SlideShare una empresa de Scribd logo
El hablar de la muerte nunca es sencillo o
cómodo, pero como personal de
Enfermería, nos afrontaremos
constantemente con ella, pues Enfermería
acompaña al paciente desde el primer
suspiro de vida, hasta el último momento
de existencia; por tanto, tenemos la gran
responsabilidad de auxiliar a nuestro
paciente, ya sea con cuidados para
aminorar su dolor, o acompañarlo en su
último minuto.
Conocer el Decálogo de la enfermera, los
derechos de los pacientes (terminales,
cultura en torno a la muerte, cuidados de
enfermería al enfermo terminal), qué es el
duelo (tipos, pérdida, proceso,
intervenciones de enfermería), qué son los
cuidados paliativos (trato digno, calidad de
vida, bioética) y los cuidados post-mortem
(definición, objetivo, equipo y niveles de
muerte).
El personal de enfermería es el responsable de
salvaguardar la salud de las personas, para ello
existe aspectos legales en materia de salud,
existen normas éticas del ejercicio profesional
de Enfermería que no deben descuidarse entre
ellas esta:
1. RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA ADECUADA.
2. RECIBIR TRATO DIGNO Y RESPETUOSO.
3. RECIBIR INFORMACIÓN SUFICIENTE, CLARA,
OPORTUNA Y VERAZ.
4. DECIDIR LIBREMENTE SOBRE SU ATENCIÓN.
5. OTORGAR O NO SU CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE
INFORMADO.
6. SER TRATADO CON CONFIDENCIALIDAD.
7. CONTAR CON FACILIDADES PARA OBTENER UNA
SEGUNDA OPINIÓN.
8. RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE URGENCIA.
9. CONTAR CON UN EXPEDIENTE CLÍNICO.
10. SER ATENDIDO CUANDO SE INCONFORME POR LA
ATENCIÓN MÉDICA RECIBIDA.
La gravedad o estado de la enfermedad en fase
terminal, se refiere al estado en el que las
funciones orgánicas del paciente están
disminuidas y pueden preceder a la muerte, en
tanto que la agonía es el estado terminal que
precede a la muerte en forma gradual.
Enfermo terminal es aquel que padece una
enfermedad incurable que posiblemente muera
relativamente en corto tiempo.
En tanatología, se tiene por objetivo ayudar al
individuo a morir con dignidad, total paz y
plena aceptación.
Vivir hasta su máximo potencial
físico, emocional, psicológico,
espiritual y social, de acuerdo a
su situación concreta.
Vivir independiente y alerta.
Tiene derecho a expresar sus
sentimientos y emociones, en todo
momento y en su manera de enfocar la
muerte.
 Tener alivio de sus sufrimientos físicos,
emocionales, psicológicos, intelectuales, sociales
y espirituales. Es mas, tiene derecho a no
experimentar dolor en lo posible, para que pueda
mantener una sensación de optimismo. Este
derecho nos habla de darle calidad de vida.
 Conocer o rehusar todo lo concerniente a su
enfermedad, su estado, su pronóstico medico. Lo
que significa que tiene derecho a que sus
preguntas sean respondidas con sinceridad y que
este no sea engañado.
 A ser atendido por profesionales sensibles a sus
necesidades y temores, pero competentes en su
campo y seguros de lo que hacen.
 Participar en las decisiones que incumben a sus
cuidados y su vida.
 Debe ser el eje principal de las decisiones que se
tomen en tan dolorosa etapa de su vida, por lo
mismo tiene derecho a mantener su individualidad
y a no ser juzgado por sus decisiones, por
contrarias que estas sean para otras personas.
 Que no se le prolongue indefinidamente el
sufrimiento, ni se le apliquen medidas extremas, o
heroicas para sostener sus funciones vitales.
 Usar su creatividad para pasar mejor su tiempo.
Recordemos que para muchos enfermos lo que
cuenta es el hoy, ya que el mañana es incierto, si es
que llega.
 Tiene derecho a no morir solo
 Tiene derecho a morir sin dolor
 Tiene derecho a morir con dignidad, con los
apoyos necesarios para brindarle un estado tan
confortable y apacible como sea posible.
 En el funeral judío, las personas afectadas a
los ritos del duelo son el padre, la madre, el
hijo, la hija, la hermana y el cónyuge.
 Según la costumbre judía, hasta este
momento el cadáver debe estar tapado, ya
que exhibirlo es considerado deshonroso, y
no se lo debe dejar solo.
Mictlantecuhtli
Los enfermos terminales requieren unos cuidados muy
continuos que no serán cuidados “intensivos” sino cuidados
muy intensos, aplicados en un entorno multidisciplinar, bajo
la filosofía de los Cuidados Paliativos, que se basa en una
concepción global, activa e integral de la terapéutica, que
comprende la atención de los aspectos físicos, emocionales,
sociales y espirituales de las personas en situación de
enfermedad terminal, no solo controlando el dolor y otros
síntomas molestos sino también el sufrimiento , para
conseguir que estos enfermos vivan con plenitud sus últimos
meses o días y tengan una buena muerte.
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.),
declara que los objetivos de los Cuidados Paliativos
son:
- Alivio del dolor y otros síntomas.
- No alargar, ni acortar la vida.
- Dar apoyo psicológico, social y espiritual.
- Reafirmar la importancia de la vida.
- Considerar la muerte como algo normal.
- Proporcionar sistemas de apoyo para que la
vida sea lo más activa posible.
- Dar apoyo a la familia durante la enfermedad y
en el duelo.
En relación a los cuidados ofrecidos a un paciente existe infinidad de opciones para apoyarlos, la
mayoría serán enfocadas a minimizar el dolor de tan terrible momento.
ADMINISTRACIÓN DE NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL.
AROMATERÁPIA
MANEJO AMBIENTAL: CONFORT
CUIDADOS DE LOS DIFERENTES DRENES Y SONDAS QUE TENGA.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN
OXIGENOTERAPIA
TERMORREGULACIÓN
MUSICOTERAPIA
LLEVAR UN DIARIO
APOYO EMOCIONAL
HUMOR
FACILITAR EL DUELO
FACILITAR EL PERDÓN
DISTRACCIÓN
DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD
APOYO A LA FAMILIA
APOYO AL CUIDADOR PRINCIPAL
FACILITAR LAS VISITAS
FACILITAR LOS PERMISOS
 El duelo es el estado de pensamiento,
sentimiento y actividad que se produce como
consecuencia de la pérdida de una persona o
cosa amada asociándose a sistemas físicos y
emocionales.
ANTICIPADO
RETARDADO
CRONICO
EMERGENTE
NEGADO
EXTRAORDINARIO
SALUDABLE O POSITIVO
 NEGACIÓN-AISLAMIENTO
 IRA-RABIA
