SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología
didáctica
en educación para
la salud
C. Gómez Moreno
Matrona. Unidad Docente de Matronas de Cataluña.
Escuela de Enfermería. Universidad de Barcelona

RESUMEN

ᮣ
4

El objetivo de este artículo es describir algunas técnicas
didácticas que se pueden utilizar en los diferentes
programas de educación para la salud. La finalidad de
los profesionales es ofrecer información veraz, motivar a
las mujeres para que practiquen un estilo de vida
saludable y promocionar sus capacidades de decisión en
materia de salud. Las matronas hemos de trabajar las
habilidades comunicativas y las posibilidades que cada
técnica nos ofrece.
Palabras clave: educación para la salud, didáctica,
matrona, metodología pedagógica
SUMMARY
The aim of this study is to describe some teaching
techniques that can be used in the different programs of
health education. The purpose of professionals is to offer
true information, stimulate women to practice a healthy
style of life, and to promote their capacities to make
decisions concerning health. Midwives must work for
good communication skills, and the possibilities that
each technique offers them.
Key words: health education, teaching, midwife, teaching
methods
INTRODUCCIÓN
El proceso de la educación para la salud está
configurado por diferentes elementos: análisis de
necesidades, formulación de objetivos, planificación de
actividades, metodología didáctica y la evaluación.

La metodología didáctica actúa directamente, entre otras
cosas, sobre la motivación del individuo hacia el cambio
e influye en la recepción y asimilación del mensaje.
Hemos de resaltar que no existen técnicas didácticas
estándar, sino que éstas deben adaptarse a los objetivos
y también al grupo concreto de población con el que
estamos trabajando. De hecho, no utilizaremos la misma
metodología en un programa dirigido a mujeres
menopáusicas que en uno destinado a la población
adolescente. En ocasiones, un programa realizado en dos
grupos diferentes –por ejemplo, mañana y tarde– no
puede ser tratado de igual manera, ya que los grupos de
mujeres pueden tener expectativas y vivencias distintas.
Para que el aprendizaje, cognitivo o comportamental,
sea efectivo es necesario que el sujeto realice algún
tipo de actividad, ya que sin ésta no existirá el cambio;
es decir, cuando en los programas de educación para
la salud sólo se ofrece información, ésta no es
suficiente para que sean efectivos. Para ello, hemos de
implicar a las mujeres y a los jóvenes mediante
actividades que promuevan la adopción de un estilo de
vida saludable y, además, debemos proporcionarles los
instrumentos para llevarlo a cabo. Si motivamos a los
jóvenes en el uso del preservativo, también hemos de
enseñarles cómo se utiliza de forma correcta. Existen
programas donde la población diana está altamente
motivada a adoptar un estilo de vida saludable, como
el programa de educación maternal. En este caso,
nuestro reto sería que las mujeres mantuvieran los
hábitos adquiridos durante la gestación una vez
finalizada ésta (abandono del tabaquismo, realizar una
dieta equilibrada, etc.).
Las técnicas didácticas tienen como objetivo contribuir a
sistematizar y estructurar el aprendizaje y facilitar el
cambio. La técnica debe ser entendida como el medio
para transmitir el mensaje.
No obstante, antes de emplear cualquier técnica hemos
de tener en cuenta diferentes aspectos:
• Ser conscientes del propósito de la técnica (no
utilizaremos una sesión expositiva si lo que queremos es
que el grupo, por ejemplo, adquiera habilidades
psicomotrices, como el baño del bebé, cómo colocar un
preservativo) e informar al grupo.
• Usar técnicas sencillas en grupos de reciente
formación, dejando las más complejas o las que son de
implicación afectiva para cuando el grupo ya esté
cohesionado.
• Elegir la técnica en función del número de mujeres
que integran el grupo, ya que en los grupos muy
numerosos será difícil que todos los miembros
interactúen.
• Utilizar el inicio de la sesión para motivar al grupo en
relación con el tema que se va a tratar y resaltar su
importancia.
• Evitar las actividades que no tengan sentido o nexo de
unión con los intereses del grupo, ya que producirán
poco efecto sobre éste. Por ejemplo, hablar a un grupo
de adolescentes sobre la importancia del ejercicio físico,
ᮤ
5

relacionándolo con sus consecuencias sobre la
menopausia, será poco motivador.
• Al finalizar la actividad, realizar una síntesis
remarcando aquellos aspectos más importantes y
comprobar que no hay conceptos erróneos; por ejemplo,
realizando algunas preguntas sobre el tema tratado.
Se han hecho diferentes clasificaciones de las técnicas;
en general, pueden ser unidireccionales y
bidireccionales.
Técnicas unidireccionales
Son aquellas en que la información o el mensaje se
orienta en una sola dirección, siendo casi nula la
participación del grupo a quien va dirigido el mensaje.
En éstas se incluyen todos los medios de comunicación
de masas (mass media) utilizados en una campaña de
publicidad (campañas sobre el uso del preservativo,
prevención de accidentes de tráfico, ejercicio físico),
medios escritos (folletos, revistas), hablados (radio) o
audiovisuales (televisión).
La ventaja de estas técnicas es que pueden llegar a un
grupo muy amplio de la población y que la repetición del
mensaje puede permitir captar el interés o sensibilizar
en un tema determinado. Como inconveniente
podríamos destacar que, al no permitir la interrelación
entre el emisor y el receptor, se puede crear una

polarización frente a un mensaje (a favor o en contra),
no se pueden aclarar dudas ni se pueden neutralizar los
conceptos o creencias erróneas, por lo que este tipo de
técnicas siempre han de estar apoyadas por una
actividad educativa más socializada.
Técnicas bidireccionales
Son aquellas en las que existe una interrelación entre
el grupo diana y la persona que está conduciendo el
grupo. Podríamos cuestionarnos si la sesión expositiva
estaría dentro de estas técnicas. Sin embargo, parece
muy difícil estar en una sesión de educación sanitaria
solamente ofreciendo información al grupo, ya que éste
también participa, opina, pregunta, debate, etc. En la
educación para la salud, las técnicas bidireccionales son
las más efectivas porque implican emocionalmente a las
personas.
Algunas de las técnicas didácticas que se pueden llevar
a cabo en un programa de educación para la salud son
las que explicamos a continuación.
SESIÓN EXPOSITIVA
Es la presentación oral de una información de manera
estructurada. Con esta técnica, el grupo emplea
ᮣ
6

básicamente, la memoria auditiva. Es útil para ofrecer
información a un número elevado de participantes,
sintetizar una información muy amplia, permitiendo
centrar los diferentes puntos de interés, así como
motivar a las personas a las que nos dirigimos por una
idea o una conducta. Básicamente, esta técnica se
utiliza para trabajar objetivos relacionados con la
adquisición de conocimientos. Es barata y fácil
de organizar.
Dentro de los programas se incluyen temas en los
cuales es necesario efectuar previamente una sesión
expositiva antes de iniciar un trabajo de grupo. Un
ejemplo sería la exposición de los elementos básicos de
la nutrición antes de realizar un taller sobre ésta, en el
programa de educación maternal o en el de
menopausia.
Este método es, por definición, poco participativo y el
grupo tiene poca implicación. Por este motivo se
recomienda que se combine con otras técnicas más
dinámicas, como el método del caso o un juego de
roles, y siempre es conveniente acabarlo con un debate
o un intercambio de ideas.
En una sesión expositiva también hemos de emplear
recursos audiovisuales, ya que si sólo se utiliza el canal
auditivo se retiene un 40% de la información, pero si se
combina con el canal visual la retención aumenta hasta
el 60% de la información ofrecida.
Para hacer más efectiva la técnica hemos de tener en
cuenta una serie de factores; la mayoría de éstos
pueden ser aplicados a otras clases de técnicas:
• La información ha de ser veraz, comprensible y
motivadora.
• La información ha de tener significado para las
personas y tener relación con sus experiencias.
• La fuente o persona que emite el mensaje influye en
el mensaje, de manera que es importante que los
profesionales desarrollemos habilidades comunicativas
para conectar con el grupo y no interferir en el proceso.
Según como «entremos» en un grupo, éste estará más
abierto a las propuestas, el nivel de cumplimiento o de
asistencia al programa será mayor, así como el grado
de satisfacción.
• Adaptar el lenguaje al nivel del grupo. En muchas
ocasiones, la adaptación requiere el uso de ejemplos,
sinónimos, aclaraciones, descripciones prácticas y poder
rectificar malos entendidos o aclarar conceptos.
A veces, sin ser conscientes, usamos un lenguaje
técnico que para nosotras es habitual y lo tenemos
asimilado, pero según el nivel del grupo corremos el
riesgo de no ser comprendidas.
• Utilizar pausas durante la exposición. El tiempo de
atención es limitado, y se sitúa entre 20 y 45’ según el
tipo de persona. No es necesario parar la sesión, se
pueden hacer pausas realizando preguntas, explicando
alguna anécdota, etc.; esto relajará el ambiente y dará el
tiempo suficiente para que las personas estén en
disposición de recibir más información.
• Realizar preguntas al grupo. Éstas sirven para conocer

