SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDADOS DEL ENFERMO AGONIZANTE
LOS CUIDADOS POST- MORTEM
LOS CUIDADOS PALIATIVOS
Las unidades de cuidados paliativos son unidades especializas en la atención a las
personas con enfermedades en fase terminal, con el objetivo de darles una atención
completa, que incluya los aspectos físicos, emocionales y sociales, de manera
individualizada y continua. Su Función consiste en:
o Disminuir el sufrimiento del enfermo y su familia.
o Mejorar la calidad de vida del enfermo y la familia.
o Fomentar la autonomía del enfermo.
o Potenciar la participación activa de la familia haciéndola sentir útil y dándole
recursos para hacer frente y controlar situaciones difíciles que pueden
presentarse.
o Ayudar a los familiares a elaborar su duelo antes y después del fallecimiento
del ser querido.
FASE TERMINAL DE LA ENFERMEDAD
Esta fase se caracteriza por la existencia de enfermedad avanzada, progresiva e
irreversible (incurable). No responde a los tratamientos empleados habitualmente. Se
acompaña de múltiples síntomas que provocan gran malestar en el enfermo disminuyendo
su calidad de vida y la de la familia.
Es un tiempo de intenso dolor, pero también de trascendental importancia. Si el enfermo y la
familia se han preparado, este tiempo facilita el reencuentro con uno mismo y con los seres
queridos.
AGONÍA.- Es aquella en la que el proceso de morir se ha establecido claramente y la
muerte se espera en un tiempo muy corto. La agonía se caracteriza habitualmente por un
largo deterioro general, marcado por episodios de complicaciones y efectos secundarios
como sucede en algunos casos de cáncer. En general, durante el mes anterior a la
muerte disminuyen de forma sustancial la energía, la actividad y el bienestar. Se observa
un visible debilitamiento del paciente y para todos resulta evidente que la muerte se
aproxima.
Puede ser:
- LUCIDA: Se conserva el conocimiento.
- COMATOSA: Hay perdida de conocimiento.
ENFERMO AGONIZANTE.- Aquel que sufre un estado de agonía y que, está próximo a la
muerte.
SIGNOS DE MUERTE INMINENTE
Pérdida de tono muscular:
Relajación de los músculos faciales.
Dificultada para emitir sonidos y hablar.
Dificultad para tragar.
Disminuyen las funciones digestivas.
Aumenta la incontinencia fecal y urinaria por relajación generalizada de la
musculatura.
Dificultad para la movilidad.
Disminución de la velocidad de circulación sanguínea
Disminuye la sensibilidad térmica y dolorosa.
Pueden aparecer manchas de color azulado (cianosis) en las extremidades.
Disminuye la temperatura corporal.
Cambios en las constantes vitales.
Disminuye el ritmo y la intensidad del latido cardiaco.
Disminuye la tensión arterial.
La respiración suele ser arrítmica
Disminución o deterioro de los sentidos:
Se pierde el movimiento de los ojos, y se presenta visión borrosa.
Deterioro del gusto y del olfato.
CUIDADOS DEL ENFERMO AGONIZANTE
A grandes rasgos la atención de enfermería con respecto al paciente terminal se puede
resumir en:
Vigilar constantemente al paciente.
Si es posible, llevarlo a una habitación individual.
Mantener limpio y cómodo al paciente.
Comprobar con frecuencia el estado de la piel.
Acompañar al enfermo hasta el último momento.
Evitar la soledad del paciente.
Intentar calmar el dolor, colocándole en las posiciones más cómodas para él.
Realizar cambios posturales cada una o dos horas, para prevenir las úlceras por
presión.
Mantener la ropa de la cama limpia, seca y estirada.
Dar de comer al enfermo en pequeñas cantidades y con cuidado, intentando que
se la coma toda, pero sin forzarle.
Dar líquidos lentamente y constantemente.
Procurar que el paciente repose y descanse.
Procurar que el resto de los pacientes estén al margen de esta situación.
Atender a las necesidades psicológicas del paciente, escuchándole y hablando
con él.
En este punto es importante resaltar la comunicación, entre el personal de enfermería
, el paciente y su familia, dirigida a informarle acerca de la situación terminal. Hay que tener
en cuenta que aunque el paciente esté somnoliento, también tiene percepciones. Por esta
razón es relevante no solo la comunicación verbal, que ha de ser abierta y sincera, sino
también la no verbal (tacto).
CUIDADOS DE LA FAMILIA
La familia del moribundo también tiene necesidades emocionales, físicas y sociales.
Aunque los familiares estén presentes, el A.E no debe dejar en manos de aquellos los
cuidados físicos del moribundo, pues la sensación de poco cuidado podría agravar su pena.
El A.E debe ayudar a la familia en todo lo posible, como informar sobre los servicios,
teléfonos, cafetería, etc.
Si los familiares efectúan preguntas sobre el diagnostico, se les debe dirigir
directamente al médico o a la enfermera. Si eventualmente la familia solicitara algunos
servicios que el A.E no pudiera satisfacer, lo comunicará inmediatamente al D.E.
SIGNOS DE MUERTE REAL
Ausencia completa de reacción a estímulos externos.
Ausencia de toda respuesta y movimiento muscular, especialmente el de la
respiración.
Ausencia de reflejos cefálicos, como hipotonía muscular (no hay tono muscular) y
midriasis (las pupilas están siempre dilatadas, no se contraen cuando se aplica una luz
directa sobre ellas).
Electroencefalograma sin actividad cerebral.
ASPECTOS LEGALES ANTE LA MUERTE.
Los aspectos legales tienen que ver con dos situaciones:
La donación de órganos
La muerte cerebral
Respecto a la donación de órganos está contemplada en la legislación europea, nacional y
las autonómicas y hacen que sea la familia la que decida sobre ello, salvo que el fallecido
