SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSECUENCIAS DE LA 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 
CONDICIONES LABORALES Y LA 
«CUESTIÓN SOCIAL».
«Estos obreros no tienen ninguna propiedad y viven de un 
salario que casi siempre pasa de su mano a su boca. Cada 
obrero, aun el mejor, esta sujeto a que le falte pan… sus 
viviendas están generalmente mal agrupadas, mal 
construidas, mantenidas en pésimo estado, mal ventiladas, 
húmedas y malsanas; los inquilinos están encerrados en el 
más estrecho espacio y; en la mayoría de los casos, en una 
pieza duerme por lo menos una familia; los alimentos son 
malos, frecuentemente casi incomibles y, en algunos 
periodos, insuficientes.» 
F. Engels. «La situación de la clase obrera 
inglesa», 1845.
CONDICIONES LABORALES DEL 
TRABAJADOR INDUSTRIAL 
▪ Largas jornadas (12-14 horas). 
▪ Trabajo mecánico, repetitivo, al ritmo de la máquina. 
▪ Míseros sueldos (por horas, jornadas o semanas 
trabajadas, o por nº de piezas). 
▪ No hay legislación laboral que fije condiciones de trabajo 
y salarios. 
▪ Despidos fáciles. 
▪ Sometidos a una dura disciplina (sanciones). 
▪ Ruido intenso y permanente. 
▪ Suciedad y falta de condiciones higiénicas. 
▪ Calor en verano y frío en invierno.
• 30-75% de la mano 
de obra, según el 
sector, eran mujeres 
y niños. 
• Las mujeres ganaban dos 
veces menos que los 
hombres. 
• Los niños comenzaban a 
trabajar a los 5-7 años y 
ganaban tres veces menos 
que los hombres.
TRABAJO INFANTIL 
«Aprendices de 
parroquia»: 
huérfanos 
trabajan a cambio 
de refugio y 
comida. 
«Niños que 
trabajan gratis»: 
salarios 
sumamente bajos.
«Los dueños de las fábricas no tenían el poder de obligarle a 
nadie a aceptar un trabajo en la fábrica. Sólo podían contratar a 
gente dispuesta a trabajar por los salarios que ofrecían. Por 
bajos que estos salarios fuesen, eran en cualquier caso mucho 
más que lo que estos pobres podían ganar en cualquier otra 
actividad. No es distorsionar los hechos el decir que las fábricas 
apartaron a las amas de casa de sus niños y sus cocinas, y a los 
niños de sus juegos. Pero esas mujeres no tenían nada para 
cocinar y alimentar a sus hijos, y esos niños eran indigentes y 
estaban muriéndose de hambre. Su única salvación fue la 
fábrica. Los salvó, en el estricto sentido de la palabra, de una 
muerte por inanición». 
Ludwig von Mises, Acción Humana, New 
Haven, Connecticut; Yale University Press, 
1949
LA «CUESTIÓN 
SOCIAL» 
Concepto: 
expresión acuñada en Europa en el siglo XIX, que intentó recoger 
las inquietudes de políticos, intelectuales y religiosos, frente a los 
nuevos y múltiples problemas generados tras la revolución 
industrial, entre ellos, la pobreza y mala calidad de vida de la 
clase trabajadora.
VISIONES Y 
RESPUESTAS FRENTE A 
LA «CUESTIÓN SOCIAL» 
A medida que las diferencias sociales entre burguesía y 
proletariado se acrecentaban, la cuestión social suscitó 
diferentes reacciones, puntos de vista y críticas.
SOCIALISMO UTÓPICO 
Utópico = algo bueno pero irrealizable. 
Cronológicamente las ideas del socialismo utópico alcanzaron su madurez en el 
período comprendido entre 1815 y 1848 (fecha de publicación del Manifiesto 
Comunista). 
Los socialistas utópicos fueron pensadores heterogéneos, pero todos 
influidos por el pensamiento de Rousseau.
Metas deben 
alcanzarse 
pacíficamente. 
Socialismo 
Utópico 
Pusieron al 
descubierto y 
denunciaron los 
malos efectos del 
capitalismo 
