SlideShare una empresa de Scribd logo
Nodo castellano aulaBLOG
Cultura de pensamiento Valladolid 3/12/18
n
A pensar se aprende pensando
K (KNOW)
LO QUE SÉ
W (WANT TO KNOW)
LO QUE QUIERO SABER
L (LEARN)
LO QUE HE APRENDIDO
El conocimiento
¿Se parece más a un
ipod o a un saxofón?
David Perkins.
Codirector del Project Zero en Harvard
Concentración
EL ARTE EN LA SEGUNDA
MITAD DEL SIGLO XIX
Una clase demo
Libro
VEO PIENSO ME PREGUNTO
Latoussaint,Friant
Lamuerte,Klimt
LatorreEiffel,G.A.Eiffel
CasaBatllo,Gaudí
Literatura
Tengamos propósito firme de adquirir
vida robusta y de creer con todo el vigor y
salud que podamos. Declaremos que es
innoble y fea cosa el vivir con media vida,
y procuremos arrojar del alma todo
resabio ascético. Ninguna falta nos hacen
sufrimientos ni martirios que no vengan
de la Naturaleza por ley superior a nuestra
voluntad. Lo primero que tiene que hacer
el alma remozada es penetrarse bien de la
necesidad de evitar a su cuerpo los
enflaquecimientos y desmayos producidos
por ayunos voluntarios o forzosos.
Detestamos el frío y la desnudez;
anhelamos el bienestar.
Benito Pérez Galdós
Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,