hubiera realizado un testamento vital negándose explícitamente a ello.
Respecto a la muerte cerebral, es la única válida para certificar la muerte de una persona y
poder extraer órganos para donación, y hay que tener en cuenta, además de los signos de
muerte real citados anteriormente:
- Que la persona no se encuentre en situación de hipotermia inducida de forma
artificial.
- Que no tenga administradas drogas que depriman el sistema nervioso central.
La certificación de muerte cerebral deben realizarla al menos tres médicos, entre los que se
encontrará un neurólogo o neurocirujano.
Otros aspectos importantes, relacionados con la donación de órganos o del cuerpo:
El consentimiento informado:
Es un documento en el que el usuario da la autorización para que se realicen intervenciones
con su cuerpo, bien para la realización de pruebas o bien para la utilización en parte o en su
totalidad de su cuerpo. Esa decisión ha de ser libre, estando el usuario bien informado al
respecto y certificando la comprensión de la situación en toda su amplitud.
El testamento vital:
(Documento de instrucciones previas) es un documento el que se recogen indicaciones del
usuario para que se tengan en cuenta en caso de su muerte. Puede abarcar cualquier tipo
de aspectos relacionados con su muerte, incluyendo la donación o no de órganos o del
cuerpo, y mucho más frecuentemente sobre los cuidados o tratamientos a seguir en el
momento en que no sea capaz de expresarse personalmente. El testamento vital es un
documento que el propio usuario puede realizar, en plenitud de sus facultades mentales, y
será normalmente su médico de cabecera el responsable de preservarlo y hacerlo valer
llegado el caso (es un documento que debe agregarse a su historia clínica).
Eutanasia y sedación
La eutanasia se define como el acto o la omisión de realización de actividades por parte del
usuario sanitario con el fin de evitar el sufrimiento o la prolongación del mismo, el
mantenimiento de forma artificial o de forma inhumana de la vida de una persona,
ocasionándole la muerte.
Sedación, la muerte digna consiste en un conjunto de medidas aplicadas para paliar el
sufrimiento, a la vez que se aplican las medidas necesarias para proporcionar apoyo físico,
psicológico y espiritual (los dos conceptos pueden ser compatibles en determinadas
ocasiones).
SIGNOS POSTERIORES A LA MUERTE
A partir del momento de la muerte el cuerpo pasa por distintas fases:
Enfriamiento cadavérico (Algor mortis):
Disminución de la temperatura corporal (1ºC por hora)
Se debe a que cesan los procesos que mantienen constante la
temperatura corporal. El enfriamiento es gradual, se inicia en los pies, manos
y cara, posteriormente se extiende a extremidades, pecho y dorso y,
finalmente, a vientre, axilas y cuello.
La rapidez del enfriamiento está condicionada por diversos factores como son:
- Causa de la muerte: Las enfermedades crónicas y las hemorragias ocasionan un
enfriamiento rápido, mientras que en las enfermedades agudas, el calor dura más.
- Factores individuales: Edad, estado de nutrición, tratamientos aplicados, etc.
- Factores ambientales: El enfriamiento es más rápido cuanto más baja es la temperatura
ambiental. Generalmente el cadáver adquiere la temperatura ambiental cuando han
transcurrido unas veinte horas desde el fallecimiento.
Rigidez cadavérica.(Rigor Mortis)
Endurecimiento del cuerpo a partir de 2-4 horas y que dura unos 4 días.
Inmediatamente después de la muerte se produce un estado de relajación y flaccidez
de todos los músculos del cuerpo; pero al cabo de un cierto tiempo se inicia un lento
proceso de contractura muscular; empieza aproximadamente a las dos horas de la muerte y
la rigidez suele ser completa en un período de ocho a doce horas, alcanzando su máximo a
las veinticuatro horas.
Livideces cadavérica. (Livor Mortis)
Cambio de color de la piel, cuando la sangre deja de circular y los procesos
corporales han terminado definitivamente.
Son manchas extensas que aparecen en la superficie cutánea, de color rojo-violáceo,
producidas por el depósito de sangre en las zonas declives del organismo que, en caso de
encontrarse el cadáver en decúbito supino, serán:
- Espalda,
- glúteos y
- parte posterior de muslos y piernas.
Por tanto, el lugar de aparición de estas manchas dependerá de la posición en que
se encuentre el cadáver.
Putrefacción.
Es la descomposición de la materia orgánica muerta por la acción de bacterias. Al
iniciarse aparece la mancha verde que se observa a partir de las doce horas de la muerte y
se localiza generalmente en la fosa ilíaca derecha.
CUIDADOS POST-MORTEM (EN LA PLANTA HOSPITALARIA)
Cuando el médico certifica la muerte del paciente, se inician, por parte del personal de
enfermería, una serie de maniobras o cuidados necesarios para preparar al difunto, el
cuerpo debe tratarse con todo respeto y sin brusquedades. No debe empezar a manipularse
en presencia de otros familiares o de otros usuarios. Los cuidados deben llevarse a cabo
antes de que aparezca el rigor mortis. Lo primero será retirar todos los apósitos sucios,
vendajes, sondas, tubos y catéteres con vistas a su posterior traslado al lugar adecuado.
Los lugares podrían ser:
- El velatorio del hospital o residencia.
- Tanatorio externo a la institución.
- Instituto Anatómico Forense, si se va a realizar una autopsia por imperativo legal.
- Quirófano, si media una donación de órganos.
- Otros lugares, como el domicilio familiar.
MATERIAL NECESARIO
- Una sábana grande o sudario, y una sábana normal. En algunos casos, a petición de
la familia, se utiliza la ropa que aportan los familiares.-
- Una toalla.
- Jabón germicida.
- Compresa para lavar el cuerpo o una esponja desechable.
- Algodón.
- Bata.
- Guantes.
- Vendas normales de 5x5 ó 10x5.
- Esparadrapo de tela.
- Palangana con agua.
- Pinza de Kocher y tijeras.
- Bolsa de plástico para la ropa sucia.
- Bolsa de plástico o cubo para el material desechable.
- Contenedor, sobre o bolsa, para guardar los enseres personales y entregárselos a la
familia.
PROCEDIMIENTO
La técnica se realiza ente el diplomado y el auxiliar de enfermería. Si el difunto fuera
obeso, se solicita la ayuda de otra persona. (Celador).
Debemos tratar a la familia con comprensión, ofreciéndoles nuestra ayuda y, según
las circunstancias, permitirles que vean a su familiar o amigo fallecido y pasen un tiempo
junto a él.
Si el deceso se ha producido en una habitación compartida por otro enfermo,
debemos colocar un biombo y tranquilizarle. En cuanto al difunto, lo trataremos con la
consideración debida a la persona y al cuerpo humano.
1.- Pediremos a los familiares que salgan de la habitación. Si la familia desconoce el
fallecimiento, debe ser avisada. A ellos se les entregará las pertenencias u objetos del
difunto, previa firma de un recibo si fuese necesario.
2.- El diplomado suele anotar en la hoja de evolución de enfermería los comentarios finales,
indicando la causa de la muerte, la hora y las maniobras de reanimación que se llevaron a
cabo.
3.- Reuniremos todo el material necesario y nos pondremos la bata y los guantes.
4.- Retiraremos de la habitación todo el equipo que ya no se utilice y que pueda molestar.
Posteriormente tendremos que limpiarlo.
5.- Colocaremos a la persona fallecida en decúbito supino, con los brazos y las piernas
estiradas, sobre la cama antes de que actúe el RIGOR MORTIS.
6.- Retira los tubos, sondas, catéteres y drenajes que posea el difunto.
7.- Tapona todos los orificios corporales, naturales y quirúrgicos, con algodón o apósitos.
Esta medida tiene como finalidad evitar derrames de líquidos orgánicos. Para realizar el
taponamiento, debemos utilizar unas pinzas de Kocher.
8.- Lavaremos el cuerpo con agua y jabón germicida. Secaremos y reemplazaremos los
apósitos manchados por otros limpios.
9.- Ataremos las manos y los pies con venda o esparadrapo. Colocaremos las manos sobre
el tórax, Los pies se atan a la altura de los tobillos. Igualmente, se sujeta con una veda el
maxilar inferior, con el fin de que la boca permanezca cerrada.
10.- Cerraremos los párpados de la persona fallecida con algodón empapado en alcohol o
con alguna solución que una los párpados.
11.- Colocando al difunto en decúbito lateral, retiraremos la sábana sucia y extenderemos el
sudario o sábana grande sobre la cama en forma de pico, semejando una figura romboide.
También se puede colocar como si se tratara de una sábana que cubre el colchón.
12.- Entregar la bolsa con todas las pertenencias del fallecido a su familia, anotando los
artículos entregados y la persona a quien se le hace la entrega.
13.- Retirar toda la ropa de la cama y colocarla en bolsas para su lavado.
EL AMORTAJAMIENTO
Se pueden emplear dos técnicas:
Cara Descubierta
1.- Después de poner la sábana inferior limpia, en forma de rombo, doblaremos el
pico superior de la sábana como si se tratara de colocar un pañuelo sobre la cabeza (frente),
asegurando el doblez, a nivel del cuello, con esparadrapo de tela.
2.- Envolveremos el tórax, el abdomen y, posteriormente, las piernas. Asegurando
cada doblez con esparadrapo y procurando que los esparadrapos queden a un lado, que el
sudario presente las menos arrugas posibles y que la sábana quede fija en los tobillos con
esparadrapo.
3.- Pondremos sobre el tórax, escrito en un papel y pegado con esparadrapo, los
datos de identificación del difunto: nombre, apellidos, fecha y planta en que se produjo el
deceso.
4.- Trasladaremos el cuerpo de la cama a la camilla y lo cubriremos con una sábana
normal.
5.- Recogeremos todo el material utilizado y nos lavaremos las manos.
6.- Avisaremos al celador , al personal del tanatorio o al responsable de la compañía
mortuoria, para que procedan a recoger el cadáver. Nosotros archivaremos la historia
clínica.
7.- Nos encargaremos, si es posible de la desinfección terminal de la habitación
(cama, paredes, objetos y ambiente). Si en la habitación hay un paciente, la limpiaremos y
ordenaremos tal como haríamos con una unidad desocupada o que acaba de ser
abandonada por una persona dada de alta.
Cara Cubierta
1.- Colocaremos al cadáver en decúbito lateral y sustituiremos la sábana inferior, por otra
limpia, que se pone longitudinalmente, sobre la cama.
2.- Colocaremos una
almohadilla de celulosa
debajo del área rectal.
3.- Pondremos los brazos
sobre el abdomen y ataremos
las muñecas y los tobillos con
tiras de venda.
4.- Plegaremos la sábana por
la zona de la cabeza y de los
pies continuación, doblaremos
las esquinas y después los
laterales.
5.- Ataremos la sábana con tiras de venda largas a la altura del tórax, de la cintura y de las
rodillas.
6.- Pondremos una etiqueta de identificación, atada a una de las tiras con: el nombre,
apellidos, fecha y planta en que se produjo el deceso.
Cuando se vaya a realizar la necropsia al cadáver, el traslado se efectuará a la sala de
necropsias. En este caso no es necesario colocar el sudario o enrollar el cuerpo con la
sábana. Si se va a realizar una donación de órganos, el traslado se efectúa al quirófano
correspondiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

administracion y presentacion de medicamentos
administracion y presentacion de medicamentos administracion y presentacion de medicamentos
administracion y presentacion de medicamentos
oscar garcia
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
Alejandra Gallardo
 
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectal
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectalAdministracion de medicamentos por via vaginal y rectal
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectal
Javier Téllez Huesca
 
Higiene de la boca, los ojos y el cabello
Higiene de la boca, los ojos y el cabello Higiene de la boca, los ojos y el cabello
Higiene de la boca, los ojos y el cabello
Enfermeras Politecnico
 
Unidad del paciente
Unidad del pacienteUnidad del paciente
Unidad del paciente
Williams Osoria
 
PROTOCOLO DE CUIDADOS POST - MORTEM.pptx
PROTOCOLO DE CUIDADOS POST - MORTEM.pptxPROTOCOLO DE CUIDADOS POST - MORTEM.pptx
PROTOCOLO DE CUIDADOS POST - MORTEM.pptx
SolOscuro1
 
El amortajamiento
El amortajamientoEl amortajamiento
El amortajamiento
Fisioterapia1
 
Tipos de camas hospitalarias
Tipos de camas hospitalariasTipos de camas hospitalarias
Tipos de camas hospitalarias
JonathanAbad8
 
BAÑO ESPONJA-2.pdf
BAÑO ESPONJA-2.pdfBAÑO ESPONJA-2.pdf
BAÑO ESPONJA-2.pdf
AdrianMartnezVillega
 
Sujeción mecánica
Sujeción mecánicaSujeción mecánica
Eliminacion renal e intestinal
Eliminacion renal e intestinalEliminacion renal e intestinal
Eliminacion renal e intestinal
Jairo Manuel Guzmán Dávalos
 
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
MaaRiiela Jimenez Ruiz
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
Hdzcarrillo
 
Aseo bucal
Aseo bucalAseo bucal
Aseo bucal
SSMN
 
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdfS14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
YessicaValenzuela4
 
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdftendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
ANAFIGUEROAHUAMANI
 
POSICIONES DEL PACIENTE.pptx
POSICIONES DEL PACIENTE.pptxPOSICIONES DEL PACIENTE.pptx
POSICIONES DEL PACIENTE.pptx
HenryAlexanderCondez2
 
VENDAJES 203 EF-A.pptx
VENDAJES 203 EF-A.pptxVENDAJES 203 EF-A.pptx
VENDAJES 203 EF-A.pptx
AleVA8
 
VENOCLISIS CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETER
VENOCLISIS   CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETERVENOCLISIS   CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETER
VENOCLISIS CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETER
RosaCatalinaLuqueGar
 

La actualidad más candente (20)

administracion y presentacion de medicamentos
administracion y presentacion de medicamentos administracion y presentacion de medicamentos
administracion y presentacion de medicamentos
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
 
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectal
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectalAdministracion de medicamentos por via vaginal y rectal
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectal
 
Higiene de la boca, los ojos y el cabello
Higiene de la boca, los ojos y el cabello Higiene de la boca, los ojos y el cabello
Higiene de la boca, los ojos y el cabello
 
Unidad del paciente
Unidad del pacienteUnidad del paciente
Unidad del paciente
 
PROTOCOLO DE CUIDADOS POST - MORTEM.pptx
PROTOCOLO DE CUIDADOS POST - MORTEM.pptxPROTOCOLO DE CUIDADOS POST - MORTEM.pptx
PROTOCOLO DE CUIDADOS POST - MORTEM.pptx
 
El amortajamiento
El amortajamientoEl amortajamiento
El amortajamiento
 
Tipos de camas hospitalarias
Tipos de camas hospitalariasTipos de camas hospitalarias
Tipos de camas hospitalarias
 
BAÑO ESPONJA-2.pdf
BAÑO ESPONJA-2.pdfBAÑO ESPONJA-2.pdf
BAÑO ESPONJA-2.pdf
 
Sujeción mecánica
Sujeción mecánicaSujeción mecánica
Sujeción mecánica
 
Eliminacion renal e intestinal
Eliminacion renal e intestinalEliminacion renal e intestinal
Eliminacion renal e intestinal
 
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 
Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
 
Aseo bucal
Aseo bucalAseo bucal
Aseo bucal
 
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdfS14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
 
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdftendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
 
POSICIONES DEL PACIENTE.pptx
POSICIONES DEL PACIENTE.pptxPOSICIONES DEL PACIENTE.pptx
POSICIONES DEL PACIENTE.pptx
 
VENDAJES 203 EF-A.pptx
VENDAJES 203 EF-A.pptxVENDAJES 203 EF-A.pptx
VENDAJES 203 EF-A.pptx
 
VENOCLISIS CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETER
VENOCLISIS   CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETERVENOCLISIS   CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETER
VENOCLISIS CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETER
 

Destacado

Cuidados post morten
Cuidados post mortenCuidados post morten
Cuidados post morten
Ferrer Celestino
 
Cuidados post mortem
Cuidados post mortemCuidados post mortem
Cuidados post mortem
zlanda
 
Amortajamiento y posmortem
Amortajamiento y posmortemAmortajamiento y posmortem
Amortajamiento y posmortem
Yara Toledo
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
Yolanda Siguas
 
Ingreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del pacienteIngreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del paciente
rick jonter
 
Amortajar
AmortajarAmortajar
Amortajar
Blankis Bonni
 
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad
fisioterapia_estudio
 
Cuidados especializados de salud con el discapacitado
Cuidados especializados de salud con el discapacitadoCuidados especializados de salud con el discapacitado
Cuidados especializados de salud con el discapacitado
inetcom
 
Unidad 11 fundamentos
Unidad 11 fundamentosUnidad 11 fundamentos
Unidad 11 fundamentos
teach-lulu
 
Fase postmortem
Fase  postmortemFase  postmortem
Fase postmortem
guest0071c1
 
Servo i service manual
Servo i service manual Servo i service manual
Servo i service manual
Ruderocker Billy
 
Atención al clientes con discapacidad
Atención al clientes con discapacidadAtención al clientes con discapacidad
Atención al clientes con discapacidad
University Educare
 
Manejo de cadaveres
Manejo de cadaveresManejo de cadaveres
Manejo de cadaveres
Alberto García
 
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
Cuidados Post mortem - AmortajamientoCuidados Post mortem - Amortajamiento
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
miguel hilario
 
Atención de enfermería al paciente discapacitado
Atención de enfermería al paciente discapacitadoAtención de enfermería al paciente discapacitado
Atención de enfermería al paciente discapacitado
Estudiantes tcae
 
Trigemino Y Bloqueo Del Nervio Dentario Inferior
Trigemino Y Bloqueo Del Nervio Dentario InferiorTrigemino Y Bloqueo Del Nervio Dentario Inferior
Trigemino Y Bloqueo Del Nervio Dentario InferiorDR. CARLOS Azañero
 
Efectos de la insulina sobre el metabolismo de
Efectos de la insulina sobre el metabolismo deEfectos de la insulina sobre el metabolismo de
Efectos de la insulina sobre el metabolismo de
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
Arreglo de unidad y aseo
Arreglo de unidad y aseo Arreglo de unidad y aseo
Arreglo de unidad y aseo
Nataly060795
 
Nervio Trigemino
Nervio TrigeminoNervio Trigemino
Nervio Trigemino
DR. CARLOS Azañero
 
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentación
Deika C. Barker
 

Destacado (20)

Cuidados post morten
Cuidados post mortenCuidados post morten
Cuidados post morten
 
Cuidados post mortem
Cuidados post mortemCuidados post mortem
Cuidados post mortem
 
Amortajamiento y posmortem
Amortajamiento y posmortemAmortajamiento y posmortem
Amortajamiento y posmortem
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
 
Ingreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del pacienteIngreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del paciente
 
Amortajar
AmortajarAmortajar
Amortajar
 
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad
 
Cuidados especializados de salud con el discapacitado
Cuidados especializados de salud con el discapacitadoCuidados especializados de salud con el discapacitado
Cuidados especializados de salud con el discapacitado
 
Unidad 11 fundamentos
Unidad 11 fundamentosUnidad 11 fundamentos
Unidad 11 fundamentos
 
Fase postmortem
Fase  postmortemFase  postmortem
Fase postmortem
 
Servo i service manual
Servo i service manual Servo i service manual
Servo i service manual
 
Atención al clientes con discapacidad
Atención al clientes con discapacidadAtención al clientes con discapacidad
Atención al clientes con discapacidad
 
Manejo de cadaveres
Manejo de cadaveresManejo de cadaveres
Manejo de cadaveres
 
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
Cuidados Post mortem - AmortajamientoCuidados Post mortem - Amortajamiento
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
 
Atención de enfermería al paciente discapacitado
Atención de enfermería al paciente discapacitadoAtención de enfermería al paciente discapacitado
Atención de enfermería al paciente discapacitado
 
Trigemino Y Bloqueo Del Nervio Dentario Inferior
Trigemino Y Bloqueo Del Nervio Dentario InferiorTrigemino Y Bloqueo Del Nervio Dentario Inferior
Trigemino Y Bloqueo Del Nervio Dentario Inferior
 
Efectos de la insulina sobre el metabolismo de
Efectos de la insulina sobre el metabolismo deEfectos de la insulina sobre el metabolismo de
Efectos de la insulina sobre el metabolismo de
 
Arreglo de unidad y aseo
Arreglo de unidad y aseo Arreglo de unidad y aseo
Arreglo de unidad y aseo
 
Nervio Trigemino
Nervio TrigeminoNervio Trigemino
Nervio Trigemino
 
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentación
 

Similar a Cuidados Postmortem

Cuidados ante la muerte
Cuidados ante la muerteCuidados ante la muerte
Cuidados ante la muerte
Andres Romano
 
Visiones sociohistoricas y socioculturales de la muerte.
Visiones sociohistoricas y socioculturales de la muerte.Visiones sociohistoricas y socioculturales de la muerte.
Visiones sociohistoricas y socioculturales de la muerte.
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica  Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica
Lilian Nuñez
 
El final de la vida
El final de la vidaEl final de la vida
El final de la vida
Castillo'S Legal Solutions
 
Dilemas del final de la vida
Dilemas del final de la vidaDilemas del final de la vida
Dilemas del final de la vida
Yancaroly Peña
 
(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)
(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)
(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptxcuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Pena y duelo
Pena y dueloPena y duelo
Atencion centrada en las personas en tanatologia y cuidados paliativos.pptx
Atencion centrada en las personas en  tanatologia y cuidados paliativos.pptxAtencion centrada en las personas en  tanatologia y cuidados paliativos.pptx
Atencion centrada en las personas en tanatologia y cuidados paliativos.pptx
MauricioSnchez68
 
Presentacion completa psicopatología del paciente en estado terminal copia
Presentacion completa psicopatología del paciente en estado terminal   copiaPresentacion completa psicopatología del paciente en estado terminal   copia
Presentacion completa psicopatología del paciente en estado terminal copia
Francis Sanchez
 
Duelo
DueloDuelo
Andrés guerrero martínez ensayo eoe terminado
Andrés guerrero martínez ensayo eoe terminadoAndrés guerrero martínez ensayo eoe terminado
Andrés guerrero martínez ensayo eoe terminado
andresgibb
 
TEMA DE MUERTE, COMITÉ ÉTICO LOCAL
TEMA DE MUERTE, COMITÉ ÉTICO LOCALTEMA DE MUERTE, COMITÉ ÉTICO LOCAL
TEMA DE MUERTE, COMITÉ ÉTICO LOCAL
Kaierleiki
 
Paciente terminal1
Paciente terminal1Paciente terminal1
Paciente terminal1
Wendy Roldan
 
Eutanasia
Eutanasia Eutanasia
Eutanasia
CECY50
 
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINALCUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
prometeo39
 
Ensayo de eutanasia
Ensayo de eutanasiaEnsayo de eutanasia
Ensayo de eutanasia
Carlos Miguel Garcia Hernandez
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Medicina legal-TEMA 8-11
Medicina legal-TEMA 8-11Medicina legal-TEMA 8-11
Medicina legal-TEMA 8-11
fredimarcarrasco25
 
Muerte y duelo.pptx
Muerte y duelo.pptxMuerte y duelo.pptx
Muerte y duelo.pptx
RosaElenaHernandez2
 

Similar a Cuidados Postmortem (20)

Cuidados ante la muerte
Cuidados ante la muerteCuidados ante la muerte
Cuidados ante la muerte
 
Visiones sociohistoricas y socioculturales de la muerte.
Visiones sociohistoricas y socioculturales de la muerte.Visiones sociohistoricas y socioculturales de la muerte.
Visiones sociohistoricas y socioculturales de la muerte.
 
Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica  Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica
 
El final de la vida
El final de la vidaEl final de la vida
El final de la vida
 
Dilemas del final de la vida
Dilemas del final de la vidaDilemas del final de la vida
Dilemas del final de la vida
 
(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)
(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)
(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)
 
cuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptxcuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptx
 
Pena y duelo
Pena y dueloPena y duelo
Pena y duelo
 
Atencion centrada en las personas en tanatologia y cuidados paliativos.pptx
Atencion centrada en las personas en  tanatologia y cuidados paliativos.pptxAtencion centrada en las personas en  tanatologia y cuidados paliativos.pptx
Atencion centrada en las personas en tanatologia y cuidados paliativos.pptx
 
Presentacion completa psicopatología del paciente en estado terminal copia
Presentacion completa psicopatología del paciente en estado terminal   copiaPresentacion completa psicopatología del paciente en estado terminal   copia
Presentacion completa psicopatología del paciente en estado terminal copia
 
Duelo
DueloDuelo
Duelo
 
Andrés guerrero martínez ensayo eoe terminado
Andrés guerrero martínez ensayo eoe terminadoAndrés guerrero martínez ensayo eoe terminado
Andrés guerrero martínez ensayo eoe terminado
 
TEMA DE MUERTE, COMITÉ ÉTICO LOCAL
TEMA DE MUERTE, COMITÉ ÉTICO LOCALTEMA DE MUERTE, COMITÉ ÉTICO LOCAL
TEMA DE MUERTE, COMITÉ ÉTICO LOCAL
 
Paciente terminal1
Paciente terminal1Paciente terminal1
Paciente terminal1
 
Eutanasia
Eutanasia Eutanasia
Eutanasia
 
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINALCUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
 
Ensayo de eutanasia
Ensayo de eutanasiaEnsayo de eutanasia
Ensayo de eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Medicina legal-TEMA 8-11
Medicina legal-TEMA 8-11Medicina legal-TEMA 8-11
Medicina legal-TEMA 8-11
 
Muerte y duelo.pptx
Muerte y duelo.pptxMuerte y duelo.pptx
Muerte y duelo.pptx
 

Último

INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 

Último (20)

INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 

Cuidados Postmortem

  • 1. CUIDADOS DEL ENFERMO AGONIZANTE LOS CUIDADOS POST- MORTEM LOS CUIDADOS PALIATIVOS Las unidades de cuidados paliativos son unidades especializas en la atención a las personas con enfermedades en fase terminal, con el objetivo de darles una atención completa, que incluya los aspectos físicos, emocionales y sociales, de manera individualizada y continua. Su Función consiste en: o Disminuir el sufrimiento del enfermo y su familia. o Mejorar la calidad de vida del enfermo y la familia. o Fomentar la autonomía del enfermo. o Potenciar la participación activa de la familia haciéndola sentir útil y dándole recursos para hacer frente y controlar situaciones difíciles que pueden presentarse. o Ayudar a los familiares a elaborar su duelo antes y después del fallecimiento del ser querido. FASE TERMINAL DE LA ENFERMEDAD Esta fase se caracteriza por la existencia de enfermedad avanzada, progresiva e irreversible (incurable). No responde a los tratamientos empleados habitualmente. Se acompaña de múltiples síntomas que provocan gran malestar en el enfermo disminuyendo su calidad de vida y la de la familia. Es un tiempo de intenso dolor, pero también de trascendental importancia. Si el enfermo y la familia se han preparado, este tiempo facilita el reencuentro con uno mismo y con los seres queridos. AGONÍA.- Es aquella en la que el proceso de morir se ha establecido claramente y la muerte se espera en un tiempo muy corto. La agonía se caracteriza habitualmente por un largo deterioro general, marcado por episodios de complicaciones y efectos secundarios como sucede en algunos casos de cáncer. En general, durante el mes anterior a la muerte disminuyen de forma sustancial la energía, la actividad y el bienestar. Se observa un visible debilitamiento del paciente y para todos resulta evidente que la muerte se aproxima. Puede ser: - LUCIDA: Se conserva el conocimiento. - COMATOSA: Hay perdida de conocimiento. ENFERMO AGONIZANTE.- Aquel que sufre un estado de agonía y que, está próximo a la muerte. SIGNOS DE MUERTE INMINENTE Pérdida de tono muscular: Relajación de los músculos faciales. Dificultada para emitir sonidos y hablar. Dificultad para tragar. Disminuyen las funciones digestivas. Aumenta la incontinencia fecal y urinaria por relajación generalizada de la musculatura. Dificultad para la movilidad.
  • 2. Disminución de la velocidad de circulación sanguínea Disminuye la sensibilidad térmica y dolorosa. Pueden aparecer manchas de color azulado (cianosis) en las extremidades. Disminuye la temperatura corporal. Cambios en las constantes vitales. Disminuye el ritmo y la intensidad del latido cardiaco. Disminuye la tensión arterial. La respiración suele ser arrítmica Disminución o deterioro de los sentidos: Se pierde el movimiento de los ojos, y se presenta visión borrosa. Deterioro del gusto y del olfato. CUIDADOS DEL ENFERMO AGONIZANTE A grandes rasgos la atención de enfermería con respecto al paciente terminal se puede resumir en: Vigilar constantemente al paciente. Si es posible, llevarlo a una habitación individual. Mantener limpio y cómodo al paciente. Comprobar con frecuencia el estado de la piel. Acompañar al enfermo hasta el último momento. Evitar la soledad del paciente. Intentar calmar el dolor, colocándole en las posiciones más cómodas para él. Realizar cambios posturales cada una o dos horas, para prevenir las úlceras por presión. Mantener la ropa de la cama limpia, seca y estirada. Dar de comer al enfermo en pequeñas cantidades y con cuidado, intentando que se la coma toda, pero sin forzarle. Dar líquidos lentamente y constantemente. Procurar que el paciente repose y descanse. Procurar que el resto de los pacientes estén al margen de esta situación. Atender a las necesidades psicológicas del paciente, escuchándole y hablando con él. En este punto es importante resaltar la comunicación, entre el personal de enfermería , el paciente y su familia, dirigida a informarle acerca de la situación terminal. Hay que tener en cuenta que aunque el paciente esté somnoliento, también tiene percepciones. Por esta razón es relevante no solo la comunicación verbal, que ha de ser abierta y sincera, sino también la no verbal (tacto). CUIDADOS DE LA FAMILIA La familia del moribundo también tiene necesidades emocionales, físicas y sociales. Aunque los familiares estén presentes, el A.E no debe dejar en manos de aquellos los cuidados físicos del moribundo, pues la sensación de poco cuidado podría agravar su pena. El A.E debe ayudar a la familia en todo lo posible, como informar sobre los servicios, teléfonos, cafetería, etc.
  • 3. Si los familiares efectúan preguntas sobre el diagnostico, se les debe dirigir directamente al médico o a la enfermera. Si eventualmente la familia solicitara algunos servicios que el A.E no pudiera satisfacer, lo comunicará inmediatamente al D.E. SIGNOS DE MUERTE REAL Ausencia completa de reacción a estímulos externos. Ausencia de toda respuesta y movimiento muscular, especialmente el de la respiración. Ausencia de reflejos cefálicos, como hipotonía muscular (no hay tono muscular) y midriasis (las pupilas están siempre dilatadas, no se contraen cuando se aplica una luz directa sobre ellas). Electroencefalograma sin actividad cerebral. ASPECTOS LEGALES ANTE LA MUERTE. Los aspectos legales tienen que ver con dos situaciones: La donación de órganos La muerte cerebral Respecto a la donación de órganos está contemplada en la legislación europea, nacional y las autonómicas y hacen que sea la familia la que decida sobre ello, salvo que el fallecido hubiera realizado un testamento vital negándose explícitamente a ello. Respecto a la muerte cerebral, es la única válida para certificar la muerte de una persona y poder extraer órganos para donación, y hay que tener en cuenta, además de los signos de muerte real citados anteriormente: - Que la persona no se encuentre en situación de hipotermia inducida de forma artificial. - Que no tenga administradas drogas que depriman el sistema nervioso central. La certificación de muerte cerebral deben realizarla al menos tres médicos, entre los que se encontrará un neurólogo o neurocirujano. Otros aspectos importantes, relacionados con la donación de órganos o del cuerpo: El consentimiento informado: Es un documento en el que el usuario da la autorización para que se realicen intervenciones con su cuerpo, bien para la realización de pruebas o bien para la utilización en parte o en su totalidad de su cuerpo. Esa decisión ha de ser libre, estando el usuario bien informado al respecto y certificando la comprensión de la situación en toda su amplitud. El testamento vital: (Documento de instrucciones previas) es un documento el que se recogen indicaciones del usuario para que se tengan en cuenta en caso de su muerte. Puede abarcar cualquier tipo de aspectos relacionados con su muerte, incluyendo la donación o no de órganos o del cuerpo, y mucho más frecuentemente sobre los cuidados o tratamientos a seguir en el momento en que no sea capaz de expresarse personalmente. El testamento vital es un documento que el propio usuario puede realizar, en plenitud de sus facultades mentales, y será normalmente su médico de cabecera el responsable de preservarlo y hacerlo valer llegado el caso (es un documento que debe agregarse a su historia clínica). Eutanasia y sedación La eutanasia se define como el acto o la omisión de realización de actividades por parte del usuario sanitario con el fin de evitar el sufrimiento o la prolongación del mismo, el mantenimiento de forma artificial o de forma inhumana de la vida de una persona, ocasionándole la muerte. Sedación, la muerte digna consiste en un conjunto de medidas aplicadas para paliar el sufrimiento, a la vez que se aplican las medidas necesarias para proporcionar apoyo físico, psicológico y espiritual (los dos conceptos pueden ser compatibles en determinadas ocasiones).
