SlideShare una empresa de Scribd logo
Calculo de líquidos en el
paciente quemado
R3 Pediatría Maria Fernanda Anívarro
Castillo
Las primeras 48 horas del tratamiento del paciente
quemado pediátrico son CRÍTICAS
Recordar que: Generan un estado de choque hipovolémico
asociado a las pérdidas de líquido a través de la piel
expuesta.
Retrasar su manejo aumenta la mortalidad
¿Cuándo iniciar la reposición
hídrica?
Luego de la atención preshospitalaria
Inicia la atención hospitalaria
Establecer priodidades en el tratamiento
1. ¿Mi paciente tiene datos de CHOQUE?
2. ¿Mi paciente tiene vía aérea permeable y estable?
3. ¿Ya estabilice a mi paciente?
Ya estabilice, inicio el calculo de reposición hídrica
¿Qué requiero para iniciar mi reposición?
• Obtener vía periféricas (2) o una vía central
• Soluciones cristaloides
• Conocer el peso del paciente
• Calcular el porcentaje de extensión de la quemadura
Manejos de líquidos previos al cálculo
de reposición hídrica
Cuando se estima que la extensión aproximada de la
quemadura es de 10% o más
Iniciar la restitución hídrica, aun sin contar con la
cuantificación exacta de la extensión de la quemadura
administrar solución de Hartmann:
• Menores de 2 años de edad, a 150 a 200 ml/h
• Mayores de 2 años de edad a 200 a 250 ml/h.
Reposición en el paciente pediatrico
• Por su reducida reserva fisiológica son considerados
un grupo especial de pacientes.
• Existen estudios que señalan que los niños con igual
porcentaje de superficie corporal quemada que los
adultos requieren mayor cantidad de líquidos
• La cantidad de líquidos es de aproximadamente 5,8
mL/kg/% de superficie corporal, a 6,3 mL/kg/%
superficie corporal quemada.
¿Quién requiere reposición hídrica?
• Menor de 2 años de edad con quemaduras mayores
del 10% de superficie corporal
• Mayores de 2 años de edad con quemaduras mayores
del 15% de extensión de superficie corporal.
• Quemaduras eléctricas
Origen de las fórmulas
• Fórmula de Parkland desarrollada en 1970 por Baxter y Shires
surgió en quemaduras por fuego directo en perros con
afección de 30 a 50% de SCQT
• Demostraron que resucitar con un volumen más alto en las
primeras 8 horas mejoraba gasto cardiaco.
• Así se extrapolaron a los pacientes quemados
• Parkland recomienda una administración de 4ml/kg%/SCQT
durante las primeras 24 horas
Fórmula de Parkland
Ventajas Desventajas
◦ Recomendado para
pacientes con peso
menor 10 kg
◦ Sobre - resucitación en
los líquidos
Origen de las fórmulas
• Fórmula de Brooke recomienda 1.5 ml/kg/%SCQT de Sol.
Cristaloide + 0.5ml/kg/%SCQT de Sol. Coloide
• Esto demostraba que un menor volumen en la reposición
de líquidos podía alcanzar las mismas metas de
resucitación que la fórmula de Parkland
• La modificada, recomienda 2 ml/kg/%SCQT en las primeras
24 horas (y sin coloides)
Brooke Army Burn Center
Origen de las formulas
• Galveston, fórmula adaptadas al niño, fue desarrollada
en el Shriner Burn Institute en Galveston por Carvajal
• Toma en cuenta la superficie corporal quemada y la
superficie corporal del niño en metros cuadrados.
• Esta fórmula utiliza 5 000 mL/m2 de superficie