 REGATEO O NEGOCIACIÓN
 DEPRESIÓN
 ACEPTACIÓN
 EVITE LAS FRASES HECHAS
 TENER EN CUENTA LAS ACTITUDES QUE NO
AYUDAN
 DEJAR QUE SE DESAHOGUE
 PERMITIR QUE HABLE DEL SER QUERIDO QUE
HA MUERTO
 MANTENER EL CONTACTO
 OPORTUNAS
Las que se esperan porque ya no hay mas
solución, se pueden considerar como un
alivio.
 INOPORTUNAS
Repentinas, inesperadas, difíciles de
relacionar con el tiempo.
 INADMISIBLES
Aquellas donde intervienen personas que
circundan al individuo.
 Muerte de la pareja
 Muerte de los padres
 Muerte de un hijo
 Muerte de los hermanos
 Muerte de los abuelos
 Muerte de un amigo
 Muerte de las mascotas
 Perdidas materiales
 Objetos personales
 Documentos oficiales
 STATUS
 TRABAJO
 IDENTIDAD
 INDEPENDENCIA
 LIBERTAD
 ILUSIÓN
 LAZOS AFECTIVOS
 PERDIDA DE LA SALUD.
 NACIMIENTO
 NIÑEZ
 ADOLESCENCIA
 JUVENTUD
CONCEPTO.- Son aquellas percepciones que el paciente tiene
acerca del personal de enfermería. El trato digno debe de seguir
criterios importantes como la presentación del personal, su actitud
hacia el paciente, así como la información que le brindará al mismo
respecto a su estado de salud. Todo esto englobado en una
atmósfera de respeto mutuo.
PARÁMETROS.
1.La enfermera saluda al paciente de forma amable.
2.La enfermera se presenta con el paciente.
3.Se dirige al paciente por su nombre.
4.Le explica sobre los cuidados o actividades que le van a
realizar.
5.Se interesa por que su estancia sea agradable.
6.Ofrece un ambiente de confort, intimidad y seguridad.
7.Le enseña sobre los cuidados que debe tener respecto a su
padecimiento.
8.Hay continuidad en los cuidados de enfermería las 24 horas del
día.
Al hablar de calidad de vida, nos referimos a
un concepto que hace alusión a varios niveles
de la generalidad, desde el bienestar social o
comunitario hasta ciertos aspectos específicos
de carácter individual o grupal. Por lo
tanto, calidad de vida tiene diferentes
definiciones desde el aspecto filosófico y
político hasta el relacionado a la salud.
 CONCEPTO
Disciplina científica que estudia los aspectos
éticos de la medicina y de la biología en
general, así como de las relaciones del
hombre con los restantes seres vivos”.
“Aplicación de la ética a las ciencias de la
vida”
 PRINCIPIOS :
1. Principio de autonomía o de respeto hacia las
personas.
2. Principio de beneficencia.
3. No maleficencia.
4. Principio de justicia, imparcialidad en la
distribución
Existen dos niveles de muerte:
 Clínica: cese de funciones respiratorias,
circulatoria y degeneración irreversible de la
masa cerebral
 Biológica o encefálica: cese de actividad
celular e inicio de la putrefacción por
ausencia de excitabilidad eléctrica en
músculos y funciones orgánicas.
 Rigor mortis.
 Lividez cadavérica.
 Algor mortis.
 Descomposición.
La atención post-mortem es el conjunto de
intervenciones de enfermería que se
proporcionan al cadáver y a sus familiares,
cuyo objetivo es preparar el cadáver para su
inhumación o cremación y preparar para el
duelo a los familiares en el menor tiempo y
dolor posibles.
 Charola o carro Pasteur que contenga sábana
grande esquinada y doblada en acordeón,
equipo de aseo, vendas de gasa, algodón,
cuatro etiquetas de identificación, tela
adhesiva y bolsa para guardar pertenencias
del difunto. Tánico para la ropa sucia.
 Avisar con tacto y respeto a los familiares
sobre la muerte del paciente.
 Preparar el equipo para amortajar en el
cuarto de trabajo, sin olvidar la elaboración
de etiquetas de identificación y trasladarlo a
la unidad clínica.
 Aislar el cadáver, retirar ropa de cama y del
paciente, así como apósitos, sondas y otros.
 Alinear el cuerpo, cerrar los párpados,
colocar prótesis dental y elevar ligeramente
la cabecera de la cama.
 Presionar ligeramente el abdomen, taponear
cavidades y sellar incisiones.
 Asear parcial o totalmente al cadáver.
 Colocar etiquetas de identificación en tórax
y extremidades inferiores.
 Centrar sobre la cama la sábana doblada en
acordeón.
 Centrar en ésta el cadáver.
 Tomando el extremo distal de la sábana envolver el
cuerpo.
 Envolver los pies con el extremo inferior y fijar con
tela adhesiva.
 Pasar al extremo proximal en igual forma que el
distal y fijar con tela adhesiva.
 Cubrir cabeza y cuello con el extremo superior de la
sábana.
 Colocar sobre la mortaja a nivel de tórax y miembros
inferiores las etiquetas de identificación.
 Cubrir el cadáver con una sábana y trasladarlo al
servicio de patología o al servicio religioso.
 Retirar el equipo utilizado y guardar las
pertenencias del fallecido en una bolsa para
entregarlas a los familiares. En caso
necesario, dar el tratamiento y disposición
final a lo establecido en la NOM-087-ECOL-
SSA1-2002.
 Orientar a los familiares sobre los trámites
administrativos respecto a egreso por
defunción y consentimiento informado.
 Registrar datos concernientes a deceso,
notificación a familiares, entrega de
pertenencias.
 El ser humano muere, en su mayoría, en
instituciones de salud sin el apoyo de sus seres
queridos y de servicios religiosos; su conciencia,
lucidez mental y libertad se ven disminuidas por
la indiscriminada terapéutica analgésica o
sedante, impidiendo tomar decisiones sobre su
estado patológico, medidas terapéuticas,
disposición de bienes, problemas de conciencia y
condiciones de morir; su vida la prolonga el
personal médico al aplicarle todo tipo de
avances tecnológicos. Debemos de buscar
siempre que permanezca la dignidad humana
ante todo.
 Fundamentos de enfermería. Susana Rosales
Barrera. Ed. Manual Moderno. 3ra edición.
 http://www.slideshare.net/csar93/trabajo-
muerte-cristiana
 http://rotafoliodeinformacionbasica.blogia.com
/2010/051401-decalogo-de-la-enfermera.php
 http://www.slideshare.net/jesusarriagac/manej
o-del-paciente-en-etapa-terminal
 http://www.taringa.net/posts/info/12325095/Mi
ctlantecuhtli-Dios-Azteca-de-la-Muerte.html
 Apuntes de Bioética y Tanatología.
 Cuidados de Enfermería en el enfermo terminal.
Aula de acreditación terminal. Julio 2004.
Paciente terminal1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminalesCuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Jhon G Velandia
 
