SlideShare una empresa de Scribd logo
Describir las funciones de las gónadas sexuales.
• Describir los fenómenos endocrinos, ováricos y endometriales
que se producen durante el ciclo sexual femenino.
• Caracterizar en base a los procesos hormonales a las
hormonas sexuales femeninas y masculinas
• Diferenciar los efectos fisiológicos de las hormonas sexuales
en relación a la función reproductora.
• Describir el mecanismo de regulación de la secreción de las
hormonas sexuales mediante el eje Hipotálamo – Hipófisis –
Gónada sexual.
•Mencionar algunas alteraciones en la función reproductora
relacionadas con cambios hormonales.
Objetivos
Anatomía funcional del aparato genital femenino
Órganos
sexuales
externos:
 Monte de Venus
 Labios mayores
 Labios menores
 Clítoris
Vulva
Órganos
sexuales
internos:
•Vagina
• Útero
• Trompas
uterinas
• Ovarios
Ovogénesis
Producción y formación
de óvulos
Hormonogénesis
Producción o síntesis de
hormonas sexuales
Estrógenos y
progesterona
Ciclo sexual
Variaciones rítmicas mensuales de la secreción de
hormonas femeninas y las correspondientes
alteraciones físicas en los ovarios y en otros órganos
sexuales.
Ciclo sexual
Ciclo ovárico:
-Fase folicular (1-13)
- Fase ovulatoria (14 )
-Fase luteinizante
(15-28)
Ciclo
endometrial :
-Fase
proliferativa
-Fase secretora
-Fase Menstrual.
Menarquia:
Es la primera menstruación, que ocurre en la pubetad.
Menopausia:
El cese de la menstruación, los ciclos cesan y las hormonas sexuales
disminuyen.
Climaterio:
Se refiere a las modificaciones fisiológicas generales que se producen en
este momento( menopausia)
La causa esencial del climaterio es la insuficiencia ovárica. La hipófisis
sigue segregando gonadotropinas en cantidades crecientes, pero los
ovarios no pueden ya ni liberar óvulos ni hormonas. Como consecuencia de
la insuficiencia ovárica y la retirada de los esteroides sexuales, el tracto
genital y las mamas se atrofian y existen repercusiones fisiológicas difusas.
Otros conceptos……
Ciclo Ovárico
Cambios hormonales durante las fases del ciclo
ovárico.
Fase folicular:
Primera mitad Inicia el crecimiento folicular
Aumenta la FSH
No hay cambios de estrógeno ni de progesterona
Aumenta la LH varios dias después del aumento de la
FSH.
Segunda mitad
Incremento importante de LH ; de forma lenta y
sostenida.
Aumento de estradiol
No aumenta la progesterona
Aumenta la sensibilidad a la GnRH de la hipófisis.
FSH disminuye.
Es una fase estrogénica.
Fase ovulatoria:
Aumenta la LH, de 6-10 veces sus valores basales
Aumenta la FSH al doble
Hinchazón
del folículo
Ruptura
Ovulación
Aumenta el estrógeno
Aumenta la progesterona
Fase luteinizante:
-Formación del Cuerpo lúteo
- Estrógeno: aumenta el espesor del endometrio
-Progesterona aumenta y prepara al endometrio para la fecundación.
Mecanismo de la Ovulación
Hormona Luteinizante
(LH)
Progesterona
(Hormonas esteroideas foliculares )
Enzimas proteolíticas
(Colagenasa)
Hiperemia folicular y secreción
de prostaglandinas.
Debilitamiento de la
pared folicular.
Trasudación de plasma hacia el
folículo.
Hinchazón folicular
Degeneración del
estigma.
Rotura del folículo
Salida del óvulo
Ciclo Endometrial
Fase proliferativa:
 Eminentemente estrogénica
 Se da un aumento del espesor
del endometrio
 Crecimiento glandular
 Desarrollo del estroma
 Aumento de los vasos
sanguíneos.
Fase secretora:
• Aumentan los niveles de progesterona
• Aumento de la secreción del
endometrio
• Aumento de la vascularización ( flujo
sanguíneo)
Fase menstrual:
• Duración promedio: 1-7 días
• Involución del endometrio, se degenera
• Caen los niveles de estrógeno y progesterona,
secretados por el cuerpo lúteo.
• Ausencia de CGH (específica del embarazo)
• Luteólisis( desaparición del cuerpo lúteo)
Ciclo sexual femenino
Principales hormonas femeninas
B- estradiol
CH3
CH3
H
OH
H
OH
OH
Estriol
HO
HO
HO
CH3
H CH3
O
CH3
CH3
C
O
C
Progesterona
Estrona
• Son esteroides secretados por las células de la teca
interna y la granulosa de los folículos ováricos; el
cuerpo lúteo, la placenta y en pequeñas cantidades,
por la corteza suprarrenal y los testículos.
• Se sintetizan a partir del colesterol.
• Son hormonas esteroideas
• Tipos:
• El 17-B- estradiol (principal).
• Estrona.
• Estriol.
• La tasa de secreción de estradiol es de
0.07mg/dl en la fase folicular temprana,
de 0.6 justo antes de la ovulación y de
0.25mg/dl durante la fase luteínica.
• Después de la menopausia estos valores
declinan.
Funciones
No tienen ningún papel en la diferenciación sexual
embrionaria.
Se producen por primera vez a los 7-8 años.
Retienen sal, agua y Cl.
Aumentan el peso corporal y reducen los niveles de
colesterol plasmático.
Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.
 Facilitan el crecimiento de los folículos.
 Estimulan el crecimiento de la hipófisis.
 Incrementan la secreción de angiotensina
y la globulina fijadora de tiroxina.
 Esqueleto: retención de Ca++ y PO4 ,
soldadura de las epífisis con diáfisis
 Metabolismo: Aumenta la síntesis de
proteínas , depósito de grasas
 Crecimiento rápido que también se detiene.
 No tienen efecto anabólico
 Distribución de las grasa.
 No modifican la voz
 Estimulan la líbido
 Aumento de la mamas.
 Aumento de la vulva.
 Aparecimiento del vello púbico y axilar.
 Ensanchamiento de la cadera.
 Cambios emocionales.
• Es un esteroide secretado por el
cuerpo lúteo y la placenta.
• El 45% de la progesterona circulante
está unida a la transcortina, el 50% a
la albúmina y el resto se encuentra
libre.
• La concentración plasmática en mujeres
es de 0.9 ng/ml.
• Elevándose durante la fase luteinizante
en donde el cuerpo lúteo produce
grandes cantidades de progesterona
hasta un valor de 18 ng/ml.
• Los principales órganos blancos de la
progesterona son el útero, las mamas y el
cerebro.
• Provoca cambios progestacionales en el