corporal quemada más 2 000 mL/m2 de superficie
corporal.
Shriner Burn Institute en Galveston
Reglas para calcular reposición
• La pérdida de líquidos inicia desde el momento de la
quemadura (no de la llegada al Centro Hospitalario)
Ahí inicia la “Hora Cero”
• El retraso en el inicio de líquidos debe corregirse con:
• “Horas perdidas” El tiempo transcurrido desde la
quemadura hasta el inicio de la hidratación.
Reglas para calcular reposición
50% es el porcentaje máximo de extensión aplicado a las
fórmulas de reposición hídrica
Requerimientos basales
• Se deben sumar a la fórmula Parkland los
requerimientos basales
• 1500 ml/m2sc o 2000 ml/m2sc en niños menores de 2
años
Requerimientos basales
• 100 mL H2O/100 kcal/día
• 1000 mL/m2/día para mantener la producción de orina
• Holliday Segar
Soluciones para reposición
• Se recomienda reposición
con soluciones cristaloides
balanceadas como:
• Solución Hartmann o Ringer
Lactato
• Los expertos recomiendan
agregar un 5% de glucosa al
líquido de mantenimiento
para niños <20 kg para
prevenir la hipoglucemia.
¿Qué fórmula utilizar?
En análisis comparativos, la fórmula de parkland resultó
en una sobre - resucitación en los líquidos.
Estudios comparativos separados no encontraron
diferencias en los resultados entre los pacientes
resucitados con formula parkland o Broke modificada
Respecto a las fórmulas
• Recordar que las fórmulas solo sirven como pautas
para el manejo
• La resucitación y reposición deben ser adaptadas a
cada paciente, de acuerdo a:
• evolución, el grado de edema, flujo urinario, balance
hídrico, peso del paciente, signos clínicos de
deshidratación
• La meta de la reposición es restaurar y mantener la
perfusión, sin inducción sobrecarga hídrica
Metas en el paciente quemado
American Burn Association:
• Diuresis es:
• 1-2 ml/ kg/h en < 30 kg
• 0,5-1 ml/kg/h en >30 kg.
• Parámetros hemodinámicos:
• FC <110 lpm (normovolemia) y 120 lpm (hipovolemia)
• TAM 70 mm Hg
• TAS > 90 mm Hg
• Marcadores reanimación
• Lactato (<1.5 meq/l)
• déficit de base (< 2 mmol/l)
Complicaciones de la
reposición hídrica
Reposición con coloides
• El tiempo y uso de coloides en quemados son
controversiales
• En pacientes con quemaduras extensas, el reemplazo con
coloides puede ser necesario ligados a la rápida depleción
sérica de proteínas (por pérdidas y dilución por resucitación
cristaloide)
Reposición con coloides
• Recomiendan el uso de coloides para después de 24 horas y
para quemaduras con extensión superior al 40% SC
• Evidencia previa, ha mostrado que la resucitación con
coloides no provee de beneficios a largo plazo, no afecta en
la mortalidad y es más costosa que con soluciones
cristaloides.
Bibliografía
1.- Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México 2011,
Cap 50, Quemaduras.
2.-Pediatric Critical Care Jerry Jzimmerman. 2016. Chapter
117, Burn and Inhalation Injuries
3.-Manejo en la UCI pediátrica del paciente quemado 2020,
[Bol Pediatr Arag Rioj Sor,; 50: 122-128]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulas Quemados
Formulas QuemadosFormulas Quemados
Formulas Quemados
ANACARLAPINTO
 
