SlideShare una empresa de Scribd logo
CUESTIONAMIENTO DE LA
CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN DE 1960-1970
Presentado por:
Gallardo Maricela
Montezuma Marina
Villarreal Damaris
Villarreal Johanna
INTRODUCCIÓN
En la mayoría de los países de la región
los datos sobre la calidad de la
educación son deficientes. Uno de los
indicadores de calidad puede derivarse
de los insumos que se incorporan al
proceso educativo: la cantidad y la
calidad de los docentes, el tamaño de
las clases, y los recursos financieros
invertidos por alumno.
REFORMA EDUCATIVA
• La política educativa es producto de
trabajos y reflexiones de estudiantes, padres
de familia, maestros, especialistas en los
distintos campos del conocimiento y, en
general, de todas las personas interesadas
en la educación.
• La Reforma Educativa se concibió como un
proceso y consiste en la continua ampliación
y reorientación del sistema educativo.
¿Cómo debe ser la reforma
educativa?
Debe ser integral y articula orgánicamente
los diversos componentes del sistema, con
lo que amplía la difusión de la cultura. La
reforma postula la incorporación, en
igualdad de condiciones, de la educación
extraescolar, pues el aprendizaje no se
obtiene únicamente a través de las vías
escolares tradicionales.
Fortalezas de las Reformas:
(UNESCO, en: OIT/UNESCO, 1966).
 Favorece la investigación y
experimentación educativa.
 Estimula en los alumnos una actitud activa
durante su aprendizaje.
 Capacita al educando para comprender la
realidad y desarrolla en él las facultades
creativas.
 Se pretende que el educando aprenda a
aprender y que permanentemente continúe
superándose.
Revisión de planes y programas
de estudios en panamá
 En la educación nacional se ha reflejado en una
constante crítica de los planes y programas de estudio.
 Se ha dicho en Panamá y otros países latinoamericanos
que los programas no se ajustan a las necesidades del
país.
 Educación primaria en 1961 y 1975, se presentan por
separado lo de los primeros grados porque se considera
que el trabajo de estos grupos debe ser más libre para
que tengan mayores oportunidades e interacción
correspondientes las materias académicas, español,
matemáticas, estudios sociales y ciencias naturales e
higiene.
Nuevos procedimientos y
conceptos
En la década de los 60 se crea en el
Ministerio de Educación la Dirección de
Planeamiento bajo la cual se establece un
Departamento de Planes y Programas, al
cual se adscribe la comisión permanente
Revisora de Planes y Programas aludidas
anteriormente.
Problema de la Educación en
Panamá
Cuando en 1956 de la Guardia asumió la presidencia
hizo énfasis en el hecho de que uno de los problemas
más acuciantes era el de la educación nacional. Entre
1940 y 1950, la población en edad escolar había
crecido 90.000 unidades. Sin embargo, el 38% no
recibía instrucción.
Ello creaba frustración e insatisfacción. Para hacer
frente a esta situación se necesitaban 2.000 nuevos
maestros, más de 300 escuelas y 16 millones de
balboas. Esto condujo a huelga por parte de los
estudiantes.
9 DE ENERO DE 1964
El gobierno de Chiari adoptó iniciativas importantes como fueron
la reforma agraria y la siembra de escuelas. Respecto a la
siembra de escuelas, se construyeron 1.300 aulas escolares en
todo el país. Para hacer cumplir el acuerdo, el 9 de enero de
1964, un grupo de 200 estudiantes del Instituto Nacional se
encaminó en forma pacífica a la Escuela de Balboa con el
propósito de enarbolar la bandera panameña. La policía de la
Zona permitió que seis institutores izasen el pabellón nacional
frente al edificio de la escuela, pero ello provocó una reacción
hostil por parte de los estudiantes y sus padres, quienes
agredieron a los institutores. Es más, la bandera panameña fue
destruida por un policía norteamericano el trágico saldo sumó
decenas de muertos y cientos de heridos.
Frente a esta agresión injustificada el gobierno de Panamá
decidió romper relaciones con los Estados Unidos y recurrir a la
OEA .
A medida que la educación
panameña va avanzando se debe:
• Ir mejorando.
• Actualizando.
• Experimentando nuevos
cambios.
• Y así satisfacer las
necesidades de los
educandos como por
ejemplo la tecnología.
 Una buena educación deberá reflejar sus logros en el seno
de la sociedad.
 La sociedad exige un buen desempeño en la labor de
educar a los jóvenes.
 Los principales condicionantes para una buena educación
son en general:
 Alumno
 Padres de familia
 Institución educativa.
Problemas de los Jóvenes.
 Salud
 Mala nutrición
 Problemas psicológicos
Problemas familiares
 Abuso infantil
 Drogadicción
 Enfermedades desgastantes.
 Problema económico
CONCLUSIONES
 Para obtener una buena calidad de la educación
el docente debe basarse a la calidad integral de
los educandos.
 Una buena educación se refleja en el logro de la
sociedad ya que ellos tendrán toda la capacidad
de resolver en un momento dado cualquier
problemática que a este se le presente esto se da
porque ellos son los principales beneficiados en
cuanto a calidad.
 Nuestro sistema educativo está avanzando a
paso lento pero seguro, ya que contamos con
una serie de programas que involucren a los
estudiantes y padre de familia.
RECOMENDACIONES
 Desarrollar programas de fortalecimiento de
la calidad en nuestras instituciones
educativas.
 Implementar muchos valores en nuestra aula
de clases ya que vivimos en una sociedad
muy violenta.

