SlideShare una empresa de Scribd logo
30/10/08
30/10/08 PAPAYA
PAPAYA 1
1
Cultivo de Papaya
Cultivo de Papaya
30/10/08
30/10/08 PAPAYA
PAPAYA 2
2
Introducción
Introducción
•Cultivo poco explotado.
Cultivo poco explotado.
•Presenta sinnúmero de aplicaciones:
Presenta sinnúmero de aplicaciones:
• Pulpa
Pulpa: fresca, cocida con miel, mermelada
: fresca, cocida con miel, mermelada
• Industria textil:
Industria textil: para macerar las fibras de
para macerar las fibras de
lana y algodón
lana y algodón
• Industria del cuero:
Industria del cuero: para curtido de pieles
para curtido de pieles
• La papaína:
La papaína: se utiliza como clarificador de
se utiliza como clarificador de
la cerveza, ablandadora de carne y droga
la cerveza, ablandadora de carne y droga
para remedios digestivos.
para remedios digestivos.
30/10/08
30/10/08 PAPAYA
PAPAYA 3
3
Producción de Papaya en
Producción de Papaya en
el siglo XX
el siglo XX
 En este momento Brasil es el principal
En este momento Brasil es el principal
productor y comercializador de este
productor y comercializador de este
producto a nivel mundial, pero al
producto a nivel mundial, pero al
incrementarse el comercio de la fruta,
incrementarse el comercio de la fruta,
nuevos proveedores están apareciendo en el
nuevos proveedores están apareciendo en el
mercado.
mercado.
 Con el desarrollo de tecnologías en el cultivo
Con el desarrollo de tecnologías en el cultivo
y manejo de poscosecha, este cultivo se
y manejo de poscosecha, este cultivo se
está convirtiendo en una nueva estrella en
está convirtiendo en una nueva estrella en
el mercado mundial de frutas tropicales.
el mercado mundial de frutas tropicales.
30/10/08
30/10/08 PAPAYA
PAPAYA 4
4
Principales productores
Principales productores
 Brasil
Brasil 35,000 Ha
35,000 Ha
 Congo
Congo 13,500 Ha
13,500 Ha
 Filipinas
Filipinas 5,500 Ha
5,500 Ha
 Ecuador
Ecuador 5,000 Ha
5,000 Ha
 China
China 4,360 Ha
4,360 Ha
 Colombia
Colombia 2,300 Ha
2,300 Ha
30/10/08
30/10/08 PAPAYA
PAPAYA 5
5
Producción de Papaya en
Producción de Papaya en
Ecuador
Ecuador (Censo 2000)
(Censo 2000)
 Sto. Domingo:
Sto. Domingo: 316Ha
316Ha
 Guayas:
Guayas: 231Ha
231Ha
 Manabí:
Manabí: 179Ha
179Ha
 Esmeraldas:
Esmeraldas: 134Ha
134Ha
 Morona Santiago:
Morona Santiago: 81Ha
81Ha
 Otras:
Otras: 159
159
– TOTAL
TOTAL :
: 1100Ha
1100Ha
30/10/08
30/10/08 PAPAYA
PAPAYA 6
6
Morfología y taxonomía
Morfología y taxonomía
•Familia: Caricacea.
•Especie: Carica papaya L.
•Origen: América tropical (Caribe).
•Cultivo: Zonas tropicales y subtropicales
más cálidas. Se expandió luego a
América del Sur y Asia.
30/10/08
30/10/08 PAPAYA
PAPAYA 7
7
 Planta:
Planta: Herbácea perenne gigante.
Herbácea perenne gigante.
Su tallo llega a medir entre 2 y
Su tallo llega a medir entre 2 y
10m. alcanza un diámetro de 10 a
10m. alcanza un diámetro de 10 a
30 cm.
30 cm.
 Raíces:
Raíces:Muy superficial, lo que
condiciona el laboreo del terreno.
 Hojas: Redondas, bilobuladas,
Redondas, bilobuladas,
presentan entre 7 y 13 nervaduras.
presentan entre 7 y 13 nervaduras.
Morfología y taxonomía
Morfología y taxonomía
30/10/08
30/10/08 PAPAYA
PAPAYA 8
8
30/10/08
30/10/08 PAPAYA
PAPAYA 9
9
 Flores: Unisexuales Color blancuzco o
amarillo pálido
 Masculinas: Aparecen sentadas y agrupadas en
racimos péndulos.
Femeninas: solas o en grupo.
 Fruto: Baya, ovalada, dividida en cinco
ángulos
