SlideShare una empresa de Scribd logo
CUESTIONARIO:
1.-La glucosa como principal carbohidrato de nuestra dieta tiene 3 caminos
diferentes. ¿Cómo se llaman estas rutas metabólicas?
R= Glucólisis: Oxidación de la glucosa para obtener energía
Gluconeogénesis: Almacenaiento de glucosa
2.-¿Qué características tiene la glucogenogénesis?
 Reacción anabólica
 Permite sintetizar la gluocsa a partir de componentes no glucídicos (lactato,
piruvato, glicerol)
 Tiene lugar casi exclusivamente en el hígado
 Permite a organismos superiores obtener glucosa para tejidos como el cerebro, los
glóbulos rojos, riñón, córnea del ojo y músculos durante actividad extenuante o el
ayuno.
3.-¿Dónde se almacena el glucógeno en el ser humano?
R= En el hígado
4.-¿Todos los organismos almacenan glucógeno?
R= Si, en hongos o bacterias adopta formas poliméricas para su almacenamiento, al igual
que en los vertebrados y organismos superiores. En el caso de las plantas, se almacena
en forma de almidón.
5.-¿Dónde se lleva a cabo la glucólisis y sus características?
 Proceso catabólico
 Oxida la glucosa para la obtención de energía celular
 Es la vía inicial de la degradación de carbohidratos
Este proceso ocurrirá en el citosol de la célula. En las plantas, algunas reacciones
glucolíticas se llevan a cabo en los cloroplastos.
6.- ¿Qué produce y qué consume la glucólisis?
R= Produce 2 moléculas de piruvato que seguirá la via metabólica que el medio determine
y consumirá 2 moléculas de ATP y 2 de NADH.
7.- ¿Qué pasa en los microorganismos tras la glucólisis?
R= En los organismos aerobios, el piruvato seguirá oxidándose por la enzima piruvato-
deshidrogenasa y por el ciclo de Krebs. En cambio, cuando las células no posean
mitocondrias o cuando se requieran grandes cantidades de ATP, el piruvato sufre una
fermentación (en levaduras la fermentación será alcohólica, mientras que en el músculo,
eritrocitos y otros microorganismos se producirá fermentación láctica.
8.- ¿Qué importancia tienen las vías derivadas de la glucólisis en la producción de
alimentos?
R= Son muy importantes porque gracias a que algunos microorganismos como las
levaduras y ciertas bacterias benéficas las llevan a cabo, se pueden obtener productos
comestibles como el alcohol, ciertos derivados lácteos y otros productos fermentados de
manera industrial.
9.- ¿Qué ocurre mayoritariamente en el ser humano tras la glucólisis?
R= Durante la glucólisis, el rendimiento es de 2 moléculas de ATP por cada molécula de
glucosa, liberando como producto de desecho ácido láctico, acumulándose en musculos y
sangre, provocando gran fatiga muscular.
En el ser humano, algunos nutrientes como los lípidos y proteínas raramente se sintetizan
hasta acetil co-A, introduciéndose a la mitocondria y dando pié al inicio del Ciclo de Krebs
(CO2 y H2 O y se obtienen en total 38 moléculas de ATP si el combustible es la glucosa y
bastantes mas si se utiliza un ácido graso.
10.- ¿Cómo se integran a la glucólisis el glucógeno, el almidón y otros
monosacáridos de la dieta?
R= Tanto el glucógeno, el almidón y otros monosacáridos del azúcar forman reservas en
el cuerpo, existiendo así vías para la degradación de las mismas. Al consumir alimentos,
el glucógeno se sintetiza para guardar los azúcares consumidos. Luego, este polímero
sufrirá una degradación lenta entre comidas para mantener equilibrados los niveles de
azúcares en la sangre.
11.- ¿Qué enfermedades pueden surgir si estos carbohidratos no se pueden usar?
R= Existen varias enfermedades relacionadas con un desorden de carácter metabólico
que impide el uso de los carbohidratos. La hiperglucemia o diabetes, impide la absorción
de los axúcares ingeridos en la dieta debido a la falta de producción de insulina. En
contraste la hipoglucemia, se puede presentar tanto en personas sanas (que realizan
ayunos prolongados) o personas alcóholicas o que padezcan algún otro padecimiento
relacionado con el hígado y su funcionamiento. Esto ocurre cuando el organismo sigue
utilizando la glucosa una vez que ya no queda glucógeno en el hígado para producirla.
12.- ¿Cuáles son los productos de la vía de las pentosas y su importancia
biológica?
R= La vía de las pentosas produce como productos finales NADPH y ribulosa-5-fosfato.
La importancia de esta ruta metabólica radica en que constituye una vía alterna de
degradación de la glucosa y sus componentes son útiles para reaciones sintéticas.
13.- ¿Qué alteraciones patológicas se presentan si se altera la via de las pentosas?
R= Se puede presentar una anemia hemolítica por una carencia congénita de la enzima
glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa, que es un partícipe de la via de las pentosas. En
contraste, los pacientes que padecen anemia hemolítica asociada a esta alteración, no
desarrollan enfermedades como la malaria, la enfermedad del sueño o la enfermedad de
Chagas.
14.- ¿En que situaciones fisiológicas y patológicas se da el ciclo de Cori y cual es
su importancia biológica?
R= El ciclo de Cori consiste en un acoplamiento de dos rutas metabólicas (glucólisis y
glucogénesis) en dos órganos distintos (músculo e hígado), que permite a las células
musculares poder disponer de la energía que necesitan en todo momento. Algunos
musculos como el cerebro o riñón requieren aporte constante de glucosa que obtienen del
hígado, pero después de 16-18 horas el glucógeno del hígado disminuye drásticamente.
El ciclo de Cori empieza la producción de glucosa a partir de sustratos dferentes al
glucógeno. Esta via metabólica debe tener una ejecución muy buena ya que su mal
rendimiento desencadena enfermedades graves en la homeostasis de la glucosa, como la
acidosis láctica, la deficiencia energética, la diabetes y el cáncer caquexia.
15.- ¿Qué otros precursores se pueden utilizar para la síntesis de la glucosa?
R= Piruvato, lactato, glicerol, aminoácidos glucogenicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoUnidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoReina Hadas
 