Viginia Henderson en el adulto mayor
Viginia Henderson en el adulto mayor Viginia Henderson en el adulto mayor
Viginia Henderson en el adulto mayor
font Fawn
 
Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Egreso del paciente[1]
Egreso del paciente[1]Egreso del paciente[1]
Egreso del paciente[1]Estela
 
Comunicación terapéutica
Comunicación terapéuticaComunicación terapéutica
Comunicación terapéuticaLaura Bedoya
 
Grado de dependencia del adulto mayor
Grado de dependencia del adulto mayorGrado de dependencia del adulto mayor
Grado de dependencia del adulto mayormaribel__estefania
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
José Manuel González González
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Dr. Mario Alberto Campuzano M.
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
ULADECH - PERU
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adulto
natorabet
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeriadeifiretamozo
 
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgico
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgicoCuidados de enfermería al paciente quirúrgico
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgicomarsazu1892
 
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Fernanda Silva Lizardi
 
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDTec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCarolina Godoy
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosmokitocriminal
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminalesCuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminales
 
Viginia Henderson en el adulto mayor
Viginia Henderson en el adulto mayor Viginia Henderson en el adulto mayor
Viginia Henderson en el adulto mayor
 
Servicios de salud
Servicios de saludServicios de salud
Servicios de salud
 
Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
 
Pacientes terminales
Pacientes terminalesPacientes terminales
Pacientes terminales
 
Egreso del paciente[1]
Egreso del paciente[1]Egreso del paciente[1]
Egreso del paciente[1]
 
Comunicación terapéutica
Comunicación terapéuticaComunicación terapéutica
Comunicación terapéutica
 
Grado de dependencia del adulto mayor
Grado de dependencia del adulto mayorGrado de dependencia del adulto mayor
Grado de dependencia del adulto mayor
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
 
Bultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgicaBultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgica
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adulto
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgico
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgicoCuidados de enfermería al paciente quirúrgico
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgico
 
Bioética en enfermería
Bioética en enfermeríaBioética en enfermería
Bioética en enfermería
 
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
 
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDTec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativos
 

Destacado

Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosAna Ríos
 
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcDietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcWendy Roldan
 
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaInsuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaWendy Roldan
 
Cuidados post morten
Cuidados post mortenCuidados post morten
Cuidados post morten
Ferrer Celestino
 
Genoma humano presentación
Genoma humano presentaciónGenoma humano presentación
Genoma humano presentación
Flor Vasquez
 
Genoma humano
Genoma humanoGenoma humano
Genoma humano
luis graterol
 
Proyecto genoma humano
Proyecto genoma humanoProyecto genoma humano
Proyecto genoma humanoinmactagua
 
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. HistoriaFilosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Rafael Gómez García
 
Enfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados Paliativos
Enfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados PaliativosEnfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados Paliativos
Enfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados Paliativossilvestrekinderknecht
 
Cuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeriaCuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeria
Alejandro Toibero
 
Actividad 5 rubrica para mapa conceptual
Actividad 5 rubrica para mapa conceptualActividad 5 rubrica para mapa conceptual
Actividad 5 rubrica para mapa conceptualCarla
 
Paciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativaPaciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativaCECY50
 
La enfermedad terminal y cuidados paliativos
La enfermedad terminal y cuidados paliativosLa enfermedad terminal y cuidados paliativos
La enfermedad terminal y cuidados paliativosJessica Acevedo
 
Alivio del dolor cuidados paliativos minsal
Alivio del dolor cuidados paliativos minsalAlivio del dolor cuidados paliativos minsal
Alivio del dolor cuidados paliativos minsalceciliapar
 
Paciente Terminal
Paciente Terminal Paciente Terminal
Paciente Terminal Pola Jara
 
Abordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminalAbordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminal
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 

Destacado (20)

Intervención psicológica en pacientes terminales
Intervención psicológica en pacientes terminalesIntervención psicológica en pacientes terminales
Intervención psicológica en pacientes terminales
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcDietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etc
 
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaInsuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
 
Cuidados post morten
Cuidados post mortenCuidados post morten
Cuidados post morten
 
Cuidados Paliativos
Cuidados Paliativos   Cuidados Paliativos
Cuidados Paliativos
 
Genoma humano presentación
Genoma humano presentaciónGenoma humano presentación
Genoma humano presentación
 
Genoma humano
Genoma humanoGenoma humano
Genoma humano
 
Proyecto genoma humano
Proyecto genoma humanoProyecto genoma humano
Proyecto genoma humano
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. HistoriaFilosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
 
Enfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados Paliativos
Enfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados PaliativosEnfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados Paliativos
Enfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados Paliativos
 
Cuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeriaCuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeria
 
Actividad 5 rubrica para mapa conceptual
Actividad 5 rubrica para mapa conceptualActividad 5 rubrica para mapa conceptual
Actividad 5 rubrica para mapa conceptual
 
Paciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativaPaciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativa
 
La enfermedad terminal y cuidados paliativos
La enfermedad terminal y cuidados paliativosLa enfermedad terminal y cuidados paliativos
La enfermedad terminal y cuidados paliativos
 
Alivio del dolor cuidados paliativos minsal
Alivio del dolor cuidados paliativos minsalAlivio del dolor cuidados paliativos minsal
Alivio del dolor cuidados paliativos minsal
 
Paciente Terminal
Paciente Terminal Paciente Terminal
Paciente Terminal
 
Abordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminalAbordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminal
 

Similar a Paciente terminal1

04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
CarlaBustos16
 
Equipo 7. enfermeria en cuidados paliativos . expo.pdf
Equipo 7. enfermeria en cuidados paliativos . expo.pdfEquipo 7. enfermeria en cuidados paliativos . expo.pdf
Equipo 7. enfermeria en cuidados paliativos . expo.pdf
BenitesHernndezMigue
 
LA TANATOLOGÍA Y LA ENFERMERIA.pptx
LA TANATOLOGÍA Y LA ENFERMERIA.pptxLA TANATOLOGÍA Y LA ENFERMERIA.pptx
LA TANATOLOGÍA Y LA ENFERMERIA.pptx
IMELDA CEBALLOS
 
Cuidar el final de la vida
Cuidar el  final de la vidaCuidar el  final de la vida
Cuidar el final de la vida
iteresianamalaga
 
PsicologíA Del Enfermo Terminal
PsicologíA Del Enfermo TerminalPsicologíA Del Enfermo Terminal
PsicologíA Del Enfermo Terminalguest606c4
 
El paciente terminal
El paciente terminalEl paciente terminal
El paciente terminal
Maria Felix Medina Gutierrez
 
Temas bioeticos actuales
Temas bioeticos actualesTemas bioeticos actuales
Temas bioeticos actualesJoab Martínez
 
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaProceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaClinica de imagenes
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
silviajuliana18
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
yumaath
 
ENFERMERA TANATOLOGIA
ENFERMERA TANATOLOGIAENFERMERA TANATOLOGIA
ENFERMERA TANATOLOGIA
flor larumbe
 
Descubriendo la magia de paliar revista.
Descubriendo la magia de paliar   revista.Descubriendo la magia de paliar   revista.
Descubriendo la magia de paliar revista.
brindocuidadospaliativos
 
Descubriendo la magia de paliar revista.
Descubriendo la magia de paliar   revista.Descubriendo la magia de paliar   revista.
Descubriendo la magia de paliar revista.
brindocuidadospaliativos
 
Aspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminalAspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminal
informaticacra
 
Programa nacional de cuidados paliativos
Programa nacional de cuidados paliativosPrograma nacional de cuidados paliativos
Programa nacional de cuidados paliativosjmartinez06
 
Programa nacional de cuidados paliativos
Programa nacional de cuidados paliativosPrograma nacional de cuidados paliativos
Programa nacional de cuidados paliativosmartinez06
 

Similar a Paciente terminal1 (20)

04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
 
Equipo 7. enfermeria en cuidados paliativos . expo.pdf
Equipo 7. enfermeria en cuidados paliativos . expo.pdfEquipo 7. enfermeria en cuidados paliativos . expo.pdf
Equipo 7. enfermeria en cuidados paliativos . expo.pdf
 
LA TANATOLOGÍA Y LA ENFERMERIA.pptx
LA TANATOLOGÍA Y LA ENFERMERIA.pptxLA TANATOLOGÍA Y LA ENFERMERIA.pptx
LA TANATOLOGÍA Y LA ENFERMERIA.pptx
 
Enfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativosEnfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativos
 
Cuidar el final de la vida
Cuidar el  final de la vidaCuidar el  final de la vida
Cuidar el final de la vida
 
PsicologíA Del Enfermo Terminal
PsicologíA Del Enfermo TerminalPsicologíA Del Enfermo Terminal
PsicologíA Del Enfermo Terminal
 
El paciente terminal
El paciente terminalEl paciente terminal
El paciente terminal
 
Temas bioeticos actuales
Temas bioeticos actualesTemas bioeticos actuales
Temas bioeticos actuales
 
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaProceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
Bi
BiBi
Bi
 
Ponencia fundamentos 2
Ponencia fundamentos 2Ponencia fundamentos 2
Ponencia fundamentos 2
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
 
ENFERMERA TANATOLOGIA
ENFERMERA TANATOLOGIAENFERMERA TANATOLOGIA
ENFERMERA TANATOLOGIA
 
Intervención psicológica en pacientes terminales
Intervención psicológica en pacientes terminalesIntervención psicológica en pacientes terminales
Intervención psicológica en pacientes terminales
 
Descubriendo la magia de paliar revista.
Descubriendo la magia de paliar   revista.Descubriendo la magia de paliar   revista.
Descubriendo la magia de paliar revista.
 
Descubriendo la magia de paliar revista.
Descubriendo la magia de paliar   revista.Descubriendo la magia de paliar   revista.
Descubriendo la magia de paliar revista.
 
Aspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminalAspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminal
 
Programa nacional de cuidados paliativos
Programa nacional de cuidados paliativosPrograma nacional de cuidados paliativos
Programa nacional de cuidados paliativos
 
Programa nacional de cuidados paliativos
Programa nacional de cuidados paliativosPrograma nacional de cuidados paliativos
Programa nacional de cuidados paliativos
 

Más de Wendy Roldan

ETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAWendy Roldan
 
Terapias cognitivas para el adulto mayor
Terapias cognitivas para el adulto mayorTerapias cognitivas para el adulto mayor
Terapias cognitivas para el adulto mayorWendy Roldan
 
Requerimientos nutricionales en la lactancia
Requerimientos nutricionales en la lactanciaRequerimientos nutricionales en la lactancia
Requerimientos nutricionales en la lactanciaWendy Roldan
 
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vidaRequerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vidaWendy Roldan
 
Requerimientos nutricionales en el embarazo
Requerimientos nutricionales en el embarazoRequerimientos nutricionales en el embarazo
Requerimientos nutricionales en el embarazoWendy Roldan
 
Requerimientos nutricionales (familiar y adulto mayor)
Requerimientos nutricionales (familiar y adulto mayor)Requerimientos nutricionales (familiar y adulto mayor)
Requerimientos nutricionales (familiar y adulto mayor)Wendy Roldan
 
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dietaDietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dietaWendy Roldan
 
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementariasDieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementariasWendy Roldan
 
Alimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaAlimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaWendy Roldan
 
Alimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisAlimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisWendy Roldan
 
Nutricion vitaminas
Nutricion vitaminasNutricion vitaminas
Nutricion vitaminasWendy Roldan
 
Nutricion proteinas
Nutricion proteinasNutricion proteinas
Nutricion proteinasWendy Roldan
 
Nutrición minerales
Nutrición mineralesNutrición minerales
Nutrición mineralesWendy Roldan
 
Nutricion carbohidratos
Nutricion carbohidratosNutricion carbohidratos
Nutricion carbohidratosWendy Roldan
 
Alimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoAlimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoWendy Roldan
 
Carro rojo y otros fármacos
Carro rojo y otros fármacosCarro rojo y otros fármacos
Carro rojo y otros fármacosWendy Roldan
 

Más de Wendy Roldan (20)

ETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIA
 
Terapias cognitivas para el adulto mayor
Terapias cognitivas para el adulto mayorTerapias cognitivas para el adulto mayor
Terapias cognitivas para el adulto mayor
 
Requerimientos nutricionales en la lactancia
Requerimientos nutricionales en la lactanciaRequerimientos nutricionales en la lactancia
Requerimientos nutricionales en la lactancia
 
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vidaRequerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
 
Requerimientos nutricionales en el embarazo
Requerimientos nutricionales en el embarazoRequerimientos nutricionales en el embarazo
Requerimientos nutricionales en el embarazo
 
Requerimientos nutricionales (familiar y adulto mayor)
Requerimientos nutricionales (familiar y adulto mayor)Requerimientos nutricionales (familiar y adulto mayor)
Requerimientos nutricionales (familiar y adulto mayor)
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
 
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dietaDietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
 
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementariasDieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
 
Alimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaAlimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástrica
 
Alimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisAlimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísis
 
Nutricion vitaminas
Nutricion vitaminasNutricion vitaminas
Nutricion vitaminas
 
Nutricion proteinas
Nutricion proteinasNutricion proteinas
Nutricion proteinas
 
Nutrición minerales
Nutrición mineralesNutrición minerales
Nutrición minerales
 
Nutricion lipidos
Nutricion lipidosNutricion lipidos
Nutricion lipidos
 
Nutricion carbohidratos
Nutricion carbohidratosNutricion carbohidratos
Nutricion carbohidratos
 
Nutrición agua
Nutrición aguaNutrición agua
Nutrición agua
 
Alimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoAlimentación al seno materno
Alimentación al seno materno
 
Carro rojo y otros fármacos
Carro rojo y otros fármacosCarro rojo y otros fármacos
Carro rojo y otros fármacos
 

Último

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (6)