 Pulpa: Blanda y lechosa, color verde,
anaranjado o rojo
 Semilla: Numerosas, redondas, color grisáceo
a negro y están envueltas en una
cavidad central.
30/10/08
30/10/08 PAPAYA
PAPAYA 10
10
Diversidad Genética
Diversidad Genética
En zonas subtropicales hay grandes
En zonas subtropicales hay grandes
cultivares obtenidos por cruces de
cultivares obtenidos por cruces de
variedades y control de polinización :
variedades y control de polinización :
Solo:
Solo: Hawai
Hawai
Betty:
Betty: Florida
Florida
Hortus Gold:
Hortus Gold: Sur África
Sur África
En zonas tropicales hay poblaciones
En zonas tropicales hay poblaciones
espontáneas heterogéneas, con la mitad de
espontáneas heterogéneas, con la mitad de
plantas improductivas.
plantas improductivas.
30/10/08
30/10/08 PAPAYA
PAPAYA 11
11
Agroecología
Agroecología
Temperatura Media:
Temperatura Media: 25 ºC
25 ºC
Precipitación:
Precipitación: 1500 y 2000 mm.
1500 y 2000 mm.
Repartidos a lo largo del año, soporta
Repartidos a lo largo del año, soporta
hasta 3000 mm. si la temperatura es
hasta 3000 mm. si la temperatura es alta y
alta y
el suelo adecuado.
el suelo adecuado.
En períodos muy secos es necesario
En períodos muy secos es necesario
regar.
regar.
Suelo:
Suelo: Arenosos bien drenados
Arenosos bien drenados
30/10/08
30/10/08 PAPAYA
PAPAYA 12
12
Planificación del cultivo
 Plantación anual de semillas como
sustitutos a árboles con más de dos años.
 Árboles femeninos - extracción de látex
 Árboles hermafroditas - para frutos en
fresco
 Auto polinización o polinización cruzada
entre (femeninas - hermafroditas -
hermafroditas)
 Los pies masculinos son improductivos
30/10/08
30/10/08 PAPAYA
PAPAYA 13
13
Eliminación de malas hierbas
 No se recomienda herbicidas por el
tronco poco leñoso, ya que podría ser
dañado.
 La escarda será manual, ya que las
labores profundas dañarían el sistema
radicular.
 Se aconseja el empleo de láminas de
polietileno negro en superficie.
30/10/08
30/10/08 PAPAYA
PAPAYA 14
14
Propagación
Propagación
 Propagación Vegetativa.
Propagación Vegetativa.
– Se realiza con esquejes de los árboles
Se realiza con esquejes de los árboles
– El papayo no ramifica hasta 3 o 4 años
El papayo no ramifica hasta 3 o 4 años
– Los esquejes son brotes de 25-30 cm que se
Los esquejes son brotes de 25-30 cm que se
cauterizan con agua caliente a unos 50 ºC.
cauterizan con agua caliente a unos 50 ºC.
 Propagación por semilla.
Propagación por semilla.
– El poder germinativo de las semillas suele
El poder germinativo de las semillas suele
ser corto, por lo que se hace la siembra lo
ser corto, por lo que se hace la siembra lo
más cerca a la época de recolección.
más cerca a la época de recolección.
– El transplante se hace cuando las plantas
El transplante se hace cuando las plantas
tienen 10-15 cm (dos meses después de
tienen 10-15 cm (dos meses después de
siembra)
siembra)
30/10/08
30/10/08 PAPAYA
PAPAYA 15
15
Recolección
Recolección
 La fructificación se da a los 10-12 meses del
La fructificación se da a los 10-12 meses del
transplante
transplante
 Se debe hacer aclareos de flores y frutos
Se debe hacer aclareos de flores y frutos
 Anualmente un papayo produce hasta 50 frutos
Anualmente un papayo produce hasta 50 frutos
 El estado de recolección es cuando los frutos
El estado de recolección es cuando los frutos
empiezan a ablandarse y a perder el color verde