Glucogenolisis
Glucogenolisis Glucogenolisis
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la ureaAminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la ureaBárbara Soto Dávila
 
El ciclo de cori
El ciclo de coriEl ciclo de cori
El ciclo de cori
Patricio Barros
 
Metabolismo lípidos
Metabolismo lípidosMetabolismo lípidos
Metabolismo lípidosEvelin Rojas
 
Metabolismo lípidos 15 (1)
Metabolismo lípidos 15 (1)Metabolismo lípidos 15 (1)
Metabolismo lípidos 15 (1)
Facebook
 
Sintesis del colesterol
Sintesis del colesterolSintesis del colesterol
Sintesis del colesterolAide Rodriguez
 
Rutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosRutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosEvelin Rojas
 
Metabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínasMetabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínas
Yomi S Mtz
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosCarolina Herrera
 
Metabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógenoMetabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógenoJuan Baltazar
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Metabolismo de cuerpos cetónicos
Metabolismo de cuerpos cetónicosMetabolismo de cuerpos cetónicos
Metabolismo de cuerpos cetónicosAlejandra Brenes
 
Glucogenolisis, la vía degradativa del glucógeno
Glucogenolisis, la vía degradativa del glucógenoGlucogenolisis, la vía degradativa del glucógeno
Glucogenolisis, la vía degradativa del glucógeno
Manu Dap
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Regulación hormonal del metabolismo de los carbohidratos 2
Regulación hormonal del metabolismo de los carbohidratos 2Regulación hormonal del metabolismo de los carbohidratos 2
Regulación hormonal del metabolismo de los carbohidratos 2
jotaah Aah Güik
 
Metabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinasMetabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinas
Laura Sofia Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoUnidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completo
 
Glucogenolisis
Glucogenolisis Glucogenolisis
Glucogenolisis
 
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la ureaAminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
 
El ciclo de cori
El ciclo de coriEl ciclo de cori
El ciclo de cori
 
Metabolismo lípidos
Metabolismo lípidosMetabolismo lípidos
Metabolismo lípidos
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Metabolismo lípidos 15 (1)
Metabolismo lípidos 15 (1)Metabolismo lípidos 15 (1)
Metabolismo lípidos 15 (1)
 