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
Katherine Toapanta Pinta
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
9 Manejo del Paciente Quemado, Dr Jaime Silva
9   Manejo del Paciente Quemado, Dr Jaime Silva9   Manejo del Paciente Quemado, Dr Jaime Silva
9 Manejo del Paciente Quemado, Dr Jaime Silva
Luis Vargas
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldQuemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
Pamela Herrera
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaAlonso Custodio
 
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICOPREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
Virginia Merino
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
Manejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemadoManejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemadoAlfi Olivero
 
Atls quemados
Atls quemadosAtls quemados
Atls quemados
jose luis rivera
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
carlos west
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Maria Anillo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Catalina Guajardo
 

La actualidad más candente (20)

Formulas Quemados
Formulas QuemadosFormulas Quemados
Formulas Quemados
 
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
9 Manejo del Paciente Quemado, Dr Jaime Silva
9   Manejo del Paciente Quemado, Dr Jaime Silva9   Manejo del Paciente Quemado, Dr Jaime Silva
9 Manejo del Paciente Quemado, Dr Jaime Silva
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
 
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldQuemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
 
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONARSÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
 
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICOPREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
 
Manejo de las quemaduras
Manejo de las quemadurasManejo de las quemaduras
Manejo de las quemaduras
 
Manejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemadoManejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemado
 
Atls quemados
Atls quemadosAtls quemados
Atls quemados
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Similar a QUEMADURAS manejo liquidos.pptx

Sociedad boliviana de pediatría tx desidratacao cf peso
Sociedad boliviana de pediatría   tx desidratacao cf pesoSociedad boliviana de pediatría   tx desidratacao cf peso
Sociedad boliviana de pediatría tx desidratacao cf peso
Helena Dall'orto
 
Clasificación y manejo de los líquidos en pacientes
Clasificación y manejo de los líquidos en pacientesClasificación y manejo de los líquidos en pacientes
Clasificación y manejo de los líquidos en pacientes
Cindy Peña
 
FLUIDOTERAPIA..pptx
FLUIDOTERAPIA..pptxFLUIDOTERAPIA..pptx
FLUIDOTERAPIA..pptx
Gina_Celeste95
 
DESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptxDESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptx
IrvinDanielMoronMora
 
Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría.pptx
Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría.pptxFluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría.pptx
Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría.pptx
DarioSantos28
 
balance Hidrico - Goteos - PHP
balance Hidrico - Goteos - PHPbalance Hidrico - Goteos - PHP
balance Hidrico - Goteos - PHP
Andres Dimitri
 
CLASE DENGUE 131120 - copia.pptx
CLASE DENGUE 131120 - copia.pptxCLASE DENGUE 131120 - copia.pptx
CLASE DENGUE 131120 - copia.pptx
mario mejia
 
Protocolo ERAS manejo de liquidos perioperatorios
Protocolo ERAS manejo de liquidos perioperatoriosProtocolo ERAS manejo de liquidos perioperatorios
Protocolo ERAS manejo de liquidos perioperatorios
ErickTorres635010
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptx
edvaldivieso
 
Esquemas de restitución de líquidos.pptx
Esquemas de restitución de líquidos.pptxEsquemas de restitución de líquidos.pptx
Esquemas de restitución de líquidos.pptx
FernandaOrnelasCarre
 
Enfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemadoEnfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemado
Juan Alberto Perez Cardona
 
Transplante Renal.pptx
Transplante Renal.pptxTransplante Renal.pptx
Transplante Renal.pptx
StephyOscullo1
 
Deshidratacion.pptx
Deshidratacion.pptxDeshidratacion.pptx
Deshidratacion.pptx
Scribd659795
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOSLIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
larixamendiolaflores
 
pancreatitis hoy.pptx
pancreatitis hoy.pptxpancreatitis hoy.pptx
pancreatitis hoy.pptx
CintiaGutierrez16
 
HEMODIALISIS.pptx
HEMODIALISIS.pptxHEMODIALISIS.pptx
HEMODIALISIS.pptx
MariaBravoB1
 
Liquidos y Electrolitos RN
Liquidos y Electrolitos RNLiquidos y Electrolitos RN
Liquidos y Electrolitos RN
abieglyscamacho
 
Manejo de diarrea y deshidratación
Manejo de diarrea y deshidrataciónManejo de diarrea y deshidratación
Manejo de diarrea y deshidratación
Pediatria Hrrb
 
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdflquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
AngieLezcano1
 
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptx
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL   .pptxPrescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL   .pptx
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptx
CesarCedeo29
 

Similar a QUEMADURAS manejo liquidos.pptx (20)

Sociedad boliviana de pediatría tx desidratacao cf peso
Sociedad boliviana de pediatría   tx desidratacao cf pesoSociedad boliviana de pediatría   tx desidratacao cf peso
Sociedad boliviana de pediatría tx desidratacao cf peso
 
