SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Básica con Mención
Fundamentos de la Educación Básica
Educación durante los
gobiernos de los presidentes
Salvador Allende y Augusto
Pinochet
Margarita Painemil
Dra. María Elena Mellado
Ayudante: Omayra Muñoz
Temuco, 10 de Junio de 2015
Página | 1
Índice
Introducción…………………………………………………………......2
Propósitos educativos del gobierno de Salvador Allende…......3
ENU………………………………………………………………………...5
Propósitos educativos del gobierno de Augusto Pinochet….....7
Fortalezas y debilidades del gobierno militar……………….…….8
Consecuencias educativas del gobierno militar, que afectan
hoy en la educación……………………………………………….…10
Carreras de pedagogía en el gobierno militar………………….11
Municipalización de la educación……………………….………..13
Conclusiones……………………………………………………………14
Bibliografía………………………………………………………………16
Página | 2
Introducción
El informe tiene como objetivo conocer cómo se desarrolló y
desenvolvió el ámbito educativo durante el gobierno de la
Unidad popular, liberalizado por Salvador Allende y durante el
golpe militar, entre los años de 1973 y 1990, liberado por el
General Augusto Pinochet.
Profundizar también en los proyectos que se llevaron a cabo
durante estos gobiernos, como lo es la ENU, la Municipalización
de la educación pública y referente a la formación de nuevos
profesores durante el gobierno militar.
Página | 3
Propósitos educativos del gobierno de Salvador Allende
Bajo este gobierno, el Estado es responsable de promover la
igualdad y el desarrollo social de cada individuo.
El objetivo de la educación era que cada individuo logre
desarrollar sus capacidades para que fuese un aporte a la
sociedad.
Este gobierno pretendía desarrollar un sistema educativo
nacional, que se caracterizaba por la nacionalidad,
productividad en nuevas tecnologías, carácter científico, social
e integral. Su objetivo radico en ofrecer igualdad de
oportunidades para la incorporación y permanencia en el
sistema educativo, ya sea en niños/as, jóvenes y adultos.
Se basaba en el propósito de desarrollar las capacidades
humanas, la integración social, la adaptación de las realidades
regionales, implementación de unidades sociales, provinciales y
regionales que tuviera su propio consejo educacional, logrando
así la descentralización.
El gobierno propicio alimentación a los estudiantes de
educación básica, principalmente desayuno, almuerzo y
entregaba medio litro de leche, atención médica, vestuario,
útiles escolares y hogares para todos aquellos estudiantes que
venían de lugares alejados a la escuela.
Para educación media y superior se aumentaron la cantidad de
becas de estudio, donde se analizó el rendimiento escolar y la
condición socioeconómica. Para una mayor participación
juvenil se implementaron más espacios recreativos como;
canchas para realizar deportes. También se aumentó la
cobertura de salas cunas, jardines infantiles y educación para
adultos.
Los trabajadores de educación, tenían destinadas una jornada
de trabajo de 36 horas, las cuales 26 hrs., destinadas para la
realización de clases y las 10 hrs., restantes dedicadas para
Página | 4
realizar otras labores. Se pretendía destinar un sueldo único y
perfeccionamiento para ellos.
Este gobierno logro el mayor presupuesto destinado para la
educación, alcanzando un 20%. Instauro jornada completa
para la educación parvulario, entre niños/as de 0-6 años, que
entregaba alimentación y atención médica. También aumento
la cantidad de alumnos en enseñanza media, se incentivó la
alfabetización para la clase obrera y campesinas. Los niveles de
educación básica, media y superior fiscales eran gratuitos y se
subvencionaba a las instituciones privadas.
Página | 5
ENU
La Escuela nacional unificada (ENU), es un proyecto que se
planteó para el sistema educacional chileno, durante la
presidencia del gobierno de Salvador Allende, que tenía como
principal objetivo integrar a la educación chilena la ideología
socialista-marxista. Buscaba la democratización de la
educación, para que esta fuera para todo ciudadano, sin
importar su distinción social y económica.
Los proyectos de ley y decretos que planteaba la ENU,
pretendía crear una reforma que incluyeran una estructura
educacional de acuerdo a criterios igualitarios y equitativos.
Esta fue creada debido a que en el año 1970, existía un
consenso en la educación nacional, ya que existía
descoordinación entre los niveles de enseñanza básica, media y
superior, debido a la; administración educacional, déficit
presupuestarios, ausencia de participación por parte de la
comunidad escolar, compuesta por: profesores, alumnos y
apoderados.
Pretendía reemplazar la educación científico-humanista, por la
politécnica, con el propósito de mezclar la educación y el
trabajo.
A través de esta reforma se plantea la necesidad de ampliar y
mejorar los mecanismos de planificación, de participación de la
comunidad educativa y ajustar el currículo entre educación
básica y media, finalmente acabar con la desconexión del
sistema educacional.
Características:
o Pretendía la integración y consolidación en un tipo de
establecimiento.
o Cambiar los nombres de los distintos niveles educacionales
(parvularia, básica y media) a Educación Parvularia,
Educación general y politécnica.
Página | 6
o La administración educacional en los distintos niveles
educativos estaría a cargo de consejos integrados por la
dirección del establecimiento, profesores, personal auxiliar
y apoderados.
o El objetivo principal era la creación de una sociedad
socialista, humanitaria.
Consecuencias:
 La propuesta de esta reforma propició descontento en la
población, lo que llevo a movilizaciones a la Federación de
estudiantes secundarios de Santiago (FESES) y a la Iglesia
católica, que poseía una gran participación en la
educación chilena, pero esta solicitaba que se aplazara la
ENU, ya que temía ser fuertemente controlada por la
reforma.
 La Confederación de la democracia (CODE), planteo y
caracterizo a la reforma como un inminente lavado de
cerebro de escolares, por medio del adoctrinamiento del
comunismo, la lucha de clases, un ataque a la libertad en
general y especialmente a la religiosa.
 Debido a la constante crítica y manifestación de estos
grupos de presión lograron que finalmente el proyecto
fuera desechado por el gobierno. Se convocó a un
debate nacional de educación patrocinado y orientado
por la Superintendencia de Educación Pública y su
Consejo, durante 1973 con el fin de llevar a cabo reformas
consensuadas.
Este proyecto del gobierno, no pudo llevarse a cabo, debido a
las grandes manifestaciones, polémicas, descontento de la
sociedad y debido al golpe militar. La ENU pretendía que la
educación quedara en manos del gobierno.
Página | 7
Propósitos educativos del gobierno de Augusto Pinochet
Los propósitos educativos que tuvo el gobierno militar, fue que
los contenidos para las asignaturas de Historia y Filosofía
principalmente, que provenían desde el Ministerio de
Educación, fueran modificados para que se enseñara la
ideología del régimen militar como el camino al desarrollo y
para un mejor País.
Se inculco la enseñanza, que cada vez que se entonara el
Himno Nacional en un acto cívico, debía alzarse la bandera
chilena. También se cantaba el himno patrio todos los días antes