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

Paciente terminal1

  • 1.
  • 2. El hablar de la muerte nunca es sencillo o cómodo, pero como personal de Enfermería, nos afrontaremos constantemente con ella, pues Enfermería acompaña al paciente desde el primer suspiro de vida, hasta el último momento de existencia; por tanto, tenemos la gran responsabilidad de auxiliar a nuestro paciente, ya sea con cuidados para aminorar su dolor, o acompañarlo en su último minuto.
  • 3. Conocer el Decálogo de la enfermera, los derechos de los pacientes (terminales, cultura en torno a la muerte, cuidados de enfermería al enfermo terminal), qué es el duelo (tipos, pérdida, proceso, intervenciones de enfermería), qué son los cuidados paliativos (trato digno, calidad de vida, bioética) y los cuidados post-mortem (definición, objetivo, equipo y niveles de muerte).
  • 4. El personal de enfermería es el responsable de salvaguardar la salud de las personas, para ello existe aspectos legales en materia de salud, existen normas éticas del ejercicio profesional de Enfermería que no deben descuidarse entre ellas esta:
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. 1. RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA ADECUADA. 2. RECIBIR TRATO DIGNO Y RESPETUOSO. 3. RECIBIR INFORMACIÓN SUFICIENTE, CLARA, OPORTUNA Y VERAZ. 4. DECIDIR LIBREMENTE SOBRE SU ATENCIÓN. 5. OTORGAR O NO SU CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE INFORMADO. 6. SER TRATADO CON CONFIDENCIALIDAD. 7. CONTAR CON FACILIDADES PARA OBTENER UNA SEGUNDA OPINIÓN. 8. RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE URGENCIA. 9. CONTAR CON UN EXPEDIENTE CLÍNICO. 10. SER ATENDIDO CUANDO SE INCONFORME POR LA ATENCIÓN MÉDICA RECIBIDA.
  • 17.
  • 18. La gravedad o estado de la enfermedad en fase terminal, se refiere al estado en el que las funciones orgánicas del paciente están disminuidas y pueden preceder a la muerte, en tanto que la agonía es el estado terminal que precede a la muerte en forma gradual.
  • 19. Enfermo terminal es aquel que padece una enfermedad incurable que posiblemente muera relativamente en corto tiempo. En tanatología, se tiene por objetivo ayudar al individuo a morir con dignidad, total paz y plena aceptación.
  • 20. Vivir hasta su máximo potencial físico, emocional, psicológico, espiritual y social, de acuerdo a su situación concreta.
  • 21. Vivir independiente y alerta. Tiene derecho a expresar sus sentimientos y emociones, en todo momento y en su manera de enfocar la muerte.
  • 22.  Tener alivio de sus sufrimientos físicos, emocionales, psicológicos, intelectuales, sociales y espirituales. Es mas, tiene derecho a no experimentar dolor en lo posible, para que pueda mantener una sensación de optimismo. Este derecho nos habla de darle calidad de vida.
  • 23.  Conocer o rehusar todo lo concerniente a su enfermedad, su estado, su pronóstico medico. Lo que significa que tiene derecho a que sus preguntas sean respondidas con sinceridad y que este no sea engañado.
  • 24.  A ser atendido por profesionales sensibles a sus necesidades y temores, pero competentes en su campo y seguros de lo que hacen.
  • 25.  Participar en las decisiones que incumben a sus cuidados y su vida.  Debe ser el eje principal de las decisiones que se tomen en tan dolorosa etapa de su vida, por lo mismo tiene derecho a mantener su individualidad y a no ser juzgado por sus decisiones, por contrarias que estas sean para otras personas.
  • 26.  Que no se le prolongue indefinidamente el sufrimiento, ni se le apliquen medidas extremas, o heroicas para sostener sus funciones vitales.
  • 27.  Usar su creatividad para pasar mejor su tiempo. Recordemos que para muchos enfermos lo que cuenta es el hoy, ya que el mañana es incierto, si es que llega.
  • 28.  Tiene derecho a no morir solo  Tiene derecho a morir sin dolor  Tiene derecho a morir con dignidad, con los apoyos necesarios para brindarle un estado tan confortable y apacible como sea posible.
  • 29.  En el funeral judío, las personas afectadas a los ritos del duelo son el padre, la madre, el hijo, la hija, la hermana y el cónyuge.  Según la costumbre judía, hasta este momento el cadáver debe estar tapado, ya que exhibirlo es considerado deshonroso, y no se lo debe dejar solo.
  • 30.
  • 31.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Los enfermos terminales requieren unos cuidados muy continuos que no serán cuidados “intensivos” sino cuidados muy intensos, aplicados en un entorno multidisciplinar, bajo la filosofía de los Cuidados Paliativos, que se basa en una concepción global, activa e integral de la terapéutica, que comprende la atención de los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales de las personas en situación de enfermedad terminal, no solo controlando el dolor y otros síntomas molestos sino también el sufrimiento , para conseguir que estos enfermos vivan con plenitud sus últimos meses o días y tengan una buena muerte.
  • 36. La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), declara que los objetivos de los Cuidados Paliativos son: - Alivio del dolor y otros síntomas. - No alargar, ni acortar la vida. - Dar apoyo psicológico, social y espiritual. - Reafirmar la importancia de la vida. - Considerar la muerte como algo normal. - Proporcionar sistemas de apoyo para que la vida sea lo más activa posible. - Dar apoyo a la familia durante la enfermedad y en el duelo.
  • 37. En relación a los cuidados ofrecidos a un paciente existe infinidad de opciones para apoyarlos, la mayoría serán enfocadas a minimizar el dolor de tan terrible momento. ADMINISTRACIÓN DE NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL. AROMATERÁPIA MANEJO AMBIENTAL: CONFORT CUIDADOS DE LOS DIFERENTES DRENES Y SONDAS QUE TENGA. ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN OXIGENOTERAPIA TERMORREGULACIÓN MUSICOTERAPIA LLEVAR UN DIARIO APOYO EMOCIONAL HUMOR FACILITAR EL DUELO FACILITAR EL PERDÓN DISTRACCIÓN DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD APOYO A LA FAMILIA APOYO AL CUIDADOR PRINCIPAL FACILITAR LAS VISITAS FACILITAR LOS PERMISOS
  • 38.  El duelo es el estado de pensamiento, sentimiento y actividad que se produce como consecuencia de la pérdida de una persona o cosa amada asociándose a sistemas físicos y emocionales.