y más la piedra dura porque esa ya no siente,

pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,

ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,

y el temor de haber sido y un futuro terror…

Y el espanto seguro de estar mañana muerto,

y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,

y la carne que tienta con sus frescos racimos,

y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber adónde vamos,

ni de dónde venimos!…
Rubén Darío
OTRA OPCIÓN
¿Qué es lo que ha pasado aquí?
Las ocho fuerzas culturales
Claves del buen pensamiento
Tiempo
Espacios
Rutinas
Modelos
Lenguaje
Expectativas Oportunidades
Interrelación
Intellectual Character:  What It Is, Why it Matters, and How to Get It de Ron Ritchhart (2002).
– Ron Ritchhart
“La cultura del pensamiento existe cuando las
ocho fuerzas culturales sirven para dar apoyo al
buen pensamiento ”
Nodo castellano aulaBLOG
Enseñar a pensar
1. Introducción
2. Los cimientos
3. Rutinas vs destrezas
4. Ejemplos prácticos
5. Metacognición
1. Introducción
❖ ThinkBasedLearning
❖ Enseñar a pensar
❖ Cultura de pensamiento
❖ Pensamiento eficaz
❖ Visible thinking
❖ …
Hacer visible lo invisible
Ingredientes:
- Patatas para freír, 800 gramos
- Huevos, 6-7 grandes
- Sal gorda
- Aceite de oliva virgen
Preparación:
La tortilla de patatas es de esas recetas que a pesar de tener pocos ingredientes y una preparación no demasiado complicada, cada uno le da
un toque diferente a la misma y nunca encuentras dos iguales. En el resultado final influyen desde el tipo y calidad de las patatas, el método que
emplees para freírlas, y hasta la sartén que emplees para hacerla.
Aquí os vamos a explicar el proceso de elaboración general, pero veréis que con la práctica os irán saliendo mejores tortillas, y cada vez les
daréis el punto que más os guste. Para hacer esta receta emplearemos una sartén antiadherente de 24 centímetros de diámetro. Ajustad las
cantidades de ingredientes según el tamaño de la sartén que queráis usar.
Lo primero que vamos a hacer es pelar y lavar muy bien las patatas, y las cortaremos en daditos no demasiado grandes, para que podamos
freírlos bien. Si os gusta más podéis cortarlas en forma de rodajas, como más os guste. Es importante usar unas buenas patatas para freír, es la
base de toda buena tortilla de patatas.
Ponemos una sartén con abundante aceite de oliva virgen a calentar, y cuando esté a su temperatura ideal, vamos a freír las patatas. Intentad
usar una sartén amplia o bien freír las patatas en varias tandas. Se puede hacer también en la freidora, pero el sabor es mucho mejor si se fríen
en una sartén.
Cuando las patatas estén bien fritas por todos lados, intentando que estén doraditas pero no tanto como si fueran para comerlas así directamente,
las sacamos, echamos sal gorda por encima y dejamos escurrir sobre papel absorbente. Vamos a batir los huevos en un recipiente amplio, y
cuando las patatas hayan templado un poco, las echamos sobre los mismos y mezclamos todo bien para que vayan absorbiendo el huevo batido.
Ponemos la sartén para hacer la tortilla a calentar con un poco de aceite en el fondo, y cuando se caliente vamos a echar la mezcla de huevos y
patatas. Dejamos a fuego medio que se vaya cuajando el huevo por la parte de abajo. Si no tenéis prisa, cuanto más lentamente se haga la
tortilla, mejor quedará por dentro, ya que así no se nos quedará cruda por dentro y muy hecha por fuera. Pero todo depende del gusto de cada
uno, porque si os gusta poco hecha, hacedla a fuego más bien fuerte. También influye el grosor de la tortilla, ya que a mayor grosor, más tiempo
necesitamos para que se haga bien por dentro y por fuera.
Cuando la parte de abajo tenga ya una base creada con el huevo cuajado, vamos a usar un plato llano más ancho que la sartén para darle la
vuelta, o mejor si tenéis un girador de tortillas, que es ideal para hacer este paso. Si la sartén es antiadherente, mejor, porque si no lo es, es
posible que la tortilla se pegue un poco y os cueste darle la vuelta. Le damos la vuelta con cuidado y la volvemos a echar sobre la sartén para
que se haga por la otra cara.
Volvemos a dejar a fuego lento-medio hasta que se cuaje bien esta otra mitad, y si fuera necesario le damos las vueltas que creamos
convenientes para que quede a nuestro gusto. Con la práctica seguro que acabáis dándole el punto perfecto, pero lo normal es que las primeras
veces nos quede o bien un poco cruda o un poco demasiado hecha.
¿?
y tú, ¿cuál prefieres?
y tú, ¿cuál practicas?
2. Los cimientos
❖ Project Zero de la
Universidad de Harvard.
❖ Impulsa las
investigaciones de Robert
Swartz y su CTT Center
for Teaching Thinking
Robert Swartz
2. Los cimientos
❖ Infusión:
Concepto que define la
integración de la enseñanza
de habilidades de
pensamiento en la
enseñanza de los contenidos.
3. Rutinas vs Destrezas
Flexibles Pautadas
Superficiales Profundas
Ágiles Desarrolladas
No tienen un gran
recorrido.
Requieren mapa de
pensamiento.
Documentación y presentación en bit.ly/culturapensamientoab
4. Ejemplos prácticos
❖ Rutinas de introducción (al
comienzo de un tema)
❖ Think-Pair-Share
❖ Veo - Pienso - Me pregunto
❖ KWL
❖ 3-2-1 puente
❖ 2 veces 10
❖ Brújula
4. Ejemplos prácticos
❖ Rutinas de desarrollo (durante
una explicación o un tema)
❖ Think-Pair-Share
❖ Veo - Pienso - Me pregunto
❖ Pienso - Me interesa - Investigo
❖ KWL
❖ Brújula
4. Ejemplos prácticos
❖ Rutinas de conclusión (al terminar la
explicación, el tema…)
❖ Think-Pair-Share
❖ Veo - Pienso - Me pregunto
❖ Pienso - Me interesa - Investigo
❖ Brújula
❖ Headlines / Titulares
❖ 3-2-1 puente (Si se ha comenzado
antes)
❖ 2 veces 10 (Si se ha comenzado antes)
❖ KWL (Si se ha comenzado antes)
❖ Semáforo
5. Metacognición
❖ 4 pasos:
• Tomar consciencia del
pensamiento.
• Conocimiento de la estrategia.
• Evaluación.
• Planificación.
5. Metacognición
❖ 4 pasos:
• Tomar consciencia del
pensamiento.
• Conocimiento de la estrategia.
• Evaluación.
• Planificación.
¿Ideas?
❖ Diseño de una secuencia
didáctica.
• Asignatura:
• Nivel/Curso:
• Rutina:
• Metacognición.
Eres lo que haces,
no lo que dices
que vas a hacer.
Vamos acabando
K (KNOW)
LO QUE SÉ
W (WANT TO KNOW)
LO QUE QUIERO SABER
L (LEARN)
LO QUE HE APRENDIDO
¿Qué vas a hacer mañana
cuando entres en clase?
Hasta la próxima.
Muchas gracias @abraham_abe24
abraham.profesor@gmail.com
FotoconlicenciaCCdesdeFlickr:FrankBlackNoir
n
n
Todas las imágenes utilizadas en esta presentación tienen
derecho de uso por ser propias o por estar bajo licencia
de uso libre en pixabay.com o flickr.com
Presentación utilizada en el taller: Cultura de pensamiento
del Nodo Castellano de aulaBLOG.
Autor: Abraham Gutiérrez Crespo - @abraham_abe24
Diciembre 2018
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Más contenido relacionado