Clasificación y manejo de los líquidos en pacientes
Clasificación y manejo de los líquidos en pacientesClasificación y manejo de los líquidos en pacientes
Clasificación y manejo de los líquidos en pacientes
 
FLUIDOTERAPIA..pptx
FLUIDOTERAPIA..pptxFLUIDOTERAPIA..pptx
FLUIDOTERAPIA..pptx
 
DESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptxDESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptx
 
Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría.pptx
Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría.pptxFluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría.pptx
Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría.pptx
 
balance Hidrico - Goteos - PHP
balance Hidrico - Goteos - PHPbalance Hidrico - Goteos - PHP
balance Hidrico - Goteos - PHP
 
CLASE DENGUE 131120 - copia.pptx
CLASE DENGUE 131120 - copia.pptxCLASE DENGUE 131120 - copia.pptx
CLASE DENGUE 131120 - copia.pptx
 
Protocolo ERAS manejo de liquidos perioperatorios
Protocolo ERAS manejo de liquidos perioperatoriosProtocolo ERAS manejo de liquidos perioperatorios
Protocolo ERAS manejo de liquidos perioperatorios
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptx
 
Esquemas de restitución de líquidos.pptx
Esquemas de restitución de líquidos.pptxEsquemas de restitución de líquidos.pptx
Esquemas de restitución de líquidos.pptx
 
Enfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemadoEnfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemado
 
Transplante Renal.pptx
Transplante Renal.pptxTransplante Renal.pptx
Transplante Renal.pptx
 
Deshidratacion.pptx
Deshidratacion.pptxDeshidratacion.pptx
Deshidratacion.pptx
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOSLIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
 
pancreatitis hoy.pptx
pancreatitis hoy.pptxpancreatitis hoy.pptx
pancreatitis hoy.pptx
 
HEMODIALISIS.pptx
HEMODIALISIS.pptxHEMODIALISIS.pptx
HEMODIALISIS.pptx
 
Liquidos y Electrolitos RN
Liquidos y Electrolitos RNLiquidos y Electrolitos RN
Liquidos y Electrolitos RN
 
Manejo de diarrea y deshidratación
Manejo de diarrea y deshidrataciónManejo de diarrea y deshidratación
Manejo de diarrea y deshidratación
 
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdflquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
 
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptx
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL   .pptxPrescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL   .pptx
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptx
 

Más de Fernanda Mfac

QUEMADURAS electricas.pptx
QUEMADURAS electricas.pptxQUEMADURAS electricas.pptx
QUEMADURAS electricas.pptx
Fernanda Mfac
 
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
QUEMADURAS fisiopatología.pptxQUEMADURAS fisiopatología.pptx
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
Fernanda Mfac
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
Fernanda Mfac
 
Infeccion congenita por citomegalovirus
Infeccion congenita por citomegalovirusInfeccion congenita por citomegalovirus
Infeccion congenita por citomegalovirus
Fernanda Mfac
 
Parto (fisiología y anatomía)
Parto (fisiología y anatomía)Parto (fisiología y anatomía)
Parto (fisiología y anatomía)
Fernanda Mfac
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
Fernanda Mfac
 
historia clínica y exploración física obstétrica
historia clínica y exploración física obstétricahistoria clínica y exploración física obstétrica
historia clínica y exploración física obstétrica
Fernanda Mfac
 
Cirugía de hernias de pared e inguinales
Cirugía de hernias de pared e inguinalesCirugía de hernias de pared e inguinales
Cirugía de hernias de pared e inguinales
Fernanda Mfac
 
Apendicitis cirugía
Apendicitis cirugíaApendicitis cirugía
Apendicitis cirugía
Fernanda Mfac
 
Laringotraquetis Pediatría
Laringotraquetis PediatríaLaringotraquetis Pediatría
Laringotraquetis PediatríaFernanda Mfac
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialFernanda Mfac
 

Más de Fernanda Mfac (12)

QUEMADURAS electricas.pptx
QUEMADURAS electricas.pptxQUEMADURAS electricas.pptx
QUEMADURAS electricas.pptx
 