de comenzar las clases.
El gobierno militar cerro algunas Universidades, pero las que
mantuvo abiertas las constituyo de autoridades militares.
Expulsaron a profesores y alumnos de las universidades, que se
oponían al régimen militar y privatizaron algunas de estas.
Alumnos con familiares opositores al gobierno militar, debían ser
sacados de las salas de clases violentamente por militares
armados. Esto marco a muchos de los estudiantes de la época,
por la violencia que trataban a los opositores del régimen.
Creación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza
(LOCE), el 10 de Marzo de 1990. Su objetivo era imponer las
bases que debían cumplirse en los distintos niveles de
enseñanza, regulando el nivel del Estado de velar por su
cumplimiento y normando el proceso de reconocimiento oficial
de los establecimientos educacionales en todos sus niveles. Esta
estableció los derechos de los alumnos, deberes del estado y
calidad de la provisión educativa. Propuso que la educación
era un derecho de todas las personas, los padres tenían el
derecho a educar a sus hijos. Diferencio la educación formal y
la informal, la educación no podía inculcar una tendencia
política, propuso requisitos y deberes para cada uno de los
niveles educativos. Lo que debían aprender, comprender y
Página | 8
conocer al finalizar cada nivel, por lo que los niveles más altos
exigían un mayor logro de aprendizaje.
Fortalezas y debilidades del gobierno militar
Unas de las grandes debilidades que tuvo el gobierno militar
según mi parecer, fue la instalación de autoridades militares en
la administración de las escuelas, lo que trajo desconfianza,
miedo y temor en los estudiantes, ya que el trato que se le
entregaba a los estudiantes era bastante violento, por así
decirlo. Además se disminuyó el presupuesto para educación,
se redujeron las horas de clases y asignaturas, se descuidó la
educación de la población más vulnerable.
La facilidad de abrir una institución privada para entregar
educación, llevo más a fines de lucro que a entregar la
educación como un derecho. La subvención era entregada por
el Ministerio de educación, y muchas veces este dinero no era
llevado para una mejor educación, sino para bienes materiales.
La municipalización de la educación pública, fue una gran
debilidad que tuvo el gobierno militar, que afecta hoy en día a
la educación del país. La idea de aquel tiempo sobre la
municipalización de la enseñanza era buena, ya que se
pretendía la descentralización de la educación, pero debido al
tiempo trascurrido nos hemos dado cuenta, que esta medida
tomada en el régimen militar ha traído más consecuencias que
beneficios.
Las fortalezas que poseía, era que a través de la LOCE, cada
establecimiento tenía la libertad de crear sus propios planes y
programas, como alternativa de los que el Ministerio de
educación proponía, pero debían ser aprobados por el Consejo
Superior de Educación.
Propuso requisitos y deberes para cada uno de los niveles
educativos. Para los estudiantes de enseñanza básica al finalizar
Página | 9
este ciclo debían “comprender la realidad de su dimensión
personal, social natural, y transcendente, y desarrollar sus
potencialidades físicas, afectivas e intelectuales de acuerdo a
sus edad” (LOCE, punto A, Articulo 1.)
Para enseñanza media se proponía que el estudiante, fuera una
persona madura, con autonomía de pensamiento, capacidad
de pensar libre y reflexivamente, de juzgar y decidir y
emprender actividades por sí mismo. Esto se fundamenta en el
primer artículo de la LOCE, punto nº 13: “adquirir y valorar el
conocimiento de la filosofía, de las letras y las artes y de la
tecnología con la profundidad que corresponda a este nivel
desarrollado”.
Página | 10
Consecuencias educativas del gobierno militar, que afectan
hoy en la educación
Unas de las consecuencias positivas que dejo el gobierno militar,
fue el respeto y la forma de entonar el Himno Nacional en las
instituciones educacionales, el alzar la bandera al inicio de
semana y entonar el himno, es tradición en muchas escuelas.
La selección de alumnos en algunos establecimientos, hoy aun
afecta a la comunidad y a jóvenes que desean educarse,
debido a que algunas escuelas realizan un proceso de
selección para ingresar a estas. Esto ha provocado una
desigualdad de educación, debido a que los colegios que
entregan una mejor educación, poseen en gran mayoría a los
mejores estudiantes, dejando un gran desnivel para los
estudiantes que no tienen buenas calificaciones ya que no
reciben una buena educación.
La municipalización de la enseñanza, es una de las grandes
consecuencias que dejo el gobierno militar a la actual
educación, debido a esto, existe una gran brecha entre
educación privada y municipal. Los alumnos que estudian en
establecimientos municipales, no reciben la misma educación y
de calidad, en comparación a los que estudian en un
establecimiento privado. Es por esto que personas han estado
luchando para que la educación vuelva a ser parte del estado,
que sea obligación de este que cada chileno y chilena, reciba
una educación de calidad e igualitaria.
Al realizar la liberación del mercado laboral de los profesores,
estos dejaron de ser trabajadores del estado y pasaron a
depender de sus empleadores, mayoritariamente privados. Esto
provoco que se descentralizara y desvalorada la profesión
docente. Los sueldos de estos disminuyeron y hoy en día existe
una minoría que quiere ejercer como profesor, porque
lamentablemente los sueldos y la profesión docente está muy
mal valorada.
Página | 11
El premio nacional de ciencias de la educación Beatrice Ávalos
sostiene que; “la dictadura militar nos dejó una herencia que
tiende a privilegiar en las políticas hoy en día el control por
encima de la visión amplia de la misión docente y como se
construye su calidad”. Creo que tiene mucha razón en esta
frase que expuso, debido a que hoy en día la profesión docente
es muy mal valorada, mal vista y cada año que ha ido
trascurriendo, han ido disminuyendo las matriculas de
estudiantes a las carreras de pedagogía. Lamentablemente
esto ha afectado mucho a la calidad de la educación, porque
también ingresan los más bajos puntajes en PSU y muchas veces
por el cuestionamiento que no les quedo otra opción, o
simplemente era para lo único que les alcanzaba. Se desvaloro
completamente la carrera docente, siendo que es la más
importante para la formación tanto social, política y económica
del país.
La subvención y aporte monetario que entregaba el estado a
las universidades, fue disminuyendo, ya que se pretendía
privatizar este nivel educativo, lo que perjudica hoy en día a los
que quieren acceder a esta educación, ya que es muy cara y
lamentablemente no todos disponemos de dinero suficiente
para cancelarla, aunque existen variados beneficios, estos
muchas veces no benefician a todos los estudiantes.
Carreras de pedagogía en el gobierno militar
Lamentablemente durante el gobierno militar, las carreras de
formación docentes se desestabilizaron, debilitaron y esto
provoco que las concepciones de pedagogía cambiaran.
Durante este periodo los que ingresaban a estas carreras eran
las personas que poseían notas de enseñanza media y puntaje
de PAA bajo, en comparación a los puntajes con el cual se
ingresaba a las demás carreras que tenían un mayor prestigio.
Página | 12
En consecuencia de estos cambios y por mandato del gobierno
liderado por Augusto Pinochet, se ordenó que las escuelas
normales se cerraran, los alumnos debían ser transferidos a otras
instituciones y los recursos que eran entregados para las
Universidades debían ser cedidos a instituciones
geográficamente más cercanas. A través de estos cambios se
perdió la identidad pedagógica, lo cual dejo descontentos a los
docentes de aquella época, porque la carrera de profesión
docente fue suprimida y se restablecieron nuevamente en los
años 90.
El instituto pedagógico de la Universidad de Chile, fue separado
en el año 1981, de esta universidad, lo cual fue una doctrina
que impuso el gobierno militar. Debido a que la formación
docente era vista como un carácter técnico, lo cual se resume
en que la pedagogía consistía en la aplicación de métodos que
pretendía enseñar algo específico.
Principalmente lo que más llevo a la dictadura a la suspensión
de las carreras de formación docente durante este periodo, fue
por la ideología que mantenía el gobierno, debido a que el
profesor representaba peligro, ya que era este el que poseía el
conocimiento y podía inculcar, enseñar y fomentar una cultura
democrática, lo cual no le convenía al gobierno, ya que los
alumnos o personas que accedieran a la educación,
comenzarían a reclamar sus derechos y a exigir libertad de
opinión y expresión que en aquel momento no se estaba
respetando. Es por esto que la formación cívica y ciudadana
fue retirada de los currículos de enseñanza para los alumnos.
Página | 13
Municipalización de la educación
La municipalización de la enseñanza en Chile, se concretó
durante el gobierno militar, liderado por el General Augusto
Pinochet.
Este proceso se llevó a cabo mediante el año 1986, el cual
pretendía descentralizar la administración de la educación, que
en aquel tiempo estaba a cargo del Ministerio de Educación. Lo
primordial de esta medida era traspasar la administración de los
establecimientos, desde el Ministerio, hacia la Comuna donde
estaban ubicados.
El ministerio de educación sostenía que la municipalización
facilita la administración de los establecimientos educacionales,
permitiendo la respuesta de las diferentes características y
diversidades comunales. Esto solo se puede lograr y resulta más
fácil a través del nivel regional y nacional, los medios por los
cuales se administraba.
A través de la municipalización el ministerio de educación solo
tendrá a cargo la creación de programas, fijar los fines, niveles y
logros y las municipalidades estarán a cargo de toda la
administración de los establecimientos pertenecientes a su
comuna.
Esta permite que en la administración exista mayor participación
y control social. De esta manera se disminuyen las ineficiencias
que se daban al centralizar las decisiones y permite lograr un
mayor vínculo entre la comunidad y el establecimiento,
logrando el apoyo del proceso educativo.
Pretendía un mejoramiento cualitativo de la educación, debido
a que las municipalidades además de recibir el aporte debido
que gastaba el Ministerio de Educación en las escuelas, iban a
disponer de recursos por medio del Fondo Común Municipal.
Página | 14
Conclusiones
La educación en todos los gobiernos ha sido un ente importante
y preocupante, se han realizado modificaciones, leyes,
decretos, creación de programas y estrategias para mejorar
esta.
Durante los años de 1970 y 1990, la educación implemento una
series de cambios, tanto positivos y negativos, que trajo
consecuencias a la actual educación en nuestro país.
En el gobierno popular se invirtió mucho más en educación,
existió gran preocupación por la educación de los sectores más
vulnerables y campesinos, se pretendía crear la Escuela
Nacional Unificada (ENU), ya que la educación debía ser
equitativa e igualitaria para todos los chilenos, no importando su
condición social-económica.
Durante el gobierno militar, se municipalizo la educación
pública, debido a que se pretendía descentralizar la educación,
que pasara desde el Ministerio de Educación hacia las
Municipalidades de cada comuna. Este cambio realizado en
aquel tiempo, ha traído grandes consecuencias para la
actualidad, existe gran desigualdad en la educación que
reciben los chilenos, las escuelas privadas entregan una mejor
educación para sus estudiantes, debido a que poseen más
recursos económicos, tema que ha traído a los padres a pagar,
muchas veces montos excesivos para que sus hijos puedan
tener una mejor educación. Las escuelas municipalizadas no
entregan esta misma educación, ya que sus recursos no son de
gran cantidad, y es por esto que los estudiantes pertenecientes
a este tipo de educación, se encuentran en gran diferencia de
nivel de enseñanza, a comparación de los estudiantes de
instituciones privadas.
Los estudiantes que pertenecen a un nivel social y económico
bajo han sido los más afectados, debido a que los ingresos de
sus familias no son altos y muchas veces no es solo un estudiante
Página | 15
sino que son 2 o 3 estudiando en una misma familia, esto trae a
que ellos no puedan acceder o pagar una mejor educación
para sus hijos. Es por esto que durante los últimos años se ha
luchado por una educación igualitaria, de calidad, que se
ponga fin al COPAGO, municipalización y que sea gratuita para
todos los niveles educativos, especialmente para el nivel
superior, que hasta el momento es la más costosa en el país.
La carrera docente hoy en día está siendo muy mal valorada,
pero por motivos que yo creo que sucedieron durante la
dictadura militar. Esta se debilito, se cerraron las escuelas de
formación docente y se cambió completamente la perspectiva
que se tenía de las pedagogías. Lo que lleva a hoy en día a no
querer estudiar estas carreras, a ser mal vistas y a no poder
mejorar, para poder avanzar en la calidad de la educación.
Pero creo que si es la vocación la que te mueve a ser profesor,
lo que se diga o interprete no va importar, ya que la idea es
seguir mejorando la educación, para recuperar lo que antes
perdimos.
Página | 16
Bibliografía
Documentos especiales, (. L. (s.f.).
Especiales, D. (1973). La Crisis Educacional. Santiago de Chile: Nacional Quimantú ltda.
http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Nacional_Unificada. (s.f.).
http://es.wikipedia.org/wiki/Municipalizaci%C3%B3n_de_la_ense%C3%B1anza_en_Chile. (s.f.).
http://revistaperspectiva.cl/reportaje-2/. (s.f.).
http://www.archivochile.com/edu/doc_analit/est_doc_analit00017.pdf. (s.f.).
http://www.lanacion.cl/expertos-analizaron-los-efectos-del-golpe-en-la-docencia/noticias/2013-
10-11/164101.html. (s.f.).
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0030472.pdf. (s.f.).
http://www.revistadocencia.cl/pdf/20130905224718.pdf. (s.f.).
http://www.salvador-allende.cl/Biblioteca/Programa_del_gobierno_popular.pdf. (s.f.).
http://www.ssccmanquehue.cl/web/wp-content/uploads/2012/05/Educacion-y-dictadura.pdf.
(s.f.).
https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00104282/document. (s.f.).
www.leychile.cl. (s.f.).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)
La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)
La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)Paloma Mendoza
 
Estructura del sistema educativo en Colombia
Estructura del sistema educativo en ColombiaEstructura del sistema educativo en Colombia
Estructura del sistema educativo en Colombia
Jorge Giraldo
 
Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3
Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3
Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3
aalcalar
 
Tema 8 (1) luis echeverría álvarez
Tema 8 (1) luis echeverría álvarezTema 8 (1) luis echeverría álvarez
Tema 8 (1) luis echeverría álvarez
Ale Trasviña
 
Educación durante el gobierno de allende y pinochet
Educación durante el gobierno de allende y pinochetEducación durante el gobierno de allende y pinochet
Educación durante el gobierno de allende y pinochet
Paulina Boroa
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Eileen Pardo Alvarado
 
Educar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado BenefactorEducar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado Benefactor
Laura Segovia
 
La educación socialista1
La educación socialista1La educación socialista1
La educación socialista1Luismi Orozco
 
Linea del tiempo educacion chilena
Linea del tiempo educacion chilenaLinea del tiempo educacion chilena
Linea del tiempo educacion chilena
Jaime Jara
 
Linea del tiempo. sistema educativo
Linea del tiempo. sistema educativoLinea del tiempo. sistema educativo
Linea del tiempo. sistema educativo
genesis fernandez
 
Los maestros en la revolución (1910 1919)
Los maestros en la revolución (1910 1919)Los maestros en la revolución (1910 1919)
Los maestros en la revolución (1910 1919)
Angie.Hernandez.Jimenez
 
ppt ley Sep 2012
ppt ley Sep 2012ppt ley Sep 2012
ppt ley Sep 2012
Fabián Cuevas
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombialuzhelenaruiz414
 
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis EcheverríaReforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Ulises Guzmán
 
Cronología de la educación de chile
Cronología de la educación de chileCronología de la educación de chile
Cronología de la educación de chileValeskaCarrillo
 
La Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En MexicoLa Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En Mexico
makako0
 
Estado Neoliberal
Estado NeoliberalEstado Neoliberal
Estado Neoliberal
Laura Segovia
 
Reformas educativas en america latina
Reformas educativas en america latinaReformas educativas en america latina
Reformas educativas en america latinabetza123
 

La actualidad más candente (20)

Educación Patricio Alwyn y Frei Ruiz Tagle
Educación Patricio Alwyn y Frei Ruiz TagleEducación Patricio Alwyn y Frei Ruiz Tagle
Educación Patricio Alwyn y Frei Ruiz Tagle
 
La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)
La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)
La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)
 
Estructura del sistema educativo en Colombia
Estructura del sistema educativo en ColombiaEstructura del sistema educativo en Colombia
Estructura del sistema educativo en Colombia
 
Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3
Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3
Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3
 
Tema 8 (1) luis echeverría álvarez
Tema 8 (1) luis echeverría álvarezTema 8 (1) luis echeverría álvarez
Tema 8 (1) luis echeverría álvarez
 
Educación durante el gobierno de allende y pinochet
Educación durante el gobierno de allende y pinochetEducación durante el gobierno de allende y pinochet
Educación durante el gobierno de allende y pinochet
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Educar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado BenefactorEducar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado Benefactor
 
La educación socialista1
La educación socialista1La educación socialista1
La educación socialista1
 
Linea del tiempo educacion chilena
Linea del tiempo educacion chilenaLinea del tiempo educacion chilena
Linea del tiempo educacion chilena
 
Linea del tiempo. sistema educativo
Linea del tiempo. sistema educativoLinea del tiempo. sistema educativo
Linea del tiempo. sistema educativo
 
Los maestros en la revolución (1910 1919)
Los maestros en la revolución (1910 1919)Los maestros en la revolución (1910 1919)
Los maestros en la revolución (1910 1919)
 
ppt ley Sep 2012
ppt ley Sep 2012ppt ley Sep 2012
ppt ley Sep 2012
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombia
 
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis EcheverríaReforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
 
Cronología de la educación de chile
Cronología de la educación de chileCronología de la educación de chile
Cronología de la educación de chile
 
La Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En MexicoLa Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En Mexico
 
Estado Neoliberal
Estado NeoliberalEstado Neoliberal
Estado Neoliberal
 
Reformas educativas en america latina
Reformas educativas en america latinaReformas educativas en america latina
Reformas educativas en america latina
 
Reforma educativa
Reforma educativa Reforma educativa
Reforma educativa
 

Similar a Educacion en los gobierno de allende y pinochet

Allende y Pinochet
Allende y PinochetAllende y Pinochet
Allende y Pinochet
Camilo Contreras
 
Allende y pinochet
Allende y pinochetAllende y pinochet
Allende y pinochet
Constanza Andree Moreno
 
Salvador Allende y Augusto Pinochet
Salvador Allende y Augusto PinochetSalvador Allende y Augusto Pinochet
Salvador Allende y Augusto Pinochet
Belen Melillán
 
educación, gobierno allende y pinochet
educación, gobierno allende y pinocheteducación, gobierno allende y pinochet
educación, gobierno allende y pinochet
Yessenia Fernandaa
 
Educacion del gobierno de allende y pinochet
Educacion del gobierno de allende y  pinochetEducacion del gobierno de allende y  pinochet
Educacion del gobierno de allende y pinochet
Universidad Católica de Temuco
 
Educación de Allende y Pinochet
Educación de Allende y PinochetEducación de Allende y Pinochet
Educación de Allende y Pinochet
Fernanda León
 
Educación en los Gobiernos de Salvador Allende y Augusto Pinochet
Educación en los Gobiernos de Salvador Allende y Augusto PinochetEducación en los Gobiernos de Salvador Allende y Augusto Pinochet
Educación en los Gobiernos de Salvador Allende y Augusto Pinochet
Flo Galleguillos Neumann
 
Allende y Pinochet
Allende y Pinochet Allende y Pinochet
Allende y Pinochet
claudithamac
 
Allende y Pinochet
Allende y PinochetAllende y Pinochet
Allende y Pinochet
claudithamac
 
Educación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochetEducación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochet
chinchiamor
 
Educación allende pinochet
Educación allende   pinochet Educación allende   pinochet
Educación allende pinochet
lorena23688625
 
Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990
Eileen Pardo Alvarado
 
Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990
Eileen Pardo Alvarado
 
Informa allende y pinichet
Informa allende y pinichet  Informa allende y pinichet
Informa allende y pinichet
mabelorellana20
 
Educación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochetEducación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochet
vaitiareho
 
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
Fátima De Sá
 
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
lissettemarina
 
Educación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochetEducación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochet
Paz Catalan
 
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama   resumen historia de la educación chilenaJoselyn lizama   resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilenaJossy Lizama Poza
 
Pensamiento educativo de jaime torres bodet
Pensamiento educativo de jaime torres bodetPensamiento educativo de jaime torres bodet
Pensamiento educativo de jaime torres bodeteducacionyculturauam
 

Similar a Educacion en los gobierno de allende y pinochet (20)

Allende y Pinochet
Allende y PinochetAllende y Pinochet
Allende y Pinochet
 
Allende y pinochet
Allende y pinochetAllende y pinochet
Allende y pinochet
 
Salvador Allende y Augusto Pinochet
Salvador Allende y Augusto PinochetSalvador Allende y Augusto Pinochet
Salvador Allende y Augusto Pinochet
 
educación, gobierno allende y pinochet
educación, gobierno allende y pinocheteducación, gobierno allende y pinochet
educación, gobierno allende y pinochet
 
Educacion del gobierno de allende y pinochet
Educacion del gobierno de allende y  pinochetEducacion del gobierno de allende y  pinochet
Educacion del gobierno de allende y pinochet
 
Educación de Allende y Pinochet
Educación de Allende y PinochetEducación de Allende y Pinochet
Educación de Allende y Pinochet
 
Educación en los Gobiernos de Salvador Allende y Augusto Pinochet
Educación en los Gobiernos de Salvador Allende y Augusto PinochetEducación en los Gobiernos de Salvador Allende y Augusto Pinochet
Educación en los Gobiernos de Salvador Allende y Augusto Pinochet
 
Allende y Pinochet
Allende y Pinochet Allende y Pinochet
Allende y Pinochet
 
Allende y Pinochet
Allende y PinochetAllende y Pinochet
Allende y Pinochet
 
Educación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochetEducación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochet
 
Educación allende pinochet
Educación allende   pinochet Educación allende   pinochet
Educación allende pinochet
 
Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990
 
Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990
 
Informa allende y pinichet
Informa allende y pinichet  Informa allende y pinichet
Informa allende y pinichet
 
Educación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochetEducación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochet
 
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
 
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
 
Educación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochetEducación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochet
 
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama   resumen historia de la educación chilenaJoselyn lizama   resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
 
Pensamiento educativo de jaime torres bodet
Pensamiento educativo de jaime torres bodetPensamiento educativo de jaime torres bodet
Pensamiento educativo de jaime torres bodet
 

Más de Margarita Painemil

Paper Paulo freire
Paper Paulo freirePaper Paulo freire
Paper Paulo freire
Margarita Painemil
 
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
Margarita Painemil
 
Presentacion carrera docente
Presentacion carrera docentePresentacion carrera docente
Presentacion carrera docente
Margarita Painemil
 
Presentación carrera docente. analiisis propuesta gobierno
Presentación carrera docente. analiisis propuesta gobiernoPresentación carrera docente. analiisis propuesta gobierno
Presentación carrera docente. analiisis propuesta gobierno
Margarita Painemil
 
Carrera docente 2013_mw
Carrera docente 2013_mwCarrera docente 2013_mw
Carrera docente 2013_mw
Margarita Painemil
 
Reforma educacional de 1965
Reforma educacional de 1965Reforma educacional de 1965
Reforma educacional de 1965
Margarita Painemil
 
Personajes históricos nacionales que aportaron a la educación
Personajes históricos nacionales que aportaron a la educaciónPersonajes históricos nacionales que aportaron a la educación
Personajes históricos nacionales que aportaron a la educación
Margarita Painemil
 
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacionPersonaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
Margarita Painemil
 
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculRCoherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Margarita Painemil
 
Programas educativos desde 1990
Programas educativos desde 1990Programas educativos desde 1990
Programas educativos desde 1990
Margarita Painemil
 
Linea de tiempo desarrollo educacional 1810-1960
Linea de tiempo desarrollo educacional 1810-1960Linea de tiempo desarrollo educacional 1810-1960
Linea de tiempo desarrollo educacional 1810-1960
Margarita Painemil
 
Informe bruneer
Informe bruneer Informe bruneer
Informe bruneer
Margarita Painemil
 
Fredy Soto
Fredy SotoFredy Soto
Fredy Soto
Margarita Painemil
 
Catastro de leyes y decretos
Catastro de leyes y decretosCatastro de leyes y decretos
Catastro de leyes y decretos
Margarita Painemil
 

Más de Margarita Painemil (14)

Paper Paulo freire
Paper Paulo freirePaper Paulo freire
Paper Paulo freire
 
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
 
Presentacion carrera docente
Presentacion carrera docentePresentacion carrera docente
Presentacion carrera docente
 
Presentación carrera docente. analiisis propuesta gobierno
Presentación carrera docente. analiisis propuesta gobiernoPresentación carrera docente. analiisis propuesta gobierno
Presentación carrera docente. analiisis propuesta gobierno
 
Carrera docente 2013_mw
Carrera docente 2013_mwCarrera docente 2013_mw
Carrera docente 2013_mw
 
Reforma educacional de 1965
Reforma educacional de 1965Reforma educacional de 1965
Reforma educacional de 1965
 
Personajes históricos nacionales que aportaron a la educación
Personajes históricos nacionales que aportaron a la educaciónPersonajes históricos nacionales que aportaron a la educación
Personajes históricos nacionales que aportaron a la educación
 
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacionPersonaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
 
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculRCoherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
 
Programas educativos desde 1990
Programas educativos desde 1990Programas educativos desde 1990
Programas educativos desde 1990
 
Linea de tiempo desarrollo educacional 1810-1960
Linea de tiempo desarrollo educacional 1810-1960Linea de tiempo desarrollo educacional 1810-1960
Linea de tiempo desarrollo educacional 1810-1960
 
Informe bruneer
Informe bruneer Informe bruneer
Informe bruneer
 
Fredy Soto
Fredy SotoFredy Soto
Fredy Soto
 
Catastro de leyes y decretos
Catastro de leyes y decretosCatastro de leyes y decretos
Catastro de leyes y decretos
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Educacion en los gobierno de allende y pinochet

  • 1. Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la Educación Básica Educación durante los gobiernos de los presidentes Salvador Allende y Augusto Pinochet Margarita Painemil Dra. María Elena Mellado Ayudante: Omayra Muñoz Temuco, 10 de Junio de 2015
  • 2. Página | 1 Índice Introducción…………………………………………………………......2 Propósitos educativos del gobierno de Salvador Allende…......3 ENU………………………………………………………………………...5 Propósitos educativos del gobierno de Augusto Pinochet….....7 Fortalezas y debilidades del gobierno militar……………….…….8 Consecuencias educativas del gobierno militar, que afectan hoy en la educación……………………………………………….…10 Carreras de pedagogía en el gobierno militar………………….11 Municipalización de la educación……………………….………..13 Conclusiones……………………………………………………………14 Bibliografía………………………………………………………………16
  • 3. Página | 2 Introducción El informe tiene como objetivo conocer cómo se desarrolló y desenvolvió el ámbito educativo durante el gobierno de la Unidad popular, liberalizado por Salvador Allende y durante el golpe militar, entre los años de 1973 y 1990, liberado por el General Augusto Pinochet. Profundizar también en los proyectos que se llevaron a cabo durante estos gobiernos, como lo es la ENU, la Municipalización de la educación pública y referente a la formación de nuevos profesores durante el gobierno militar.
  • 4. Página | 3 Propósitos educativos del gobierno de Salvador Allende Bajo este gobierno, el Estado es responsable de promover la igualdad y el desarrollo social de cada individuo. El objetivo de la educación era que cada individuo logre desarrollar sus capacidades para que fuese un aporte a la sociedad. Este gobierno pretendía desarrollar un sistema educativo nacional, que se caracterizaba por la nacionalidad, productividad en nuevas tecnologías, carácter científico, social e integral. Su objetivo radico en ofrecer igualdad de oportunidades para la incorporación y permanencia en el sistema educativo, ya sea en niños/as, jóvenes y adultos. Se basaba en el propósito de desarrollar las capacidades humanas, la integración social, la adaptación de las realidades regionales, implementación de unidades sociales, provinciales y regionales que tuviera su propio consejo educacional, logrando así la descentralización. El gobierno propicio alimentación a los estudiantes de educación básica, principalmente desayuno, almuerzo y entregaba medio litro de leche, atención médica, vestuario, útiles escolares y hogares para todos aquellos estudiantes que venían de lugares alejados a la escuela. Para educación media y superior se aumentaron la cantidad de becas de estudio, donde se analizó el rendimiento escolar y la condición socioeconómica. Para una mayor participación juvenil se implementaron más espacios recreativos como; canchas para realizar deportes. También se aumentó la cobertura de salas cunas, jardines infantiles y educación para adultos. Los trabajadores de educación, tenían destinadas una jornada de trabajo de 36 horas, las cuales 26 hrs., destinadas para la realización de clases y las 10 hrs., restantes dedicadas para
  • 5. Página | 4 realizar otras labores. Se pretendía destinar un sueldo único y perfeccionamiento para ellos. Este gobierno logro el mayor presupuesto destinado para la educación, alcanzando un 20%. Instauro jornada completa para la educación parvulario, entre niños/as de 0-6 años, que entregaba alimentación y atención médica. También aumento la cantidad de alumnos en enseñanza media, se incentivó la alfabetización para la clase obrera y campesinas. Los niveles de educación básica, media y superior fiscales eran gratuitos y se subvencionaba a las instituciones privadas.
  • 6. Página | 5 ENU La Escuela nacional unificada (ENU), es un proyecto que se planteó para el sistema educacional chileno, durante la presidencia del gobierno de Salvador Allende, que tenía como principal objetivo integrar a la educación chilena la ideología socialista-marxista. Buscaba la democratización de la educación, para que esta fuera para todo ciudadano, sin importar su distinción social y económica. Los proyectos de ley y decretos que planteaba la ENU, pretendía crear una reforma que incluyeran una estructura educacional de acuerdo a criterios igualitarios y equitativos. Esta fue creada debido a que en el año 1970, existía un consenso en la educación nacional, ya que existía descoordinación entre los niveles de enseñanza básica, media y superior, debido a la; administración educacional, déficit presupuestarios, ausencia de participación por parte de la comunidad escolar, compuesta por: profesores, alumnos y apoderados. Pretendía reemplazar la educación científico-humanista, por la politécnica, con el propósito de mezclar la educación y el trabajo. A través de esta reforma se plantea la necesidad de ampliar y mejorar los mecanismos de planificación, de participación de la comunidad educativa y ajustar el currículo entre educación básica y media, finalmente acabar con la desconexión del sistema educacional. Características: o Pretendía la integración y consolidación en un tipo de establecimiento. o Cambiar los nombres de los distintos niveles educacionales (parvularia, básica y media) a Educación Parvularia, Educación general y politécnica.
  • 7. Página | 6 o La administración educacional en los distintos niveles educativos estaría a cargo de consejos integrados por la dirección del establecimiento, profesores, personal auxiliar y apoderados. o El objetivo principal era la creación de una sociedad socialista, humanitaria. Consecuencias:  La propuesta de esta reforma propició descontento en la población, lo que llevo a movilizaciones a la Federación de estudiantes secundarios de Santiago (FESES) y a la Iglesia católica, que poseía una gran participación en la educación chilena, pero esta solicitaba que se aplazara la ENU, ya que temía ser fuertemente controlada por la reforma.  La Confederación de la democracia (CODE), planteo y caracterizo a la reforma como un inminente lavado de cerebro de escolares, por medio del adoctrinamiento del comunismo, la lucha de clases, un ataque a la libertad en general y especialmente a la religiosa.  Debido a la constante crítica y manifestación de estos grupos de presión lograron que finalmente el proyecto fuera desechado por el gobierno. Se convocó a un debate nacional de educación patrocinado y orientado por la Superintendencia de Educación Pública y su Consejo, durante 1973 con el fin de llevar a cabo reformas consensuadas. Este proyecto del gobierno, no pudo llevarse a cabo, debido a las grandes manifestaciones, polémicas, descontento de la sociedad y debido al golpe militar. La ENU pretendía que la educación quedara en manos del gobierno.
  • 8. Página | 7 Propósitos educativos del gobierno de Augusto Pinochet Los propósitos educativos que tuvo el gobierno militar, fue que los contenidos para las asignaturas de Historia y Filosofía principalmente, que provenían desde el Ministerio de Educación, fueran modificados para que se enseñara la ideología del régimen militar como el camino al desarrollo y para un mejor País. Se inculco la enseñanza, que cada vez que se entonara el Himno Nacional en un acto cívico, debía alzarse la bandera chilena. También se cantaba el himno patrio todos los días antes de comenzar las clases. El gobierno militar cerro algunas Universidades, pero las que mantuvo abiertas las constituyo de autoridades militares. Expulsaron a profesores y alumnos de las universidades, que se oponían al régimen militar y privatizaron algunas de estas. Alumnos con familiares opositores al gobierno militar, debían ser sacados de las salas de clases violentamente por militares armados. Esto marco a muchos de los estudiantes de la época, por la violencia que trataban a los opositores del régimen. Creación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), el 10 de Marzo de 1990. Su objetivo era imponer las bases que debían cumplirse en los distintos niveles de enseñanza, regulando el nivel del Estado de velar por su cumplimiento y normando el proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales en todos sus niveles. Esta estableció los derechos de los alumnos, deberes del estado y calidad de la provisión educativa. Propuso que la educación era un derecho de todas las personas, los padres tenían el derecho a educar a sus hijos. Diferencio la educación formal y la informal, la educación no podía inculcar una tendencia política, propuso requisitos y deberes para cada uno de los niveles educativos. Lo que debían aprender, comprender y
  • 9. Página | 8 conocer al finalizar cada nivel, por lo que los niveles más altos exigían un mayor logro de aprendizaje. Fortalezas y debilidades del gobierno militar Unas de las grandes debilidades que tuvo el gobierno militar según mi parecer, fue la instalación de autoridades militares en la administración de las escuelas, lo que trajo desconfianza, miedo y temor en los estudiantes, ya que el trato que se le entregaba a los estudiantes era bastante violento, por así decirlo. Además se disminuyó el presupuesto para educación, se redujeron las horas de clases y asignaturas, se descuidó la educación de la población más vulnerable. La facilidad de abrir una institución privada para entregar educación, llevo más a fines de lucro que a entregar la educación como un derecho. La subvención era entregada por el Ministerio de educación, y muchas veces este dinero no era llevado para una mejor educación, sino para bienes materiales. La municipalización de la educación pública, fue una gran debilidad que tuvo el gobierno militar, que afecta hoy en día a la educación del país. La idea de aquel tiempo sobre la municipalización de la enseñanza era buena, ya que se pretendía la descentralización de la educación, pero debido al tiempo trascurrido nos hemos dado cuenta, que esta medida tomada en el régimen militar ha traído más consecuencias que beneficios. Las fortalezas que poseía, era que a través de la LOCE, cada establecimiento tenía la libertad de crear sus propios planes y programas, como alternativa de los que el Ministerio de educación proponía, pero debían ser aprobados por el Consejo Superior de Educación. Propuso requisitos y deberes para cada uno de los niveles educativos. Para los estudiantes de enseñanza básica al finalizar
  • 10. Página | 9 este ciclo debían “comprender la realidad de su dimensión personal, social natural, y transcendente, y desarrollar sus potencialidades físicas, afectivas e intelectuales de acuerdo a sus edad” (LOCE, punto A, Articulo 1.) Para enseñanza media se proponía que el estudiante, fuera una persona madura, con autonomía de pensamiento, capacidad de pensar libre y reflexivamente, de juzgar y decidir y emprender actividades por sí mismo. Esto se fundamenta en el primer artículo de la LOCE, punto nº 13: “adquirir y valorar el conocimiento de la filosofía, de las letras y las artes y de la tecnología con la profundidad que corresponda a este nivel desarrollado”.
  • 11. Página | 10 Consecuencias educativas del gobierno militar, que afectan hoy en la educación Unas de las consecuencias positivas que dejo el gobierno militar, fue el respeto y la forma de entonar el Himno Nacional en las instituciones educacionales, el alzar la bandera al inicio de semana y entonar el himno, es tradición en muchas escuelas. La selección de alumnos en algunos establecimientos, hoy aun afecta a la comunidad y a jóvenes que desean educarse, debido a que algunas escuelas realizan un proceso de selección para ingresar a estas. Esto ha provocado una desigualdad de educación, debido a que los colegios que entregan una mejor educación, poseen en gran mayoría a los mejores estudiantes, dejando un gran desnivel para los estudiantes que no tienen buenas calificaciones ya que no reciben una buena educación. La municipalización de la enseñanza, es una de las grandes consecuencias que dejo el gobierno militar a la actual educación, debido a esto, existe una gran brecha entre educación privada y municipal. Los alumnos que estudian en establecimientos municipales, no reciben la misma educación y de calidad, en comparación a los que estudian en un establecimiento privado. Es por esto que personas han estado luchando para que la educación vuelva a ser parte del estado, que sea obligación de este que cada chileno y chilena, reciba una educación de calidad e igualitaria. Al realizar la liberación del mercado laboral de los profesores, estos dejaron de ser trabajadores del estado y pasaron a depender de sus empleadores, mayoritariamente privados. Esto provoco que se descentralizara y desvalorada la profesión docente. Los sueldos de estos disminuyeron y hoy en día existe una minoría que quiere ejercer como profesor, porque lamentablemente los sueldos y la profesión docente está muy mal valorada.
  • 12. Página | 11 El premio nacional de ciencias de la educación Beatrice Ávalos sostiene que; “la dictadura militar nos dejó una herencia que tiende a privilegiar en las políticas hoy en día el control por encima de la visión amplia de la misión docente y como se construye su calidad”. Creo que tiene mucha razón en esta frase que expuso, debido a que hoy en día la profesión docente es muy mal valorada, mal vista y cada año que ha ido trascurriendo, han ido disminuyendo las matriculas de estudiantes a las carreras de pedagogía. Lamentablemente esto ha afectado mucho a la calidad de la educación, porque también ingresan los más bajos puntajes en PSU y muchas veces por el cuestionamiento que no les quedo otra opción, o simplemente era para lo único que les alcanzaba. Se desvaloro completamente la carrera docente, siendo que es la más importante para la formación tanto social, política y económica del país. La subvención y aporte monetario que entregaba el estado a las universidades, fue disminuyendo, ya que se pretendía privatizar este nivel educativo, lo que perjudica hoy en día a los que quieren acceder a esta educación, ya que es muy cara y lamentablemente no todos disponemos de dinero suficiente para cancelarla, aunque existen variados beneficios, estos muchas veces no benefician a todos los estudiantes. Carreras de pedagogía en el gobierno militar Lamentablemente durante el gobierno militar, las carreras de formación docentes se desestabilizaron, debilitaron y esto provoco que las concepciones de pedagogía cambiaran. Durante este periodo los que ingresaban a estas carreras eran las personas que poseían notas de enseñanza media y puntaje de PAA bajo, en comparación a los puntajes con el cual se ingresaba a las demás carreras que tenían un mayor prestigio.
  • 13. Página | 12 En consecuencia de estos cambios y por mandato del gobierno liderado por Augusto Pinochet, se ordenó que las escuelas normales se cerraran, los alumnos debían ser transferidos a otras instituciones y los recursos que eran entregados para las Universidades debían ser cedidos a instituciones geográficamente más cercanas. A través de estos cambios se perdió la identidad pedagógica, lo cual dejo descontentos a los docentes de aquella época, porque la carrera de profesión docente fue suprimida y se restablecieron nuevamente en los años 90. El instituto pedagógico de la Universidad de Chile, fue separado en el año 1981, de esta universidad, lo cual fue una doctrina que impuso el gobierno militar. Debido a que la formación docente era vista como un carácter técnico, lo cual se resume en que la pedagogía consistía en la aplicación de métodos que pretendía enseñar algo específico. Principalmente lo que más llevo a la dictadura a la suspensión de las carreras de formación docente durante este periodo, fue por la ideología que mantenía el gobierno, debido a que el profesor representaba peligro, ya que era este el que poseía el conocimiento y podía inculcar, enseñar y fomentar una cultura democrática, lo cual no le convenía al gobierno, ya que los alumnos o personas que accedieran a la educación, comenzarían a reclamar sus derechos y a exigir libertad de opinión y expresión que en aquel momento no se estaba respetando. Es por esto que la formación cívica y ciudadana fue retirada de los currículos de enseñanza para los alumnos.
  • 14. Página | 13 Municipalización de la educación La municipalización de la enseñanza en Chile, se concretó durante el gobierno militar, liderado por el General Augusto Pinochet. Este proceso se llevó a cabo mediante el año 1986, el cual pretendía descentralizar la administración de la educación, que en aquel tiempo estaba a cargo del Ministerio de Educación. Lo primordial de esta medida era traspasar la administración de los establecimientos, desde el Ministerio, hacia la Comuna donde estaban ubicados. El ministerio de educación sostenía que la municipalización facilita la administración de los establecimientos educacionales, permitiendo la respuesta de las diferentes características y diversidades comunales. Esto solo se puede lograr y resulta más fácil a través del nivel regional y nacional, los medios por los cuales se administraba. A través de la municipalización el ministerio de educación solo tendrá a cargo la creación de programas, fijar los fines, niveles y logros y las municipalidades estarán a cargo de toda la administración de los establecimientos pertenecientes a su comuna. Esta permite que en la administración exista mayor participación y control social. De esta manera se disminuyen las ineficiencias que se daban al centralizar las decisiones y permite lograr un mayor vínculo entre la comunidad y el establecimiento, logrando el apoyo del proceso educativo. Pretendía un mejoramiento cualitativo de la educación, debido a que las municipalidades además de recibir el aporte debido que gastaba el Ministerio de Educación en las escuelas, iban a disponer de recursos por medio del Fondo Común Municipal.
  • 15. Página | 14 Conclusiones La educación en todos los gobiernos ha sido un ente importante y preocupante, se han realizado modificaciones, leyes, decretos, creación de programas y estrategias para mejorar esta. Durante los años de 1970 y 1990, la educación implemento una series de cambios, tanto positivos y negativos, que trajo consecuencias a la actual educación en nuestro país. En el gobierno popular se invirtió mucho más en educación, existió gran preocupación por la educación de los sectores más vulnerables y campesinos, se pretendía crear la Escuela Nacional Unificada (ENU), ya que la educación debía ser equitativa e igualitaria para todos los chilenos, no importando su condición social-económica. Durante el gobierno militar, se municipalizo la educación pública, debido a que se pretendía descentralizar la educación, que pasara desde el Ministerio de Educación hacia las Municipalidades de cada comuna. Este cambio realizado en aquel tiempo, ha traído grandes consecuencias para la actualidad, existe gran desigualdad en la educación que reciben los chilenos, las escuelas privadas entregan una mejor educación para sus estudiantes, debido a que poseen más recursos económicos, tema que ha traído a los padres a pagar, muchas veces montos excesivos para que sus hijos puedan tener una mejor educación. Las escuelas municipalizadas no entregan esta misma educación, ya que sus recursos no son de gran cantidad, y es por esto que los estudiantes pertenecientes a este tipo de educación, se encuentran en gran diferencia de nivel de enseñanza, a comparación de los estudiantes de instituciones privadas. Los estudiantes que pertenecen a un nivel social y económico bajo han sido los más afectados, debido a que los ingresos de sus familias no son altos y muchas veces no es solo un estudiante
  • 16. Página | 15 sino que son 2 o 3 estudiando en una misma familia, esto trae a que ellos no puedan acceder o pagar una mejor educación para sus hijos. Es por esto que durante los últimos años se ha luchado por una educación igualitaria, de calidad, que se ponga fin al COPAGO, municipalización y que sea gratuita para todos los niveles educativos, especialmente para el nivel superior, que hasta el momento es la más costosa en el país. La carrera docente hoy en día está siendo muy mal valorada, pero por motivos que yo creo que sucedieron durante la dictadura militar. Esta se debilito, se cerraron las escuelas de formación docente y se cambió completamente la perspectiva que se tenía de las pedagogías. Lo que lleva a hoy en día a no querer estudiar estas carreras, a ser mal vistas y a no poder mejorar, para poder avanzar en la calidad de la educación. Pero creo que si es la vocación la que te mueve a ser profesor, lo que se diga o interprete no va importar, ya que la idea es seguir mejorando la educación, para recuperar lo que antes perdimos.
  • 17. Página | 16 Bibliografía Documentos especiales, (. L. (s.f.). Especiales, D. (1973). La Crisis Educacional. Santiago de Chile: Nacional Quimantú ltda. http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Nacional_Unificada. (s.f.). http://es.wikipedia.org/wiki/Municipalizaci%C3%B3n_de_la_ense%C3%B1anza_en_Chile. (s.f.). http://revistaperspectiva.cl/reportaje-2/. (s.f.). http://www.archivochile.com/edu/doc_analit/est_doc_analit00017.pdf. (s.f.). http://www.lanacion.cl/expertos-analizaron-los-efectos-del-golpe-en-la-docencia/noticias/2013- 10-11/164101.html. (s.f.). http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0030472.pdf. (s.f.). http://www.revistadocencia.cl/pdf/20130905224718.pdf. (s.f.). http://www.salvador-allende.cl/Biblioteca/Programa_del_gobierno_popular.pdf. (s.f.). http://www.ssccmanquehue.cl/web/wp-content/uploads/2012/05/Educacion-y-dictadura.pdf. (s.f.). https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00104282/document. (s.f.). www.leychile.cl. (s.f.).