empiezan a ablandarse y a perder el color verde
del ápice.
del ápice.
 Por su piel delgada, son frutos muy delicados
Por su piel delgada, son frutos muy delicados
para ello se deben envolver individualmente para
para ello se deben envolver individualmente para
su transporte y comercialización.
su transporte y comercialización.
 El peso del fruto maduro varía entre uno y tres
El peso del fruto maduro varía entre uno y tres
kilos.
kilos.
30/10/08
30/10/08 PAPAYA
PAPAYA 16
16
Marcos de plantación
Marcos de plantación
 Los marcos de plantación se realizara
Los marcos de plantación se realizara
a una distancia de 3 x 3 metros, en
a una distancia de 3 x 3 metros, en
hoyos con una profundidad de 80 cm y
hoyos con una profundidad de 80 cm y
una anchura de 50 cm.
una anchura de 50 cm.
 Las plantas se colocarán de forma que
Las plantas se colocarán de forma que
el cuello esté al nivel del suelo para
el cuello esté al nivel del suelo para
que el tallo no se pudra.
que el tallo no se pudra.
30/10/08
30/10/08 PAPAYA
PAPAYA 17
17
Riego
Riego
 Las necesidades medias de riego del
Las necesidades medias de riego del
papayo son de 2000 m3 anuales por
papayo son de 2000 m3 anuales por
hectárea distribuidos en riegos poco
hectárea distribuidos en riegos poco
abundantes cada quince días para que el
abundantes cada quince días para que el
suelo esté continuamente húmedo.
suelo esté continuamente húmedo.
Con el empleo de sistemas de riego
Con el empleo de sistemas de riego
localizado se obtiene un gran ahorro de
localizado se obtiene un gran ahorro de
agua, proporcionando un bulbo húmedo
agua, proporcionando un bulbo húmedo
óptimo para el desarrollo del papayo.
óptimo para el desarrollo del papayo.
30/10/08
30/10/08 PAPAYA
PAPAYA 18
18
Fertilización
Fertilización
 En los primeros 6 meses, las necesidades de
En los primeros 6 meses, las necesidades de
nitrógeno alcanzan los 700 gramos de
nitrógeno alcanzan los 700 gramos de
sulfato amónico por pie y se suministrarán
sulfato amónico por pie y se suministrarán
mediante el riego. Durante el resto del
mediante el riego. Durante el resto del
cultivo se suministrarán 1000 gramos
cultivo se suministrarán 1000 gramos
anuales.
anuales.
 Se empleará por cada planta 0,1 kg de un
Se empleará por cada planta 0,1 kg de un
fertilizante 4-8-5 o una mezcla similar, a
fertilizante 4-8-5 o una mezcla similar, a
intervalos de dos semanas durante los
intervalos de dos semanas durante los
primeros seis meses y 0,2 kg de ahí en
primeros seis meses y 0,2 kg de ahí en
adelante.
adelante.
30/10/08
30/10/08 PAPAYA
PAPAYA 19
19
Plagas
Plagas
•Nemátodos
•Araña roja
•Mosca de la fruta del Mediterráneo (Ceratitis
capitata)
•Mosca Toxotrypana curvicauda (malathion,
dipterex, lebaycid) Ataca al fruto
•Pulgón verde del melocotonero (Myzus
persicae)
•La oruga del lepidóptero Erinnyis spp
30/10/08
30/10/08 PAPAYA
PAPAYA 20
20
Enfermedades
Enfermedades
•FRUTO:
•Antracnosis (Glomerella cingulata y
Colletotrichum gloesporioides) Dithane
•PEDÚNCULO:
•Podredumbre (Ascochyta caricae)
•RAIZ:
•Podredumbre de la raíz (Phytophtora
parasitica) Metalaxil
30/10/08
30/10/08 PAPAYA
PAPAYA 21
21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Algodon nativo uss noviembre 2014
Algodon nativo uss noviembre 2014Algodon nativo uss noviembre 2014
Algodon nativo uss noviembre 2014
escueladenegociosintern123
 