endometrio, vagina, preparando al útero para
la implantación del blastocito.
• La progesterona es termogénica causando un
incremento de la temperatura basal del
cuerpo durante la ovulación .
• Promueve reabsorción de Na+ , Cl- y H2O a
nivel renal.
• Metabolismo: Catabolia proteica
• Disminuye la contractilidad uterina
• Moviliza proteínas al feto.
REGULACION
Regulación
Funciones específicas de estrógeno y
progesterona en órganos sexuales femeninos.
Órgano Estradiol Progesterona
Trompas uterinas Aumenta motilidad Disminuye contracción
muscular
Útero Aumenta el crecimiento
del endometrio
Preparación para
implantación (secretora)
Cervix Aumenta el flujo
sanguíneo
Aumenta contracciones
Aumenta la secreción de
moco
Disminuye la viscosidad
(penetración del
espermatozoide)
Aumenta el flujo
sanguíneo
Disminuye contracciones
Disminuye la secreción
de moco
Aumenta la viscosidad.
Órgano Estradiol Progesterona
Ovario Sensibiliza a la FSH Aumenta enzimas
proteolíticas
responsables de la
ovulación.
Mama Aumenta el crecimiento
ductal
Aumenta el crecimiento
alveolar
Hipotálamo Regula la secreción de
FSH y LH con feed-back
(-) o (+)
Con el estrógeno
disminuye la secreción
de gonadotropinas.
Alteraciones de la función ovárica
 Ciclos anovulatorios:
Algunas mujeres no ovulan, pero tienen períodos menstruales a intervalos
bastante irregulares. Tales ciclos anovulatorios son la regla para los
primeros 1-2 años después de la menarquía, y de nuevo antes de la
menopausia.
 Amenorrea:
Es la ausencia de períodos menstruales.
Si el sangrado menstrual nunca ha ocurrido, esta anormalidad se llama
amenorrea primaria
La suspensión de los ciclos en una mujer con períodos previos normales se
denomina amenorrea secundaria. La causa más común de amenorrea
secundaria es el embarazo. Otras causas incluyen a los estímulos
emocionales, cambios de ambiente, enfermedades hipotalámicas ,
trastornos hipofisiarios, desórdenes ováricos primarios y varias
enfermedades generalizadas.
 Oligomenorrea y menorragia: se refieren al flujo escaso y anormalmente
profuso, respectivamente, durante los períodos regulares.
 Dismenorrea: menstruación dolorosa.
Qué aprendiste de este tema?
FSH + Andrógenos
Espermatogénesis
3 pasos:
1- División mitótica de los espermatogonios
2- Proceso de meiosis
3- Maduración de las espermátides en
espermatozoos (espermiogénesis)
Anatomía funcional
Anatomía funcional de los testiculos
•Los testiculos están compuestos por asas
contorneadas de tubulos seminiferos, donde se
forman los espermatozoides.
•Estos túbulos a su vez desembocan en los tubulos
rectos, comunicándolos con la red de testis o red de
Haller.
•Después de esta tortuosa red de conductos
desembocan en el conducto eferente donde los
espermatozoides pasaran a madurar.
Vesicula seminal
•Genera un material mucoide rico en fructosa,
prostaglandinas y fibrinógeno.
•La fructosa es el combustible metabólico de los
espermatozoides hasta que se logra la fecundación.
Próstata
•Secreta un liquido lechoso, poco denso,
rico en iones de citrato calcio y fosfato.
•El carácter alcalino de este líquido es de
suma importancia para el espermatozoide
y su funcionabilidad, debido a que tiene
que soportar el pH bajo de la vagina ( 3,5 a
4).
•Garantiza un pH de alrededor de 7,5.
Factores hormonales que estimulan la
espermatogénesis
•La testosterona, secretada por las células de
leydig.
•La LH, estimula la secreción de la testosterona
por las células de Leydig
•La GH, ya que promueve la división temprana
de las espermatogonias.
•La FSH, estimula las células de Sertoli ya que
estimula la conversion de espermátide a
espermatozoides.
Hormonas sexuales masculinas
•Se sintetizan en las celulas de Leydig.
•Tipos: testosterona, dihidrotestosterona y
androstenodiona.
• Son secretadas en cantidades menores en la
glándula suprarrenal alrededor del 5%.
•Son compuestos esteroideos. Se sintetizan a
partir del colesterol o directamente de Acetil
coenzima A.
Biosíntesis de las
Hormonas sexuales
Metabolismo de la testosterona
•El 97% se une la globulina fijadora de
hormonas sexuales.
•Circula en sangre períodos de 30 minutos
a varias horas.
•Gran parte de la testosterona se
transforma en los tejidos en
dihidrotestosterona.
Degradación y excreción
•La testosterona que no se fija a los tejidos
se convierte con rapidez en el hígado en:
androsterona y dihidroepiandrosterona.
•También se conjuga para formar
glucurónidos o sulfatos que se excretan con
la bilis hepática o a la orina.
Funciones de los testosterona
•En la vida fetal y durante 10 semanas después del
nacimiento se secreta con gran abundancia por
estimulación de la gonadotropina placentaria, es la
responsable de las características masculinas
distintivas del feto.
•Estimula el descenso de los testículos.
•Aumenta el metabolismo basal.
•Aumenta la cantidad de eritrocitos.
•Aumentan la reabsorción del sodio en los túbulos
distales de la nefrona.
• Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios durante
la pubertad:
• Aumento del tamaño del pene, testículos y demás órganos sexuales.
• Desarrollo del vello púbico y axilar.
• Voz gruesa.
• Aparece la barba, línea del pelo retrocede anterolateralmente.
• Distribución de la grasa corporal.
• Inicia la secreción de glándulas: próstata, vesícula seminal.
• Interés por el sexo opuesto.
• Hombros anchos.
• Desarrollo muscular.
• Aumenta la matriz ósea y provoca la retención del calcio.
• Efectos anabólicos: Aumenta la
síntesis de proteínas.
• Epífisis se une a la diáfisis, lo que
detiene el crecimiento.
• Retención de agua, sodio, potasio,
calcio, sulfato, fosfato.
Regulación
Anomalías sexuales masculinas
•Hipogonadismo.
•Hipergonadismo o neoplasia de
testicular.
•Criptorquidia.
HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
Mario Alberto Campos
 