Similar a Cultura de pensamiento aulaBLOG

Para que estudiar ciencias
Para que estudiar cienciasPara que estudiar ciencias
Para que estudiar ciencias
daaladier
 

Similar a Cultura de pensamiento aulaBLOG (20)

Recetas fáciles para niños
Recetas fáciles para niñosRecetas fáciles para niños
Recetas fáciles para niños
 
Boletín técnico colec. Agosto 2016
Boletín técnico colec. Agosto 2016Boletín técnico colec. Agosto 2016
Boletín técnico colec. Agosto 2016
 
Boletín Técnico colec. septiembre 2015
Boletín Técnico colec. septiembre 2015Boletín Técnico colec. septiembre 2015
Boletín Técnico colec. septiembre 2015
 
JEDY. Compren, 1 ciclo N° 2.pptx
JEDY. Compren, 1 ciclo N° 2.pptxJEDY. Compren, 1 ciclo N° 2.pptx
JEDY. Compren, 1 ciclo N° 2.pptx
 
Boletín técnico colec. Febrero 2015
Boletín técnico colec. Febrero 2015Boletín técnico colec. Febrero 2015
Boletín técnico colec. Febrero 2015
 
San Fernando - Consumidor
San Fernando - ConsumidorSan Fernando - Consumidor
San Fernando - Consumidor
 
Comprensión oral Certificación Nivel Básico A2 EOI Galicia soluciones
Comprensión oral Certificación Nivel Básico A2 EOI Galicia solucionesComprensión oral Certificación Nivel Básico A2 EOI Galicia soluciones
Comprensión oral Certificación Nivel Básico A2 EOI Galicia soluciones
 
Receta tortilla de patata
Receta tortilla de patataReceta tortilla de patata
Receta tortilla de patata
 
El cocinero-cientifico
El cocinero-cientificoEl cocinero-cientifico
El cocinero-cientifico
 
Cocinando y aprendiendo español
Cocinando y aprendiendo españolCocinando y aprendiendo español
Cocinando y aprendiendo español
 
Agenda Semana 35 Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 35  Institución Educativa El PedregalAgenda Semana 35  Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 35 Institución Educativa El Pedregal
 
Invierte en ti natalia de santiago
Invierte en ti  natalia de santiagoInvierte en ti  natalia de santiago
Invierte en ti natalia de santiago
 
WTWE.
WTWE.WTWE.
WTWE.
 
LA FAMILIA 1: EL ÁMBITO DE CONVIVENCIA MÁS IMPORTANTE (Curso de protocolo)
LA FAMILIA 1: EL ÁMBITO DE CONVIVENCIA MÁS IMPORTANTE (Curso de protocolo)LA FAMILIA 1: EL ÁMBITO DE CONVIVENCIA MÁS IMPORTANTE (Curso de protocolo)
LA FAMILIA 1: EL ÁMBITO DE CONVIVENCIA MÁS IMPORTANTE (Curso de protocolo)
 
¿En qué momento se encuentra la humanidad?
¿En qué momento se encuentra la humanidad?¿En qué momento se encuentra la humanidad?
¿En qué momento se encuentra la humanidad?
 
Buffet (1)
Buffet (1)Buffet (1)
Buffet (1)
 
Para que estudiar ciencias
Para que estudiar cienciasPara que estudiar ciencias
Para que estudiar ciencias
 
PPT-TEXTO-INSTRUCTIVO-NO-LITERARIO.pptx
PPT-TEXTO-INSTRUCTIVO-NO-LITERARIO.pptxPPT-TEXTO-INSTRUCTIVO-NO-LITERARIO.pptx
PPT-TEXTO-INSTRUCTIVO-NO-LITERARIO.pptx
 
Etiquetaproyecto pan
Etiquetaproyecto panEtiquetaproyecto pan
Etiquetaproyecto pan
 
Recetario tww
Recetario twwRecetario tww
Recetario tww
 

Más de AbrahamGutierrezCrespo

Más de AbrahamGutierrezCrespo (12)

Caja de_herramientas de David Lazear
Caja de_herramientas de David LazearCaja de_herramientas de David Lazear
Caja de_herramientas de David Lazear
 
Paisajes aulablog nodocastellano
Paisajes aulablog nodocastellanoPaisajes aulablog nodocastellano
Paisajes aulablog nodocastellano
 
Ciberfamilias. Educando en lo digital
Ciberfamilias. Educando en lo digitalCiberfamilias. Educando en lo digital
Ciberfamilias. Educando en lo digital
 
Dos años trabajando con paisajes
Dos años trabajando con paisajesDos años trabajando con paisajes
Dos años trabajando con paisajes
 
Día de las letras aulablog
Día de las letras aulablogDía de las letras aulablog
Día de las letras aulablog
 
Presentación ABP.
Presentación ABP.Presentación ABP.
Presentación ABP.
 
Presentación sesión 1
Presentación sesión 1Presentación sesión 1
Presentación sesión 1
 
Presentación ABP
Presentación ABPPresentación ABP
Presentación ABP
 
Instalando qustodio
Instalando qustodioInstalando qustodio
Instalando qustodio
 
Revisando las prácticas con ABP
Revisando las prácticas con ABPRevisando las prácticas con ABP
Revisando las prácticas con ABP
 
Revisando las prácticas con ABP
Revisando las prácticas con ABPRevisando las prácticas con ABP
Revisando las prácticas con ABP
 
Diccionario infinito
Diccionario infinitoDiccionario infinito
Diccionario infinito
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Cultura de pensamiento aulaBLOG

  • 1. Nodo castellano aulaBLOG Cultura de pensamiento Valladolid 3/12/18 n
  • 2. A pensar se aprende pensando
  • 3. K (KNOW) LO QUE SÉ W (WANT TO KNOW) LO QUE QUIERO SABER L (LEARN) LO QUE HE APRENDIDO
  • 4.
  • 5. El conocimiento ¿Se parece más a un ipod o a un saxofón? David Perkins. Codirector del Project Zero en Harvard
  • 7. EL ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Una clase demo
  • 9. VEO PIENSO ME PREGUNTO
  • 11. Literatura Tengamos propósito firme de adquirir vida robusta y de creer con todo el vigor y salud que podamos. Declaremos que es innoble y fea cosa el vivir con media vida, y procuremos arrojar del alma todo resabio ascético. Ninguna falta nos hacen sufrimientos ni martirios que no vengan de la Naturaleza por ley superior a nuestra voluntad. Lo primero que tiene que hacer el alma remozada es penetrarse bien de la necesidad de evitar a su cuerpo los enflaquecimientos y desmayos producidos por ayunos voluntarios o forzosos. Detestamos el frío y la desnudez; anhelamos el bienestar. Benito Pérez Galdós Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
 y más la piedra dura porque esa ya no siente,
 pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
 ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
 y el temor de haber sido y un futuro terror…
 Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
 y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos,
 y la carne que tienta con sus frescos racimos,
 y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, ¡y no saber adónde vamos,
 ni de dónde venimos!… Rubén Darío
  • 13.
  • 14. ¿Qué es lo que ha pasado aquí?
  • 15. Las ocho fuerzas culturales Claves del buen pensamiento Tiempo Espacios Rutinas Modelos Lenguaje Expectativas Oportunidades Interrelación Intellectual Character:  What It Is, Why it Matters, and How to Get It de Ron Ritchhart (2002).
  • 16. – Ron Ritchhart “La cultura del pensamiento existe cuando las ocho fuerzas culturales sirven para dar apoyo al buen pensamiento ”
  • 17. Nodo castellano aulaBLOG Enseñar a pensar 1. Introducción 2. Los cimientos 3. Rutinas vs destrezas 4. Ejemplos prácticos 5. Metacognición
  • 18. 1. Introducción ