mastalgia
• Nodularidad
–Involución
• Formación de quistes
• Adenosis esclerosante
A.N.D.I: Involución
• Quistes
– Definición: involución no armónica del estroma y
epitelio mamarios  Microquistes  Macroquistes
– Los T. más frecuentes
– Perimenopausia (40-50a), raro >55 a.
– Dx:
• Palpación y mamografía (benignidad)
• ECO  contenido líquido
• Punción-aspiración y citología
• Biopsia si: hemático, recidiva, lesiones papilares
intraquísticas, citología/mamografía sospechosas
A.N.D.I: Involución
A.N.D.I: Involución
• Adenosis esclerosante
– Alteraciones proliferativas y degenerativas
abigarradas con fibrosis, microquistes y
distorsión estructural. A veces, patrón
microcálcico difuso  malignidad.
– Actitud:
• Tto sintomático
• Despistaje de malignidad
Procesos pseudotumorales
• Ectasia ductal
• Galactocele
• Hiperplasias epiteliales
Ectasia ductal
Procesos pseudotumorales:
Ectasia ductal
• Def: Dilatación de ductos principales o
secundarios >3mm.
• Epid: Mujeres perimenopáusicas 40-60 a.
• Características:
– Acúmulo secreciones  infecc. + inflam.
(comedomastitis)Telorrea verdosa o purulenta
+dolor
– Fibrosis Puede simular tumor maligno retroareolar
• Dx: Clínica + citología + galactografía
• Tto: Exéresis
Galactocele
Procesos pseudotumorales:
Galactocele
• Definición: Quiste de leche.
• Epid: Puérperas (interrupción lactancia)
• Dx:
–Nódulo liso, móvil, fluctuante
• Tto: Punción-evacuación
–Evitar desbridamiento  fístulas de
leche
Procesos pseudotumorales:
Hiperplasias epiteliales
• Definición: Hiperplasias epiteliales intraductales o
lobulares.
• Epid: Premenopausia, regresan tras menopausia
• Caract: Si asocian atipia, se consideran patología
benigna con tendencia a malignización
Procesos pseudotumorales:
Hiperplasias epiteliales
• Clasif. de la OMS:
•
• DIN: Ductal Intraepithelial neoplasia
Procesos pseudotumorales:
Hiperplasias epiteliales
Riesgo Proliferación Entidad histológica
Insignificante Mínima
-Cambios fibroquísticos
-Fibroadenoma simple
- Tumores benignos
- Lesiones traumáticas
- Infecciones
- Sarcoidosis
- Metaplasia escamosa y
apocrina
- Mastopatía diabética
Pequeño incremento
(RR: 1,5-2,0)
Proliferación sin atipias -Hiperplasia ductal habitual
- Fibroadenoma complejo
- Papilomatosis
- Cicatriz radial
- Adenosis de conducto de
ciego
Incremento moderado
(RR: >2,0)
Proliferación con atipias -Hiperplasia ductal atípica
- Hiperplasia lobulillar atípica
Incremento elevado
(RR: 8-10)
Proliferación con atipias no
infiltrante
-Carcinoma lobulillar in situ
- Carcinoma ductal in situ, no
comedo
Tumores benignos de la mama
• Tumores epiteliales
– Adenoma papilar de pezón (Papilomatosis florida del
pezón)
– Adenoma de mama
– Adenomiotelioma
– Papiloma intracanalicular (Adenoma papilar)
• Tumores fibroepiteliales
– Lipoma
– Hamartoma
– Cistosarcoma phyllodes
• Tto: Exéresis del tumor
T. epiteliales
Adenoma papilar de pezón
• (papilomatosis florida del
pezón)
• 40-45 años
• Induración subareolar
• Dco.dif con enfermedad de
Paget
Papiloma intracanalicular
• Telorragias repetidas
T. fibroepiteliales
• Tumor filoides o
mixoma
intracanalicular
– 5% comportamiento
maligno (mtx hemática)
– Tto: cirugía
(mastectomía,
tumorectomía)
CONCLUSIONES
Reporte de atipia Biopsia excisionalPAAF/BAG
CONCLUSIONES
• Punción – aspiración con aguja fina (PAAF)
– Lesiones quísticas
• Sensibilidad del 88%
• Especificidad del 98%
• Biopsia con aguja gruesa (BAG)
– Fibrosis
– Proliferación epitelial
– Adenosis
– Hipeplasia intraductal o lobulillar típica o atípica
Gallo Vallejo JL, et al. Mastopatía Fibroquística. Aspectos Controvertidos. Cl In. Invest. Gin Obst 2013
CONCLUSIONES
• Condición fibroquística (CFQ) no tiene riesgo de
malignización
• ECO 1ª elección
– Permite diferenciar los quistes simples de los quistes
complicados
– Método de seguimiento
– Guía para realizar la aspiración del quiste
• Ante BIRADS 3 ó sugerente BIRADS 4 y 5  PAAF y/o BAG
• La CFQ asintomática no requiere seguimiento
• La CFQ sintomática se seguirá con ECO y mamografía
PATOLOGÍA DEL ÚTERO
1. HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL
2. INFECCIONES (ENDOMETRITIS)
3. ENDOMETRIOSIS
4. ADENOMIOSIS
5. PÓLIPOS ENDOMETRIALES
6. HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
7. LEIOMIOMAS
Endometriosis
• Def: Presencia de tejido endometrial fuera del útero.
• Caract: invade, recidiva, metatastiza, ¡no maligniza!
• Localización (de > a < frec)
– Ovarios (52%)
– Ligamentos uterinos
– Fondo de saco de Douglas (26%)
– Peritoneo pélvico
– Intestino delgado, grueso y apéndice (12%)
– Mucosa del cérvix, vagina y trompas de Falopio
– Cicatrices de laparotomía
– Otros: vejiga, pulmón, hígado, timo, ojo, etc
Endometriosis
• Epid:
– 1% de mujeres
– 25-70% mujeres con esterilidad
– Asiáticas > Blancas > Negras
– AF: herencia poligénica multifactorial
• Teorías
– Metastásica.- menstruación retrógrada
– Metaplásica.- epit. celómico
– Diseminación por vía sanguínea o linfática
• Tipos
– E. interna: ADENOMIOSIS
– E. externa: ENDOMETRIOSIS
Endometriosis
• Clínica
– Dismenorrea intensa
– Dolor pélvico ( irradiación sacrocoxis y muslos)
– Dispareunia
– Alt. menstruales y hemorrágicas (menometrorragias,
spotting)
– Esterilidad e infertilidad (30%)
– Tenesmo, menuria (sangrado menstrual x tracto urinario)
– Tenesmo rectal, rectorragias.
– Diarrea/estreñimiento
– Hemoptisis, neumotórax, dolor torácico.
Endometriosis
• Diagnóstico (Dx):
– Sospecha clínica
– ECO
– RMN (muy sensible y específica)
– Laparoscopia-laparotomía
• Dx definitivo:
– anatomía patológica
• Pco.:
– No maligniza