Se recomienda que la sesión
expositiva se combine con
otras técnicas más
dinámicas, como el método
del caso o un juego de roles
el nivel de comprensión y dan la posibilidad de rectificar
si es necesario. También permiten al grupo dar su
opinión, ya que en ningún caso las personas han de
tener la sensación que se les está examinando, puesto
que esta sensación puede generar ansiedad y
comprometer el éxito de la sesión.
MÉTODO DEL CASO
Consiste en la presentación al grupo de un determinado
problema o caso que parte de una situación lo más
cercana a la realidad. El caso ha de ser descrito de tal
manera que posibilite el análisis y el intercambio de
ideas, ya que es una técnica de discusión y
de implicación personal.
Para realizar esta técnica no es aconsejable un grupo
muy numeroso, por lo que podemos dividirlo en
subgrupos de 4-6 personas; de lo contrario, el
desarrollo puede hacerse demasiado largo y se dificulta
la participación de todo el grupo.
La exposición del caso la lleva a cabo la persona
conductora del grupo, y puede hacerse mediante
fotocopias o bien exponerse de forma oral. Si repartimos
material escrito, hemos de tener en cuenta que puede
haber integrantes del grupo que tengan dificultad
para leer.
Para el desarrollo de la técnica podemos utilizar
diferentes estrategias:
1. Los participantes, después de haber leído o
escuchado el caso, dan su opinión inmediata; esta fase
servirá para que el grupo se dé cuenta de que existen
diferentes opiniones o formas de enfocar un mismo
problema.
A continuación, se vuelve al punto de partida y se realiza
un análisis más estricto, teniendo en cuenta aspectos
más concretos, las situaciones que se dan en el caso,
las causas y los efectos de las conductas que generan.
Mediante este análisis final con todo el grupo se pueden
llegar a determinar los hechos significativos del caso y
trabajar los objetivos de la sesión. Esta utilización del
método es más ágil y no requiere excesivo tiempo.
Es útil para completar una sesión expositiva.
Otra técnica para usar el método del caso puede ser la
siguiente:
2. Se pide a cada participante que analice de manera
individual el caso propuesto. Posteriormente, se forman
negociación sobre el empleo o no de preservativos en
programas para jóvenes, en educación materna (cuándo
acudir al hospital, etc.).
JUEGO DE ROLES

subgrupos donde se discuten las diferentes soluciones,
tratando de llegar por consenso a una única solución.
Cada subgrupo que se ha formado designará una
persona para que exponga las conclusiones. Con
posterioridad, se realiza una discusión general. A medida
que van surgiendo, se pueden recoger los diferentes
análisis en una pizarra, papelógrafo, etc. Utilizado así se
requiere más tiempo, pero también se puede profundizar
más.
La persona que conduce la sesión ayudará al grupo a
efectuar la síntesis, centrar el tema y resaltar los
elementos importantes que han podido ser olvidados.
Es importante que el grupo obtenga sus propias
conclusiones, ya que la finalidad de la técnica no es
llegar a una única solución, sino reconocer las diferentes
alternativas que el grupo considera mejor y poder
aplicarlas en situaciones similares.
El método del caso lo podemos aplicar para ilustrar
diferentes temas de los programas educativos, y, según
el grupo y los objetivos de la sesión, puede ser más o
menos complejo. Siempre que exista una situación
donde se deba de solucionar un problema o tomar una
decisión se puede aplicar este método; por ejemplo, la

Para iniciar el juego de roles
se ha de describir la situación
y definir el problema que
se va a tratar, que estará
relacionado con lo que
el grupo esté trabajando

Es una técnica dramática interpretativa que consiste en
representar una situación concreta para que ésta pueda
ser vivida por las personas que la están representando.
Conlleva una fuerte implicación personal, ya que no se
pide una colaboración lógica y racional sino de tipo
emotivo. Es conveniente que si queremos utilizarla
esperemos a que el grupo esté cohesionado y tenga un
cierto margen de confianza entre sí, ya que, de lo
contrario, la técnica es de poca utilidad porque no existe
espontaneidad en la interpretación y, en ocasiones, el
grupo puede negarse a realizarla.
El juego de roles es una técnica que nos puede
ayudar a:
• Promover cambios de actitudes.
• Entrenar una conducta que se tendrá que llevar a
cabo en la vida real.
• Comprender el porqué de los comportamientos
ajenos.
• Ampliar puntos de vista.
• Vivir las propias emociones ante un hecho concreto.
Se ha de plantear de manera que el grupo esté
interesado y motivado para realizar el papel que debe
desempeñar; de esta manera, se podrán introducir en el
personaje y, a partir de ahí, recoger los datos y
observaciones que serán útiles para el análisis y la
discusión posterior.
Para iniciar el juego de roles se ha de describir la
situación y definirse el problema que se va a tratar, que,
por supuesto, estará relacionado con lo que el grupo
esté trabajando.
Los papeles que hay que representar pueden quedar
muy definidos o dar un marco general y dejarlo a la
iniciativa de los intérpretes. En el primer caso, si
damos una definición precisa del personaje nos
aseguramos el abordaje de todos los problemas que
interesan; además, proporcionamos a la persona
que interpreta un guión orientativo; en este caso, la
implicación emocional puede no ser tan fuerte.
En ocasiones, si dejamos la interpretación a la
iniciativa del grupo puede ocurrir que a medida que
ésta avanza, se planteen problemas que no habían
quedado reflejados en la descripción inicial; esto
exige experiencia y capacidad de conducción de
grupo por parte de la matrona, ya que este tipo de
representación más abierta enriquece mucho más
al grupo, pero si no está bien canalizada, podemos
llegar a la dispersión y no haber abordado los
problemas principales.
Generalmente, los grupos son demasiado numerosos
como para que todos sus miembros tengan un papel
que representar. En este caso, se solicita la colaboración

ᮤ
7
ᮣ
8

de una parte del grupo y la otra observará para analizar
y discutir posteriormente la situación.
Durante la interpretación, la matrona no ha de intervenir,
y sólo en casos especiales debe cortar o realizar alguna
indicación para reconducir al grupo. También decidirá
cuándo el tiempo de la acción que se está desarrollando
es suficiente para poder iniciar la discusión. En este
sentido, preestablecer un tiempo de duración es difícil,
ya que éste varía en función del grupo que efectúa la
interpretación, ya que no podemos saber cuándo saldrán
los elementos necesarios para el análisis.
Cuando se finaliza, se solicita a las personas que han
interpretado la situación que expliquen sus impresiones
y cómo se han sentido con su personaje y con los
demás. Posteriormente, se analiza en grupo grande.
Aquí el papel de la matrona es muy importante, ya que
es quien dirige la discusión y señala al grupo los puntos
importantes.
El juego de roles, al igual que el método del caso, lo
podemos usar dentro de una sesión expositiva o bien de
manera aislada. Será util para vivir proyecciones de
futuro; por ejemplo, en educación maternal se puede
realizar un juego de roles de cómo será la vuelta a casa
después del puerperio hospitalario o cómo será la
llegada al servicio de urgencias con síntomas de parto.
En programas de menopausia se puede simular la
manera en que una mujer explica a otra cómo se siente
física y emocionalmente, y a partir de aquí poder
trabajar la sintomatología climatérica y las diferentes
alternativas.
Para que sea efectivo, es necesario que el grupo se
implique de la forma más real posible, ya que si no se
puede convertir en una comedia muy divertida pero
poco efectiva para abordar los aspectos más
importantes de la situación.
DEBATE
Es una técnica de discusión en grupo en la cual,
generalmente, no se usa ningún medio audiovisual ni
ningún otro método. El objetivo de esta técnica es el
intercambio de información, ideas o experiencias. El tema
del debate debe tener diferentes posibilidades de opinión,
ya que si no es opinable no existe discusión posible.
El número de participantes no ha de ser muy elevado; se
recomienda no más de 10 o 12 personas, porque así
se posibilita la interacción entre todos los miembros del
grupo. En este sentido, que todo el grupo opine no ha de
ser un objetivo prioritario. En los grupos hay mujeres que
difícilmente se expresan, pero esto no significa que
estén pasivas, sino que su participación es silenciosa.
Cada persona tiene su tiempo y su manera de
expresarse, y es importante no obligar a hablar a nadie,
puesto que podemos crear un rechazo.
El tema elegido para debatir ha de ser conocido por el
grupo, sea porque corresponde a experiencias vividas
(parto, lactancia) o porque poseen la información

La matrona guía el debate
evitando las opiniones
personales, centra el tema
cuando se desvía e intenta
que todo el grupo pueda
participar
suficiente para poder discutirlo (utilización de métodos
contraceptivos, diferentes posibilidades para paliar la
sintomatología climatérica, etc.).
La técnica del debate requiere también una preparación
previa; la matrona que conduce al grupo ha de planificar
la sesión. En primer lugar, ha de realizar una breve
introducción del tema para centrar el debate y,
posteriormente, formula una pregunta al grupo para que
éste inicie la discusión. A medida que avanza el debate
la matrona puede introducir más preguntas sobre el
tema, que han de seguir un orden lógico y ser
ilustrativas para que el tema pueda ser analizado en su
globalidad.
La matrona guía el debate evitando las opiniones
personales, centra el tema cuando éste se desvía e
intenta que todo el grupo pueda participar.
SEMINARIO
El seminario es un grupo dedicado a estudiar en
profundidad un tema concreto. Constituye un
verdadero grupo de aprendizaje activo, ya que los
miembros del mismo no reciben la información
elaborada sino que la buscan y elaboran con sus
propios medios en un clima de colaboración recíproca.
La utilización de esta técnica es más limitada en los
grupos de educación para la salud, ya que es más
compleja y se requiere un cierto grado de instrucción
de los participantes.
El grupo ha de ser reducido; si no es así se puede
dividir en varios subgrupos y cada uno de ellos puede
estudiar temas diferentes y presentarlos en diferentes
sesiones al resto del grupo. El seminario se puede
simplificar y, por ejemplo, las mujeres podrían
presentar al grupo aspectos de la vida cotidiana
relacionadas con el programa, la dieta o el ejercicio
en programas
de menopausia o de posparto.
Los miembros del grupo han de tener intereses
comunes en relación con el tema a trabajar y un nivel
parecido de información respecto a éste.
En la primera sesión se ha de planificar el desarrollo de
las tareas que va a realizar cada uno. La matrona ejerce
de persona experta en el tema propuesto, tutoriza al
grupo y proporciona información específica.
Una vez el grupo ha trabajado el tema, lo presenta al
resto para realizar un análisis crítico y debatirlo.
Es importante que las conclusiones finales sean
responsabilidad de todo el grupo.
La utilización de esta técnica requiere un alto nivel de
motivación por el tema a tratar y disponer del tiempo
necesario.
ESCUCHA PROYECTIVA
La escucha proyectiva es una técnica de implicación
que consiste en la defensa de una opinión que no es la
nuestra y con la cual no se está de acuerdo. A pesar de
esto, la persona que está realizando esta técnica ha
de presentarla al grupo de manera convincente para los
oponentes y satisfactoria para las personas que la
comparten.
Este método permite a la persona ponerse en la piel del
otro intentando comprender sus razones y sus
sentimientos. Asimismo, puede permitir clarificar valores
respecto a uno mismo y hacia los demás.
En el grupo de jóvenes, el empleo de métodos
contraceptivos puede ser tratado con esta técnica;
lógicamente, tiene que haber opiniones y posturas
diferentes. Se solicita a un miembro que defienda una
idea contraria a la suya; por ejemplo, la utilización de
preservativo siempre que se mantengan relaciones
sexuales, y otro miembro ha de defender el uso de
contraceptivos orales. También podríamos realizar una
escucha proyectiva en relación a la lactancia materna o
la de fórmula.
La utilización de esta técnica requiere un grado de
madurez tanto del grupo como de las personas que lo
integran y, como todas las técnicas, el grupo ha de
conocer de antemano los objetivos de ésta para que la
eficacia sea mayor.
CONCLUSIONES
Como ya hemos citado al inicio del artículo, es
importante que combinemos diferentes técnicas, ya que
cada una de ellas hace posible la consecución de
diferentes objetivos. La aplicación racional de la
didáctica en la educación para la salud nos ayudará a
conseguir los objetivos de salud predeterminados.
Las técnicas participativas son las que han demostrado
ser más efectivas, ya que con éstas se facilita la
implicación y el compromiso de las mujeres en el
mantenimiento y la promoción de su salud. Como
profesionales, esto conlleva trabajar con método y no
para las mujeres sino con ellas, a partir de sus
conocimientos y sus experiencias y negociando con ellas
los objetivos individuales de la salud. No existen recetas
milagrosas en la educación para la salud, puesto que en
ésta intervienen e influyen factores mucho más amplios
y complejos que los factores sanitarios. El estilo de vida,

los hábitos adquiridos, la cultura y un largo etcétera de
variables personales van a influir en la motivación y el
mantenimiento de hábitos saludables, y estos aspectos
hemos de tenerlos en cuenta cuando diseñemos las
diferentes sesiones de un programa educativo.
También es importante que desarrollemos nuestras
habilidades comunicativas, es decir, la capacidad de
ofrecer mensajes, en nuestro caso de salud, teniendo en
cuenta el grupo a quien va dirigido, los objetivos y la
capacidad de promover la reflexión. De esta manera,
estaremos contribuyendo a que la mujeres estén mejor
preparadas para pensar por sí mismas, para tomar sus
propias decisiones y fijarse objetivos realistas en materia
de salud.
BIBLIOGRAFÍA
Birkenbihl M. Formación de formadores (7.ª ed.). Madrid: Ediciones
Paraninfo, 1999.
Cabrera F, Donoso T, Marin MA. Manual de formación pedagógica
básica para formadores. Barcelona: Promociones y Publicaciones
Universitarias, 1993.
Costa M, López E. Educación para la salud. Una estrategia para
cambiar los estilos de vida. Madrid: Ediciones Pirámide, 1996.
Dueñas Becerra J. Educación para la salud: bases psicopedagógicas.
Rev Educación Superior Médica 1999; 13: 92-98.
Knapp Mark L. La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno
(5.ª ed.). Barcelona: Paidós, 1995.
Mucchielli A. Psicología de la comunicación. Barcelona: Paidós,
1998.
Penzo W. Manual de psicología médica. Barcelona: Publicaciones
Universidad de Barcelona, 1995.
Rochon A. Educación para la salud. Guía práctica para realizar un
proyecto. Barcelona: Masson, 1992.
Correspondencia
Carmen Gómez Moreno
cgomez@ub.bell.es

ᮤ
9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Anibal Bombilla Torres
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Katherine Garcia Santana
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Alonso Custodio
 
Comunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la saludComunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la salud
Mónica Padial Espinosa
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
Valores en la profesión de enfermería
Valores en la profesión de enfermería Valores en la profesión de enfermería
Valores en la profesión de enfermería
Chriistian Rivera
 
Comunidad Saludable
Comunidad SaludableComunidad Saludable
Comunidad Saludable
Blah blah
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
yelis1974
 
Papel en enfermera
Papel en enfermeraPapel en enfermera
Papel en enfermera
Guillermo Vásquez Flores
 
Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.
José María
 
Aps
ApsAps
Mais adulto mayor
Mais adulto mayorMais adulto mayor
Mais adulto mayor
NICOLL CEJAZ
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
Gema Saltos
 
Sociología de la Salud
Sociología de la SaludSociología de la Salud
Sociología de la Salud
Eduer Bernilla Rodriguez
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
dcuadros
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
yelis1974
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
TesisMaster
 
Resolución 412 de 2000
Resolución 412 de 2000Resolución 412 de 2000
Resolución 412 de 2000
Flakizz Rivera
 
Educacion sanitaria (1)
Educacion sanitaria (1)Educacion sanitaria (1)
Educacion sanitaria (1)
frankmilla
 
Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud
yahairaelizabethangulo
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
 
Comunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la saludComunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la salud
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
 
Valores en la profesión de enfermería
Valores en la profesión de enfermería Valores en la profesión de enfermería
Valores en la profesión de enfermería
 
Comunidad Saludable
Comunidad SaludableComunidad Saludable
Comunidad Saludable
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Papel en enfermera
Papel en enfermeraPapel en enfermera
Papel en enfermera
 
Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Mais adulto mayor
Mais adulto mayorMais adulto mayor
Mais adulto mayor
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
Sociología de la Salud
Sociología de la SaludSociología de la Salud
Sociología de la Salud
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Resolución 412 de 2000
Resolución 412 de 2000Resolución 412 de 2000
Resolución 412 de 2000
 
Educacion sanitaria (1)
Educacion sanitaria (1)Educacion sanitaria (1)
Educacion sanitaria (1)
 
Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud
 

Destacado

Educacion y salud
Educacion y saludEducacion y salud
Prevencion cancer colorectal
Prevencion cancer colorectalPrevencion cancer colorectal
Prevencion cancer colorectal
Centro de salud Torre Ramona
 
Los profesionales de la salud ante Internet y las redes sociales.
Los profesionales de la salud ante Internet y las redes sociales.Los profesionales de la salud ante Internet y las redes sociales.
Los profesionales de la salud ante Internet y las redes sociales.
Ignacio Basagoiti
 
Enfermería obstétrico ginecológica
Enfermería obstétrico ginecológicaEnfermería obstétrico ginecológica
Enfermería obstétrico ginecológica
VirginiaSSS
 
Educación en salud
Educación en saludEducación en salud
Educación en salud
Nathalie Torres Del Castillo
 
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO. PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
Yosselyn Faby Villegas Valdez
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
psmila
 
Enfermeria obstetrica
Enfermeria obstetricaEnfermeria obstetrica
Enfermeria obstetrica
polette93
 
Cuidados de enfermería en la mujer
Cuidados de enfermería en la mujerCuidados de enfermería en la mujer
Cuidados de enfermería en la mujer
agujitapinchame
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
kezitoz
 
Importancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicas
Importancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicasImportancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicas
Importancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicas
NurseNews
 
Educación para la salud power point
Educación para la salud  power pointEducación para la salud  power point
Educación para la salud power point
taniavpenas
 
Perfil de enfermera obstetra
Perfil de enfermera obstetraPerfil de enfermera obstetra
Perfil de enfermera obstetra
Diane Neysis
 
Proceso de enfermería en ginecología
Proceso de enfermería en ginecologíaProceso de enfermería en ginecología
Proceso de enfermería en ginecología
Edwin Dbc
 
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria  en obstetriciaModelo de atención de enfermeria  en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
elcira grados
 
ITS
ITSITS
ITS
vhania
 
Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]
juan_sanchez117
 
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la saludPrograma de educación para la salud
Programa de educación para la salud
victorino66 palacios
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Monthly Planner 2017
Monthly Planner 2017Monthly Planner 2017
Monthly Planner 2017
Rigo Sigala
 

Destacado (20)

Educacion y salud
Educacion y saludEducacion y salud
Educacion y salud
 
Prevencion cancer colorectal
Prevencion cancer colorectalPrevencion cancer colorectal
Prevencion cancer colorectal
 
Los profesionales de la salud ante Internet y las redes sociales.
Los profesionales de la salud ante Internet y las redes sociales.Los profesionales de la salud ante Internet y las redes sociales.
Los profesionales de la salud ante Internet y las redes sociales.
 
Enfermería obstétrico ginecológica
Enfermería obstétrico ginecológicaEnfermería obstétrico ginecológica
Enfermería obstétrico ginecológica
 
Educación en salud
Educación en saludEducación en salud
Educación en salud
 
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO. PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Enfermeria obstetrica
Enfermeria obstetricaEnfermeria obstetrica
Enfermeria obstetrica
 
Cuidados de enfermería en la mujer
Cuidados de enfermería en la mujerCuidados de enfermería en la mujer
Cuidados de enfermería en la mujer
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Importancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicas
Importancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicasImportancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicas
Importancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicas
 
Educación para la salud power point
Educación para la salud  power pointEducación para la salud  power point
Educación para la salud power point
 
Perfil de enfermera obstetra
Perfil de enfermera obstetraPerfil de enfermera obstetra
Perfil de enfermera obstetra
 
Proceso de enfermería en ginecología
Proceso de enfermería en ginecologíaProceso de enfermería en ginecología
Proceso de enfermería en ginecología
 
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria  en obstetriciaModelo de atención de enfermeria  en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
 
ITS
ITSITS
ITS
 
Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]
 
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la saludPrograma de educación para la salud
Programa de educación para la salud
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Monthly Planner 2017
Monthly Planner 2017Monthly Planner 2017
Monthly Planner 2017
 

Similar a Metodologia en educacion para la salud

Métodos y medios auxiliares en educación para la salud
Métodos y medios auxiliares en educación para la saludMétodos y medios auxiliares en educación para la salud
Métodos y medios auxiliares en educación para la salud
Profe Lucy Pereira
 
Intervencion educativa
Intervencion educativaIntervencion educativa
Intervencion educativa
euarevalo
 
01 MindfulnessYEducacion.pdf
01 MindfulnessYEducacion.pdf01 MindfulnessYEducacion.pdf
01 MindfulnessYEducacion.pdf
JaineLabrada1
 
Autocuidados del adulto mayor 1
Autocuidados del adulto mayor 1Autocuidados del adulto mayor 1
Autocuidados del adulto mayor 1
Maria Daniela Cabanillas Garcia
 
Plan estrategico para establecer mecanismos de comunicación eficaz en la ense...
Plan estrategico para establecer mecanismos de comunicación eficaz en la ense...Plan estrategico para establecer mecanismos de comunicación eficaz en la ense...
Plan estrategico para establecer mecanismos de comunicación eficaz en la ense...
MARITZA GARZA
 
escolarización de menores en conflicto social con tratamiento terapeutico
escolarización de menores en conflicto social con tratamiento terapeuticoescolarización de menores en conflicto social con tratamiento terapeutico
escolarización de menores en conflicto social con tratamiento terapeutico
rsanjorge
 
Proyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoProyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativo
CarmenUriDom13
 
TDAH: Indicadores de éxito.
TDAH: Indicadores de éxito.TDAH: Indicadores de éxito.
TDAH: Indicadores de éxito.
Menem Tito
 
Educar más que informar
Educar más que informarEducar más que informar
Educar más que informar
EstfaniPradaSantiago
 
autocuidado del adulto mayor
autocuidado del adulto mayorautocuidado del adulto mayor
autocuidado del adulto mayor
Julizhita Maribel
 
Diapo de autocuidado del adulto mayor
Diapo de autocuidado del adulto mayorDiapo de autocuidado del adulto mayor
Diapo de autocuidado del adulto mayor
Julizhita Maribel
 
Las tics gerencia aula
Las tics gerencia aulaLas tics gerencia aula
Las tics gerencia aula
Neyba Olivares
 
METODOLOGIA DE LA Educacion Para la Salud.pptx
METODOLOGIA DE LA Educacion Para la Salud.pptxMETODOLOGIA DE LA Educacion Para la Salud.pptx
METODOLOGIA DE LA Educacion Para la Salud.pptx
alejandro196896
 
Cuarta parte
Cuarta parteCuarta parte
Cuarta parte
mayumimamaniquisbert
 
EPS. educación para la salud, bienestarr
EPS. educación para la salud, bienestarrEPS. educación para la salud, bienestarr
EPS. educación para la salud, bienestarr
loverayoselin11
 
Clase dimensiones to
Clase dimensiones toClase dimensiones to
Clase dimensiones to
Tamara Ruiz Maureira
 
dinamica de grupo.pptx
dinamica de grupo.pptxdinamica de grupo.pptx
dinamica de grupo.pptx
MarialauraTovarGmez1
 
Formación Base I Regionales Veracruz
Formación Base I Regionales VeracruzFormación Base I Regionales Veracruz
Formación Base I Regionales Veracruz
Coordinación Estatal
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
LESGabriela
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
LESGabriela
 

Similar a Metodologia en educacion para la salud (20)

Métodos y medios auxiliares en educación para la salud
Métodos y medios auxiliares en educación para la saludMétodos y medios auxiliares en educación para la salud
Métodos y medios auxiliares en educación para la salud
 
Intervencion educativa
Intervencion educativaIntervencion educativa
Intervencion educativa
 
01 MindfulnessYEducacion.pdf
01 MindfulnessYEducacion.pdf01 MindfulnessYEducacion.pdf
01 MindfulnessYEducacion.pdf
 
Autocuidados del adulto mayor 1
Autocuidados del adulto mayor 1Autocuidados del adulto mayor 1
Autocuidados del adulto mayor 1
 
Plan estrategico para establecer mecanismos de comunicación eficaz en la ense...
Plan estrategico para establecer mecanismos de comunicación eficaz en la ense...Plan estrategico para establecer mecanismos de comunicación eficaz en la ense...
Plan estrategico para establecer mecanismos de comunicación eficaz en la ense...
 
escolarización de menores en conflicto social con tratamiento terapeutico
escolarización de menores en conflicto social con tratamiento terapeuticoescolarización de menores en conflicto social con tratamiento terapeutico
escolarización de menores en conflicto social con tratamiento terapeutico
 
Proyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoProyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativo
 
TDAH: Indicadores de éxito.
TDAH: Indicadores de éxito.TDAH: Indicadores de éxito.
TDAH: Indicadores de éxito.
 
Educar más que informar
Educar más que informarEducar más que informar
Educar más que informar
 
autocuidado del adulto mayor
autocuidado del adulto mayorautocuidado del adulto mayor
autocuidado del adulto mayor
 
Diapo de autocuidado del adulto mayor
Diapo de autocuidado del adulto mayorDiapo de autocuidado del adulto mayor
Diapo de autocuidado del adulto mayor
 
Las tics gerencia aula
Las tics gerencia aulaLas tics gerencia aula
Las tics gerencia aula
 
METODOLOGIA DE LA Educacion Para la Salud.pptx
METODOLOGIA DE LA Educacion Para la Salud.pptxMETODOLOGIA DE LA Educacion Para la Salud.pptx
METODOLOGIA DE LA Educacion Para la Salud.pptx
 
Cuarta parte
Cuarta parteCuarta parte
Cuarta parte
 
EPS. educación para la salud, bienestarr
EPS. educación para la salud, bienestarrEPS. educación para la salud, bienestarr
EPS. educación para la salud, bienestarr
 
Clase dimensiones to
Clase dimensiones toClase dimensiones to
Clase dimensiones to
 
dinamica de grupo.pptx
dinamica de grupo.pptxdinamica de grupo.pptx
dinamica de grupo.pptx
 
Formación Base I Regionales Veracruz
Formación Base I Regionales VeracruzFormación Base I Regionales Veracruz
Formación Base I Regionales Veracruz
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
 

Más de Bere Cortes

Calidad de vida laboral
Calidad de vida laboralCalidad de vida laboral
Calidad de vida laboral
Bere Cortes
 
Woshbrochurespanish2009
Woshbrochurespanish2009Woshbrochurespanish2009
Woshbrochurespanish2009
Bere Cortes
 
Ficha de-diseño-programa-mtjh2012
Ficha de-diseño-programa-mtjh2012Ficha de-diseño-programa-mtjh2012
Ficha de-diseño-programa-mtjh2012
Bere Cortes
 
Ficha de-diseño-programa-mtjh2012
Ficha de-diseño-programa-mtjh2012Ficha de-diseño-programa-mtjh2012
Ficha de-diseño-programa-mtjh2012
Bere Cortes
 
Expo lectura 7
Expo lectura 7Expo lectura 7
Expo lectura 7
Bere Cortes
 
Instrumentosde gestionparalacalidaddevidalaboral
Instrumentosde gestionparalacalidaddevidalaboralInstrumentosde gestionparalacalidaddevidalaboral
Instrumentosde gestionparalacalidaddevidalaboral
Bere Cortes
 
Trabajos generales de limpieza y herramientas de trabajo blogg 3
Trabajos generales de limpieza y herramientas de trabajo blogg 3Trabajos generales de limpieza y herramientas de trabajo blogg 3
Trabajos generales de limpieza y herramientas de trabajo blogg 3
Bere Cortes
 
Bitacora 8 (1)
Bitacora 8 (1)Bitacora 8 (1)
Bitacora 8 (1)
Bere Cortes
 
Bitacora 8
Bitacora 8 Bitacora 8
Bitacora 8
Bere Cortes
 
Bitacora 8
Bitacora 8Bitacora 8
Bitacora 8
Bere Cortes
 
Bitacora 8
Bitacora 8Bitacora 8
Bitacora 8
Bere Cortes
 
Bitacora 8
Bitacora 8Bitacora 8
Bitacora 8
Bere Cortes
 
Bitacora 6
Bitacora 6Bitacora 6
Bitacora 6
Bere Cortes
 
Bitacora 6
Bitacora 6Bitacora 6
Bitacora 6
Bere Cortes
 
Bitácora 2
Bitácora 2Bitácora 2
Bitácora 2
Bere Cortes
 
Bitácora 2
Bitácora 2Bitácora 2
Bitácora 2
Bere Cortes
 
Bitácora (2)
Bitácora (2)Bitácora (2)
Bitácora (2)
Bere Cortes
 
Bitácora (2)
Bitácora (2)Bitácora (2)
Bitácora (2)
Bere Cortes
 
Bitácora (2)
Bitácora (2)Bitácora (2)
Bitácora (2)
Bere Cortes
 
Bitácora (2)
Bitácora (2)Bitácora (2)
Bitácora (2)
Bere Cortes
 

Más de Bere Cortes (20)

Calidad de vida laboral
Calidad de vida laboralCalidad de vida laboral
Calidad de vida laboral
 
Woshbrochurespanish2009
Woshbrochurespanish2009Woshbrochurespanish2009
Woshbrochurespanish2009
 
Ficha de-diseño-programa-mtjh2012
Ficha de-diseño-programa-mtjh2012Ficha de-diseño-programa-mtjh2012
Ficha de-diseño-programa-mtjh2012
 
Ficha de-diseño-programa-mtjh2012
Ficha de-diseño-programa-mtjh2012Ficha de-diseño-programa-mtjh2012
Ficha de-diseño-programa-mtjh2012
 
Expo lectura 7
Expo lectura 7Expo lectura 7
Expo lectura 7
 
Instrumentosde gestionparalacalidaddevidalaboral
Instrumentosde gestionparalacalidaddevidalaboralInstrumentosde gestionparalacalidaddevidalaboral
Instrumentosde gestionparalacalidaddevidalaboral
 
Trabajos generales de limpieza y herramientas de trabajo blogg 3
Trabajos generales de limpieza y herramientas de trabajo blogg 3Trabajos generales de limpieza y herramientas de trabajo blogg 3
Trabajos generales de limpieza y herramientas de trabajo blogg 3
 
Bitacora 8 (1)
Bitacora 8 (1)Bitacora 8 (1)
Bitacora 8 (1)
 
Bitacora 8
Bitacora 8 Bitacora 8
Bitacora 8
 
Bitacora 8
Bitacora 8Bitacora 8
Bitacora 8
 
Bitacora 8
Bitacora 8Bitacora 8
Bitacora 8
 
Bitacora 8
Bitacora 8Bitacora 8
Bitacora 8
 
Bitacora 6
Bitacora 6Bitacora 6
Bitacora 6
 
Bitacora 6
Bitacora 6Bitacora 6
Bitacora 6
 
Bitácora 2
Bitácora 2Bitácora 2
Bitácora 2
 
Bitácora 2
Bitácora 2Bitácora 2
Bitácora 2
 
Bitácora (2)
Bitácora (2)Bitácora (2)
Bitácora (2)
 
Bitácora (2)
Bitácora (2)Bitácora (2)
Bitácora (2)
 
Bitácora (2)
Bitácora (2)Bitácora (2)
Bitácora (2)
 
Bitácora (2)
Bitácora (2)Bitácora (2)
Bitácora (2)
 

Metodologia en educacion para la salud

  • 1. Metodología didáctica en educación para la salud C. Gómez Moreno Matrona. Unidad Docente de Matronas de Cataluña. Escuela de Enfermería. Universidad de Barcelona RESUMEN ᮣ 4 El objetivo de este artículo es describir algunas técnicas didácticas que se pueden utilizar en los diferentes programas de educación para la salud. La finalidad de los profesionales es ofrecer información veraz, motivar a las mujeres para que practiquen un estilo de vida saludable y promocionar sus capacidades de decisión en materia de salud. Las matronas hemos de trabajar las habilidades comunicativas y las posibilidades que cada técnica nos ofrece. Palabras clave: educación para la salud, didáctica, matrona, metodología pedagógica SUMMARY The aim of this study is to describe some teaching techniques that can be used in the different programs of health education. The purpose of professionals is to offer true information, stimulate women to practice a healthy style of life, and to promote their capacities to make decisions concerning health. Midwives must work for good communication skills, and the possibilities that each technique offers them. Key words: health education, teaching, midwife, teaching methods INTRODUCCIÓN El proceso de la educación para la salud está configurado por diferentes elementos: análisis de necesidades, formulación de objetivos, planificación de actividades, metodología didáctica y la evaluación. La metodología didáctica actúa directamente, entre otras cosas, sobre la motivación del individuo hacia el cambio e influye en la recepción y asimilación del mensaje. Hemos de resaltar que no existen técnicas didácticas estándar, sino que éstas deben adaptarse a los objetivos y también al grupo concreto de población con el que estamos trabajando. De hecho, no utilizaremos la misma metodología en un programa dirigido a mujeres menopáusicas que en uno destinado a la población adolescente. En ocasiones, un programa realizado en dos grupos diferentes –por ejemplo, mañana y tarde– no puede ser tratado de igual manera, ya que los grupos de mujeres pueden tener expectativas y vivencias distintas. Para que el aprendizaje, cognitivo o comportamental, sea efectivo es necesario que el sujeto realice algún tipo de actividad, ya que sin ésta no existirá el cambio; es decir, cuando en los programas de educación para la salud sólo se ofrece información, ésta no es suficiente para que sean efectivos. Para ello, hemos de implicar a las mujeres y a los jóvenes mediante actividades que promuevan la adopción de un estilo de vida saludable y, además, debemos proporcionarles los instrumentos para llevarlo a cabo. Si motivamos a los jóvenes en el uso del preservativo, también hemos de enseñarles cómo se utiliza de forma correcta. Existen programas donde la población diana está altamente motivada a adoptar un estilo de vida saludable, como el programa de educación maternal. En este caso, nuestro reto sería que las mujeres mantuvieran los hábitos adquiridos durante la gestación una vez finalizada ésta (abandono del tabaquismo, realizar una dieta equilibrada, etc.). Las técnicas didácticas tienen como objetivo contribuir a sistematizar y estructurar el aprendizaje y facilitar el cambio. La técnica debe ser entendida como el medio para transmitir el mensaje. No obstante, antes de emplear cualquier técnica hemos de tener en cuenta diferentes aspectos: • Ser conscientes del propósito de la técnica (no utilizaremos una sesión expositiva si lo que queremos es que el grupo, por ejemplo, adquiera habilidades psicomotrices, como el baño del bebé, cómo colocar un preservativo) e informar al grupo. • Usar técnicas sencillas en grupos de reciente formación, dejando las más complejas o las que son de implicación afectiva para cuando el grupo ya esté cohesionado. • Elegir la técnica en función del número de mujeres que integran el grupo, ya que en los grupos muy numerosos será difícil que todos los miembros interactúen. • Utilizar el inicio de la sesión para motivar al grupo en relación con el tema que se va a tratar y resaltar su importancia. • Evitar las actividades que no tengan sentido o nexo de unión con los intereses del grupo, ya que producirán poco efecto sobre éste. Por ejemplo, hablar a un grupo de adolescentes sobre la importancia del ejercicio físico,
  • 2. ᮤ 5 relacionándolo con sus consecuencias sobre la menopausia, será poco motivador. • Al finalizar la actividad, realizar una síntesis remarcando aquellos aspectos más importantes y comprobar que no hay conceptos erróneos; por ejemplo, realizando algunas preguntas sobre el tema tratado. Se han hecho diferentes clasificaciones de las técnicas; en general, pueden ser unidireccionales y bidireccionales. Técnicas unidireccionales Son aquellas en que la información o el mensaje se orienta en una sola dirección, siendo casi nula la participación del grupo a quien va dirigido el mensaje. En éstas se incluyen todos los medios de comunicación de masas (mass media) utilizados en una campaña de publicidad (campañas sobre el uso del preservativo, prevención de accidentes de tráfico, ejercicio físico), medios escritos (folletos, revistas), hablados (radio) o audiovisuales (televisión). La ventaja de estas técnicas es que pueden llegar a un grupo muy amplio de la población y que la repetición del mensaje puede permitir captar el interés o sensibilizar en un tema determinado. Como inconveniente podríamos destacar que, al no permitir la interrelación entre el emisor y el receptor, se puede crear una polarización frente a un mensaje (a favor o en contra), no se pueden aclarar dudas ni se pueden neutralizar los conceptos o creencias erróneas, por lo que este tipo de técnicas siempre han de estar apoyadas por una actividad educativa más socializada. Técnicas bidireccionales Son aquellas en las que existe una interrelación entre el grupo diana y la persona que está conduciendo el grupo. Podríamos cuestionarnos si la sesión expositiva estaría dentro de estas técnicas. Sin embargo, parece muy difícil estar en una sesión de educación sanitaria solamente ofreciendo información al grupo, ya que éste también participa, opina, pregunta, debate, etc. En la educación para la salud, las técnicas bidireccionales son las más efectivas porque implican emocionalmente a las personas. Algunas de las técnicas didácticas que se pueden llevar a cabo en un programa de educación para la salud son las que explicamos a continuación. SESIÓN EXPOSITIVA Es la presentación oral de una información de manera estructurada. Con esta técnica, el grupo emplea
  • 3. ᮣ 6 básicamente, la memoria auditiva. Es útil para ofrecer información a un número elevado de participantes, sintetizar una información muy amplia, permitiendo centrar los diferentes puntos de interés, así como motivar a las personas a las que nos dirigimos por una idea o una conducta. Básicamente, esta técnica se utiliza para trabajar objetivos relacionados con la adquisición de conocimientos. Es barata y fácil de organizar. Dentro de los programas se incluyen temas en los cuales es necesario efectuar previamente una sesión expositiva antes de iniciar un trabajo de grupo. Un ejemplo sería la exposición de los elementos básicos de la nutrición antes de realizar un taller sobre ésta, en el programa de educación maternal o en el de menopausia. Este método es, por definición, poco participativo y el grupo tiene poca implicación. Por este motivo se recomienda que se combine con otras técnicas más dinámicas, como el método del caso o un juego de roles, y siempre es conveniente acabarlo con un debate o un intercambio de ideas. En una sesión expositiva también hemos de emplear recursos audiovisuales, ya que si sólo se utiliza el canal auditivo se retiene un 40% de la información, pero si se combina con el canal visual la retención aumenta hasta el 60% de la información ofrecida. Para hacer más efectiva la técnica hemos de tener en cuenta una serie de factores; la mayoría de éstos pueden ser aplicados a otras clases de técnicas: • La información ha de ser veraz, comprensible y motivadora. • La información ha de tener significado para las personas y tener relación con sus experiencias. • La fuente o persona que emite el mensaje influye en el mensaje, de manera que es importante que los profesionales desarrollemos habilidades comunicativas para conectar con el grupo y no interferir en el proceso. Según como «entremos» en un grupo, éste estará más abierto a las propuestas, el nivel de cumplimiento o de asistencia al programa será mayor, así como el grado de satisfacción. • Adaptar el lenguaje al nivel del grupo. En muchas ocasiones, la adaptación requiere el uso de ejemplos, sinónimos, aclaraciones, descripciones prácticas y poder rectificar malos entendidos o aclarar conceptos. A veces, sin ser conscientes, usamos un lenguaje técnico que para nosotras es habitual y lo tenemos asimilado, pero según el nivel del grupo corremos el riesgo de no ser comprendidas. • Utilizar pausas durante la exposición. El tiempo de atención es limitado, y se sitúa entre 20 y 45’ según el tipo de persona. No es necesario parar la sesión, se pueden hacer pausas realizando preguntas, explicando alguna anécdota, etc.; esto relajará el ambiente y dará el tiempo suficiente para que las personas estén en disposición de recibir más información. • Realizar preguntas al grupo. Éstas sirven para conocer Se recomienda que la sesión expositiva se combine con otras técnicas más dinámicas, como el método del caso o un juego de roles el nivel de comprensión y dan la posibilidad de rectificar si es necesario. También permiten al grupo dar su opinión, ya que en ningún caso las personas han de tener la sensación que se les está examinando, puesto que esta sensación puede generar ansiedad y comprometer el éxito de la sesión. MÉTODO DEL CASO Consiste en la presentación al grupo de un determinado problema o caso que parte de una situación lo más cercana a la realidad. El caso ha de ser descrito de tal manera que posibilite el análisis y el intercambio de ideas, ya que es una técnica de discusión y de implicación personal. Para realizar esta técnica no es aconsejable un grupo muy numeroso, por lo que podemos dividirlo en subgrupos de 4-6 personas; de lo contrario, el desarrollo puede hacerse demasiado largo y se dificulta la participación de todo el grupo. La exposición del caso la lleva a cabo la persona conductora del grupo, y puede hacerse mediante fotocopias o bien exponerse de forma oral. Si repartimos material escrito, hemos de tener en cuenta que puede haber integrantes del grupo que tengan dificultad para leer. Para el desarrollo de la técnica podemos utilizar diferentes estrategias: 1. Los participantes, después de haber leído o escuchado el caso, dan su opinión inmediata; esta fase servirá para que el grupo se dé cuenta de que existen diferentes opiniones o formas de enfocar un mismo problema. A continuación, se vuelve al punto de partida y se realiza un análisis más estricto, teniendo en cuenta aspectos más concretos, las situaciones que se dan en el caso, las causas y los efectos de las conductas que generan. Mediante este análisis final con todo el grupo se pueden llegar a determinar los hechos significativos del caso y trabajar los objetivos de la sesión. Esta utilización del método es más ágil y no requiere excesivo tiempo. Es útil para completar una sesión expositiva. Otra técnica para usar el método del caso puede ser la siguiente: 2. Se pide a cada participante que analice de manera individual el caso propuesto. Posteriormente, se forman
  • 4. negociación sobre el empleo o no de preservativos en programas para jóvenes, en educación materna (cuándo acudir al hospital, etc.). JUEGO DE ROLES subgrupos donde se discuten las diferentes soluciones, tratando de llegar por consenso a una única solución. Cada subgrupo que se ha formado designará una persona para que exponga las conclusiones. Con posterioridad, se realiza una discusión general. A medida que van surgiendo, se pueden recoger los diferentes análisis en una pizarra, papelógrafo, etc. Utilizado así se requiere más tiempo, pero también se puede profundizar más. La persona que conduce la sesión ayudará al grupo a efectuar la síntesis, centrar el tema y resaltar los elementos importantes que han podido ser olvidados. Es importante que el grupo obtenga sus propias conclusiones, ya que la finalidad de la técnica no es llegar a una única solución, sino reconocer las diferentes alternativas que el grupo considera mejor y poder aplicarlas en situaciones similares. El método del caso lo podemos aplicar para ilustrar diferentes temas de los programas educativos, y, según el grupo y los objetivos de la sesión, puede ser más o menos complejo. Siempre que exista una situación donde se deba de solucionar un problema o tomar una decisión se puede aplicar este método; por ejemplo, la Para iniciar el juego de roles se ha de describir la situación y definir el problema que se va a tratar, que estará relacionado con lo que el grupo esté trabajando Es una técnica dramática interpretativa que consiste en representar una situación concreta para que ésta pueda ser vivida por las personas que la están representando. Conlleva una fuerte implicación personal, ya que no se pide una colaboración lógica y racional sino de tipo emotivo. Es conveniente que si queremos utilizarla esperemos a que el grupo esté cohesionado y tenga un cierto margen de confianza entre sí, ya que, de lo contrario, la técnica es de poca utilidad porque no existe espontaneidad en la interpretación y, en ocasiones, el grupo puede negarse a realizarla. El juego de roles es una técnica que nos puede ayudar a: • Promover cambios de actitudes. • Entrenar una conducta que se tendrá que llevar a cabo en la vida real. • Comprender el porqué de los comportamientos ajenos. • Ampliar puntos de vista. • Vivir las propias emociones ante un hecho concreto. Se ha de plantear de manera que el grupo esté interesado y motivado para realizar el papel que debe desempeñar; de esta manera, se podrán introducir en el personaje y, a partir de ahí, recoger los datos y observaciones que serán útiles para el análisis y la discusión posterior. Para iniciar el juego de roles se ha de describir la situación y definirse el problema que se va a tratar, que, por supuesto, estará relacionado con lo que el grupo esté trabajando. Los papeles que hay que representar pueden quedar muy definidos o dar un marco general y dejarlo a la iniciativa de los intérpretes. En el primer caso, si damos una definición precisa del personaje nos aseguramos el abordaje de todos los problemas que interesan; además, proporcionamos a la persona que interpreta un guión orientativo; en este caso, la implicación emocional puede no ser tan fuerte. En ocasiones, si dejamos la interpretación a la iniciativa del grupo puede ocurrir que a medida que ésta avanza, se planteen problemas que no habían quedado reflejados en la descripción inicial; esto exige experiencia y capacidad de conducción de grupo por parte de la matrona, ya que este tipo de representación más abierta enriquece mucho más al grupo, pero si no está bien canalizada, podemos llegar a la dispersión y no haber abordado los problemas principales. Generalmente, los grupos son demasiado numerosos como para que todos sus miembros tengan un papel que representar. En este caso, se solicita la colaboración ᮤ 7
  • 5. ᮣ 8 de una parte del grupo y la otra observará para analizar y discutir posteriormente la situación. Durante la interpretación, la matrona no ha de intervenir, y sólo en casos especiales debe cortar o realizar alguna indicación para reconducir al grupo. También decidirá cuándo el tiempo de la acción que se está desarrollando es suficiente para poder iniciar la discusión. En este sentido, preestablecer un tiempo de duración es difícil, ya que éste varía en función del grupo que efectúa la interpretación, ya que no podemos saber cuándo saldrán los elementos necesarios para el análisis. Cuando se finaliza, se solicita a las personas que han interpretado la situación que expliquen sus impresiones y cómo se han sentido con su personaje y con los demás. Posteriormente, se analiza en grupo grande. Aquí el papel de la matrona es muy importante, ya que es quien dirige la discusión y señala al grupo los puntos importantes. El juego de roles, al igual que el método del caso, lo podemos usar dentro de una sesión expositiva o bien de manera aislada. Será util para vivir proyecciones de futuro; por ejemplo, en educación maternal se puede realizar un juego de roles de cómo será la vuelta a casa después del puerperio hospitalario o cómo será la llegada al servicio de urgencias con síntomas de parto. En programas de menopausia se puede simular la manera en que una mujer explica a otra cómo se siente física y emocionalmente, y a partir de aquí poder trabajar la sintomatología climatérica y las diferentes alternativas. Para que sea efectivo, es necesario que el grupo se implique de la forma más real posible, ya que si no se puede convertir en una comedia muy divertida pero poco efectiva para abordar los aspectos más importantes de la situación. DEBATE Es una técnica de discusión en grupo en la cual, generalmente, no se usa ningún medio audiovisual ni ningún otro método. El objetivo de esta técnica es el intercambio de información, ideas o experiencias. El tema del debate debe tener diferentes posibilidades de opinión, ya que si no es opinable no existe discusión posible. El número de participantes no ha de ser muy elevado; se recomienda no más de 10 o 12 personas, porque así se posibilita la interacción entre todos los miembros del grupo. En este sentido, que todo el grupo opine no ha de ser un objetivo prioritario. En los grupos hay mujeres que difícilmente se expresan, pero esto no significa que estén pasivas, sino que su participación es silenciosa. Cada persona tiene su tiempo y su manera de expresarse, y es importante no obligar a hablar a nadie, puesto que podemos crear un rechazo. El tema elegido para debatir ha de ser conocido por el grupo, sea porque corresponde a experiencias vividas (parto, lactancia) o porque poseen la información La matrona guía el debate evitando las opiniones personales, centra el tema cuando se desvía e intenta que todo el grupo pueda participar suficiente para poder discutirlo (utilización de métodos contraceptivos, diferentes posibilidades para paliar la sintomatología climatérica, etc.). La técnica del debate requiere también una preparación previa; la matrona que conduce al grupo ha de planificar la sesión. En primer lugar, ha de realizar una breve introducción del tema para centrar el debate y, posteriormente, formula una pregunta al grupo para que éste inicie la discusión. A medida que avanza el debate la matrona puede introducir más preguntas sobre el tema, que han de seguir un orden lógico y ser ilustrativas para que el tema pueda ser analizado en su globalidad. La matrona guía el debate evitando las opiniones personales, centra el tema cuando éste se desvía e intenta que todo el grupo pueda participar. SEMINARIO El seminario es un grupo dedicado a estudiar en profundidad un tema concreto. Constituye un verdadero grupo de aprendizaje activo, ya que los miembros del mismo no reciben la información elaborada sino que la buscan y elaboran con sus propios medios en un clima de colaboración recíproca. La utilización de esta técnica es más limitada en los grupos de educación para la salud, ya que es más compleja y se requiere un cierto grado de instrucción de los participantes. El grupo ha de ser reducido; si no es así se puede dividir en varios subgrupos y cada uno de ellos puede estudiar temas diferentes y presentarlos en diferentes sesiones al resto del grupo. El seminario se puede simplificar y, por ejemplo, las mujeres podrían presentar al grupo aspectos de la vida cotidiana relacionadas con el programa, la dieta o el ejercicio en programas de menopausia o de posparto. Los miembros del grupo han de tener intereses comunes en relación con el tema a trabajar y un nivel parecido de información respecto a éste. En la primera sesión se ha de planificar el desarrollo de las tareas que va a realizar cada uno. La matrona ejerce de persona experta en el tema propuesto, tutoriza al grupo y proporciona información específica.
  • 6. Una vez el grupo ha trabajado el tema, lo presenta al resto para realizar un análisis crítico y debatirlo. Es importante que las conclusiones finales sean responsabilidad de todo el grupo. La utilización de esta técnica requiere un alto nivel de motivación por el tema a tratar y disponer del tiempo necesario. ESCUCHA PROYECTIVA La escucha proyectiva es una técnica de implicación que consiste en la defensa de una opinión que no es la nuestra y con la cual no se está de acuerdo. A pesar de esto, la persona que está realizando esta técnica ha de presentarla al grupo de manera convincente para los oponentes y satisfactoria para las personas que la comparten. Este método permite a la persona ponerse en la piel del otro intentando comprender sus razones y sus sentimientos. Asimismo, puede permitir clarificar valores respecto a uno mismo y hacia los demás. En el grupo de jóvenes, el empleo de métodos contraceptivos puede ser tratado con esta técnica; lógicamente, tiene que haber opiniones y posturas diferentes. Se solicita a un miembro que defienda una idea contraria a la suya; por ejemplo, la utilización de preservativo siempre que se mantengan relaciones sexuales, y otro miembro ha de defender el uso de contraceptivos orales. También podríamos realizar una escucha proyectiva en relación a la lactancia materna o la de fórmula. La utilización de esta técnica requiere un grado de madurez tanto del grupo como de las personas que lo integran y, como todas las técnicas, el grupo ha de conocer de antemano los objetivos de ésta para que la eficacia sea mayor. CONCLUSIONES Como ya hemos citado al inicio del artículo, es importante que combinemos diferentes técnicas, ya que cada una de ellas hace posible la consecución de diferentes objetivos. La aplicación racional de la didáctica en la educación para la salud nos ayudará a conseguir los objetivos de salud predeterminados. Las técnicas participativas son las que han demostrado ser más efectivas, ya que con éstas se facilita la implicación y el compromiso de las mujeres en el mantenimiento y la promoción de su salud. Como profesionales, esto conlleva trabajar con método y no para las mujeres sino con ellas, a partir de sus conocimientos y sus experiencias y negociando con ellas los objetivos individuales de la salud. No existen recetas milagrosas en la educación para la salud, puesto que en ésta intervienen e influyen factores mucho más amplios y complejos que los factores sanitarios. El estilo de vida, los hábitos adquiridos, la cultura y un largo etcétera de variables personales van a influir en la motivación y el mantenimiento de hábitos saludables, y estos aspectos hemos de tenerlos en cuenta cuando diseñemos las diferentes sesiones de un programa educativo. También es importante que desarrollemos nuestras habilidades comunicativas, es decir, la capacidad de ofrecer mensajes, en nuestro caso de salud, teniendo en cuenta el grupo a quien va dirigido, los objetivos y la capacidad de promover la reflexión. De esta manera, estaremos contribuyendo a que la mujeres estén mejor preparadas para pensar por sí mismas, para tomar sus propias decisiones y fijarse objetivos realistas en materia de salud. BIBLIOGRAFÍA Birkenbihl M. Formación de formadores (7.ª ed.). Madrid: Ediciones Paraninfo, 1999. Cabrera F, Donoso T, Marin MA. Manual de formación pedagógica básica para formadores. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, 1993. Costa M, López E. Educación para la salud. Una estrategia para cambiar los estilos de vida. Madrid: Ediciones Pirámide, 1996. Dueñas Becerra J. Educación para la salud: bases psicopedagógicas. Rev Educación Superior Médica 1999; 13: 92-98. Knapp Mark L. La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno (5.ª ed.). Barcelona: Paidós, 1995. Mucchielli A. Psicología de la comunicación. Barcelona: Paidós, 1998. Penzo W. Manual de psicología médica. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona, 1995. Rochon A. Educación para la salud. Guía práctica para realizar un proyecto. Barcelona: Masson, 1992. Correspondencia Carmen Gómez Moreno cgomez@ub.bell.es ᮤ 9