SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Sonora 
Departamento de Enfermería 
2014-2 
Quemaduras 
Rios Gutiérrez Angélica Vianney 
Valencia Luna Leticia Gabriela
Estructura de la piel 
 En adultos, la piel abarca una 
superficie de 2m2y pesa 4.5-5 kg. 
Desde el punto de vista estructural, la 
piel consta de dos partes principales: 
1. Superficial: epidermis (porción más 
fina compuesta por tejido epitelial) 
2. Profunda: Dermis ( capa más 
profunda de tejido conjuntivo) 
 Hipodermis: debajo de la dermis y es 
una capa de tejido subcutáneo que 
separa la dermis de los musculos 
adyacentes.
Concepto: 
Las quemaduras son lesiones de la piel y/o mucosas provocadas por 
agentes físicos, químicos o biológicos los cuales transfieren su energía 
hacia el organismo. 
Inducen la desnaturalización de las proteínas tisulares, produciendo 
desde una leve afectación de la epidermis hasta la destrucción total de 
los tejidos implicados. 
Producen tres efectos: 
1. Pérdida de líquidos 
2. pérdida de calor 
3. Pérdida de acción de la barrera frente aM.O
Etiología 
Tipo de quemaduras Agente productor 
Térmicas Calor: 
• Líquidos calientes: (escaldaduras) 
• Fuego directo: (llamas) 
• Gases inflamables 
Frio: 
• Congelación 
Eléctricas Electricidad: 
• Atmosferica 
• industrial 
Químicas • Ácidos 
• Bases 
• Gases 
Radiación • Energia radiante: Sol 
• Rayos x
Clasificación segun la profundidad 
Epiteliales ( 1er grado) 
 Lesiones eritematosas, 
levemente inflamatorias. 
enrojecimiento cutaneo 
 Dolorosas 
 No flictenas 
 Curacion espontánea en 5 días 
 No producen secuelas 
permanentes en la piel. 
 Los ejemplos más clasicos son de 
origen solar o por escaldadura. 
Dermicas superficiales (2do 
grado superficiales ) 
 Dañan el estrato dérmico de 
forma parcial, afectando solo 
dermis papilar 
 Presencia de flictena o 
(hiperémico, 
hiperpigmentación) 
 Dolorosas 
 Folículo piloso conservado 
 Retorno venoso normal
Dermicas profundas (2do grado 
profundas) 
 Llegan hasta la dermis reticular. 
 Presencia de flictenas o ampollas 
rotas, el lecho de la quemadura es 
de aspecto pálido y moteado. 
 Hiperalgesia 
 Folículo piloso dañado 
 Retorno venoso lento 
 Puede precisar escarotomía 
 Posibilidad de secuelas cicatriciales 
 Producidas por líquidos calientes. 
 Quemaduras de espesor total 
(3er grado) 
 Implican la destrucción del espesor 
total de la piel. 
 indoloras( afectación de las 
terminaciones nerviosas) 
 Se extiende a estructuras profundas 
como; musculos, tendones y huesos. 
 Formación de escaras de consistencia 
pergaminada y de color blanquecino o 
carbonizada. 
 Vasos trombosados 
 Puede requerir amputación 
 Producidas por sustancias químicas, 
eléctricas o contacto prolongado con 
líquidos calientes.
Segun la extensión y localización : 
Es una caracteristica de vital importancia para el pronóstico. Para 
calcular la superficie corporal quemada (SCQ), los metodos mas 
conocidos son: 
 Regla de los 9, deWallace 
 Regla del 1 o regla de la palma de la mano
Fisiopatología 
Local: 
 Efectos sobre la piel : Pérdida de barrera protectora contra la 
evaporación de agua (15 ml/m2/kg /día) , pérdida de calor (0.575Kcal), 
asi como contra la invasión bacteriana. 
 Efectos sobre los vasos : Tras la destrucción tisular se produce 
vasodilatación arteriolar y capilar (aumento del flujo sanguíneo, 
enrojecimiento cutáneo) aumento de la permeabilidad 
vascular(Edema-flictenas-plasmorragia). 
 Hemoconcentración al inicio y posteriormente anemia, debido a la 
destrucción de hematíes.
General: 
 Shock Hipovolémico: Es la consecuencia de la plasmorragia y 
del aumento de la pérdida de agua por evaporació, que llevan 
a la disminución del volumen sanguíneo circulante 
(disminución de la perfusión e hipoxia de los tejidos). 
 Respuesta endocrinometabólica a la agresión: Hiperactividad 
suprarrenal por un aumento de la eliminación urinaria de 
hidroxicorticoides y catecolaminas
Exámenes básicos iniciales 
 Hemograma completo 
 Gasometría arterial 
 Electrolitos plasmáticos 
 Pruebas de coagulación 
 Perfil bioquímico 
 Radiografía de tórax 
 Electrocardiograma y 
enzimas cardiacas 
(quemaduras 3 grado)
Tratamiento 
El manejo inicial del paciente(ABC) es que debe tratarse como 
paciente politraumatizado, y comienza asegurando: 
A. Vía aérea permeable (Analizar necesidad de intubación 
endotraqueal) 
B. Respiración (oxígeno al 40 % o al 100 % en caso de 
quemaduras en vías aereas) 
C. Circulación (cateter venoso de buen calibre)
Administración de líquidos: 
 Formula Parkland modificada : la más utilizada, las primeras 24h: 
Ringer lactato(RL) 4ml/kg/%SCQ, la mitad se administra las 
primeras 8h postquemadura y el resto las siguientes 16 h. Las 
Siguientes 24h albumina al 5% en cantidad de 0.3- 
1ml/kg/%SCQ/16h 
 Brooke modificada: primeras 24h RL 2 ml/Kg/%SCQ mitad en las 
primeras 8h. Siguientes 24h: coloides en cantidad de 0.3- 
0.5ml/Kg/%SCQ. Agregar glucosa al 5% para mantener el gasto 
urinario. 
 Formula Haifa: primeras 24h: plasma 1.5ml/kg/%SCQ la mitad 8h y 
la otra mitad en las siguientes 16. las siguientes 24h, la mitad de la 
cantidad estimada el primer día para obtener un gasto urinario 
mayor a 0.5ml/kg/h.
 Monitorizar diuresis horaria (35-50 ml/h) 
 Administración de analgesicos 
 Toxoide tetánico 
 Antibióticos profilacticos 
 Analgésicos 
 En quemaduras químicas, irrigación profusa con sol. Salina 
 Desbridación
Bibliografía 
 Guias de practica clinica basada en evidencias, Manejo de 
quemados. Asociación colombiana de falcutades de 
Medicina. 2005. 
 Santos, F.X. et al. ¿Quemaduras? 100 preguntas más 
frecuentes. Madrid: EDIMSA, 2000 
 Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que 
sufren quemaduras. Junta de Andalucia.2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Viii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemado
BioCritic
 
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
LUIS del Rio Diez
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Quemaduras en niños
Quemaduras en niños Quemaduras en niños
Quemaduras en niños
Sully Rodríguez Castro
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Lucila_27
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Iris Casasola
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Marilyn Méndez
 
Fisiopatologia quemaduras
Fisiopatologia quemadurasFisiopatologia quemaduras
Fisiopatologia quemadurasanestesiahsb
 
Lesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLSLesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLS
Juliana Santana
 
Tq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridasTq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridas
Yesenia Chávez González
 
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOSMANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
glorianarvaez
 
Atls quemados
Atls quemadosAtls quemados
Atls quemados
jose luis rivera
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
JeluyJimenez
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Maria Anillo
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
agustin andrade
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
Ernesto Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Viii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemado
 
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
 
Quemaduras en niños
Quemaduras en niños Quemaduras en niños
Quemaduras en niños
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
 
Fisiopatologia quemaduras
Fisiopatologia quemadurasFisiopatologia quemaduras
Fisiopatologia quemaduras
 
Lesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLSLesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLS
 
Tq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridasTq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridas
 
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOSMANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
 
Atls quemados
Atls quemadosAtls quemados
Atls quemados
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Manejo paciente quemado
Manejo paciente quemadoManejo paciente quemado
Manejo paciente quemado
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
 

Similar a Quemaduras

Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
JulianaMogoo
 
QUEMADURAS - Sesión 6.pptx
QUEMADURAS - Sesión 6.pptxQUEMADURAS - Sesión 6.pptx
QUEMADURAS - Sesión 6.pptx
AlonsoFlores51
 
QUEMADURAS
QUEMADURAS QUEMADURAS
Rehabili.Quemado.pptx
Rehabili.Quemado.pptxRehabili.Quemado.pptx
Rehabili.Quemado.pptx
JoseArrua2
 