  • 40.  NEGACIÓN-AISLAMIENTO  IRA-RABIA  REGATEO O NEGOCIACIÓN  DEPRESIÓN  ACEPTACIÓN
  • 41.  EVITE LAS FRASES HECHAS  TENER EN CUENTA LAS ACTITUDES QUE NO AYUDAN  DEJAR QUE SE DESAHOGUE  PERMITIR QUE HABLE DEL SER QUERIDO QUE HA MUERTO  MANTENER EL CONTACTO
  • 42.  OPORTUNAS Las que se esperan porque ya no hay mas solución, se pueden considerar como un alivio.  INOPORTUNAS Repentinas, inesperadas, difíciles de relacionar con el tiempo.  INADMISIBLES Aquellas donde intervienen personas que circundan al individuo.
  • 43.  Muerte de la pareja  Muerte de los padres  Muerte de un hijo  Muerte de los hermanos  Muerte de los abuelos  Muerte de un amigo  Muerte de las mascotas
  • 44.  Perdidas materiales  Objetos personales  Documentos oficiales
  • 45.  STATUS  TRABAJO  IDENTIDAD  INDEPENDENCIA  LIBERTAD  ILUSIÓN  LAZOS AFECTIVOS  PERDIDA DE LA SALUD.
  • 46.  NACIMIENTO  NIÑEZ  ADOLESCENCIA  JUVENTUD
  • 47. CONCEPTO.- Son aquellas percepciones que el paciente tiene acerca del personal de enfermería. El trato digno debe de seguir criterios importantes como la presentación del personal, su actitud hacia el paciente, así como la información que le brindará al mismo respecto a su estado de salud. Todo esto englobado en una atmósfera de respeto mutuo. PARÁMETROS. 1.La enfermera saluda al paciente de forma amable. 2.La enfermera se presenta con el paciente. 3.Se dirige al paciente por su nombre. 4.Le explica sobre los cuidados o actividades que le van a realizar. 5.Se interesa por que su estancia sea agradable. 6.Ofrece un ambiente de confort, intimidad y seguridad. 7.Le enseña sobre los cuidados que debe tener respecto a su padecimiento. 8.Hay continuidad en los cuidados de enfermería las 24 horas del día.
  • 48. Al hablar de calidad de vida, nos referimos a un concepto que hace alusión a varios niveles de la generalidad, desde el bienestar social o comunitario hasta ciertos aspectos específicos de carácter individual o grupal. Por lo tanto, calidad de vida tiene diferentes definiciones desde el aspecto filosófico y político hasta el relacionado a la salud.
  • 49.  CONCEPTO Disciplina científica que estudia los aspectos éticos de la medicina y de la biología en general, así como de las relaciones del hombre con los restantes seres vivos”. “Aplicación de la ética a las ciencias de la vida”
  • 50.  PRINCIPIOS : 1. Principio de autonomía o de respeto hacia las personas. 2. Principio de beneficencia. 3. No maleficencia. 4. Principio de justicia, imparcialidad en la distribución
  • 51. Existen dos niveles de muerte:  Clínica: cese de funciones respiratorias, circulatoria y degeneración irreversible de la masa cerebral  Biológica o encefálica: cese de actividad celular e inicio de la putrefacción por ausencia de excitabilidad eléctrica en músculos y funciones orgánicas.
  • 52.
  • 53.  Rigor mortis.  Lividez cadavérica.  Algor mortis.  Descomposición.
  • 54. La atención post-mortem es el conjunto de intervenciones de enfermería que se proporcionan al cadáver y a sus familiares, cuyo objetivo es preparar el cadáver para su inhumación o cremación y preparar para el duelo a los familiares en el menor tiempo y dolor posibles.
  • 55.  Charola o carro Pasteur que contenga sábana grande esquinada y doblada en acordeón, equipo de aseo, vendas de gasa, algodón, cuatro etiquetas de identificación, tela adhesiva y bolsa para guardar pertenencias del difunto. Tánico para la ropa sucia.
  • 56.  Avisar con tacto y respeto a los familiares sobre la muerte del paciente.  Preparar el equipo para amortajar en el cuarto de trabajo, sin olvidar la elaboración de etiquetas de identificación y trasladarlo a la unidad clínica.
  • 57.  Aislar el cadáver, retirar ropa de cama y del paciente, así como apósitos, sondas y otros.  Alinear el cuerpo, cerrar los párpados, colocar prótesis dental y elevar ligeramente la cabecera de la cama.  Presionar ligeramente el abdomen, taponear cavidades y sellar incisiones.  Asear parcial o totalmente al cadáver.  Colocar etiquetas de identificación en tórax y extremidades inferiores.
  • 58.  Centrar sobre la cama la sábana doblada en acordeón.  Centrar en ésta el cadáver.  Tomando el extremo distal de la sábana envolver el cuerpo.  Envolver los pies con el extremo inferior y fijar con tela adhesiva.  Pasar al extremo proximal en igual forma que el distal y fijar con tela adhesiva.  Cubrir cabeza y cuello con el extremo superior de la sábana.  Colocar sobre la mortaja a nivel de tórax y miembros inferiores las etiquetas de identificación.  Cubrir el cadáver con una sábana y trasladarlo al servicio de patología o al servicio religioso.
  • 59.
  • 60.  Retirar el equipo utilizado y guardar las pertenencias del fallecido en una bolsa para entregarlas a los familiares. En caso necesario, dar el tratamiento y disposición final a lo establecido en la NOM-087-ECOL- SSA1-2002.  Orientar a los familiares sobre los trámites administrativos respecto a egreso por defunción y consentimiento informado.  Registrar datos concernientes a deceso, notificación a familiares, entrega de pertenencias.
  • 61.  El ser humano muere, en su mayoría, en instituciones de salud sin el apoyo de sus seres queridos y de servicios religiosos; su conciencia, lucidez mental y libertad se ven disminuidas por la indiscriminada terapéutica analgésica o sedante, impidiendo tomar decisiones sobre su estado patológico, medidas terapéuticas, disposición de bienes, problemas de conciencia y condiciones de morir; su vida la prolonga el personal médico al aplicarle todo tipo de avances tecnológicos. Debemos de buscar siempre que permanezca la dignidad humana ante todo.
  • 62.
  • 63.  Fundamentos de enfermería. Susana Rosales Barrera. Ed. Manual Moderno. 3ra edición.  http://www.slideshare.net/csar93/trabajo- muerte-cristiana  http://rotafoliodeinformacionbasica.blogia.com /2010/051401-decalogo-de-la-enfermera.php  http://www.slideshare.net/jesusarriagac/manej o-del-paciente-en-etapa-terminal  http://www.taringa.net/posts/info/12325095/Mi ctlantecuhtli-Dios-Azteca-de-la-Muerte.html  Apuntes de Bioética y Tanatología.  Cuidados de Enfermería en el enfermo terminal. Aula de acreditación terminal. Julio 2004.