– Esfera reproductiva afectada: esterilidad , embarazos
ectópicos
– Recidivante
Endometriosis
• Tratamiento (Tto):
¡¡ INDIVIDUALIZADO !!
– edad
– severidad síntomas
– deseos de embarazo futuros
–Tto. Médico:
• ACHOs (estro-progestágenos)
• Gestágenos (AMP)
• Agonistas Gn-RH (DEPOT: Goserelina, leuprorelina,
triptorelina x 3-6 meses.)
–Cirugía
Adenomiosis
• Definición: Endometrio dentro de la pared uterina
(miometrio).
• Ocurre en un 20%.
• Clínica
– Menometrorragia
– Dismenorrea
– Dispareunia y dolor pélvico
• Dx: la clínica
• Tto: AINES, ACO,
supresión menstrual
e histerectomía
Pólipos endometriales
• Def.- Proliferaciones sesiles de endometrio,
glándulas y estroma
• Epid: Alrededor de 50 años
• Clínica:
– Asintomático
– Sangrado intermenstrual o post-menopáusico
• Dco .
– Sospecha x ECO
– Certeza x A.P.
Pólipos endometriales
Actitud
• RESECCIÓN
– Síntomas
– Fact. Riesgo hiperplasia o
cáncer
– Múltiples
– Único
• Pre-menopausia >2cm
• Post-menopausia >1cm
– Infertilidad
Hiperplasia endometrial
• Definición: Proliferación aumentada de las glándulas
endometriales en relación con el estroma.
• Sensible a estimulación estrogénica.
• Potencial maligno.
Hiperplasia endometrial
• Categorías
– Hiperplasia simple:
• En 15 años, 1% maligniza
– Hiperplasia compleja:
• En 13 años, 3% maligniza
– Hiperplasia con atipia:
• En 11 años, 23-29% maligniza
Hiperplasia endometrial
Causa
• Hiperestrogenismo sin
oposición de progesterona:
– Anovulación crónica
– THS
– SOP
– T. granulosa y teca
– Cirrosis hepática
Diagnóstico
• De sospecha
– Clínica: Sangrado uterino
anómalo (SAU)
– Histeroscopia
– ECO
– Citología endometrial y
cervical
• De certeza
– Anatomopatológico
-Inducir ovulación
-Gestágenos: AMP (3-6m)
- DIU con levonorgestrel
- ACHOs
- Danazol
- Análogos GnRH (4-6
ciclos)
- Histerectomía
-Interrumpir THS
- Descartar T.
ováricos o
adrenales
- Histerectomía
Leiomiomas o Miomas
• Definición: tumores sólidos y benignos estrógeno-dependientes de
fibras musculares de pared uterina.
• Frec:
• Afecta hasta en un 30% de mujeres entre 30 y 45 años.
• Los más frecuentes
• Factores predisponentes:
– Edad: 4ª década
– Factores hormonales: Menarquia <10 años ↑ riesgo, menarquia >
16 años ↓riesgo
– AF 1er grado: riesgo X 2,5
– Raza: afroamericanas
– Peso: Sobrepeso
Leiomiomas o
Miomas
• Localizaciones
–Intramurales
–Submucosos
–Subserosos
Leiomiomas o Miomas
• Síntomas:
– Asintomáticos: 30-50%
– Sangrado menstrual de mayor duración
(Menorragia)/submucosos
– Sangrado uterino contínuo (Metrorragia)
– Dolor pélvico crónico
– Compresión de órganos vecinos : Polaquiuria,
tenesmo.
– Esterilidad e infertilidad
Leiomiomas o Miomas
• Diagnóstico:
– Anamnesis
– Examen físico
• Útero agrandado, irreg.
– Pruebas de imagen:
• ECO (Nódulo
hipoecogénico,
homogéneo, bien
delimitado)
• Histeroscopia
• RMN.
Leiomiomas o Miomas
• Tto:
– Observación (+/- Eco periódicas)
–Tto. Médico
• AINEs
• Antifibrinolíticos (ác. tranexámico), hierro
• ACHOs combinados (C) , DIU-progestágeno
• Hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH)
depot. (B)
–Quirúrgico: Miomectomía/ histerectomía
Criterios de derivación
• Pacientes con dudas diagnósticas con dificultad para exploración u
obesidad que dificulte la ecografía.
• Paciente que se encuentre embarazada o desee quedarse embarazada.
• Hemorragia incoercible y no controlada médicamente.
• Síntomas de compresión de órgano vecinos: retención urinaria,
hidronefrosis, etc.
• Esterilidad secundaria, dispareunia.
• Ecografía con sospecha de masas ováricas.
• Pacientes postmenopáusicas con masa ováricas de reciente diagnóstico y
crecimiento rápido.
• Pacientes que no se encuentran bien controladas con tratamiento médico
y soliciten cirugía.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
Quistes ováricos
•Frecuencia
– Máxima incidencia: 20-44 años
– En menores de 30 años, descartar tumores de estirpe
germinal
– Comportamiento benigno 75-85% de casos
– Los procesos neoplásicos son más frecuentes en
jóvenes premenárquicas y mujeres postmenopáusicas
– Cáncer de ovario es muy raro en menores de 40 años
Quistes ováricos
• Clínica
– Asintomático
– Dolor y/o disconfort abdominal
– Aumento perímetro abdominal
– Abdomen agudo: torsión
– Síntomas compresivos: renales, intestinales,
vasculares
– Manifestaciones hormonales
Quistes ováricos
• Dx
– Anamnesis
– Exp. Física
– Pruebas de imagen
– Marcadores tumorales
– Anatomía patológica
Quistes ováricos: Dx
• Dx
– Anamnesis
• Edad
• Estado menopáusico, o no.
• AF: Ca ovario y relacionados (mama y colón)
– Exploración
• Palpación abdominal: masa, ascitis
• Tacto bimanual: lesión móvil, uniforme, unilateral,
ocupación fondo de saco de Douglas
Quistes ováricos: Dx
• Dx
– Marcadores tumorales
• Ca 125
• α- fetoproteína: T. seno endodérmico, Ca embrionario
de ovario (mujeres jóvenes)
• HCG: coriocarcinoma de ovario, tumores células
germinales y neoplasias trofoblásticas (mujeres
jóvenes)
• Ca 19.9: T. ovario mucinosos
– Anatomía Patológica: Laparoscopia y laparotomía
Quistes ováricos: Dx
• Pruebas de imagen
– ECO
• Abdominal: >10 cm ó por encima de techo vesical
• Transvaginal: < 10 cm ó en fondo de saco de Douglas
– Probable BENIGNIDAD:
» < 5CM
» Pared lisa, delgada, regular
» Ausencia de tabiques
» Bien delimitada
» Homogénea
» Contenido anecoico
» Sin ascitis
– RMN
Quistes ováricos: Actitud
Actitud
• Depende del tipo de lesión:
–Lesión simple o probablemente
benigna
–Compleja o sospechosa de malignidad
– Probablemente maligna
•(Laparoscopia+ BIO + laparotomía)
REFERENCIAS
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
creliabracho
 