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
QUEMADURAS fisiopatología.pptxQUEMADURAS fisiopatología.pptx
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Infeccion congenita por citomegalovirus
Infeccion congenita por citomegalovirusInfeccion congenita por citomegalovirus
Infeccion congenita por citomegalovirus
 
Parto (fisiología y anatomía)
Parto (fisiología y anatomía)Parto (fisiología y anatomía)
Parto (fisiología y anatomía)
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
historia clínica y exploración física obstétrica
historia clínica y exploración física obstétricahistoria clínica y exploración física obstétrica
historia clínica y exploración física obstétrica
 
Cirugía de hernias de pared e inguinales
Cirugía de hernias de pared e inguinalesCirugía de hernias de pared e inguinales
Cirugía de hernias de pared e inguinales
 
Apendicitis cirugía
Apendicitis cirugíaApendicitis cirugía
Apendicitis cirugía
 
Laringotraquetis Pediatría
Laringotraquetis PediatríaLaringotraquetis Pediatría
Laringotraquetis Pediatría
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
 
Osteoma osteoide
Osteoma osteoideOsteoma osteoide
Osteoma osteoide
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

QUEMADURAS manejo liquidos.pptx

  • 1. Calculo de líquidos en el paciente quemado R3 Pediatría Maria Fernanda Anívarro Castillo
  • 2. Las primeras 48 horas del tratamiento del paciente quemado pediátrico son CRÍTICAS Recordar que: Generan un estado de choque hipovolémico asociado a las pérdidas de líquido a través de la piel expuesta. Retrasar su manejo aumenta la mortalidad
  • 3. ¿Cuándo iniciar la reposición hídrica? Luego de la atención preshospitalaria Inicia la atención hospitalaria Establecer priodidades en el tratamiento 1. ¿Mi paciente tiene datos de CHOQUE? 2. ¿Mi paciente tiene vía aérea permeable y estable? 3. ¿Ya estabilice a mi paciente? Ya estabilice, inicio el calculo de reposición hídrica
  • 4. ¿Qué requiero para iniciar mi reposición? • Obtener vía periféricas (2) o una vía central • Soluciones cristaloides • Conocer el peso del paciente • Calcular el porcentaje de extensión de la quemadura
  • 5. Manejos de líquidos previos al cálculo de reposición hídrica Cuando se estima que la extensión aproximada de la quemadura es de 10% o más Iniciar la restitución hídrica, aun sin contar con la cuantificación exacta de la extensión de la quemadura administrar solución de Hartmann: • Menores de 2 años de edad, a 150 a 200 ml/h • Mayores de 2 años de edad a 200 a 250 ml/h.
  • 6. Reposición en el paciente pediatrico • Por su reducida reserva fisiológica son considerados un grupo especial de pacientes. • Existen estudios que señalan que los niños con igual porcentaje de superficie corporal quemada que los adultos requieren mayor cantidad de líquidos • La cantidad de líquidos es de aproximadamente 5,8 mL/kg/% de superficie corporal, a 6,3 mL/kg/% superficie corporal quemada.
  • 7. ¿Quién requiere reposición hídrica? • Menor de 2 años de edad con quemaduras mayores del 10% de superficie corporal • Mayores de 2 años de edad con quemaduras mayores del 15% de extensión de superficie corporal. • Quemaduras eléctricas
  • 8. Origen de las fórmulas • Fórmula de Parkland desarrollada en 1970 por Baxter y Shires surgió en quemaduras por fuego directo en perros con afección de 30 a 50% de SCQT • Demostraron que resucitar con un volumen más alto en las primeras 8 horas mejoraba gasto cardiaco. • Así se extrapolaron a los pacientes quemados • Parkland recomienda una administración de 4ml/kg%/SCQT durante las primeras 24 horas
  • 9.
  • 10. Fórmula de Parkland Ventajas Desventajas ◦ Recomendado para pacientes con peso menor 10 kg ◦ Sobre - resucitación en los líquidos