Palma africana caña de azucar
Palma africana   caña de azucarPalma africana   caña de azucar
Palma africana caña de azucar
Santys Jiménez
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
cinpa
 
Presentcultivdearroz22222
Presentcultivdearroz22222Presentcultivdearroz22222
Presentcultivdearroz22222
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
El Algodón.
El Algodón.El Algodón.
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoMarlene Gloria Chambi Huacani
 
El Arroz(2) Sara
El Arroz(2) SaraEl Arroz(2) Sara
El Arroz(2) Sara
racalviz
 
CañA De Azucar2
CañA De Azucar2CañA De Azucar2
CañA De Azucar2
guest578bd6
 
Algodon
AlgodonAlgodon
H009 ud03 01
H009 ud03 01H009 ud03 01
H009 ud03 01
Herney Arcila
 
El Algodon
El AlgodonEl Algodon
El Algodon
Cintia E
 
Ppt cosecha
Ppt cosechaPpt cosecha
Ppt cosecha
mpertuzfsena
 
La caña de azucar en Bolivia
La caña de azucar en BoliviaLa caña de azucar en Bolivia
La caña de azucar en Bolivia
Gustavo Argote Deheza
 
Yerba mate/Elaboración (Las Marias)
Yerba mate/Elaboración (Las Marias)   Yerba mate/Elaboración (Las Marias)
Yerba mate/Elaboración (Las Marias)
LisaLara11
 
El Aguacate
El Aguacate El Aguacate
Algodon exposicion
Algodon exposicionAlgodon exposicion
Algodon exposicion
jesusarnoldoriverabeltran
 
Manual de produccion de chia salvia hispanica
Manual de produccion  de chia salvia hispanica Manual de produccion  de chia salvia hispanica
Manual de produccion de chia salvia hispanica
fpmirandasalgado
 
El algodon
El algodonEl algodon
El algodon
Patupitu
 
Isla Verde- Cultivo de Trigo
Isla Verde- Cultivo de TrigoIsla Verde- Cultivo de Trigo
Isla Verde- Cultivo de Trigo
julimena
 

La actualidad más candente (19)

Algodon nativo uss noviembre 2014
Algodon nativo uss noviembre 2014Algodon nativo uss noviembre 2014
Algodon nativo uss noviembre 2014
 
Palma africana caña de azucar
Palma africana   caña de azucarPalma africana   caña de azucar
Palma africana caña de azucar
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
 
Presentcultivdearroz22222
Presentcultivdearroz22222Presentcultivdearroz22222
Presentcultivdearroz22222
 
El Algodón.
El Algodón.El Algodón.
El Algodón.
 
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
 
El Arroz(2) Sara
El Arroz(2) SaraEl Arroz(2) Sara
El Arroz(2) Sara
 
CañA De Azucar2
CañA De Azucar2CañA De Azucar2
CañA De Azucar2
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
 
H009 ud03 01
H009 ud03 01H009 ud03 01
H009 ud03 01
 
El Algodon
El AlgodonEl Algodon
El Algodon
 
Ppt cosecha
Ppt cosechaPpt cosecha
Ppt cosecha
 
La caña de azucar en Bolivia
La caña de azucar en BoliviaLa caña de azucar en Bolivia
La caña de azucar en Bolivia
 
Yerba mate/Elaboración (Las Marias)
Yerba mate/Elaboración (Las Marias)   Yerba mate/Elaboración (Las Marias)
Yerba mate/Elaboración (Las Marias)
 
El Aguacate
El Aguacate El Aguacate
El Aguacate
 
Algodon exposicion
Algodon exposicionAlgodon exposicion
Algodon exposicion
 
Manual de produccion de chia salvia hispanica
Manual de produccion  de chia salvia hispanica Manual de produccion  de chia salvia hispanica
Manual de produccion de chia salvia hispanica
 
El algodon
El algodonEl algodon
El algodon
 
Isla Verde- Cultivo de Trigo
Isla Verde- Cultivo de TrigoIsla Verde- Cultivo de Trigo
Isla Verde- Cultivo de Trigo
 

Similar a Cultivo de-papaya-1225379707347087-8

Reporte individua lroney
Reporte individua lroneyReporte individua lroney
Reporte individua lroney
itzira
 
Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha
lufetrujillo
 
Producción de páprika en el perú
Producción de páprika en el perúProducción de páprika en el perú
Producción de páprika en el perú
nelson pineda vertiz
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizaje
sergiomalaver
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizaje
Aldemarjaimes
 
Presentacion tamarindo
Presentacion tamarindoPresentacion tamarindo
Presentacion tamarindo
JOSE_CONTRERAS
 
revista digital.pdf PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
revista digital.pdf PRODUCCION DE LA ZANAHORIArevista digital.pdf PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
revista digital.pdf PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
pedroenrique101206
 
Pf 090505070730-phpapp01
Pf 090505070730-phpapp01Pf 090505070730-phpapp01
Pf 090505070730-phpapp01
Arpad Orosz
 
Expo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptxExpo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptx
WINDERZEVALLOS2
 
Cultivo de esparrago en limonar
Cultivo de esparrago en limonarCultivo de esparrago en limonar
Cultivo de esparrago en limonar
Jorge Gonzales
 
Papa
PapaPapa
El dicantio. reportaje
El dicantio. reportajeEl dicantio. reportaje
El dicantio. reportaje
Gabriel Olmedo
 
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
andvargascdr
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
Aldo Martin Sánchez
 
AGRONOMIA DACA.docx
AGRONOMIA DACA.docxAGRONOMIA DACA.docx
AGRONOMIA DACA.docx
AlessandraBlas2
 
Tara
TaraTara
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO AJÍ PAPRIKA EN BARRANCA 2022-Modulo IV (1).pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO AJÍ PAPRIKA EN BARRANCA 2022-Modulo IV (1).pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO AJÍ PAPRIKA EN BARRANCA 2022-Modulo IV (1).pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO AJÍ PAPRIKA EN BARRANCA 2022-Modulo IV (1).pptx
AnthonyOrtizVega1
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
Fabiola Ortega Nájera
 
Rabano y apio
Rabano y apioRabano y apio
Rabano y apio
Daniel Paredes
 
manejo del cultivo de Arroz 2°parte
manejo del cultivo de Arroz 2°partemanejo del cultivo de Arroz 2°parte
manejo del cultivo de Arroz 2°parte
shamikito moron rojas
 

Similar a Cultivo de-papaya-1225379707347087-8 (20)

Reporte individua lroney
Reporte individua lroneyReporte individua lroney
Reporte individua lroney
 
Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha
 
Producción de páprika en el perú
Producción de páprika en el perúProducción de páprika en el perú
Producción de páprika en el perú
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizaje
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizaje
 
Presentacion tamarindo
Presentacion tamarindoPresentacion tamarindo
Presentacion tamarindo
 
revista digital.pdf PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
revista digital.pdf PRODUCCION DE LA ZANAHORIArevista digital.pdf PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
revista digital.pdf PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
 
Pf 090505070730-phpapp01
Pf 090505070730-phpapp01Pf 090505070730-phpapp01
Pf 090505070730-phpapp01
 
Expo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptxExpo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptx
 
Cultivo de esparrago en limonar
Cultivo de esparrago en limonarCultivo de esparrago en limonar
Cultivo de esparrago en limonar
 
Papa
PapaPapa
Papa
 
El dicantio. reportaje
El dicantio. reportajeEl dicantio. reportaje
El dicantio. reportaje
 
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
 
AGRONOMIA DACA.docx
AGRONOMIA DACA.docxAGRONOMIA DACA.docx
AGRONOMIA DACA.docx
 
Tara
TaraTara
Tara
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO AJÍ PAPRIKA EN BARRANCA 2022-Modulo IV (1).pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO AJÍ PAPRIKA EN BARRANCA 2022-Modulo IV (1).pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO AJÍ PAPRIKA EN BARRANCA 2022-Modulo IV (1).pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO AJÍ PAPRIKA EN BARRANCA 2022-Modulo IV (1).pptx
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
Rabano y apio
Rabano y apioRabano y apio
Rabano y apio
 
manejo del cultivo de Arroz 2°parte
manejo del cultivo de Arroz 2°partemanejo del cultivo de Arroz 2°parte
manejo del cultivo de Arroz 2°parte
 

Más de JosMolina49

mastitis.ppt
mastitis.pptmastitis.ppt
mastitis.ppt
JosMolina49
 
hipocalcemia ppt.pptx
hipocalcemia ppt.pptxhipocalcemia ppt.pptx
hipocalcemia ppt.pptx
JosMolina49
 
S15 - Práctica Nro. 8-1.pdf
S15 - Práctica Nro. 8-1.pdfS15 - Práctica Nro. 8-1.pdf
S15 - Práctica Nro. 8-1.pdf
JosMolina49
 
arandano fruticultura
 arandano fruticultura arandano fruticultura
arandano fruticultura
JosMolina49
 
Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...
Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...
Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...
JosMolina49
 
Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...
Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...
Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...
JosMolina49
 
S7 práctica nro. 07 (3)
S7   práctica nro. 07 (3)S7   práctica nro. 07 (3)
S7 práctica nro. 07 (3)
JosMolina49
 