Sintesis del colesterol
Sintesis del colesterolSintesis del colesterol
Sintesis del colesterol
 
Rutas Metabolicas
Rutas MetabolicasRutas Metabolicas
Rutas Metabolicas
 
Rutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosRutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratos
 
Metabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínasMetabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínas
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
 
Metabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógenoMetabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógeno
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Metabolismo de cuerpos cetónicos
Metabolismo de cuerpos cetónicosMetabolismo de cuerpos cetónicos
Metabolismo de cuerpos cetónicos
 
Glucogenolisis, la vía degradativa del glucógeno
Glucogenolisis, la vía degradativa del glucógenoGlucogenolisis, la vía degradativa del glucógeno
Glucogenolisis, la vía degradativa del glucógeno
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
Regulación hormonal del metabolismo de los carbohidratos 2
Regulación hormonal del metabolismo de los carbohidratos 2Regulación hormonal del metabolismo de los carbohidratos 2
Regulación hormonal del metabolismo de los carbohidratos 2
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
 
Metabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinasMetabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinas
 

Similar a Cuestionario glucogenesis

Exposicion diabetes y estres seminario
Exposicion diabetes y estres seminarioExposicion diabetes y estres seminario
Exposicion diabetes y estres seminario
Angie Mergiory Zuñiga Melendez
 
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
IrmayolandaCuzPop
 
Metabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptx
Metabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptxMetabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptx
Metabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptx
AlbertoRamos523784
 
inanicion.pptx
inanicion.pptxinanicion.pptx
inanicion.pptx
DIEGOFERNANDOTIMANAC
 
Nutricion integral del paciente pediatrico
Nutricion integral del paciente pediatricoNutricion integral del paciente pediatrico
Nutricion integral del paciente pediatrico
ssusere4f38e
 
Carbohidratos alr
Carbohidratos alrCarbohidratos alr
Carbohidratos alrAlicia
 
Biosintesis de Carbohidratos
Biosintesis de CarbohidratosBiosintesis de Carbohidratos
Biosintesis de Carbohidratos
Jose Fernandez
 
gluconeogenesis.pptx
gluconeogenesis.pptxgluconeogenesis.pptx
gluconeogenesis.pptx
AnaLuzMeza2
 
Metabolismo nutricion y alimetacion modulo iii
Metabolismo nutricion y alimetacion modulo iiiMetabolismo nutricion y alimetacion modulo iii
Metabolismo nutricion y alimetacion modulo iii
alixcontreras8
 
Metabolismo de glucidos iv clase
Metabolismo de glucidos iv claseMetabolismo de glucidos iv clase
Metabolismo de glucidos iv clase
Julio Cesar Mendez Nina
 
carbohiadratos, glocogenesis.pdf
carbohiadratos, glocogenesis.pdfcarbohiadratos, glocogenesis.pdf
carbohiadratos, glocogenesis.pdf
JessMendoza71
 
Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]
Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]
Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]
alaalejandro07@gmail.com
 
Morfofisiología Humana 3 semana 1 (continuación)
Morfofisiología Humana 3 semana 1 (continuación)Morfofisiología Humana 3 semana 1 (continuación)
Morfofisiología Humana 3 semana 1 (continuación)
Abraham Rodriguez
 
Metabolismo del glucógeno[1].pptx
Metabolismo del glucógeno[1].pptxMetabolismo del glucógeno[1].pptx
Metabolismo del glucógeno[1].pptx
StephanieValeriaPort
 
Bioquimica metabolica contenido 1er parcial
Bioquimica metabolica contenido 1er parcialBioquimica metabolica contenido 1er parcial
Bioquimica metabolica contenido 1er parcial
Victor Hugo Chavez Pita
 
METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS, sus partes.pptx
METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS, sus partes.pptxMETABOLISMO DE LOS LÍPIDOS, sus partes.pptx
METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS, sus partes.pptx
CristhianRonaldoArau1
 
Ciclo ayuno alimentación
Ciclo ayuno alimentaciónCiclo ayuno alimentación
Ciclo ayuno alimentación
Daniel Goicochea Paredes
 
4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos
Jessica Sancere
 

Similar a Cuestionario glucogenesis (20)

Exposicion diabetes y estres seminario
Exposicion diabetes y estres seminarioExposicion diabetes y estres seminario
Exposicion diabetes y estres seminario
 
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
 
Metabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptx
Metabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptxMetabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptx
Metabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptx
 
inanicion.pptx
inanicion.pptxinanicion.pptx
inanicion.pptx
 
Nutricion integral del paciente pediatrico
Nutricion integral del paciente pediatricoNutricion integral del paciente pediatrico
Nutricion integral del paciente pediatrico
 
Carbohidratos alr
Carbohidratos alrCarbohidratos alr
Carbohidratos alr
 
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
 
El ayuno
El ayunoEl ayuno
El ayuno
 
Biosintesis de Carbohidratos
Biosintesis de CarbohidratosBiosintesis de Carbohidratos
Biosintesis de Carbohidratos
 
gluconeogenesis.pptx
gluconeogenesis.pptxgluconeogenesis.pptx
gluconeogenesis.pptx
 
Metabolismo nutricion y alimetacion modulo iii
Metabolismo nutricion y alimetacion modulo iiiMetabolismo nutricion y alimetacion modulo iii
Metabolismo nutricion y alimetacion modulo iii
 
Metabolismo de glucidos iv clase
Metabolismo de glucidos iv claseMetabolismo de glucidos iv clase
Metabolismo de glucidos iv clase
 
carbohiadratos, glocogenesis.pdf
carbohiadratos, glocogenesis.pdfcarbohiadratos, glocogenesis.pdf
carbohiadratos, glocogenesis.pdf
 
Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]
Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]
Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]
 
Morfofisiología Humana 3 semana 1 (continuación)
Morfofisiología Humana 3 semana 1 (continuación)Morfofisiología Humana 3 semana 1 (continuación)
Morfofisiología Humana 3 semana 1 (continuación)
 
Metabolismo del glucógeno[1].pptx
Metabolismo del glucógeno[1].pptxMetabolismo del glucógeno[1].pptx
Metabolismo del glucógeno[1].pptx
 
Bioquimica metabolica contenido 1er parcial
Bioquimica metabolica contenido 1er parcialBioquimica metabolica contenido 1er parcial
Bioquimica metabolica contenido 1er parcial
 
METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS, sus partes.pptx
METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS, sus partes.pptxMETABOLISMO DE LOS LÍPIDOS, sus partes.pptx
METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS, sus partes.pptx
 
Ciclo ayuno alimentación
Ciclo ayuno alimentaciónCiclo ayuno alimentación
Ciclo ayuno alimentación
 
4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Cuestionario glucogenesis

  • 1. CUESTIONARIO: 1.-La glucosa como principal carbohidrato de nuestra dieta tiene 3 caminos diferentes. ¿Cómo se llaman estas rutas metabólicas? R= Glucólisis: Oxidación de la glucosa para obtener energía Gluconeogénesis: Almacenaiento de glucosa 2.-¿Qué características tiene la glucogenogénesis?  Reacción anabólica  Permite sintetizar la gluocsa a partir de componentes no glucídicos (lactato, piruvato, glicerol)  Tiene lugar casi exclusivamente en el hígado  Permite a organismos superiores obtener glucosa para tejidos como el cerebro, los glóbulos rojos, riñón, córnea del ojo y músculos durante actividad extenuante o el ayuno. 3.-¿Dónde se almacena el glucógeno en el ser humano? R= En el hígado 4.-¿Todos los organismos almacenan glucógeno? R= Si, en hongos o bacterias adopta formas poliméricas para su almacenamiento, al igual que en los vertebrados y organismos superiores. En el caso de las plantas, se almacena en forma de almidón. 5.-¿Dónde se lleva a cabo la glucólisis y sus características?  Proceso catabólico  Oxida la glucosa para la obtención de energía celular  Es la vía inicial de la degradación de carbohidratos Este proceso ocurrirá en el citosol de la célula. En las plantas, algunas reacciones glucolíticas se llevan a cabo en los cloroplastos. 6.- ¿Qué produce y qué consume la glucólisis? R= Produce 2 moléculas de piruvato que seguirá la via metabólica que el medio determine y consumirá 2 moléculas de ATP y 2 de NADH. 7.- ¿Qué pasa en los microorganismos tras la glucólisis? R= En los organismos aerobios, el piruvato seguirá oxidándose por la enzima piruvato- deshidrogenasa y por el ciclo de Krebs. En cambio, cuando las células no posean mitocondrias o cuando se requieran grandes cantidades de ATP, el piruvato sufre una fermentación (en levaduras la fermentación será alcohólica, mientras que en el músculo, eritrocitos y otros microorganismos se producirá fermentación láctica. 8.- ¿Qué importancia tienen las vías derivadas de la glucólisis en la producción de alimentos?
  • 2. R= Son muy importantes porque gracias a que algunos microorganismos como las levaduras y ciertas bacterias benéficas las llevan a cabo, se pueden obtener productos comestibles como el alcohol, ciertos derivados lácteos y otros productos fermentados de manera industrial. 9.- ¿Qué ocurre mayoritariamente en el ser humano tras la glucólisis? R= Durante la glucólisis, el rendimiento es de 2 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa, liberando como producto de desecho ácido láctico, acumulándose en musculos y sangre, provocando gran fatiga muscular. En el ser humano, algunos nutrientes como los lípidos y proteínas raramente se sintetizan hasta acetil co-A, introduciéndose a la mitocondria y dando pié al inicio del Ciclo de Krebs (CO2 y H2 O y se obtienen en total 38 moléculas de ATP si el combustible es la glucosa y bastantes mas si se utiliza un ácido graso. 10.- ¿Cómo se integran a la glucólisis el glucógeno, el almidón y otros monosacáridos de la dieta? R= Tanto el glucógeno, el almidón y otros monosacáridos del azúcar forman reservas en el cuerpo, existiendo así vías para la degradación de las mismas. Al consumir alimentos, el glucógeno se sintetiza para guardar los azúcares consumidos. Luego, este polímero sufrirá una degradación lenta entre comidas para mantener equilibrados los niveles de azúcares en la sangre. 11.- ¿Qué enfermedades pueden surgir si estos carbohidratos no se pueden usar? R= Existen varias enfermedades relacionadas con un desorden de carácter metabólico que impide el uso de los carbohidratos. La hiperglucemia o diabetes, impide la absorción de los axúcares ingeridos en la dieta debido a la falta de producción de insulina. En contraste la hipoglucemia, se puede presentar tanto en personas sanas (que realizan ayunos prolongados) o personas alcóholicas o que padezcan algún otro padecimiento relacionado con el hígado y su funcionamiento. Esto ocurre cuando el organismo sigue utilizando la glucosa una vez que ya no queda glucógeno en el hígado para producirla. 12.- ¿Cuáles son los productos de la vía de las pentosas y su importancia biológica? R= La vía de las pentosas produce como productos finales NADPH y ribulosa-5-fosfato. La importancia de esta ruta metabólica radica en que constituye una vía alterna de degradación de la glucosa y sus componentes son útiles para reaciones sintéticas. 13.- ¿Qué alteraciones patológicas se presentan si se altera la via de las pentosas? R= Se puede presentar una anemia hemolítica por una carencia congénita de la enzima glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa, que es un partícipe de la via de las pentosas. En contraste, los pacientes que padecen anemia hemolítica asociada a esta alteración, no desarrollan enfermedades como la malaria, la enfermedad del sueño o la enfermedad de Chagas.
  • 3. 14.- ¿En que situaciones fisiológicas y patológicas se da el ciclo de Cori y cual es su importancia biológica? R= El ciclo de Cori consiste en un acoplamiento de dos rutas metabólicas (glucólisis y glucogénesis) en dos órganos distintos (músculo e hígado), que permite a las células musculares poder disponer de la energía que necesitan en todo momento. Algunos musculos como el cerebro o riñón requieren aporte constante de glucosa que obtienen del hígado, pero después de 16-18 horas el glucógeno del hígado disminuye drásticamente. El ciclo de Cori empieza la producción de glucosa a partir de sustratos dferentes al glucógeno. Esta via metabólica debe tener una ejecución muy buena ya que su mal rendimiento desencadena enfermedades graves en la homeostasis de la glucosa, como la acidosis láctica, la deficiencia energética, la diabetes y el cáncer caquexia. 15.- ¿Qué otros precursores se pueden utilizar para la síntesis de la glucosa? R= Piruvato, lactato, glicerol, aminoácidos glucogenicos