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSISADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
jose lorenzo lopez reyes
 
Biopsias en Mama
Biopsias en MamaBiopsias en Mama
Biopsias en Mama
GINECOLOGIAHIGASM
 
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra ParedesEnfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
mgamarrap
 
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
Mauricio Lema
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
IECHS
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
miltonaragon
 
NODULOS TIROIDEOS, BAAF, BIOPSIA AGUJA FINA, ECOGRAFIA
NODULOS TIROIDEOS, BAAF, BIOPSIA AGUJA FINA, ECOGRAFIANODULOS TIROIDEOS, BAAF, BIOPSIA AGUJA FINA, ECOGRAFIA
NODULOS TIROIDEOS, BAAF, BIOPSIA AGUJA FINA, ECOGRAFIA
Vargasmd
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Patología Maligna de Mama
Patología Maligna de MamaPatología Maligna de Mama
Patología Maligna de Mama
Astrid Campos
 
Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.
Juan J Ivimas
 
Masas ováricas2
Masas ováricas2Masas ováricas2
Masas ováricas2
Luis Sussini
 

La actualidad más candente (20)

Tumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mamaTumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mama
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Enfermedades benignas y malignas de mama
Enfermedades benignas y malignas de mamaEnfermedades benignas y malignas de mama
Enfermedades benignas y malignas de mama
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSISADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
 
Tumores de mama
Tumores de mamaTumores de mama
Tumores de mama
 
Biopsias en Mama
Biopsias en MamaBiopsias en Mama
Biopsias en Mama
 
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra ParedesEnfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
 
Cancer de ovario
Cancer  de  ovarioCancer  de  ovario
Cancer de ovario
 
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
 
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
NODULOS TIROIDEOS, BAAF, BIOPSIA AGUJA FINA, ECOGRAFIA
NODULOS TIROIDEOS, BAAF, BIOPSIA AGUJA FINA, ECOGRAFIANODULOS TIROIDEOS, BAAF, BIOPSIA AGUJA FINA, ECOGRAFIA
NODULOS TIROIDEOS, BAAF, BIOPSIA AGUJA FINA, ECOGRAFIA
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Patología Maligna de Mama
Patología Maligna de MamaPatología Maligna de Mama
Patología Maligna de Mama
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.
 
Masas ováricas2
Masas ováricas2Masas ováricas2
Masas ováricas2
 

Destacado

Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benigna
Claudia Díaz
 
Citología mamaria benigna
Citología mamaria benignaCitología mamaria benigna
Citología mamaria benigna
yesicafi02
 
patologias de mama.pptx1
patologias de mama.pptx1patologias de mama.pptx1
patologias de mama.pptx1
Anderxon Melendez
 
patologia benigna de mama
patologia benigna de mamapatologia benigna de mama
patologia benigna de mama
Alessandra Argueta Ramos
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
J Acuña Black
 
Nódulo mamario
Nódulo mamarioNódulo mamario
Nódulo mamario
Claudia Dominguez
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
123liselvita
 
Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benigna
Rodolfo G. Andérica
 
Celulitis periamigdalina y absceso amigdalino
Celulitis periamigdalina y absceso amigdalinoCelulitis periamigdalina y absceso amigdalino
Celulitis periamigdalina y absceso amigdalinoarangogranadosMD
 
Patologia benigna mama
Patologia benigna mamaPatologia benigna mama
Patologia benigna mama
nbvgbcfhbfgnghm
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Marisol Mora López
 
Patologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mama Patologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mama
fixxxer666
 
Patología benigna de la mama
Patología benigna de la mamaPatología benigna de la mama
Patología benigna de la mama
Fernando Moreno
 
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Oncocir (Unidad de Oncología Quirúrgica)
 
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
felix campos
 
Abceso periamigdalino
Abceso periamigdalinoAbceso periamigdalino
Abceso periamigdalino
SilvanaDim
 
Exposicion mama
Exposicion mamaExposicion mama
Exposicion mamaGaby Gl
 

Destacado (20)

Patología benigna y maligna de mama (1)
Patología benigna y maligna de mama (1)Patología benigna y maligna de mama (1)
Patología benigna y maligna de mama (1)
 
Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benigna
 
Citología mamaria benigna
Citología mamaria benignaCitología mamaria benigna
Citología mamaria benigna
 
patologias de mama.pptx1
patologias de mama.pptx1patologias de mama.pptx1
patologias de mama.pptx1
 
Mama (2013)
Mama (2013)Mama (2013)
Mama (2013)
 
patologia benigna de mama
patologia benigna de mamapatologia benigna de mama
patologia benigna de mama
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
 
Nódulo mamario
Nódulo mamarioNódulo mamario
Nódulo mamario
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benigna
 
Celulitis periamigdalina y absceso amigdalino
Celulitis periamigdalina y absceso amigdalinoCelulitis periamigdalina y absceso amigdalino
Celulitis periamigdalina y absceso amigdalino
 
Patologia benigna mama
Patologia benigna mamaPatologia benigna mama
Patologia benigna mama
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Patologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mama Patologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mama
 
Patología benigna de la mama
Patología benigna de la mamaPatología benigna de la mama
Patología benigna de la mama
 
Absceso Retrofaríngeo
Absceso RetrofaríngeoAbsceso Retrofaríngeo
Absceso Retrofaríngeo
 
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
 
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
 
Abceso periamigdalino
Abceso periamigdalinoAbceso periamigdalino
Abceso periamigdalino
 
Exposicion mama
Exposicion mamaExposicion mama
Exposicion mama
 

Similar a Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos

Patologia de mama
Patologia de mama Patologia de mama
Patologia de mama
Mariana Hernández
 
Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Mocte Salaiza
 
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Julian Minetto
 
Anomalias de glandulas mamarias
Anomalias de glandulas mamariasAnomalias de glandulas mamarias
Anomalias de glandulas mamarias
VanneSarmiento483
 
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
oscar rojas arcos
 
Cuerpo uterino patologia
Cuerpo uterino patologiaCuerpo uterino patologia
Cuerpo uterino patologia
Felix Campos
 
Masas anexiales en niñas y adolescentes
Masas anexiales en niñas  y adolescentes Masas anexiales en niñas  y adolescentes
Masas anexiales en niñas y adolescentes
Alessandra Argueta Ramos
 
PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA
PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMAPATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA
PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA
Andrea Sandoval Campos
 
PATOLOGIAS BENIGNAS (1).pptx
PATOLOGIAS BENIGNAS  (1).pptxPATOLOGIAS BENIGNAS  (1).pptx
PATOLOGIAS BENIGNAS (1).pptx
YazminDeLosMilagrosR
 
Hemorragia uterina completo2
Hemorragia uterina completo2Hemorragia uterina completo2
Hemorragia uterina completo2
Hugo Pinto
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
Catherine Meneses
 
PATOLOGIA BENIGNA DE MAMA .pdf
PATOLOGIA BENIGNA DE MAMA .pdfPATOLOGIA BENIGNA DE MAMA .pdf
PATOLOGIA BENIGNA DE MAMA .pdf
RebecaEspinozaAyala2
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalSteven Herrera
 
hemorragiauterinaanormal-140612114944-phpapp02.pdf
hemorragiauterinaanormal-140612114944-phpapp02.pdfhemorragiauterinaanormal-140612114944-phpapp02.pdf
hemorragiauterinaanormal-140612114944-phpapp02.pdf
IlseGarca14
 
hemorragiauterinaanormal-140612114944-phpapp02.pdf
hemorragiauterinaanormal-140612114944-phpapp02.pdfhemorragiauterinaanormal-140612114944-phpapp02.pdf
hemorragiauterinaanormal-140612114944-phpapp02.pdf
IlseGarca14
 
patologia benigna y maligna de mama
patologia benigna y maligna de mamapatologia benigna y maligna de mama
patologia benigna y maligna de mama
Cristian Morán-Mariños
 
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptxSANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
MonyAguilera1
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
Jorge Chaiña
 
hemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormalhemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormalMigle Devides
 

Similar a Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos (20)

Patologia de mama
Patologia de mama Patologia de mama
Patologia de mama
 
Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]
 
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
 
Anomalias de glandulas mamarias
Anomalias de glandulas mamariasAnomalias de glandulas mamarias
Anomalias de glandulas mamarias
 
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Cuerpo uterino patologia
Cuerpo uterino patologiaCuerpo uterino patologia
Cuerpo uterino patologia
 
Masas anexiales en niñas y adolescentes
Masas anexiales en niñas  y adolescentes Masas anexiales en niñas  y adolescentes
Masas anexiales en niñas y adolescentes
 
PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA
PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMAPATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA
PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA
 
PATOLOGIAS BENIGNAS (1).pptx
PATOLOGIAS BENIGNAS  (1).pptxPATOLOGIAS BENIGNAS  (1).pptx
PATOLOGIAS BENIGNAS (1).pptx
 
Hemorragia uterina completo2
Hemorragia uterina completo2Hemorragia uterina completo2
Hemorragia uterina completo2
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
PATOLOGIA BENIGNA DE MAMA .pdf
PATOLOGIA BENIGNA DE MAMA .pdfPATOLOGIA BENIGNA DE MAMA .pdf
PATOLOGIA BENIGNA DE MAMA .pdf
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
hemorragiauterinaanormal-140612114944-phpapp02.pdf
hemorragiauterinaanormal-140612114944-phpapp02.pdfhemorragiauterinaanormal-140612114944-phpapp02.pdf
hemorragiauterinaanormal-140612114944-phpapp02.pdf
 
hemorragiauterinaanormal-140612114944-phpapp02.pdf
hemorragiauterinaanormal-140612114944-phpapp02.pdfhemorragiauterinaanormal-140612114944-phpapp02.pdf
hemorragiauterinaanormal-140612114944-phpapp02.pdf
 
patologia benigna y maligna de mama
patologia benigna y maligna de mamapatologia benigna y maligna de mama
patologia benigna y maligna de mama
 
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptxSANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
 
hemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormalhemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormal
 

Más de Ricardo De Felipe Medina

10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
Ricardo De Felipe Medina
 
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormalesDra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Ricardo De Felipe Medina
 
Soporte vital avanzado 16
Soporte vital avanzado 16Soporte vital avanzado 16
Soporte vital avanzado 16
Ricardo De Felipe Medina
 
Sesión antidiabéticos orales
Sesión antidiabéticos oralesSesión antidiabéticos orales
Sesión antidiabéticos orales
Ricardo De Felipe Medina
 
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta BaliñaVacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Ricardo De Felipe Medina
 
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Ricardo De Felipe Medina
 
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipeSemergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Ricardo De Felipe Medina
 
Hombro doloroso Dra Elena Linares
Hombro doloroso Dra Elena LinaresHombro doloroso Dra Elena Linares
Hombro doloroso Dra Elena Linares
Ricardo De Felipe Medina
 
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N TorrejonSesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N TorrejonRicardo De Felipe Medina
 
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez OcañaEnfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez OcañaRicardo De Felipe Medina
 
Actualización Rx torax
Actualización Rx torax Actualización Rx torax
Actualización Rx torax
Ricardo De Felipe Medina
 
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M MuñozTratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Ricardo De Felipe Medina
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Ricardo De Felipe Medina
 
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipeTrastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
Ricardo De Felipe Medina
 
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Ricardo De Felipe Medina
 
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al. Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ricardo De Felipe Medina
 
Prolapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinezProlapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinez
Ricardo De Felipe Medina
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Ricardo De Felipe Medina
 
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarezInfecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Ricardo De Felipe Medina
 

Más de Ricardo De Felipe Medina (20)

10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
 
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormalesDra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
 
Soporte vital avanzado 16
Soporte vital avanzado 16Soporte vital avanzado 16
Soporte vital avanzado 16
 
Sesión antidiabéticos orales
Sesión antidiabéticos oralesSesión antidiabéticos orales
Sesión antidiabéticos orales
 
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta BaliñaVacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
 
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
 
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipeSemergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
 
Hombro doloroso Dra Elena Linares
Hombro doloroso Dra Elena LinaresHombro doloroso Dra Elena Linares
Hombro doloroso Dra Elena Linares
 
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N TorrejonSesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
 
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez OcañaEnfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
 
Actualización Rx torax
Actualización Rx torax Actualización Rx torax
Actualización Rx torax
 
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M MuñozTratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
 
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipeTrastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
 
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
 
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al. Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
 
Prolapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinezProlapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinez
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
 
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarezInfecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
 
ITS dra isbel alvarez
ITS dra isbel alvarezITS dra isbel alvarez
ITS dra isbel alvarez
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos

  • 1. VÍCTOR – ÁNGEL PABLOS GONZÁLEZ DICIEMBRE 2014 Patología benigna de la mujer
  • 2. PATOLOGÍA MAMARIA • A.N.D.I (Anomalías del Normal Desarrollo e Involución de la mama) • Procesos Pseudotumorales • Tumores benignos
  • 4. A.N.D.I Anomalías del Normal Desarrollo e Involución de la mama • Definición: Transformaciones que sufre la mama en relación con su desarrollo, sus cambios cíclicos y su involución, que pueden dar lugar a cuadros histológicos y clínicos con un espectro contínuo de alteraciones. Desarrollo Cambios cíclicos Involución -Hipertrofia mamaria de la adolescencia - Fibroadenoma -Mastalgia - Nodularidad -Formación de quistes - Adenosis esclerosante
  • 5. A.N.D.I Anomalías del Normal Desarrollo e Involución de la mama • Espectro continuo de alteraciones: – Normal: Lo más frecuente con pocas o nulas molestias. – Desorden o alteraciones benignas: menos frecuente con síntomas moderados-severos. – Enfermedad benigna: Lo infrecuente y/o severo
  • 6. A.N.D.I Anomalías del Normal Desarrollo e Involución de la mama
  • 7. A.N.D.I • Clasificación: – Desarrollo • Hipertrofia mamaria de la adolescencia • Fibroadenoma – Cambios cíclicos • Mastalgia • Nodularidad – Involución • Formación de quistes • Adenosis esclerosante
  • 8. A.N.D.I: Desarrollo • Hipertrofia mamaria de la adolescencia – Gran hipertrofia del estroma (base hormonal) • Fibroadenoma – Tumoración benigna más frecuente en premenopausia tras los quistes. – Entre los 15 y 25 años – Solitarios (10-17% múltiples); unilaterales (3-5% bilaterales) – Normal <3cm; desorden 3-5 cm; enfermedad >5cm.
  • 9. A.N.D.I: Desarrollo – Dx: • EF: Nódulo duro, bien delimitado, desplazable (benigno) • ECO: Nódulo sólido hipoecogénicos, bien delimitado • Mamografía: Nódulo benigno, macrocalcificaciones arciformes • PAAF y citología – Tto: • Observación • Exéresis
  • 11. A.N.D.I • Clasificación: – Desarrollo • Hipertrofia mamaria de la adolescencia • Fibroadenoma –Cambios cíclicos •Mastalgia •Nodularidad – Involución • Formación de quistes • Adenosis esclerosante
  • 12. A.N.D.I: Cambios cíclicos Mastalgia y Nodularidad – Hasta 65-70% de la población – Anamnesis • Sensibilidad, pesadez • Periodicidad • Duración • Intensidad • Localización e irradiación • Factores agravantes o atenuantes • Alteración del estilo de vida
  • 13. A.N.D.I: Cambios cíclicos Mastalgia cíclica • Más frecuente • Premenstrual • Asocia nodularidad • Bilateral • Irradia a axila y brazo (sup). • Dx  Clínico Dolor mamario no cíclico • 2º más frecuente • Pre y postmenopausia • Nodularidad infrecuente • Unilateral • Retroareolar y CCII • Transitorio y episódico • Asocia fibrosis y retracción ductales.
  • 14. A.N.D.I: Cambios cíclicos • Síndrome de Tietze • Traumatismo • Adenosis esclerosante • Cáncer • Medicamentos (estrogenoterapia) • Otras: – Dolor músculo-esquelético – Angor – Colelitiasis
  • 15. A.N.D.I: Cambios cíclicos • Etiopatogenia – Factores endocrinos • Aumento de estrógenos • Disminución de progesterona • Incremento de prolactina • Hipotiroidismo – Otros factores • Metilxantinas: café, té, chocolate • Déficit de ácidos grasos esenciales
  • 16. A.N.D.I: Cambios cíclicos • Tto médico (3m/6m) – Medidas higiénicas (Sujetador sin elementos traumáticos, eliminar metilxantinas) – Progestágenos (Pga tópica 1-10%) – Bromocriptina 2,5mg/24h (antiprolactínico) – Danazol 100mg/24h (antigonadotrófico) – Tamoxifeno 10-20mg/24h (antiestrógeno) – Aceite de onagra o prímula (6 cápsulas/día) – AINES • Tto quirúrgico – Trigger spot: punto de presión que reproduce cuadro de dolor
  • 18.
  • 19. A.N.D.I Anomalías del Normal Desarrollo e Involución de la mama • Clasificación: – Desarrollo • Hipertrofia mamaria de la adolescencia • Fibroadenoma – Cambios cíclicos • Mastalgia • Nodularidad –Involución • Formación de quistes • Adenosis esclerosante
  • 20. A.N.D.I: Involución • Quistes – Definición: involución no armónica del estroma y epitelio mamarios  Microquistes  Macroquistes – Los T. más frecuentes – Perimenopausia (40-50a), raro >55 a. – Dx: • Palpación y mamografía (benignidad) • ECO  contenido líquido • Punción-aspiración y citología • Biopsia si: hemático, recidiva, lesiones papilares intraquísticas, citología/mamografía sospechosas
  • 22. A.N.D.I: Involución • Adenosis esclerosante – Alteraciones proliferativas y degenerativas abigarradas con fibrosis, microquistes y distorsión estructural. A veces, patrón microcálcico difuso  malignidad. – Actitud: • Tto sintomático • Despistaje de malignidad
  • 23. Procesos pseudotumorales • Ectasia ductal • Galactocele • Hiperplasias epiteliales
  • 25. Procesos pseudotumorales: Ectasia ductal • Def: Dilatación de ductos principales o secundarios >3mm. • Epid: Mujeres perimenopáusicas 40-60 a. • Características: – Acúmulo secreciones  infecc. + inflam. (comedomastitis)Telorrea verdosa o purulenta +dolor – Fibrosis Puede simular tumor maligno retroareolar • Dx: Clínica + citología + galactografía • Tto: Exéresis
  • 27. Procesos pseudotumorales: Galactocele • Definición: Quiste de leche. • Epid: Puérperas (interrupción lactancia) • Dx: –Nódulo liso, móvil, fluctuante • Tto: Punción-evacuación –Evitar desbridamiento  fístulas de leche
  • 28. Procesos pseudotumorales: Hiperplasias epiteliales • Definición: Hiperplasias epiteliales intraductales o lobulares. • Epid: Premenopausia, regresan tras menopausia • Caract: Si asocian atipia, se consideran patología benigna con tendencia a malignización
  • 29. Procesos pseudotumorales: Hiperplasias epiteliales • Clasif. de la OMS: • • DIN: Ductal Intraepithelial neoplasia
  • 31. Riesgo Proliferación Entidad histológica Insignificante Mínima -Cambios fibroquísticos -Fibroadenoma simple - Tumores benignos - Lesiones traumáticas - Infecciones - Sarcoidosis - Metaplasia escamosa y apocrina - Mastopatía diabética Pequeño incremento (RR: 1,5-2,0) Proliferación sin atipias -Hiperplasia ductal habitual - Fibroadenoma complejo - Papilomatosis - Cicatriz radial - Adenosis de conducto de ciego Incremento moderado (RR: >2,0) Proliferación con atipias -Hiperplasia ductal atípica - Hiperplasia lobulillar atípica Incremento elevado (RR: 8-10) Proliferación con atipias no infiltrante -Carcinoma lobulillar in situ - Carcinoma ductal in situ, no comedo
  • 32. Tumores benignos de la mama • Tumores epiteliales – Adenoma papilar de pezón (Papilomatosis florida del pezón) – Adenoma de mama – Adenomiotelioma – Papiloma intracanalicular (Adenoma papilar) • Tumores fibroepiteliales – Lipoma – Hamartoma – Cistosarcoma phyllodes • Tto: Exéresis del tumor
  • 33. T. epiteliales Adenoma papilar de pezón • (papilomatosis florida del pezón) • 40-45 años • Induración subareolar • Dco.dif con enfermedad de Paget Papiloma intracanalicular • Telorragias repetidas
  • 34. T. fibroepiteliales • Tumor filoides o mixoma intracanalicular – 5% comportamiento maligno (mtx hemática) – Tto: cirugía (mastectomía, tumorectomía)
  • 35. CONCLUSIONES Reporte de atipia Biopsia excisionalPAAF/BAG
  • 36. CONCLUSIONES • Punción – aspiración con aguja fina (PAAF) – Lesiones quísticas • Sensibilidad del 88% • Especificidad del 98% • Biopsia con aguja gruesa (BAG) – Fibrosis – Proliferación epitelial – Adenosis – Hipeplasia intraductal o lobulillar típica o atípica Gallo Vallejo JL, et al. Mastopatía Fibroquística. Aspectos Controvertidos. Cl In. Invest. Gin Obst 2013
  • 37. CONCLUSIONES • Condición fibroquística (CFQ) no tiene riesgo de malignización • ECO 1ª elección – Permite diferenciar los quistes simples de los quistes complicados – Método de seguimiento – Guía para realizar la aspiración del quiste • Ante BIRADS 3 ó sugerente BIRADS 4 y 5  PAAF y/o BAG • La CFQ asintomática no requiere seguimiento • La CFQ sintomática se seguirá con ECO y mamografía
  • 38. PATOLOGÍA DEL ÚTERO 1. HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL 2. INFECCIONES (ENDOMETRITIS) 3. ENDOMETRIOSIS 4. ADENOMIOSIS 5. PÓLIPOS ENDOMETRIALES 6. HIPERPLASIA ENDOMETRIAL 7. LEIOMIOMAS
  • 39. Endometriosis • Def: Presencia de tejido endometrial fuera del útero. • Caract: invade, recidiva, metatastiza, ¡no maligniza! • Localización (de > a < frec) – Ovarios (52%) – Ligamentos uterinos – Fondo de saco de Douglas (26%) – Peritoneo pélvico – Intestino delgado, grueso y apéndice (12%) – Mucosa del cérvix, vagina y trompas de Falopio – Cicatrices de laparotomía – Otros: vejiga, pulmón, hígado, timo, ojo, etc
  • 40. Endometriosis • Epid: – 1% de mujeres – 25-70% mujeres con esterilidad – Asiáticas > Blancas > Negras – AF: herencia poligénica multifactorial • Teorías – Metastásica.- menstruación retrógrada – Metaplásica.- epit. celómico – Diseminación por vía sanguínea o linfática • Tipos – E. interna: ADENOMIOSIS – E. externa: ENDOMETRIOSIS
  • 41. Endometriosis • Clínica – Dismenorrea intensa – Dolor pélvico ( irradiación sacrocoxis y muslos) – Dispareunia – Alt. menstruales y hemorrágicas (menometrorragias, spotting) – Esterilidad e infertilidad (30%) – Tenesmo, menuria (sangrado menstrual x tracto urinario) – Tenesmo rectal, rectorragias. – Diarrea/estreñimiento – Hemoptisis, neumotórax, dolor torácico.
  • 42. Endometriosis • Diagnóstico (Dx): – Sospecha clínica – ECO – RMN (muy sensible y específica) – Laparoscopia-laparotomía • Dx definitivo: – anatomía patológica • Pco.: – No maligniza – Esfera reproductiva afectada: esterilidad , embarazos ectópicos – Recidivante
  • 43. Endometriosis • Tratamiento (Tto): ¡¡ INDIVIDUALIZADO !! – edad – severidad síntomas – deseos de embarazo futuros –Tto. Médico: • ACHOs (estro-progestágenos) • Gestágenos (AMP) • Agonistas Gn-RH (DEPOT: Goserelina, leuprorelina, triptorelina x 3-6 meses.) –Cirugía
  • 44. Adenomiosis • Definición: Endometrio dentro de la pared uterina (miometrio). • Ocurre en un 20%. • Clínica – Menometrorragia – Dismenorrea – Dispareunia y dolor pélvico • Dx: la clínica • Tto: AINES, ACO, supresión menstrual e histerectomía
  • 45. Pólipos endometriales • Def.- Proliferaciones sesiles de endometrio, glándulas y estroma • Epid: Alrededor de 50 años • Clínica: – Asintomático – Sangrado intermenstrual o post-menopáusico • Dco . – Sospecha x ECO – Certeza x A.P.
  • 46. Pólipos endometriales Actitud • RESECCIÓN – Síntomas – Fact. Riesgo hiperplasia o cáncer – Múltiples – Único • Pre-menopausia >2cm • Post-menopausia >1cm – Infertilidad
  • 47. Hiperplasia endometrial • Definición: Proliferación aumentada de las glándulas endometriales en relación con el estroma. • Sensible a estimulación estrogénica. • Potencial maligno.
  • 48. Hiperplasia endometrial • Categorías – Hiperplasia simple: • En 15 años, 1% maligniza – Hiperplasia compleja: • En 13 años, 3% maligniza – Hiperplasia con atipia: • En 11 años, 23-29% maligniza
  • 49. Hiperplasia endometrial Causa • Hiperestrogenismo sin oposición de progesterona: – Anovulación crónica – THS – SOP – T. granulosa y teca – Cirrosis hepática Diagnóstico • De sospecha – Clínica: Sangrado uterino anómalo (SAU) – Histeroscopia – ECO – Citología endometrial y cervical • De certeza – Anatomopatológico
  • 50. -Inducir ovulación -Gestágenos: AMP (3-6m) - DIU con levonorgestrel - ACHOs - Danazol - Análogos GnRH (4-6 ciclos) - Histerectomía -Interrumpir THS - Descartar T. ováricos o adrenales - Histerectomía
  • 51. Leiomiomas o Miomas • Definición: tumores sólidos y benignos estrógeno-dependientes de fibras musculares de pared uterina. • Frec: • Afecta hasta en un 30% de mujeres entre 30 y 45 años. • Los más frecuentes • Factores predisponentes: – Edad: 4ª década – Factores hormonales: Menarquia <10 años ↑ riesgo, menarquia > 16 años ↓riesgo – AF 1er grado: riesgo X 2,5 – Raza: afroamericanas – Peso: Sobrepeso
  • 53. Leiomiomas o Miomas • Síntomas: – Asintomáticos: 30-50% – Sangrado menstrual de mayor duración (Menorragia)/submucosos – Sangrado uterino contínuo (Metrorragia) – Dolor pélvico crónico – Compresión de órganos vecinos : Polaquiuria, tenesmo. – Esterilidad e infertilidad
  • 54. Leiomiomas o Miomas • Diagnóstico: – Anamnesis – Examen físico • Útero agrandado, irreg. – Pruebas de imagen: • ECO (Nódulo hipoecogénico, homogéneo, bien delimitado) • Histeroscopia • RMN.
  • 55. Leiomiomas o Miomas • Tto: – Observación (+/- Eco periódicas) –Tto. Médico • AINEs • Antifibrinolíticos (ác. tranexámico), hierro • ACHOs combinados (C) , DIU-progestágeno • Hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH) depot. (B) –Quirúrgico: Miomectomía/ histerectomía
  • 56. Criterios de derivación • Pacientes con dudas diagnósticas con dificultad para exploración u obesidad que dificulte la ecografía. • Paciente que se encuentre embarazada o desee quedarse embarazada. • Hemorragia incoercible y no controlada médicamente. • Síntomas de compresión de órgano vecinos: retención urinaria, hidronefrosis, etc. • Esterilidad secundaria, dispareunia. • Ecografía con sospecha de masas ováricas. • Pacientes postmenopáusicas con masa ováricas de reciente diagnóstico y crecimiento rápido. • Pacientes que no se encuentran bien controladas con tratamiento médico y soliciten cirugía.
  • 57.
  • 59. Quistes ováricos •Frecuencia – Máxima incidencia: 20-44 años – En menores de 30 años, descartar tumores de estirpe germinal – Comportamiento benigno 75-85% de casos – Los procesos neoplásicos son más frecuentes en jóvenes premenárquicas y mujeres postmenopáusicas – Cáncer de ovario es muy raro en menores de 40 años
  • 60. Quistes ováricos • Clínica – Asintomático – Dolor y/o disconfort abdominal – Aumento perímetro abdominal – Abdomen agudo: torsión – Síntomas compresivos: renales, intestinales, vasculares – Manifestaciones hormonales
  • 61. Quistes ováricos • Dx – Anamnesis – Exp. Física – Pruebas de imagen – Marcadores tumorales – Anatomía patológica
  • 62. Quistes ováricos: Dx • Dx – Anamnesis • Edad • Estado menopáusico, o no. • AF: Ca ovario y relacionados (mama y colón) – Exploración • Palpación abdominal: masa, ascitis • Tacto bimanual: lesión móvil, uniforme, unilateral, ocupación fondo de saco de Douglas
  • 63. Quistes ováricos: Dx • Dx – Marcadores tumorales • Ca 125 • α- fetoproteína: T. seno endodérmico, Ca embrionario de ovario (mujeres jóvenes) • HCG: coriocarcinoma de ovario, tumores células germinales y neoplasias trofoblásticas (mujeres jóvenes) • Ca 19.9: T. ovario mucinosos – Anatomía Patológica: Laparoscopia y laparotomía
  • 64. Quistes ováricos: Dx • Pruebas de imagen – ECO • Abdominal: >10 cm ó por encima de techo vesical • Transvaginal: < 10 cm ó en fondo de saco de Douglas – Probable BENIGNIDAD: » < 5CM » Pared lisa, delgada, regular » Ausencia de tabiques » Bien delimitada » Homogénea » Contenido anecoico » Sin ascitis – RMN
  • 65. Quistes ováricos: Actitud Actitud • Depende del tipo de lesión: –Lesión simple o probablemente benigna –Compleja o sospechosa de malignidad – Probablemente maligna •(Laparoscopia+ BIO + laparotomía)
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.

Notas del editor

  1. Exéresis si ANGUSTIA a la paciente
  2. Formas clínicas de dolor mamario
  3. Otras cuadros con dolor mamario
  4. Tto quirúrgico: si no responde tto médico
  5. Buena política: Punción-aspiración
  6. comedomassa
  7. MARCADORES DE RIESGO (más que lesiones premalignas)
  8. Prolif. Con atipias= MARCADORES DE RIESGO ( más que lesiones premalignas)
  9. Adenomiosis: endometrio en ESPESOR del MIOMETRIO
  10. Tto médico: tras cirugía: evita recidivas // Casos leves// A la espera de intentar gestación
  11. FR: Ant. Fam Ca endometrio, ovario, colon, mama/ tto con tamoxifeno, estrógenos, obesida, post-menopausia
  12. Infertilidad x distorsión útero
  13. ACHOs recomendación C por estrógenos
  14. Asint: crece lento// hallazgo casual/// Aumento masa o ascitis/// masculinización, hirsutismo, hgia uterina anómala, hipertiroidismo
  15. Post menopausia + tumor anexial +Ca 125: MALIG// Pre-menop, ca 125 inesp// SEGUIMIENTO
  16. Depende de EDAD; Benignidad/malignidad; tamaño tumoral7