Proyecto producción de forraje verde hidropónico convertido
Proyecto producción de forraje verde hidropónico convertidoProyecto producción de forraje verde hidropónico convertido
Proyecto producción de forraje verde hidropónico convertido
JosMolina49
 
S1 introducción a contabilidad empresarial ii
S1   introducción a contabilidad empresarial iiS1   introducción a contabilidad empresarial ii
S1 introducción a contabilidad empresarial ii
JosMolina49
 

Más de JosMolina49 (9)

mastitis.ppt
mastitis.pptmastitis.ppt
mastitis.ppt
 
hipocalcemia ppt.pptx
hipocalcemia ppt.pptxhipocalcemia ppt.pptx
hipocalcemia ppt.pptx
 
S15 - Práctica Nro. 8-1.pdf
S15 - Práctica Nro. 8-1.pdfS15 - Práctica Nro. 8-1.pdf
S15 - Práctica Nro. 8-1.pdf
 
arandano fruticultura
 arandano fruticultura arandano fruticultura
arandano fruticultura
 
Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...
Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...
Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...
 
Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...
Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...
Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...
 
S7 práctica nro. 07 (3)
S7   práctica nro. 07 (3)S7   práctica nro. 07 (3)
S7 práctica nro. 07 (3)
 
Proyecto producción de forraje verde hidropónico convertido
Proyecto producción de forraje verde hidropónico convertidoProyecto producción de forraje verde hidropónico convertido
Proyecto producción de forraje verde hidropónico convertido
 
S1 introducción a contabilidad empresarial ii
S1   introducción a contabilidad empresarial iiS1   introducción a contabilidad empresarial ii
S1 introducción a contabilidad empresarial ii
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Cultivo de-papaya-1225379707347087-8

  • 1. 30/10/08 30/10/08 PAPAYA PAPAYA 1 1 Cultivo de Papaya Cultivo de Papaya
  • 2. 30/10/08 30/10/08 PAPAYA PAPAYA 2 2 Introducción Introducción •Cultivo poco explotado. Cultivo poco explotado. •Presenta sinnúmero de aplicaciones: Presenta sinnúmero de aplicaciones: • Pulpa Pulpa: fresca, cocida con miel, mermelada : fresca, cocida con miel, mermelada • Industria textil: Industria textil: para macerar las fibras de para macerar las fibras de lana y algodón lana y algodón • Industria del cuero: Industria del cuero: para curtido de pieles para curtido de pieles • La papaína: La papaína: se utiliza como clarificador de se utiliza como clarificador de la cerveza, ablandadora de carne y droga la cerveza, ablandadora de carne y droga para remedios digestivos. para remedios digestivos.
  • 3. 30/10/08 30/10/08 PAPAYA PAPAYA 3 3 Producción de Papaya en Producción de Papaya en el siglo XX el siglo XX  En este momento Brasil es el principal En este momento Brasil es el principal productor y comercializador de este productor y comercializador de este producto a nivel mundial, pero al producto a nivel mundial, pero al incrementarse el comercio de la fruta, incrementarse el comercio de la fruta, nuevos proveedores están apareciendo en el nuevos proveedores están apareciendo en el mercado. mercado.  Con el desarrollo de tecnologías en el cultivo Con el desarrollo de tecnologías en el cultivo y manejo de poscosecha, este cultivo se y manejo de poscosecha, este cultivo se está convirtiendo en una nueva estrella en está convirtiendo en una nueva estrella en el mercado mundial de frutas tropicales. el mercado mundial de frutas tropicales.
  • 4. 30/10/08 30/10/08 PAPAYA PAPAYA 4 4 Principales productores Principales productores  Brasil Brasil 35,000 Ha 35,000 Ha  Congo Congo 13,500 Ha 13,500 Ha  Filipinas Filipinas 5,500 Ha 5,500 Ha  Ecuador Ecuador 5,000 Ha 5,000 Ha  China China 4,360 Ha 4,360 Ha  Colombia Colombia 2,300 Ha 2,300 Ha
  • 5. 30/10/08 30/10/08 PAPAYA PAPAYA 5 5 Producción de Papaya en Producción de Papaya en Ecuador Ecuador (Censo 2000) (Censo 2000)  Sto. Domingo: Sto. Domingo: 316Ha 316Ha  Guayas: Guayas: 231Ha 231Ha  Manabí: Manabí: 179Ha 179Ha  Esmeraldas: Esmeraldas: 134Ha 134Ha  Morona Santiago: Morona Santiago: 81Ha 81Ha  Otras: Otras: 159 159 – TOTAL TOTAL : : 1100Ha 1100Ha
  • 6. 30/10/08 30/10/08 PAPAYA PAPAYA 6 6 Morfología y taxonomía Morfología y taxonomía •Familia: Caricacea. •Especie: Carica papaya L. •Origen: América tropical (Caribe). •Cultivo: Zonas tropicales y subtropicales más cálidas. Se expandió luego a América del Sur y Asia.
  • 7. 30/10/08 30/10/08 PAPAYA PAPAYA 7 7  Planta: Planta: Herbácea perenne gigante. Herbácea perenne gigante. Su tallo llega a medir entre 2 y Su tallo llega a medir entre 2 y 10m. alcanza un diámetro de 10 a 10m. alcanza un diámetro de 10 a 30 cm. 30 cm.  Raíces: Raíces:Muy superficial, lo que condiciona el laboreo del terreno.  Hojas: Redondas, bilobuladas, Redondas, bilobuladas, presentan entre 7 y 13 nervaduras. presentan entre 7 y 13 nervaduras. Morfología y taxonomía Morfología y taxonomía
  • 9. 30/10/08 30/10/08 PAPAYA PAPAYA 9 9  Flores: Unisexuales Color blancuzco o amarillo pálido  Masculinas: Aparecen sentadas y agrupadas en racimos péndulos. Femeninas: solas o en grupo.  Fruto: Baya, ovalada, dividida en cinco ángulos  Pulpa: Blanda y lechosa, color verde, anaranjado o rojo  Semilla: Numerosas, redondas, color grisáceo a negro y están envueltas en una cavidad central.
  • 10. 30/10/08 30/10/08 PAPAYA PAPAYA 10 10 Diversidad Genética Diversidad Genética En zonas subtropicales hay grandes En zonas subtropicales hay grandes cultivares obtenidos por cruces de cultivares obtenidos por cruces de variedades y control de polinización : variedades y control de polinización : Solo: Solo: Hawai Hawai Betty: Betty: Florida Florida Hortus Gold: Hortus Gold: Sur África Sur África En zonas tropicales hay poblaciones En zonas tropicales hay poblaciones espontáneas heterogéneas, con la mitad de espontáneas heterogéneas, con la mitad de plantas improductivas. plantas improductivas.
  • 11. 30/10/08 30/10/08 PAPAYA PAPAYA 11 11 Agroecología Agroecología Temperatura Media: Temperatura Media: 25 ºC 25 ºC Precipitación: Precipitación: 1500 y 2000 mm. 1500 y 2000 mm. Repartidos a lo largo del año, soporta Repartidos a lo largo del año, soporta hasta 3000 mm. si la temperatura es hasta 3000 mm. si la temperatura es alta y alta y el suelo adecuado. el suelo adecuado. En períodos muy secos es necesario En períodos muy secos es necesario regar. regar. Suelo: Suelo: Arenosos bien drenados Arenosos bien drenados
  • 12. 30/10/08 30/10/08 PAPAYA PAPAYA 12 12 Planificación del cultivo  Plantación anual de semillas como sustitutos a árboles con más de dos años.  Árboles femeninos - extracción de látex  Árboles hermafroditas - para frutos en fresco  Auto polinización o polinización cruzada entre (femeninas - hermafroditas - hermafroditas)  Los pies masculinos son improductivos
  • 13. 30/10/08 30/10/08 PAPAYA PAPAYA 13 13 Eliminación de malas hierbas  No se recomienda herbicidas por el tronco poco leñoso, ya que podría ser dañado.  La escarda será manual, ya que las labores profundas dañarían el sistema radicular.  Se aconseja el empleo de láminas de polietileno negro en superficie.
  • 14. 30/10/08 30/10/08 PAPAYA PAPAYA 14 14 Propagación Propagación  Propagación Vegetativa. Propagación Vegetativa. – Se realiza con esquejes de los árboles Se realiza con esquejes de los árboles – El papayo no ramifica hasta 3 o 4 años El papayo no ramifica hasta 3 o 4 años – Los esquejes son brotes de 25-30 cm que se Los esquejes son brotes de 25-30 cm que se cauterizan con agua caliente a unos 50 ºC. cauterizan con agua caliente a unos 50 ºC.  Propagación por semilla. Propagación por semilla. – El poder germinativo de las semillas suele El poder germinativo de las semillas suele ser corto, por lo que se hace la siembra lo ser corto, por lo que se hace la siembra lo más cerca a la época de recolección. más cerca a la época de recolección. – El transplante se hace cuando las plantas El transplante se hace cuando las plantas tienen 10-15 cm (dos meses después de tienen 10-15 cm (dos meses después de siembra) siembra)
  • 15. 30/10/08 30/10/08 PAPAYA PAPAYA 15 15 Recolección Recolección  La fructificación se da a los 10-12 meses del La fructificación se da a los 10-12 meses del transplante transplante  Se debe hacer aclareos de flores y frutos Se debe hacer aclareos de flores y frutos  Anualmente un papayo produce hasta 50 frutos Anualmente un papayo produce hasta 50 frutos  El estado de recolección es cuando los frutos El estado de recolección es cuando los frutos empiezan a ablandarse y a perder el color verde empiezan a ablandarse y a perder el color verde del ápice. del ápice.  Por su piel delgada, son frutos muy delicados Por su piel delgada, son frutos muy delicados para ello se deben envolver individualmente para para ello se deben envolver individualmente para su transporte y comercialización. su transporte y comercialización.  El peso del fruto maduro varía entre uno y tres El peso del fruto maduro varía entre uno y tres kilos. kilos.
  • 16. 30/10/08 30/10/08 PAPAYA PAPAYA 16 16 Marcos de plantación Marcos de plantación  Los marcos de plantación se realizara Los marcos de plantación se realizara a una distancia de 3 x 3 metros, en a una distancia de 3 x 3 metros, en hoyos con una profundidad de 80 cm y hoyos con una profundidad de 80 cm y una anchura de 50 cm. una anchura de 50 cm.  Las plantas se colocarán de forma que Las plantas se colocarán de forma que el cuello esté al nivel del suelo para el cuello esté al nivel del suelo para que el tallo no se pudra. que el tallo no se pudra.
  • 17. 30/10/08 30/10/08 PAPAYA PAPAYA 17 17 Riego Riego  Las necesidades medias de riego del Las necesidades medias de riego del papayo son de 2000 m3 anuales por papayo son de 2000 m3 anuales por hectárea distribuidos en riegos poco hectárea distribuidos en riegos poco abundantes cada quince días para que el abundantes cada quince días para que el suelo esté continuamente húmedo. suelo esté continuamente húmedo. Con el empleo de sistemas de riego Con el empleo de sistemas de riego localizado se obtiene un gran ahorro de localizado se obtiene un gran ahorro de agua, proporcionando un bulbo húmedo agua, proporcionando un bulbo húmedo óptimo para el desarrollo del papayo. óptimo para el desarrollo del papayo.
  • 18. 30/10/08 30/10/08 PAPAYA PAPAYA 18 18 Fertilización Fertilización  En los primeros 6 meses, las necesidades de En los primeros 6 meses, las necesidades de nitrógeno alcanzan los 700 gramos de nitrógeno alcanzan los 700 gramos de sulfato amónico por pie y se suministrarán sulfato amónico por pie y se suministrarán mediante el riego. Durante el resto del mediante el riego. Durante el resto del cultivo se suministrarán 1000 gramos cultivo se suministrarán 1000 gramos anuales. anuales.  Se empleará por cada planta 0,1 kg de un Se empleará por cada planta 0,1 kg de un fertilizante 4-8-5 o una mezcla similar, a fertilizante 4-8-5 o una mezcla similar, a intervalos de dos semanas durante los intervalos de dos semanas durante los primeros seis meses y 0,2 kg de ahí en primeros seis meses y 0,2 kg de ahí en adelante. adelante.
  • 19. 30/10/08 30/10/08 PAPAYA PAPAYA 19 19 Plagas Plagas •Nemátodos •Araña roja •Mosca de la fruta del Mediterráneo (Ceratitis capitata) •Mosca Toxotrypana curvicauda (malathion, dipterex, lebaycid) Ataca al fruto •Pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae) •La oruga del lepidóptero Erinnyis spp
  • 20. 30/10/08 30/10/08 PAPAYA PAPAYA 20 20 Enfermedades Enfermedades •FRUTO: •Antracnosis (Glomerella cingulata y Colletotrichum gloesporioides) Dithane •PEDÚNCULO: •Podredumbre (Ascochyta caricae) •RAIZ: •Podredumbre de la raíz (Phytophtora parasitica) Metalaxil