  • 11. Origen de las fórmulas • Fórmula de Brooke recomienda 1.5 ml/kg/%SCQT de Sol. Cristaloide + 0.5ml/kg/%SCQT de Sol. Coloide • Esto demostraba que un menor volumen en la reposición de líquidos podía alcanzar las mismas metas de resucitación que la fórmula de Parkland • La modificada, recomienda 2 ml/kg/%SCQT en las primeras 24 horas (y sin coloides)
  • 13. Origen de las formulas • Galveston, fórmula adaptadas al niño, fue desarrollada en el Shriner Burn Institute en Galveston por Carvajal • Toma en cuenta la superficie corporal quemada y la superficie corporal del niño en metros cuadrados. • Esta fórmula utiliza 5 000 mL/m2 de superficie corporal quemada más 2 000 mL/m2 de superficie corporal.
  • 14. Shriner Burn Institute en Galveston
  • 15.
  • 16.
  • 17. Reglas para calcular reposición • La pérdida de líquidos inicia desde el momento de la quemadura (no de la llegada al Centro Hospitalario) Ahí inicia la “Hora Cero” • El retraso en el inicio de líquidos debe corregirse con: • “Horas perdidas” El tiempo transcurrido desde la quemadura hasta el inicio de la hidratación.
  • 18. Reglas para calcular reposición 50% es el porcentaje máximo de extensión aplicado a las fórmulas de reposición hídrica
  • 19. Requerimientos basales • Se deben sumar a la fórmula Parkland los requerimientos basales • 1500 ml/m2sc o 2000 ml/m2sc en niños menores de 2 años
  • 20. Requerimientos basales • 100 mL H2O/100 kcal/día • 1000 mL/m2/día para mantener la producción de orina • Holliday Segar
  • 21.
  • 22. Soluciones para reposición • Se recomienda reposición con soluciones cristaloides balanceadas como: • Solución Hartmann o Ringer Lactato • Los expertos recomiendan agregar un 5% de glucosa al líquido de mantenimiento para niños <20 kg para prevenir la hipoglucemia.
  • 23. ¿Qué fórmula utilizar? En análisis comparativos, la fórmula de parkland resultó en una sobre - resucitación en los líquidos. Estudios comparativos separados no encontraron diferencias en los resultados entre los pacientes resucitados con formula parkland o Broke modificada
  • 24. Respecto a las fórmulas • Recordar que las fórmulas solo sirven como pautas para el manejo • La resucitación y reposición deben ser adaptadas a cada paciente, de acuerdo a: • evolución, el grado de edema, flujo urinario, balance hídrico, peso del paciente, signos clínicos de deshidratación • La meta de la reposición es restaurar y mantener la perfusión, sin inducción sobrecarga hídrica
  • 25. Metas en el paciente quemado American Burn Association: • Diuresis es: • 1-2 ml/ kg/h en < 30 kg • 0,5-1 ml/kg/h en >30 kg. • Parámetros hemodinámicos: • FC <110 lpm (normovolemia) y 120 lpm (hipovolemia) • TAM 70 mm Hg • TAS > 90 mm Hg • Marcadores reanimación • Lactato (<1.5 meq/l) • déficit de base (< 2 mmol/l)
  • 27.
  • 28. Reposición con coloides • El tiempo y uso de coloides en quemados son controversiales • En pacientes con quemaduras extensas, el reemplazo con coloides puede ser necesario ligados a la rápida depleción sérica de proteínas (por pérdidas y dilución por resucitación cristaloide)
  • 29. Reposición con coloides • Recomiendan el uso de coloides para después de 24 horas y para quemaduras con extensión superior al 40% SC • Evidencia previa, ha mostrado que la resucitación con coloides no provee de beneficios a largo plazo, no afecta en la mortalidad y es más costosa que con soluciones cristaloides.
  • 30. Bibliografía 1.- Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México 2011, Cap 50, Quemaduras. 2.-Pediatric Critical Care Jerry Jzimmerman. 2016. Chapter 117, Burn and Inhalation Injuries 3.-Manejo en la UCI pediátrica del paciente quemado 2020, [Bol Pediatr Arag Rioj Sor,; 50: 122-128]