  • 4. SIGNOS POSTERIORES A LA MUERTE A partir del momento de la muerte el cuerpo pasa por distintas fases: Enfriamiento cadavérico (Algor mortis): Disminución de la temperatura corporal (1ºC por hora) Se debe a que cesan los procesos que mantienen constante la temperatura corporal. El enfriamiento es gradual, se inicia en los pies, manos y cara, posteriormente se extiende a extremidades, pecho y dorso y, finalmente, a vientre, axilas y cuello. La rapidez del enfriamiento está condicionada por diversos factores como son: - Causa de la muerte: Las enfermedades crónicas y las hemorragias ocasionan un enfriamiento rápido, mientras que en las enfermedades agudas, el calor dura más. - Factores individuales: Edad, estado de nutrición, tratamientos aplicados, etc. - Factores ambientales: El enfriamiento es más rápido cuanto más baja es la temperatura ambiental. Generalmente el cadáver adquiere la temperatura ambiental cuando han transcurrido unas veinte horas desde el fallecimiento. Rigidez cadavérica.(Rigor Mortis) Endurecimiento del cuerpo a partir de 2-4 horas y que dura unos 4 días. Inmediatamente después de la muerte se produce un estado de relajación y flaccidez de todos los músculos del cuerpo; pero al cabo de un cierto tiempo se inicia un lento proceso de contractura muscular; empieza aproximadamente a las dos horas de la muerte y la rigidez suele ser completa en un período de ocho a doce horas, alcanzando su máximo a las veinticuatro horas. Livideces cadavérica. (Livor Mortis) Cambio de color de la piel, cuando la sangre deja de circular y los procesos corporales han terminado definitivamente. Son manchas extensas que aparecen en la superficie cutánea, de color rojo-violáceo, producidas por el depósito de sangre en las zonas declives del organismo que, en caso de encontrarse el cadáver en decúbito supino, serán: - Espalda, - glúteos y - parte posterior de muslos y piernas. Por tanto, el lugar de aparición de estas manchas dependerá de la posición en que se encuentre el cadáver. Putrefacción. Es la descomposición de la materia orgánica muerta por la acción de bacterias. Al iniciarse aparece la mancha verde que se observa a partir de las doce horas de la muerte y se localiza generalmente en la fosa ilíaca derecha.
  • 5. CUIDADOS POST-MORTEM (EN LA PLANTA HOSPITALARIA) Cuando el médico certifica la muerte del paciente, se inician, por parte del personal de enfermería, una serie de maniobras o cuidados necesarios para preparar al difunto, el cuerpo debe tratarse con todo respeto y sin brusquedades. No debe empezar a manipularse en presencia de otros familiares o de otros usuarios. Los cuidados deben llevarse a cabo antes de que aparezca el rigor mortis. Lo primero será retirar todos los apósitos sucios, vendajes, sondas, tubos y catéteres con vistas a su posterior traslado al lugar adecuado. Los lugares podrían ser: - El velatorio del hospital o residencia. - Tanatorio externo a la institución. - Instituto Anatómico Forense, si se va a realizar una autopsia por imperativo legal. - Quirófano, si media una donación de órganos. - Otros lugares, como el domicilio familiar. MATERIAL NECESARIO - Una sábana grande o sudario, y una sábana normal. En algunos casos, a petición de la familia, se utiliza la ropa que aportan los familiares.- - Una toalla. - Jabón germicida. - Compresa para lavar el cuerpo o una esponja desechable. - Algodón. - Bata. - Guantes. - Vendas normales de 5x5 ó 10x5. - Esparadrapo de tela. - Palangana con agua. - Pinza de Kocher y tijeras. - Bolsa de plástico para la ropa sucia. - Bolsa de plástico o cubo para el material desechable. - Contenedor, sobre o bolsa, para guardar los enseres personales y entregárselos a la familia. PROCEDIMIENTO La técnica se realiza ente el diplomado y el auxiliar de enfermería. Si el difunto fuera obeso, se solicita la ayuda de otra persona. (Celador). Debemos tratar a la familia con comprensión, ofreciéndoles nuestra ayuda y, según las circunstancias, permitirles que vean a su familiar o amigo fallecido y pasen un tiempo junto a él. Si el deceso se ha producido en una habitación compartida por otro enfermo, debemos colocar un biombo y tranquilizarle. En cuanto al difunto, lo trataremos con la consideración debida a la persona y al cuerpo humano. 1.- Pediremos a los familiares que salgan de la habitación. Si la familia desconoce el fallecimiento, debe ser avisada. A ellos se les entregará las pertenencias u objetos del difunto, previa firma de un recibo si fuese necesario. 2.- El diplomado suele anotar en la hoja de evolución de enfermería los comentarios finales, indicando la causa de la muerte, la hora y las maniobras de reanimación que se llevaron a cabo. 3.- Reuniremos todo el material necesario y nos pondremos la bata y los guantes. 4.- Retiraremos de la habitación todo el equipo que ya no se utilice y que pueda molestar. Posteriormente tendremos que limpiarlo.
  • 6. 5.- Colocaremos a la persona fallecida en decúbito supino, con los brazos y las piernas estiradas, sobre la cama antes de que actúe el RIGOR MORTIS. 6.- Retira los tubos, sondas, catéteres y drenajes que posea el difunto. 7.- Tapona todos los orificios corporales, naturales y quirúrgicos, con algodón o apósitos. Esta medida tiene como finalidad evitar derrames de líquidos orgánicos. Para realizar el taponamiento, debemos utilizar unas pinzas de Kocher. 8.- Lavaremos el cuerpo con agua y jabón germicida. Secaremos y reemplazaremos los apósitos manchados por otros limpios. 9.- Ataremos las manos y los pies con venda o esparadrapo. Colocaremos las manos sobre el tórax, Los pies se atan a la altura de los tobillos. Igualmente, se sujeta con una veda el maxilar inferior, con el fin de que la boca permanezca cerrada. 10.- Cerraremos los párpados de la persona fallecida con algodón empapado en alcohol o con alguna solución que una los párpados. 11.- Colocando al difunto en decúbito lateral, retiraremos la sábana sucia y extenderemos el sudario o sábana grande sobre la cama en forma de pico, semejando una figura romboide. También se puede colocar como si se tratara de una sábana que cubre el colchón. 12.- Entregar la bolsa con todas las pertenencias del fallecido a su familia, anotando los artículos entregados y la persona a quien se le hace la entrega. 13.- Retirar toda la ropa de la cama y colocarla en bolsas para su lavado. EL AMORTAJAMIENTO Se pueden emplear dos técnicas: Cara Descubierta 1.- Después de poner la sábana inferior limpia, en forma de rombo, doblaremos el pico superior de la sábana como si se tratara de colocar un pañuelo sobre la cabeza (frente), asegurando el doblez, a nivel del cuello, con esparadrapo de tela. 2.- Envolveremos el tórax, el abdomen y, posteriormente, las piernas. Asegurando cada doblez con esparadrapo y procurando que los esparadrapos queden a un lado, que el sudario presente las menos arrugas posibles y que la sábana quede fija en los tobillos con esparadrapo. 3.- Pondremos sobre el tórax, escrito en un papel y pegado con esparadrapo, los datos de identificación del difunto: nombre, apellidos, fecha y planta en que se produjo el deceso. 4.- Trasladaremos el cuerpo de la cama a la camilla y lo cubriremos con una sábana normal. 5.- Recogeremos todo el material utilizado y nos lavaremos las manos. 6.- Avisaremos al celador , al personal del tanatorio o al responsable de la compañía mortuoria, para que procedan a recoger el cadáver. Nosotros archivaremos la historia clínica. 7.- Nos encargaremos, si es posible de la desinfección terminal de la habitación (cama, paredes, objetos y ambiente). Si en la habitación hay un paciente, la limpiaremos y ordenaremos tal como haríamos con una unidad desocupada o que acaba de ser abandonada por una persona dada de alta.
  • 7. Cara Cubierta 1.- Colocaremos al cadáver en decúbito lateral y sustituiremos la sábana inferior, por otra limpia, que se pone longitudinalmente, sobre la cama. 2.- Colocaremos una almohadilla de celulosa debajo del área rectal. 3.- Pondremos los brazos sobre el abdomen y ataremos las muñecas y los tobillos con tiras de venda. 4.- Plegaremos la sábana por la zona de la cabeza y de los pies continuación, doblaremos las esquinas y después los laterales. 5.- Ataremos la sábana con tiras de venda largas a la altura del tórax, de la cintura y de las rodillas. 6.- Pondremos una etiqueta de identificación, atada a una de las tiras con: el nombre, apellidos, fecha y planta en que se produjo el deceso. Cuando se vaya a realizar la necropsia al cadáver, el traslado se efectuará a la sala de necropsias. En este caso no es necesario colocar el sudario o enrollar el cuerpo con la sábana. Si se va a realizar una donación de órganos, el traslado se efectúa al quirófano correspondiente.