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemaduraCambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemaduramechasvr
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
monoaminooxidasa
 
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
Meriyenny Reyes Montero
 
Quemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptQuemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.ppt
Kike Chavez
 
Quemaduras pediatrica
Quemaduras pediatricaQuemaduras pediatrica
Quemaduras pediatrica
jesus tovar
 
2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.Mocte Salaiza
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemadurasmoni_kkk
 
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Heridas
HeridasHeridas
QUEMADURAS-INSN-1.pptx
QUEMADURAS-INSN-1.pptxQUEMADURAS-INSN-1.pptx
QUEMADURAS-INSN-1.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
clase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptxclase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptx
PIEROFRANCISCOCORDOV
 
Quemaduras pato q 1parcial
Quemaduras pato q 1parcialQuemaduras pato q 1parcial
Quemaduras pato q 1parcial
AnaVazquezJurez
 

Similar a Quemaduras (20)

Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
QUEMADURAS - Sesión 6.pptx
QUEMADURAS - Sesión 6.pptxQUEMADURAS - Sesión 6.pptx
QUEMADURAS - Sesión 6.pptx
 
QUEMADURAS
QUEMADURAS QUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Rehabili.Quemado.pptx
Rehabili.Quemado.pptxRehabili.Quemado.pptx
Rehabili.Quemado.pptx
 
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemaduraCambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras x juan carlos molina (jk)
Quemaduras x juan carlos molina (jk)Quemaduras x juan carlos molina (jk)
Quemaduras x juan carlos molina (jk)
 
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
 
Quemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptQuemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.ppt
 
Quemaduras pediatrica
Quemaduras pediatricaQuemaduras pediatrica
Quemaduras pediatrica
 
Protocolo quemaduras
Protocolo quemadurasProtocolo quemaduras
Protocolo quemaduras
 
2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Anatomia de la piel
Anatomia de la pielAnatomia de la piel
Anatomia de la piel
 
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
QUEMADURAS-INSN-1.pptx
QUEMADURAS-INSN-1.pptxQUEMADURAS-INSN-1.pptx
QUEMADURAS-INSN-1.pptx
 
clase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptxclase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptx
 
Quemaduras pato q 1parcial
Quemaduras pato q 1parcialQuemaduras pato q 1parcial
Quemaduras pato q 1parcial
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Quemaduras

  • 1. Universidad de Sonora Departamento de Enfermería 2014-2 Quemaduras Rios Gutiérrez Angélica Vianney Valencia Luna Leticia Gabriela
  • 2. Estructura de la piel  En adultos, la piel abarca una superficie de 2m2y pesa 4.5-5 kg. Desde el punto de vista estructural, la piel consta de dos partes principales: 1. Superficial: epidermis (porción más fina compuesta por tejido epitelial) 2. Profunda: Dermis ( capa más profunda de tejido conjuntivo)  Hipodermis: debajo de la dermis y es una capa de tejido subcutáneo que separa la dermis de los musculos adyacentes.
  • 3. Concepto: Las quemaduras son lesiones de la piel y/o mucosas provocadas por agentes físicos, químicos o biológicos los cuales transfieren su energía hacia el organismo. Inducen la desnaturalización de las proteínas tisulares, produciendo desde una leve afectación de la epidermis hasta la destrucción total de los tejidos implicados. Producen tres efectos: 1. Pérdida de líquidos 2. pérdida de calor 3. Pérdida de acción de la barrera frente aM.O
  • 4. Etiología Tipo de quemaduras Agente productor Térmicas Calor: • Líquidos calientes: (escaldaduras) • Fuego directo: (llamas) • Gases inflamables Frio: • Congelación Eléctricas Electricidad: • Atmosferica • industrial Químicas • Ácidos • Bases • Gases Radiación • Energia radiante: Sol • Rayos x
  • 5. Clasificación segun la profundidad Epiteliales ( 1er grado)  Lesiones eritematosas, levemente inflamatorias. enrojecimiento cutaneo  Dolorosas  No flictenas  Curacion espontánea en 5 días  No producen secuelas permanentes en la piel.  Los ejemplos más clasicos son de origen solar o por escaldadura. Dermicas superficiales (2do grado superficiales )  Dañan el estrato dérmico de forma parcial, afectando solo dermis papilar  Presencia de flictena o (hiperémico, hiperpigmentación)  Dolorosas  Folículo piloso conservado  Retorno venoso normal
  • 6. Dermicas profundas (2do grado profundas)  Llegan hasta la dermis reticular.  Presencia de flictenas o ampollas rotas, el lecho de la quemadura es de aspecto pálido y moteado.  Hiperalgesia  Folículo piloso dañado  Retorno venoso lento  Puede precisar escarotomía  Posibilidad de secuelas cicatriciales  Producidas por líquidos calientes.  Quemaduras de espesor total (3er grado)  Implican la destrucción del espesor total de la piel.  indoloras( afectación de las terminaciones nerviosas)  Se extiende a estructuras profundas como; musculos, tendones y huesos.  Formación de escaras de consistencia pergaminada y de color blanquecino o carbonizada.  Vasos trombosados  Puede requerir amputación  Producidas por sustancias químicas, eléctricas o contacto prolongado con líquidos calientes.
  • 7. Segun la extensión y localización : Es una caracteristica de vital importancia para el pronóstico. Para calcular la superficie corporal quemada (SCQ), los metodos mas conocidos son:  Regla de los 9, deWallace  Regla del 1 o regla de la palma de la mano
  • 8. Fisiopatología Local:  Efectos sobre la piel : Pérdida de barrera protectora contra la evaporación de agua (15 ml/m2/kg /día) , pérdida de calor (0.575Kcal), asi como contra la invasión bacteriana.  Efectos sobre los vasos : Tras la destrucción tisular se produce vasodilatación arteriolar y capilar (aumento del flujo sanguíneo, enrojecimiento cutáneo) aumento de la permeabilidad vascular(Edema-flictenas-plasmorragia).  Hemoconcentración al inicio y posteriormente anemia, debido a la destrucción de hematíes.
  • 9. General:  Shock Hipovolémico: Es la consecuencia de la plasmorragia y del aumento de la pérdida de agua por evaporació, que llevan a la disminución del volumen sanguíneo circulante (disminución de la perfusión e hipoxia de los tejidos).  Respuesta endocrinometabólica a la agresión: Hiperactividad suprarrenal por un aumento de la eliminación urinaria de hidroxicorticoides y catecolaminas
  • 10. Exámenes básicos iniciales  Hemograma completo  Gasometría arterial  Electrolitos plasmáticos  Pruebas de coagulación  Perfil bioquímico  Radiografía de tórax  Electrocardiograma y enzimas cardiacas (quemaduras 3 grado)
  • 11. Tratamiento El manejo inicial del paciente(ABC) es que debe tratarse como paciente politraumatizado, y comienza asegurando: A. Vía aérea permeable (Analizar necesidad de intubación endotraqueal) B. Respiración (oxígeno al 40 % o al 100 % en caso de quemaduras en vías aereas) C. Circulación (cateter venoso de buen calibre)
  • 12. Administración de líquidos:  Formula Parkland modificada : la más utilizada, las primeras 24h: Ringer lactato(RL) 4ml/kg/%SCQ, la mitad se administra las primeras 8h postquemadura y el resto las siguientes 16 h. Las Siguientes 24h albumina al 5% en cantidad de 0.3- 1ml/kg/%SCQ/16h  Brooke modificada: primeras 24h RL 2 ml/Kg/%SCQ mitad en las primeras 8h. Siguientes 24h: coloides en cantidad de 0.3- 0.5ml/Kg/%SCQ. Agregar glucosa al 5% para mantener el gasto urinario.  Formula Haifa: primeras 24h: plasma 1.5ml/kg/%SCQ la mitad 8h y la otra mitad en las siguientes 16. las siguientes 24h, la mitad de la cantidad estimada el primer día para obtener un gasto urinario mayor a 0.5ml/kg/h.
  • 13.  Monitorizar diuresis horaria (35-50 ml/h)  Administración de analgesicos  Toxoide tetánico  Antibióticos profilacticos  Analgésicos  En quemaduras químicas, irrigación profusa con sol. Salina  Desbridación
  • 14. Bibliografía  Guias de practica clinica basada en evidencias, Manejo de quemados. Asociación colombiana de falcutades de Medicina. 2005.  Santos, F.X. et al. ¿Quemaduras? 100 preguntas más frecuentes. Madrid: EDIMSA, 2000  Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. Junta de Andalucia.2011