Intentaron luchar 
por la justicia, a 
través de la 
solidaridad, 
la filantropía y 
el amor fraternal 
. 
Creación de 
una sociedad 
ideal y perfecta, 
en paz, armonía 
e igualdad. 
“Seamos realistas, 
pidamos lo imposible”. 
Louis Blanqui
SOCIALISMO CIENTÍFICO 
Propuestas de K. Marx y F. Engels. 
Se alejaba de los postulados teóricos, reformistas, idealistas y 
supuestamente irrealizables del socialismo utópico. 
«No se trata de reformar la propiedad 
privada, sino de abolirla; no se trata 
de paliar los antagonismos de clase, 
sino de abolir las clases, no se trata de 
mejorar la sociedad existente, sino de 
establecer una nueva.» 
Karl Marx
SOCIALISMO CIENTÍFICO 
En sus escritos "Tesis sobre 
Feuerbach" (1845), "Miseria 
de la Filosofía" (1847), el 
"Manifiesto Comunista" y 
sobre todo "El Capital", Marx 
y Engels desarrollaron una 
teoría en la que destacan los 
siguientes aspectos: 
Materialismo histórico 
Acumulación de capital 
Plusvalía 
Lucha de clases 
Dictadura del proletariado 
Sociedad sin clases
ANARQUISMO 
El término anarquismo es de origen griego y significa “sin 
autoridad ni poder”. 
El anarquismo estuvo muy influido por la idea roussoniana de que el 
individuo es bueno por naturaleza y es la sociedad (o el Estado y 
sus instituciones) quien destruye su felicidad. 
Alcanzó su máxima influencia en el seno 
de sociedades escasamente 
industrializadas -España, Italia y Rusia-, 
en tanto que en países más avanzados 
tuvo mayor peso el marxismo.
Rechazo a la 
autoridad, en 
especial el 
Estado 
Acción 
Bakunin 
directa como 
medio de 
abolir la 
autoridad. 
Exponentes 
Proudhon 
Kropotkin 
Ideas clave 
del 
anarquismo 
Organización 
social de 
«abajo hacia 
arriba» 
Abolición de la 
propiedad y 
colectivismo. 
Sorel 
Importancia de la 
educación.
DOCTRINA SOCIAL 
DE LA IGLESIA 
Crítica a la explotación que estaba sufriendo el proletariado. 
Encíclica Rerum Novarum 
En ella se preconizaba un 
orden social basado en 
la justicia y la caridad, 
exhortando al Estado a 
socorrer a las clases más 
desfavorecidas y alentando 
el asociacionismo de los 
trabajadores y fórmulas 
de asistencia social.
MOVIMIENTO OBRERO
MOVIMIENTO OBRERO 
Es la lucha de los obreros organizados para conseguir la 
mejora de sus condiciones laborales y de vida y la transformación 
de la sociedad capitalista en otras nuevas formas de 
organización.
LUDISMO 
Surge en 1811. Representaba las protestas de 
los obreros contra las industrias por los 
despidos y los bajos salarios ocasionados 
por la introducción de las máquinas. Estas 
revueltas eran desorganizadas y los obreros 
atentaban contra las máquinas 
destruyéndolas.
CARTISMO 
Movimiento en el que las masas obreras toman contacto con la 
acción política. Hasta entonces habían concentrado su empeño 
en la conquista de mejoras de carácter laboral. Su nombre 
procede de la Carta del Pueblo (1838).
SOCIEDADES DE 
SOCORROS MUTUOS. 
Eran asociaciones de ayuda mutua en casos de enfermedad, 
accidente, invalidez o vejez.
SINDICATOS O 
TRADE UNIONS 
Agrupaciones obreras de 
trabajadores de distintos 
oficios, posteriormente 
comenzarán a agrupar a 
trabajadores por 
sectores, que solicitaban 
mejoras laborales mediante 
huelgas o movilizaciones. 
Fueron reconocidos a partir 
de finales del siglo XIX.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase   introducción unidad 3 - monarquías absolutasClase   introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Bazar De Josefina
 
1 la revolución industrial y capitalismo
1  la revolución industrial y capitalismo1  la revolución industrial y capitalismo
1 la revolución industrial y capitalismo
Fernando de los Ángeles
 
Tema 4.Los cambios sociales.Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Tema 4.Los  cambios  sociales.Orígenes y desarrollo del movimiento obreroTema 4.Los  cambios  sociales.Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Tema 4.Los cambios sociales.Orígenes y desarrollo del movimiento obrerosocialestolosa
 
PPT Revolución Industrial
PPT Revolución IndustrialPPT Revolución Industrial
PPT Revolución Industrialsaranismu
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 
Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
Claudia Galvis
 
1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politico1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politicoJimmy Viruez
 
Ficha etapas revolucion francesa
Ficha etapas revolucion francesaFicha etapas revolucion francesa
Ficha etapas revolucion francesa
Antonio Jimenez
 
Restauración, liberalismo y nacionalismo (Tema 6)
Restauración, liberalismo y nacionalismo (Tema 6)Restauración, liberalismo y nacionalismo (Tema 6)
Restauración, liberalismo y nacionalismo (Tema 6)
Bea Hervella
 
La Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrialprofeshispanica
 
Movimiento obrero (1)
Movimiento obrero (1)Movimiento obrero (1)
Movimiento obrero (1)
Maria Monter Domec
 
Tema 9: El siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
Tema 9: El siglo XVIII hasta la Revolución FrancesaTema 9: El siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
Tema 9: El siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
Manuel Ramírez Sánchez
 
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Randy Arias C
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
GHCCSS GHCCSS
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROJose Clemente
 
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º AÑO.
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º  AÑO.GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º  AÑO.
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º AÑO.
histgeosecucacha
 

La actualidad más candente (20)

Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase   introducción unidad 3 - monarquías absolutasClase   introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
 
1 la revolución industrial y capitalismo
1  la revolución industrial y capitalismo1  la revolución industrial y capitalismo
1 la revolución industrial y capitalismo
 
Tema 4.Los cambios sociales.Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Tema 4.Los  cambios  sociales.Orígenes y desarrollo del movimiento obreroTema 4.Los  cambios  sociales.Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Tema 4.Los cambios sociales.Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
PPT Revolución Industrial
PPT Revolución IndustrialPPT Revolución Industrial
PPT Revolución Industrial
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Movimiento obrero II
Movimiento obrero IIMovimiento obrero II
Movimiento obrero II
 
Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
 
1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politico1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politico
 
Ficha etapas revolucion francesa
Ficha etapas revolucion francesaFicha etapas revolucion francesa
Ficha etapas revolucion francesa
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Restauración, liberalismo y nacionalismo (Tema 6)
Restauración, liberalismo y nacionalismo (Tema 6)Restauración, liberalismo y nacionalismo (Tema 6)
Restauración, liberalismo y nacionalismo (Tema 6)
 
La Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrial
 
Movimiento obrero (1)
Movimiento obrero (1)Movimiento obrero (1)
Movimiento obrero (1)
 
Tema 9: El siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
Tema 9: El siglo XVIII hasta la Revolución FrancesaTema 9: El siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
Tema 9: El siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
 
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
 
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
 
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º AÑO.
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º  AÑO.GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º  AÑO.
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º AÑO.
 

Similar a Cuestion Social, ideologías y movimiento obrero

Cuestion_Social.ppt
Cuestion_Social.pptCuestion_Social.ppt
Cuestion_Social.ppt
IsraelSanMartnMercad
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
YSNMusic
 
Guias socialismo y anarquismo
Guias socialismo y anarquismoGuias socialismo y anarquismo
Guias socialismo y anarquismo08111971
 
Karl marx (1)
Karl marx (1)Karl marx (1)
Karl marx (1)
licorsa
 
Los cambios sociales tras la revolución industrial
Los cambios sociales tras la revolución industrialLos cambios sociales tras la revolución industrial
Los cambios sociales tras la revolución industrialJulio Reyes Ávila
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
Esther Noguera
 
Cambios sociales revolucion industrial
Cambios sociales revolucion industrialCambios sociales revolucion industrial
Cambios sociales revolucion industrial
Antonio Jimenez
 
Movimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIXMovimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIX
Diego Ferreiro Martínez de Tejada
 
Loscambiossocialestraslarevolucinindustrial 120515154227-phpapp01
Loscambiossocialestraslarevolucinindustrial 120515154227-phpapp01Loscambiossocialestraslarevolucinindustrial 120515154227-phpapp01
Loscambiossocialestraslarevolucinindustrial 120515154227-phpapp01casuco
 
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
dedededo
 
El Socialismo
El Socialismo El Socialismo
El Socialismo
GiselaOrdoez
 
GRADO 8 SEMANA 9
GRADO 8 SEMANA 9GRADO 8 SEMANA 9
GRADO 8 SEMANA 9
EVEIRO PERDOMO
 
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Orígenes y desarrollo del movimiento obreroOrígenes y desarrollo del movimiento obrero
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Jesús Bartolomé Martín
 
SOCIALISMO UTÓPICO filosofos o pensadores principales.ppt
SOCIALISMO UTÓPICO filosofos o pensadores principales.pptSOCIALISMO UTÓPICO filosofos o pensadores principales.ppt
SOCIALISMO UTÓPICO filosofos o pensadores principales.ppt
Daniel E. Gutiérrez Pérez
 
El proletariado y el movimiento obrero
El proletariado y el movimiento obreroEl proletariado y el movimiento obrero
El proletariado y el movimiento obreroFelifcancio
 
Karl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismoKarl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Municipalismo libertario.
Municipalismo libertario.Municipalismo libertario.
Municipalismo libertario.
University of La Laguna
 
HISTORIA DEL PENSAMIENTO GEVONS Y WALRAS.pptx
HISTORIA DEL PENSAMIENTO GEVONS Y WALRAS.pptxHISTORIA DEL PENSAMIENTO GEVONS Y WALRAS.pptx
HISTORIA DEL PENSAMIENTO GEVONS Y WALRAS.pptx
Cristian Ramirez Castrillon
 

Similar a Cuestion Social, ideologías y movimiento obrero (20)

Cuestion_Social.ppt
Cuestion_Social.pptCuestion_Social.ppt
Cuestion_Social.ppt
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
Guias socialismo y anarquismo
Guias socialismo y anarquismoGuias socialismo y anarquismo
Guias socialismo y anarquismo
 
Karl marx (1)
Karl marx (1)Karl marx (1)
Karl marx (1)
 
IDEOLOGÍAS ANTICAPITALISTAS
IDEOLOGÍAS ANTICAPITALISTASIDEOLOGÍAS ANTICAPITALISTAS
IDEOLOGÍAS ANTICAPITALISTAS
 
Los cambios sociales tras la revolución industrial
Los cambios sociales tras la revolución industrialLos cambios sociales tras la revolución industrial
Los cambios sociales tras la revolución industrial
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Cambios sociales revolucion industrial
Cambios sociales revolucion industrialCambios sociales revolucion industrial
Cambios sociales revolucion industrial
 
Movimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIXMovimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIX
 
Loscambiossocialestraslarevolucinindustrial 120515154227-phpapp01
Loscambiossocialestraslarevolucinindustrial 120515154227-phpapp01Loscambiossocialestraslarevolucinindustrial 120515154227-phpapp01
Loscambiossocialestraslarevolucinindustrial 120515154227-phpapp01
 
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
 
El Socialismo
El Socialismo El Socialismo
El Socialismo
 
GRADO 8 SEMANA 9
GRADO 8 SEMANA 9GRADO 8 SEMANA 9
GRADO 8 SEMANA 9
 
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Orígenes y desarrollo del movimiento obreroOrígenes y desarrollo del movimiento obrero
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
 
SOCIALISMO UTÓPICO filosofos o pensadores principales.ppt
SOCIALISMO UTÓPICO filosofos o pensadores principales.pptSOCIALISMO UTÓPICO filosofos o pensadores principales.ppt
SOCIALISMO UTÓPICO filosofos o pensadores principales.ppt
 
Socialismo4
Socialismo4Socialismo4
Socialismo4
 
El proletariado y el movimiento obrero
El proletariado y el movimiento obreroEl proletariado y el movimiento obrero
El proletariado y el movimiento obrero
 
Karl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismoKarl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismo
 
Municipalismo libertario.
Municipalismo libertario.Municipalismo libertario.
Municipalismo libertario.
 
HISTORIA DEL PENSAMIENTO GEVONS Y WALRAS.pptx
HISTORIA DEL PENSAMIENTO GEVONS Y WALRAS.pptxHISTORIA DEL PENSAMIENTO GEVONS Y WALRAS.pptx
HISTORIA DEL PENSAMIENTO GEVONS Y WALRAS.pptx
 

Más de Mariana Villafaena Olivera

Consecuencias de la Revolución Industrial
Consecuencias de la Revolución IndustrialConsecuencias de la Revolución Industrial
Consecuencias de la Revolución Industrial
Mariana Villafaena Olivera
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Mariana Villafaena Olivera
 
Expansión geográfica
Expansión geográficaExpansión geográfica
Expansión geográfica
Mariana Villafaena Olivera
 
Chile Territorio y División Político Administrativa
Chile Territorio y División Político AdministrativaChile Territorio y División Político Administrativa
Chile Territorio y División Político Administrativa
Mariana Villafaena Olivera
 
Integración curricular y currículum comparado
Integración curricular y currículum comparadoIntegración curricular y currículum comparado
Integración curricular y currículum comparado
Mariana Villafaena Olivera
 
Atmosfera Parte I
Atmosfera Parte IAtmosfera Parte I
Atmosfera Parte I
Mariana Villafaena Olivera
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
Mariana Villafaena Olivera
 
Independencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanasIndependencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanasMariana Villafaena Olivera
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion

Más de Mariana Villafaena Olivera (20)

Consecuencias de la Revolución Industrial
Consecuencias de la Revolución IndustrialConsecuencias de la Revolución Industrial
Consecuencias de la Revolución Industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Expansión geográfica
Expansión geográficaExpansión geográfica
Expansión geográfica
 
Chile Territorio y División Político Administrativa
Chile Territorio y División Político AdministrativaChile Territorio y División Político Administrativa
Chile Territorio y División Político Administrativa
 
Regiones de Chile
Regiones de ChileRegiones de Chile
Regiones de Chile
 
Dinámicas de la Atmósfera (Parte II)
Dinámicas de la Atmósfera (Parte II)Dinámicas de la Atmósfera (Parte II)
Dinámicas de la Atmósfera (Parte II)
 
Integración curricular y currículum comparado
Integración curricular y currículum comparadoIntegración curricular y currículum comparado
Integración curricular y currículum comparado
 
Atmosfera Parte I
Atmosfera Parte IAtmosfera Parte I
Atmosfera Parte I
 
La economía feudal
La economía feudalLa economía feudal
La economía feudal
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Consecuencias de la Revolución Industrial
Consecuencias de la Revolución IndustrialConsecuencias de la Revolución Industrial
Consecuencias de la Revolución Industrial
 
Rúbrica para evaluar líneas de tiempo.
Rúbrica para evaluar líneas de tiempo.Rúbrica para evaluar líneas de tiempo.
Rúbrica para evaluar líneas de tiempo.
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Independencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanasIndependencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanas
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Antigua Grecia (II)
Antigua Grecia (II)Antigua Grecia (II)
Antigua Grecia (II)
 
La Antigua Grecia (I)
La Antigua Grecia (I)La Antigua Grecia (I)
La Antigua Grecia (I)
 
Atenas
AtenasAtenas
Atenas
 
Esparta: La Polis Guerrera
Esparta: La Polis GuerreraEsparta: La Polis Guerrera
Esparta: La Polis Guerrera
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Cuestion Social, ideologías y movimiento obrero

  • 1. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CONDICIONES LABORALES Y LA «CUESTIÓN SOCIAL».
  • 2. «Estos obreros no tienen ninguna propiedad y viven de un salario que casi siempre pasa de su mano a su boca. Cada obrero, aun el mejor, esta sujeto a que le falte pan… sus viviendas están generalmente mal agrupadas, mal construidas, mantenidas en pésimo estado, mal ventiladas, húmedas y malsanas; los inquilinos están encerrados en el más estrecho espacio y; en la mayoría de los casos, en una pieza duerme por lo menos una familia; los alimentos son malos, frecuentemente casi incomibles y, en algunos periodos, insuficientes.» F. Engels. «La situación de la clase obrera inglesa», 1845.
  • 3. CONDICIONES LABORALES DEL TRABAJADOR INDUSTRIAL ▪ Largas jornadas (12-14 horas). ▪ Trabajo mecánico, repetitivo, al ritmo de la máquina. ▪ Míseros sueldos (por horas, jornadas o semanas trabajadas, o por nº de piezas). ▪ No hay legislación laboral que fije condiciones de trabajo y salarios. ▪ Despidos fáciles. ▪ Sometidos a una dura disciplina (sanciones). ▪ Ruido intenso y permanente. ▪ Suciedad y falta de condiciones higiénicas. ▪ Calor en verano y frío en invierno.
  • 4. • 30-75% de la mano de obra, según el sector, eran mujeres y niños. • Las mujeres ganaban dos veces menos que los hombres. • Los niños comenzaban a trabajar a los 5-7 años y ganaban tres veces menos que los hombres.
  • 5. TRABAJO INFANTIL «Aprendices de parroquia»: huérfanos trabajan a cambio de refugio y comida. «Niños que trabajan gratis»: salarios sumamente bajos.
  • 6. «Los dueños de las fábricas no tenían el poder de obligarle a nadie a aceptar un trabajo en la fábrica. Sólo podían contratar a gente dispuesta a trabajar por los salarios que ofrecían. Por bajos que estos salarios fuesen, eran en cualquier caso mucho más que lo que estos pobres podían ganar en cualquier otra actividad. No es distorsionar los hechos el decir que las fábricas apartaron a las amas de casa de sus niños y sus cocinas, y a los niños de sus juegos. Pero esas mujeres no tenían nada para cocinar y alimentar a sus hijos, y esos niños eran indigentes y estaban muriéndose de hambre. Su única salvación fue la fábrica. Los salvó, en el estricto sentido de la palabra, de una muerte por inanición». Ludwig von Mises, Acción Humana, New Haven, Connecticut; Yale University Press, 1949
  • 7. LA «CUESTIÓN SOCIAL» Concepto: expresión acuñada en Europa en el siglo XIX, que intentó recoger las inquietudes de políticos, intelectuales y religiosos, frente a los nuevos y múltiples problemas generados tras la revolución industrial, entre ellos, la pobreza y mala calidad de vida de la clase trabajadora.
  • 8. VISIONES Y RESPUESTAS FRENTE A LA «CUESTIÓN SOCIAL» A medida que las diferencias sociales entre burguesía y proletariado se acrecentaban, la cuestión social suscitó diferentes reacciones, puntos de vista y críticas.
  • 9. SOCIALISMO UTÓPICO Utópico = algo bueno pero irrealizable. Cronológicamente las ideas del socialismo utópico alcanzaron su madurez en el período comprendido entre 1815 y 1848 (fecha de publicación del Manifiesto Comunista). Los socialistas utópicos fueron pensadores heterogéneos, pero todos influidos por el pensamiento de Rousseau.
  • 10. Metas deben alcanzarse pacíficamente. Socialismo Utópico Pusieron al descubierto y denunciaron los malos efectos del capitalismo Intentaron luchar por la justicia, a través de la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal . Creación de una sociedad ideal y perfecta, en paz, armonía e igualdad. “Seamos realistas, pidamos lo imposible”. Louis Blanqui
  • 11. SOCIALISMO CIENTÍFICO Propuestas de K. Marx y F. Engels. Se alejaba de los postulados teóricos, reformistas, idealistas y supuestamente irrealizables del socialismo utópico. «No se trata de reformar la propiedad privada, sino de abolirla; no se trata de paliar los antagonismos de clase, sino de abolir las clases, no se trata de mejorar la sociedad existente, sino de establecer una nueva.» Karl Marx
  • 12. SOCIALISMO CIENTÍFICO En sus escritos "Tesis sobre Feuerbach" (1845), "Miseria de la Filosofía" (1847), el "Manifiesto Comunista" y sobre todo "El Capital", Marx y Engels desarrollaron una teoría en la que destacan los siguientes aspectos: Materialismo histórico Acumulación de capital Plusvalía Lucha de clases Dictadura del proletariado Sociedad sin clases
  • 13. ANARQUISMO El término anarquismo es de origen griego y significa “sin autoridad ni poder”. El anarquismo estuvo muy influido por la idea roussoniana de que el individuo es bueno por naturaleza y es la sociedad (o el Estado y sus instituciones) quien destruye su felicidad. Alcanzó su máxima influencia en el seno de sociedades escasamente industrializadas -España, Italia y Rusia-, en tanto que en países más avanzados tuvo mayor peso el marxismo.
  • 14. Rechazo a la autoridad, en especial el Estado Acción Bakunin directa como medio de abolir la autoridad. Exponentes Proudhon Kropotkin Ideas clave del anarquismo Organización social de «abajo hacia arriba» Abolición de la propiedad y colectivismo. Sorel Importancia de la educación.
  • 15. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Crítica a la explotación que estaba sufriendo el proletariado. Encíclica Rerum Novarum En ella se preconizaba un orden social basado en la justicia y la caridad, exhortando al Estado a socorrer a las clases más desfavorecidas y alentando el asociacionismo de los trabajadores y fórmulas de asistencia social.
  • 17. MOVIMIENTO OBRERO Es la lucha de los obreros organizados para conseguir la mejora de sus condiciones laborales y de vida y la transformación de la sociedad capitalista en otras nuevas formas de organización.
  • 18. LUDISMO Surge en 1811. Representaba las protestas de los obreros contra las industrias por los despidos y los bajos salarios ocasionados por la introducción de las máquinas. Estas revueltas eran desorganizadas y los obreros atentaban contra las máquinas destruyéndolas.
  • 19. CARTISMO Movimiento en el que las masas obreras toman contacto con la acción política. Hasta entonces habían concentrado su empeño en la conquista de mejoras de carácter laboral. Su nombre procede de la Carta del Pueblo (1838).
  • 20. SOCIEDADES DE SOCORROS MUTUOS. Eran asociaciones de ayuda mutua en casos de enfermedad, accidente, invalidez o vejez.
  • 21. SINDICATOS O TRADE UNIONS Agrupaciones obreras de trabajadores de distintos oficios, posteriormente comenzarán a agrupar a trabajadores por sectores, que solicitaban mejoras laborales mediante huelgas o movilizaciones. Fueron reconocidos a partir de finales del siglo XIX.