TESTICULOS Y OVARIOS FISIOLOGIA
TESTICULOS Y OVARIOS FISIOLOGIATESTICULOS Y OVARIOS FISIOLOGIA
TESTICULOS Y OVARIOS FISIOLOGIA
evelyn sagredo
 
Hormonas masculinas
Hormonas masculinasHormonas masculinas
Hormonas masculinas
yue 17
 
Estrógenos y progesterona - Fisiología Humana
Estrógenos y progesterona - Fisiología HumanaEstrógenos y progesterona - Fisiología Humana
Estrógenos y progesterona - Fisiología Humana
Hektor Valkyrie Eguía
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoPilar Muñoz
 
Hipófisis
Hipófisis Hipófisis
Hipófisis
Andrea Pérez
 
Hormonas Sexuales Masculinas
Hormonas Sexuales MasculinasHormonas Sexuales Masculinas
Hormonas Sexuales Masculinaselgrupo13
 
Funciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinasFunciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinasJose Manuel Yepiz Carrillo
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
katherine price
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
felix campos
 
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Blanca
 
Ciclo menstrual eje hipotalamo hipofisiario gonadal
Ciclo menstrual eje hipotalamo hipofisiario gonadalCiclo menstrual eje hipotalamo hipofisiario gonadal
Ciclo menstrual eje hipotalamo hipofisiario gonadalxixel britos
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Iielgrupo13
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoCamilo Beleño
 
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaEmbriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaGregorio Urruela Vizcaíno
 
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenosRaúl Santiváñez del Aguila
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo 81 (Guyton)
Capitulo 81 (Guyton)Capitulo 81 (Guyton)
Capitulo 81 (Guyton)
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
 
TESTICULOS Y OVARIOS FISIOLOGIA
TESTICULOS Y OVARIOS FISIOLOGIATESTICULOS Y OVARIOS FISIOLOGIA
TESTICULOS Y OVARIOS FISIOLOGIA
 
Hormonas masculinas
Hormonas masculinasHormonas masculinas
Hormonas masculinas
 
Estrógenos y progesterona - Fisiología Humana
Estrógenos y progesterona - Fisiología HumanaEstrógenos y progesterona - Fisiología Humana
Estrógenos y progesterona - Fisiología Humana
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Hipófisis
Hipófisis Hipófisis
Hipófisis
 
Hormonas Sexuales Masculinas
Hormonas Sexuales MasculinasHormonas Sexuales Masculinas
Hormonas Sexuales Masculinas
 
Funciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinasFunciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinas
 
Fisiología femenina antes del embarazo
Fisiología femenina antes del embarazoFisiología femenina antes del embarazo
Fisiología femenina antes del embarazo
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
 
Ciclo menstrual eje hipotalamo hipofisiario gonadal
Ciclo menstrual eje hipotalamo hipofisiario gonadalCiclo menstrual eje hipotalamo hipofisiario gonadal
Ciclo menstrual eje hipotalamo hipofisiario gonadal
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
 
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaEmbriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
 
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
 
GONADAS
GONADASGONADAS
GONADAS
 

Destacado

Hormonas Sexuales Femeninas I
Hormonas Sexuales Femeninas IHormonas Sexuales Femeninas I
Hormonas Sexuales Femeninas Ielgrupo13
 
Qué son las hormonas sexuales
Qué son las hormonas sexualesQué son las hormonas sexuales
Qué son las hormonas sexualesDaya Armas
 
Formación y función de la testosterona
Formación y función de la testosteronaFormación y función de la testosterona
Formación y función de la testosterona
Cinthia Catherine Garcia Saavedra
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrinoSIU - SENA
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
Hugo Castro
 
Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura y almacenamiento de CO2
Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura y almacenamiento de CO2Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura y almacenamiento de CO2
Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura y almacenamiento de CO2Fernando Reche
 
2. ciclos biogeoquímicos
2. ciclos biogeoquímicos2. ciclos biogeoquímicos
2. ciclos biogeoquímicos
Wendy Quibrera
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
cesarelo
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos BiogeoquimicosCiclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
ginotoledo
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
pcairampoma
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLA
CICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLACICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLA
CICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLA
nicolagarcia
 
Gonadas
GonadasGonadas
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
jose flores
 
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y FemeninasDesarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninasvicman2656
 
Cadena trofica
Cadena troficaCadena trofica
Cadena trofica
Carlos Guetter
 
ppt Tramas troficas y relaciones interespecificas
ppt Tramas troficas y relaciones interespecificasppt Tramas troficas y relaciones interespecificas
ppt Tramas troficas y relaciones interespecificas
Fabián Cuevas
 
Las drogas y el sistema nervioso
Las drogas y el sistema nerviosoLas drogas y el sistema nervioso
Las drogas y el sistema nerviosoPromoRoja
 
Cadena trofica
Cadena troficaCadena trofica
Cadena troficajuanjofuro
 

Destacado (20)

Hormonas Sexuales Femeninas I
Hormonas Sexuales Femeninas IHormonas Sexuales Femeninas I
Hormonas Sexuales Femeninas I
 
Qué son las hormonas sexuales
Qué son las hormonas sexualesQué son las hormonas sexuales
Qué son las hormonas sexuales
 
Formación y función de la testosterona
Formación y función de la testosteronaFormación y función de la testosterona
Formación y función de la testosterona
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
 
Aparato escretor
Aparato escretorAparato escretor
Aparato escretor
 
Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura y almacenamiento de CO2
Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura y almacenamiento de CO2Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura y almacenamiento de CO2
Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura y almacenamiento de CO2
 
2. ciclos biogeoquímicos
2. ciclos biogeoquímicos2. ciclos biogeoquímicos
2. ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos BiogeoquimicosCiclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLA
CICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLACICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLA
CICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLA
 
Gonadas
GonadasGonadas
Gonadas
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y FemeninasDesarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
 
Cadena trofica
Cadena troficaCadena trofica
Cadena trofica
 
ppt Tramas troficas y relaciones interespecificas
ppt Tramas troficas y relaciones interespecificasppt Tramas troficas y relaciones interespecificas
ppt Tramas troficas y relaciones interespecificas
 
Neurotransmisores y drogas
Neurotransmisores y drogasNeurotransmisores y drogas
Neurotransmisores y drogas
 
Las drogas y el sistema nervioso
Las drogas y el sistema nerviosoLas drogas y el sistema nervioso
Las drogas y el sistema nervioso
 
Cadena trofica
Cadena troficaCadena trofica
Cadena trofica
 

Similar a HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS

Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualUnidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Leonardo Hernandez
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
Ricardo Rian
 
Cuidados de enfria en el embarazo
Cuidados de enfria en el embarazoCuidados de enfria en el embarazo
Cuidados de enfria en el embarazo
CarrLooss Gomezz
 
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).pptHormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
MARILUZDELSOCORROGUE
 
5a clase ciclo menstrual.pdf
5a clase ciclo menstrual.pdf5a clase ciclo menstrual.pdf
5a clase ciclo menstrual.pdf
GrettaSuyon
 
expo fisiopato.pptx
expo fisiopato.pptxexpo fisiopato.pptx
expo fisiopato.pptx
DANIELANICOLEMURILLO1
 
Ciclo Menstrual Femenino
Ciclo Menstrual FemeninoCiclo Menstrual Femenino
Ciclo Menstrual Femenino
Yamileth A
 
5.- Ciclo Sexual Femenino
5.- Ciclo Sexual Femenino5.- Ciclo Sexual Femenino
5.- Ciclo Sexual Femenino
Ricardo Alvarado
 
Fisiología y endocrinología de la Reproducción en Ganado bovino.ppt
Fisiología y endocrinología de la Reproducción en Ganado bovino.pptFisiología y endocrinología de la Reproducción en Ganado bovino.ppt
Fisiología y endocrinología de la Reproducción en Ganado bovino.ppt
Josman25
 
Ovogenesis, esterogénesis. Eje hipotálamo-hipófisis ovario
Ovogenesis, esterogénesis. Eje hipotálamo-hipófisis ovarioOvogenesis, esterogénesis. Eje hipotálamo-hipófisis ovario
Ovogenesis, esterogénesis. Eje hipotálamo-hipófisis ovario
ALINJASSIVYBASILIORE
 
Eje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Eje hipotálamo-hipófisis-ovariosEje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Eje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Gustavo Cortés Brito
 
CICLO MENSTRUAL .pdf
CICLO MENSTRUAL .pdfCICLO MENSTRUAL .pdf
CICLO MENSTRUAL .pdf
IbethMonteza1
 
Presentacion EJE HHO.hehejdjdjfjfjfjfjfjfjfppt
Presentacion EJE HHO.hehejdjdjfjfjfjfjfjfjfpptPresentacion EJE HHO.hehejdjdjfjfjfjfjfjfjfppt
Presentacion EJE HHO.hehejdjdjfjfjfjfjfjfjfppt
BernabLabonte
 
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.dfEmbarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
Karen Tatiana
 
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrualCiclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
Abidael Perez
 
Ciclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCiclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCamila Valbuena
 
función del ciclo estral resumen. (2).pptx
función del ciclo estral resumen. (2).pptxfunción del ciclo estral resumen. (2).pptx
función del ciclo estral resumen. (2).pptx
LeesingAcopaGonzlez
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidadalekseyqa
 
Adaptación materna al embarazo
Adaptación materna al embarazo Adaptación materna al embarazo
Adaptación materna al embarazo
Wbiliado Olàn Reyes
 

Similar a HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS (20)

Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualUnidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
 
Hormonas
 Hormonas Hormonas
Hormonas
 
Cuidados de enfria en el embarazo
Cuidados de enfria en el embarazoCuidados de enfria en el embarazo
Cuidados de enfria en el embarazo
 
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).pptHormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
 
5a clase ciclo menstrual.pdf
5a clase ciclo menstrual.pdf5a clase ciclo menstrual.pdf
5a clase ciclo menstrual.pdf
 
expo fisiopato.pptx
expo fisiopato.pptxexpo fisiopato.pptx
expo fisiopato.pptx
 
Ciclo Menstrual Femenino
Ciclo Menstrual FemeninoCiclo Menstrual Femenino
Ciclo Menstrual Femenino
 
5.- Ciclo Sexual Femenino
5.- Ciclo Sexual Femenino5.- Ciclo Sexual Femenino
5.- Ciclo Sexual Femenino
 
Fisiología y endocrinología de la Reproducción en Ganado bovino.ppt
Fisiología y endocrinología de la Reproducción en Ganado bovino.pptFisiología y endocrinología de la Reproducción en Ganado bovino.ppt
Fisiología y endocrinología de la Reproducción en Ganado bovino.ppt
 
Ovogenesis, esterogénesis. Eje hipotálamo-hipófisis ovario
Ovogenesis, esterogénesis. Eje hipotálamo-hipófisis ovarioOvogenesis, esterogénesis. Eje hipotálamo-hipófisis ovario
Ovogenesis, esterogénesis. Eje hipotálamo-hipófisis ovario
 
Eje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Eje hipotálamo-hipófisis-ovariosEje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Eje hipotálamo-hipófisis-ovarios
 
CICLO MENSTRUAL .pdf
CICLO MENSTRUAL .pdfCICLO MENSTRUAL .pdf
CICLO MENSTRUAL .pdf
 
Presentacion EJE HHO.hehejdjdjfjfjfjfjfjfjfppt
Presentacion EJE HHO.hehejdjdjfjfjfjfjfjfjfpptPresentacion EJE HHO.hehejdjdjfjfjfjfjfjfjfppt
Presentacion EJE HHO.hehejdjdjfjfjfjfjfjfjfppt
 
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.dfEmbarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
 
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrualCiclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
 
Ciclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCiclo estral de la perra
Ciclo estral de la perra
 
función del ciclo estral resumen. (2).pptx
función del ciclo estral resumen. (2).pptxfunción del ciclo estral resumen. (2).pptx
función del ciclo estral resumen. (2).pptx
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Adaptación materna al embarazo
Adaptación materna al embarazo Adaptación materna al embarazo
Adaptación materna al embarazo
 

Más de Erick Vallecillo Rojas

PANCREAS ENDOCRINO
PANCREAS ENDOCRINOPANCREAS ENDOCRINO
PANCREAS ENDOCRINO
Erick Vallecillo Rojas
 
SISTEMA ENDOCRINO & HORMONAS HIPOFISIARIAS
SISTEMA ENDOCRINO & HORMONAS HIPOFISIARIASSISTEMA ENDOCRINO & HORMONAS HIPOFISIARIAS
SISTEMA ENDOCRINO & HORMONAS HIPOFISIARIAS
Erick Vallecillo Rojas
 
HORMONAS TIROIDEAS
HORMONAS TIROIDEASHORMONAS TIROIDEAS
HORMONAS TIROIDEAS
Erick Vallecillo Rojas
 
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIOMETABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
Erick Vallecillo Rojas
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
CRECIMIENTO Y DESARROLLOCRECIMIENTO Y DESARROLLO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Erick Vallecillo Rojas
 
Curso propedeutico de biofisica medica 2013
Curso propedeutico de biofisica medica 2013Curso propedeutico de biofisica medica 2013
Curso propedeutico de biofisica medica 2013
Erick Vallecillo Rojas
 
Atlas de bolsillo de fisiología humana
Atlas de bolsillo de fisiología humanaAtlas de bolsillo de fisiología humana
Atlas de bolsillo de fisiología humanaErick Vallecillo Rojas
 
Nutricion
NutricionNutricion
22 eliminación de nitrógeno proteíco
22 eliminación de nitrógeno proteíco22 eliminación de nitrógeno proteíco
22 eliminación de nitrógeno proteícoErick Vallecillo Rojas
 
21 eliminación del nitrógeno nucleíco
21 eliminación del nitrógeno nucleíco21 eliminación del nitrógeno nucleíco
21 eliminación del nitrógeno nucleícoErick Vallecillo Rojas
 

Más de Erick Vallecillo Rojas (18)

PANCREAS ENDOCRINO
PANCREAS ENDOCRINOPANCREAS ENDOCRINO
PANCREAS ENDOCRINO
 
SISTEMA ENDOCRINO & HORMONAS HIPOFISIARIAS
SISTEMA ENDOCRINO & HORMONAS HIPOFISIARIASSISTEMA ENDOCRINO & HORMONAS HIPOFISIARIAS
SISTEMA ENDOCRINO & HORMONAS HIPOFISIARIAS
 
HORMONAS TIROIDEAS
HORMONAS TIROIDEASHORMONAS TIROIDEAS
HORMONAS TIROIDEAS
 
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIOMETABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
CRECIMIENTO Y DESARROLLOCRECIMIENTO Y DESARROLLO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
 
Curso propedeutico de biofisica medica 2013
Curso propedeutico de biofisica medica 2013Curso propedeutico de biofisica medica 2013
Curso propedeutico de biofisica medica 2013
 
Atlas de bolsillo de fisiología humana
Atlas de bolsillo de fisiología humanaAtlas de bolsillo de fisiología humana
Atlas de bolsillo de fisiología humana
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Detoxificacion
DetoxificacionDetoxificacion
Detoxificacion
 
30 minerales
30 minerales30 minerales
30 minerales
 
27 generalidades
27 generalidades27 generalidades
27 generalidades
 
26 aterogénesis
26 aterogénesis26 aterogénesis
26 aterogénesis
 
25 transporte de lípidos
25 transporte de lípidos25 transporte de lípidos
25 transporte de lípidos
 
24 metabolismo del colesterol
24 metabolismo del colesterol24 metabolismo del colesterol
24 metabolismo del colesterol
 
22 eliminación de nitrógeno proteíco
22 eliminación de nitrógeno proteíco22 eliminación de nitrógeno proteíco
22 eliminación de nitrógeno proteíco
 
21 eliminación del nitrógeno nucleíco
21 eliminación del nitrógeno nucleíco21 eliminación del nitrógeno nucleíco
21 eliminación del nitrógeno nucleíco
 
09 síntesis de acidos grasos
09 síntesis de acidos grasos09 síntesis de acidos grasos
09 síntesis de acidos grasos
 
07 beta- oxidacion
07 beta- oxidacion 07 beta- oxidacion
07 beta- oxidacion
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS

  • 1.
  • 2. Describir las funciones de las gónadas sexuales. • Describir los fenómenos endocrinos, ováricos y endometriales que se producen durante el ciclo sexual femenino. • Caracterizar en base a los procesos hormonales a las hormonas sexuales femeninas y masculinas • Diferenciar los efectos fisiológicos de las hormonas sexuales en relación a la función reproductora. • Describir el mecanismo de regulación de la secreción de las hormonas sexuales mediante el eje Hipotálamo – Hipófisis – Gónada sexual. •Mencionar algunas alteraciones en la función reproductora relacionadas con cambios hormonales. Objetivos
  • 3.
  • 4. Anatomía funcional del aparato genital femenino Órganos sexuales externos:  Monte de Venus  Labios mayores  Labios menores  Clítoris Vulva Órganos sexuales internos: •Vagina • Útero • Trompas uterinas • Ovarios
  • 5.
  • 6. Ovogénesis Producción y formación de óvulos Hormonogénesis Producción o síntesis de hormonas sexuales Estrógenos y progesterona
  • 7.
  • 8. Ciclo sexual Variaciones rítmicas mensuales de la secreción de hormonas femeninas y las correspondientes alteraciones físicas en los ovarios y en otros órganos sexuales. Ciclo sexual Ciclo ovárico: -Fase folicular (1-13) - Fase ovulatoria (14 ) -Fase luteinizante (15-28) Ciclo endometrial : -Fase proliferativa -Fase secretora -Fase Menstrual.
  • 9. Menarquia: Es la primera menstruación, que ocurre en la pubetad. Menopausia: El cese de la menstruación, los ciclos cesan y las hormonas sexuales disminuyen. Climaterio: Se refiere a las modificaciones fisiológicas generales que se producen en este momento( menopausia) La causa esencial del climaterio es la insuficiencia ovárica. La hipófisis sigue segregando gonadotropinas en cantidades crecientes, pero los ovarios no pueden ya ni liberar óvulos ni hormonas. Como consecuencia de la insuficiencia ovárica y la retirada de los esteroides sexuales, el tracto genital y las mamas se atrofian y existen repercusiones fisiológicas difusas. Otros conceptos……
  • 11. Cambios hormonales durante las fases del ciclo ovárico. Fase folicular: Primera mitad Inicia el crecimiento folicular Aumenta la FSH No hay cambios de estrógeno ni de progesterona Aumenta la LH varios dias después del aumento de la FSH. Segunda mitad Incremento importante de LH ; de forma lenta y sostenida. Aumento de estradiol No aumenta la progesterona Aumenta la sensibilidad a la GnRH de la hipófisis. FSH disminuye. Es una fase estrogénica.
  • 12. Fase ovulatoria: Aumenta la LH, de 6-10 veces sus valores basales Aumenta la FSH al doble Hinchazón del folículo Ruptura Ovulación Aumenta el estrógeno Aumenta la progesterona Fase luteinizante: -Formación del Cuerpo lúteo - Estrógeno: aumenta el espesor del endometrio -Progesterona aumenta y prepara al endometrio para la fecundación.
  • 13. Mecanismo de la Ovulación Hormona Luteinizante (LH) Progesterona (Hormonas esteroideas foliculares ) Enzimas proteolíticas (Colagenasa) Hiperemia folicular y secreción de prostaglandinas. Debilitamiento de la pared folicular. Trasudación de plasma hacia el folículo. Hinchazón folicular Degeneración del estigma. Rotura del folículo Salida del óvulo
  • 14. Ciclo Endometrial Fase proliferativa:  Eminentemente estrogénica  Se da un aumento del espesor del endometrio  Crecimiento glandular  Desarrollo del estroma  Aumento de los vasos sanguíneos. Fase secretora: • Aumentan los niveles de progesterona • Aumento de la secreción del endometrio • Aumento de la vascularización ( flujo sanguíneo) Fase menstrual: • Duración promedio: 1-7 días • Involución del endometrio, se degenera • Caen los niveles de estrógeno y progesterona, secretados por el cuerpo lúteo. • Ausencia de CGH (específica del embarazo) • Luteólisis( desaparición del cuerpo lúteo)
  • 15.
  • 17. Principales hormonas femeninas B- estradiol CH3 CH3 H OH H OH OH Estriol HO HO HO CH3 H CH3 O CH3 CH3 C O C Progesterona Estrona
  • 18. • Son esteroides secretados por las células de la teca interna y la granulosa de los folículos ováricos; el cuerpo lúteo, la placenta y en pequeñas cantidades, por la corteza suprarrenal y los testículos. • Se sintetizan a partir del colesterol. • Son hormonas esteroideas • Tipos: • El 17-B- estradiol (principal). • Estrona. • Estriol.
  • 19. • La tasa de secreción de estradiol es de 0.07mg/dl en la fase folicular temprana, de 0.6 justo antes de la ovulación y de 0.25mg/dl durante la fase luteínica. • Después de la menopausia estos valores declinan.
  • 20. Funciones No tienen ningún papel en la diferenciación sexual embrionaria. Se producen por primera vez a los 7-8 años. Retienen sal, agua y Cl. Aumentan el peso corporal y reducen los niveles de colesterol plasmático. Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.
  • 21.  Facilitan el crecimiento de los folículos.  Estimulan el crecimiento de la hipófisis.  Incrementan la secreción de angiotensina y la globulina fijadora de tiroxina.  Esqueleto: retención de Ca++ y PO4 , soldadura de las epífisis con diáfisis  Metabolismo: Aumenta la síntesis de proteínas , depósito de grasas
  • 22.  Crecimiento rápido que también se detiene.  No tienen efecto anabólico  Distribución de las grasa.  No modifican la voz  Estimulan la líbido  Aumento de la mamas.  Aumento de la vulva.  Aparecimiento del vello púbico y axilar.  Ensanchamiento de la cadera.  Cambios emocionales.
  • 23.
  • 24. • Es un esteroide secretado por el cuerpo lúteo y la placenta. • El 45% de la progesterona circulante está unida a la transcortina, el 50% a la albúmina y el resto se encuentra libre.
  • 25. • La concentración plasmática en mujeres es de 0.9 ng/ml. • Elevándose durante la fase luteinizante en donde el cuerpo lúteo produce grandes cantidades de progesterona hasta un valor de 18 ng/ml.
  • 26. • Los principales órganos blancos de la progesterona son el útero, las mamas y el cerebro. • Provoca cambios progestacionales en el endometrio, vagina, preparando al útero para la implantación del blastocito. • La progesterona es termogénica causando un incremento de la temperatura basal del cuerpo durante la ovulación .
  • 27. • Promueve reabsorción de Na+ , Cl- y H2O a nivel renal. • Metabolismo: Catabolia proteica • Disminuye la contractilidad uterina • Moviliza proteínas al feto.
  • 28.
  • 31. Funciones específicas de estrógeno y progesterona en órganos sexuales femeninos. Órgano Estradiol Progesterona Trompas uterinas Aumenta motilidad Disminuye contracción muscular Útero Aumenta el crecimiento del endometrio Preparación para implantación (secretora) Cervix Aumenta el flujo sanguíneo Aumenta contracciones Aumenta la secreción de moco Disminuye la viscosidad (penetración del espermatozoide) Aumenta el flujo sanguíneo Disminuye contracciones Disminuye la secreción de moco Aumenta la viscosidad.
  • 32. Órgano Estradiol Progesterona Ovario Sensibiliza a la FSH Aumenta enzimas proteolíticas responsables de la ovulación. Mama Aumenta el crecimiento ductal Aumenta el crecimiento alveolar Hipotálamo Regula la secreción de FSH y LH con feed-back (-) o (+) Con el estrógeno disminuye la secreción de gonadotropinas.
  • 33. Alteraciones de la función ovárica  Ciclos anovulatorios: Algunas mujeres no ovulan, pero tienen períodos menstruales a intervalos bastante irregulares. Tales ciclos anovulatorios son la regla para los primeros 1-2 años después de la menarquía, y de nuevo antes de la menopausia.  Amenorrea: Es la ausencia de períodos menstruales. Si el sangrado menstrual nunca ha ocurrido, esta anormalidad se llama amenorrea primaria La suspensión de los ciclos en una mujer con períodos previos normales se denomina amenorrea secundaria. La causa más común de amenorrea secundaria es el embarazo. Otras causas incluyen a los estímulos emocionales, cambios de ambiente, enfermedades hipotalámicas , trastornos hipofisiarios, desórdenes ováricos primarios y varias enfermedades generalizadas.  Oligomenorrea y menorragia: se refieren al flujo escaso y anormalmente profuso, respectivamente, durante los períodos regulares.  Dismenorrea: menstruación dolorosa.
  • 34. Qué aprendiste de este tema?
  • 35.
  • 36.
  • 37. FSH + Andrógenos Espermatogénesis 3 pasos: 1- División mitótica de los espermatogonios 2- Proceso de meiosis 3- Maduración de las espermátides en espermatozoos (espermiogénesis)
  • 39. Anatomía funcional de los testiculos •Los testiculos están compuestos por asas contorneadas de tubulos seminiferos, donde se forman los espermatozoides. •Estos túbulos a su vez desembocan en los tubulos rectos, comunicándolos con la red de testis o red de Haller. •Después de esta tortuosa red de conductos desembocan en el conducto eferente donde los espermatozoides pasaran a madurar.
  • 40. Vesicula seminal •Genera un material mucoide rico en fructosa, prostaglandinas y fibrinógeno. •La fructosa es el combustible metabólico de los espermatozoides hasta que se logra la fecundación.
  • 41. Próstata •Secreta un liquido lechoso, poco denso, rico en iones de citrato calcio y fosfato. •El carácter alcalino de este líquido es de suma importancia para el espermatozoide y su funcionabilidad, debido a que tiene que soportar el pH bajo de la vagina ( 3,5 a 4). •Garantiza un pH de alrededor de 7,5.
  • 42.
  • 43. Factores hormonales que estimulan la espermatogénesis •La testosterona, secretada por las células de leydig. •La LH, estimula la secreción de la testosterona por las células de Leydig •La GH, ya que promueve la división temprana de las espermatogonias. •La FSH, estimula las células de Sertoli ya que estimula la conversion de espermátide a espermatozoides.
  • 44.
  • 45. Hormonas sexuales masculinas •Se sintetizan en las celulas de Leydig. •Tipos: testosterona, dihidrotestosterona y androstenodiona. • Son secretadas en cantidades menores en la glándula suprarrenal alrededor del 5%. •Son compuestos esteroideos. Se sintetizan a partir del colesterol o directamente de Acetil coenzima A.
  • 47. Metabolismo de la testosterona •El 97% se une la globulina fijadora de hormonas sexuales. •Circula en sangre períodos de 30 minutos a varias horas. •Gran parte de la testosterona se transforma en los tejidos en dihidrotestosterona.
  • 48. Degradación y excreción •La testosterona que no se fija a los tejidos se convierte con rapidez en el hígado en: androsterona y dihidroepiandrosterona. •También se conjuga para formar glucurónidos o sulfatos que se excretan con la bilis hepática o a la orina.
  • 49. Funciones de los testosterona •En la vida fetal y durante 10 semanas después del nacimiento se secreta con gran abundancia por estimulación de la gonadotropina placentaria, es la responsable de las características masculinas distintivas del feto. •Estimula el descenso de los testículos. •Aumenta el metabolismo basal. •Aumenta la cantidad de eritrocitos. •Aumentan la reabsorción del sodio en los túbulos distales de la nefrona.
  • 50. • Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios durante la pubertad: • Aumento del tamaño del pene, testículos y demás órganos sexuales. • Desarrollo del vello púbico y axilar. • Voz gruesa. • Aparece la barba, línea del pelo retrocede anterolateralmente. • Distribución de la grasa corporal. • Inicia la secreción de glándulas: próstata, vesícula seminal. • Interés por el sexo opuesto. • Hombros anchos. • Desarrollo muscular. • Aumenta la matriz ósea y provoca la retención del calcio.
  • 51.
  • 52. • Efectos anabólicos: Aumenta la síntesis de proteínas. • Epífisis se une a la diáfisis, lo que detiene el crecimiento. • Retención de agua, sodio, potasio, calcio, sulfato, fosfato.
  • 54. Anomalías sexuales masculinas •Hipogonadismo. •Hipergonadismo o neoplasia de testicular. •Criptorquidia.