 Realizar programa educativos con
contenidos valiosos y útiles que respondan las
necesidades de los alumnos.
Cuestionamiento de la calidad de la educación de 1960 -1070

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque edumétrico y psicométrico
Enfoque edumétrico y psicométricoEnfoque edumétrico y psicométrico
Enfoque edumétrico y psicométrico
Claudia Saavedra
 
Informe de intervencion
Informe de intervencionInforme de intervencion
Informe de intervencion
yezkas-yeye
 
Innovaciones curriculares República Dominicana
 Innovaciones curriculares República Dominicana Innovaciones curriculares República Dominicana
Innovaciones curriculares República Dominicana
yanairaseverino
 
Pruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicasPruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicas
beliatio
 
Que es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tipos
emilikathygarcia
 
Planificación de la práctica docente
Planificación de la práctica docentePlanificación de la práctica docente
Planificación de la práctica docente
Hayley Caffrey
 
Imposición del nombre al eempa nº 1157
Imposición del nombre al eempa nº 1157Imposición del nombre al eempa nº 1157
Imposición del nombre al eempa nº 1157
sovarisco
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque edumétrico y psicométrico
Enfoque edumétrico y psicométricoEnfoque edumétrico y psicométrico
Enfoque edumétrico y psicométrico
 
Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativa
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativa
 
Proyectos de intervención educativa
Proyectos de intervención educativaProyectos de intervención educativa
Proyectos de intervención educativa
 
Informe de intervencion
Informe de intervencionInforme de intervencion
Informe de intervencion
 
Innovaciones curriculares República Dominicana
 Innovaciones curriculares República Dominicana Innovaciones curriculares República Dominicana
Innovaciones curriculares República Dominicana
 
Programa Escuela Familia Comunidad
Programa Escuela Familia ComunidadPrograma Escuela Familia Comunidad
Programa Escuela Familia Comunidad
 
Pruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicasPruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicas
 
Ejemplo propuesta curricular adaptada
Ejemplo propuesta curricular adaptadaEjemplo propuesta curricular adaptada
Ejemplo propuesta curricular adaptada
 
Limitaciones
LimitacionesLimitaciones
Limitaciones
 
Que es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tipos
 
Planificación de la práctica docente
Planificación de la práctica docentePlanificación de la práctica docente
Planificación de la práctica docente
 
Imposición del nombre al eempa nº 1157
Imposición del nombre al eempa nº 1157Imposición del nombre al eempa nº 1157
Imposición del nombre al eempa nº 1157
 
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓNMODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
 
La evaluación educativa conceptos, funciones y tipos
La evaluación educativa conceptos, funciones y tiposLa evaluación educativa conceptos, funciones y tipos
La evaluación educativa conceptos, funciones y tipos
 
Evaluacion educativa y estadisticas
Evaluacion educativa y estadisticasEvaluacion educativa y estadisticas
Evaluacion educativa y estadisticas
 
La nueva Reforma Educativa
La nueva Reforma EducativaLa nueva Reforma Educativa
La nueva Reforma Educativa
 
Investigación documental en educación
Investigación documental en educaciónInvestigación documental en educación
Investigación documental en educación
 
Bases de la Revision y Actualizacion Curricular
Bases de la Revision y Actualizacion CurricularBases de la Revision y Actualizacion Curricular
Bases de la Revision y Actualizacion Curricular
 
Fascículo 2. Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación de las compet...
Fascículo 2. Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación de las compet...Fascículo 2. Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación de las compet...
Fascículo 2. Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación de las compet...
 

Destacado

Articulo 22 y 23 decreto 100 de la educación
Articulo 22 y 23 decreto 100 de la educaciónArticulo 22 y 23 decreto 100 de la educación
Articulo 22 y 23 decreto 100 de la educación
Johanna Villarreal
 
El Diseño Instruccional de 1960 a 1969
El Diseño Instruccional de 1960 a 1969El Diseño Instruccional de 1960 a 1969
El Diseño Instruccional de 1960 a 1969
Solange Zambrano
 
Pep 1981 2011
Pep 1981 2011Pep 1981 2011
Pep 1981 2011
brenxhozt
 
Programa educacion preescolar 1981
Programa educacion preescolar 1981Programa educacion preescolar 1981
Programa educacion preescolar 1981
Valentin Flores
 
Linea de tiempo educación dominicana
Linea de tiempo educación dominicana Linea de tiempo educación dominicana
Linea de tiempo educación dominicana
Stephanie Araujo
 
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
school
 

Destacado (14)

Articulo 22 y 23 decreto 100 de la educación
Articulo 22 y 23 decreto 100 de la educaciónArticulo 22 y 23 decreto 100 de la educación
Articulo 22 y 23 decreto 100 de la educación
 
Pep 1960
Pep 1960Pep 1960
Pep 1960
 
El Diseño Instruccional de 1960 a 1969
El Diseño Instruccional de 1960 a 1969El Diseño Instruccional de 1960 a 1969
El Diseño Instruccional de 1960 a 1969
 
Régimen disciplinario para profesores del Sector Público RVM N° 091 2015-MINE...
Régimen disciplinario para profesores del Sector Público RVM N° 091 2015-MINE...Régimen disciplinario para profesores del Sector Público RVM N° 091 2015-MINE...
Régimen disciplinario para profesores del Sector Público RVM N° 091 2015-MINE...
 
Pep 1981 2011
Pep 1981 2011Pep 1981 2011
Pep 1981 2011
 
Programa educacion preescolar 1981
Programa educacion preescolar 1981Programa educacion preescolar 1981
Programa educacion preescolar 1981
 
Legislación educativa en la primera república
Legislación educativa en la primera repúblicaLegislación educativa en la primera república
Legislación educativa en la primera república
 
Linea de tiempo educación dominicana
Linea de tiempo educación dominicana Linea de tiempo educación dominicana
Linea de tiempo educación dominicana
 
Universidad etac
Universidad  etac Universidad  etac
Universidad etac
 
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
 
La educación tradicional, karla blancas m1
La educación tradicional, karla blancas m1La educación tradicional, karla blancas m1
La educación tradicional, karla blancas m1
 
La escuela tradicional
La escuela tradicionalLa escuela tradicional
La escuela tradicional
 
Planes y programas de estudios
Planes y programas de estudiosPlanes y programas de estudios
Planes y programas de estudios
 
La primera república
La primera repúblicaLa primera república
La primera república
 

Similar a Cuestionamiento de la calidad de la educación de 1960 -1070

AREVALO La educacion actual en mexico
AREVALO La educacion actual en mexicoAREVALO La educacion actual en mexico
AREVALO La educacion actual en mexico
Saira Arévalo
 
Sistema educativo nacional terminado yazmin
Sistema educativo nacional terminado yazminSistema educativo nacional terminado yazmin
Sistema educativo nacional terminado yazmin
yazmin-gonzalez
 
Tarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacionalTarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacional
Uniangeles
 
Ttarea plan de desarrollo nacional
Ttarea plan de desarrollo nacionalTtarea plan de desarrollo nacional
Ttarea plan de desarrollo nacional
Uniangeles
 
Modelo educativo para_la_educacio_n_obligatoria
Modelo educativo para_la_educacio_n_obligatoriaModelo educativo para_la_educacio_n_obligatoria
Modelo educativo para_la_educacio_n_obligatoria
Irene Alba
 

Similar a Cuestionamiento de la calidad de la educación de 1960 -1070 (20)

Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...
Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...
Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...
 
Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...
Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...
Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...
 
Alternativas y soluciones ante los problemas que tiene la educación en Ecuad...
Alternativas y soluciones ante los problemas que tiene la educación en  Ecuad...Alternativas y soluciones ante los problemas que tiene la educación en  Ecuad...
Alternativas y soluciones ante los problemas que tiene la educación en Ecuad...
 
Alternativas y soluciones ante los problemas que tiene la educación en Ecuad...
Alternativas y soluciones ante los problemas que tiene la educación en  Ecuad...Alternativas y soluciones ante los problemas que tiene la educación en  Ecuad...
Alternativas y soluciones ante los problemas que tiene la educación en Ecuad...
 
Educación argentina últimos 40 años
Educación argentina últimos 40 añosEducación argentina últimos 40 años
Educación argentina últimos 40 años
 
Problemas y soluciones de la educación en América Latina
Problemas y soluciones de la educación en América LatinaProblemas y soluciones de la educación en América Latina
Problemas y soluciones de la educación en América Latina
 
Planes Sexenales de Educación 1992 - 2017
Planes Sexenales de Educación 1992  -  2017 Planes Sexenales de Educación 1992  -  2017
Planes Sexenales de Educación 1992 - 2017
 
Últimos 40 años de la Educación Argentina
Últimos 40 años de la Educación ArgentinaÚltimos 40 años de la Educación Argentina
Últimos 40 años de la Educación Argentina
 
Producto 3 bailón gómez arvit yadira
Producto 3  bailón gómez arvit yadiraProducto 3  bailón gómez arvit yadira
Producto 3 bailón gómez arvit yadira
 
México y su educación actual
México y su educación actualMéxico y su educación actual
México y su educación actual
 
Exposicion sesion 2ª equipo 2 ok
Exposicion sesion 2ª equipo 2 ok Exposicion sesion 2ª equipo 2 ok
Exposicion sesion 2ª equipo 2 ok
 
AREVALO La educacion actual en mexico
AREVALO La educacion actual en mexicoAREVALO La educacion actual en mexico
AREVALO La educacion actual en mexico
 
La educacion en méxico
La educacion en méxicoLa educacion en méxico
La educacion en méxico
 
Proyecto programas educativos
Proyecto programas educativosProyecto programas educativos
Proyecto programas educativos
 
Sistema educativo nacional terminado yazmin
Sistema educativo nacional terminado yazminSistema educativo nacional terminado yazmin
Sistema educativo nacional terminado yazmin
 
Educacion en los gobierno de allende y pinochet
Educacion en los gobierno de allende y pinochetEducacion en los gobierno de allende y pinochet
Educacion en los gobierno de allende y pinochet
 
Tarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacionalTarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacional
 
Ttarea plan de desarrollo nacional
Ttarea plan de desarrollo nacionalTtarea plan de desarrollo nacional
Ttarea plan de desarrollo nacional
 
Modelo educativo para la educacion obligatoria
Modelo educativo para la educacion obligatoriaModelo educativo para la educacion obligatoria
Modelo educativo para la educacion obligatoria
 
Modelo educativo para_la_educacio_n_obligatoria
Modelo educativo para_la_educacio_n_obligatoriaModelo educativo para_la_educacio_n_obligatoria
Modelo educativo para_la_educacio_n_obligatoria
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Cuestionamiento de la calidad de la educación de 1960 -1070

  • 1. CUESTIONAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN DE 1960-1970 Presentado por: Gallardo Maricela Montezuma Marina Villarreal Damaris Villarreal Johanna
  • 2. INTRODUCCIÓN En la mayoría de los países de la región los datos sobre la calidad de la educación son deficientes. Uno de los indicadores de calidad puede derivarse de los insumos que se incorporan al proceso educativo: la cantidad y la calidad de los docentes, el tamaño de las clases, y los recursos financieros invertidos por alumno.
  • 3. REFORMA EDUCATIVA • La política educativa es producto de trabajos y reflexiones de estudiantes, padres de familia, maestros, especialistas en los distintos campos del conocimiento y, en general, de todas las personas interesadas en la educación. • La Reforma Educativa se concibió como un proceso y consiste en la continua ampliación y reorientación del sistema educativo.
  • 4. ¿Cómo debe ser la reforma educativa? Debe ser integral y articula orgánicamente los diversos componentes del sistema, con lo que amplía la difusión de la cultura. La reforma postula la incorporación, en igualdad de condiciones, de la educación extraescolar, pues el aprendizaje no se obtiene únicamente a través de las vías escolares tradicionales.
  • 5. Fortalezas de las Reformas: (UNESCO, en: OIT/UNESCO, 1966).  Favorece la investigación y experimentación educativa.  Estimula en los alumnos una actitud activa durante su aprendizaje.  Capacita al educando para comprender la realidad y desarrolla en él las facultades creativas.  Se pretende que el educando aprenda a aprender y que permanentemente continúe superándose.
  • 6. Revisión de planes y programas de estudios en panamá  En la educación nacional se ha reflejado en una constante crítica de los planes y programas de estudio.  Se ha dicho en Panamá y otros países latinoamericanos que los programas no se ajustan a las necesidades del país.  Educación primaria en 1961 y 1975, se presentan por separado lo de los primeros grados porque se considera que el trabajo de estos grupos debe ser más libre para que tengan mayores oportunidades e interacción correspondientes las materias académicas, español, matemáticas, estudios sociales y ciencias naturales e higiene.
  • 7. Nuevos procedimientos y conceptos En la década de los 60 se crea en el Ministerio de Educación la Dirección de Planeamiento bajo la cual se establece un Departamento de Planes y Programas, al cual se adscribe la comisión permanente Revisora de Planes y Programas aludidas anteriormente.
  • 8. Problema de la Educación en Panamá Cuando en 1956 de la Guardia asumió la presidencia hizo énfasis en el hecho de que uno de los problemas más acuciantes era el de la educación nacional. Entre 1940 y 1950, la población en edad escolar había crecido 90.000 unidades. Sin embargo, el 38% no recibía instrucción. Ello creaba frustración e insatisfacción. Para hacer frente a esta situación se necesitaban 2.000 nuevos maestros, más de 300 escuelas y 16 millones de balboas. Esto condujo a huelga por parte de los estudiantes.
  • 9. 9 DE ENERO DE 1964 El gobierno de Chiari adoptó iniciativas importantes como fueron la reforma agraria y la siembra de escuelas. Respecto a la siembra de escuelas, se construyeron 1.300 aulas escolares en todo el país. Para hacer cumplir el acuerdo, el 9 de enero de 1964, un grupo de 200 estudiantes del Instituto Nacional se encaminó en forma pacífica a la Escuela de Balboa con el propósito de enarbolar la bandera panameña. La policía de la Zona permitió que seis institutores izasen el pabellón nacional frente al edificio de la escuela, pero ello provocó una reacción hostil por parte de los estudiantes y sus padres, quienes agredieron a los institutores. Es más, la bandera panameña fue destruida por un policía norteamericano el trágico saldo sumó decenas de muertos y cientos de heridos. Frente a esta agresión injustificada el gobierno de Panamá decidió romper relaciones con los Estados Unidos y recurrir a la OEA .
  • 10. A medida que la educación panameña va avanzando se debe: • Ir mejorando. • Actualizando. • Experimentando nuevos cambios. • Y así satisfacer las necesidades de los educandos como por ejemplo la tecnología.
  • 11.  Una buena educación deberá reflejar sus logros en el seno de la sociedad.  La sociedad exige un buen desempeño en la labor de educar a los jóvenes.  Los principales condicionantes para una buena educación son en general:  Alumno  Padres de familia  Institución educativa.
  • 12. Problemas de los Jóvenes.  Salud  Mala nutrición  Problemas psicológicos
  • 13. Problemas familiares  Abuso infantil  Drogadicción  Enfermedades desgastantes.  Problema económico
  • 14. CONCLUSIONES  Para obtener una buena calidad de la educación el docente debe basarse a la calidad integral de los educandos.  Una buena educación se refleja en el logro de la sociedad ya que ellos tendrán toda la capacidad de resolver en un momento dado cualquier problemática que a este se le presente esto se da porque ellos son los principales beneficiados en cuanto a calidad.  Nuestro sistema educativo está avanzando a paso lento pero seguro, ya que contamos con una serie de programas que involucren a los estudiantes y padre de familia.
  • 15. RECOMENDACIONES  Desarrollar programas de fortalecimiento de la calidad en nuestras instituciones educativas.  Implementar muchos valores en nuestra aula de clases ya que vivimos en una sociedad muy violenta.   Realizar programa educativos con contenidos valiosos y útiles que respondan las necesidades de los alumnos.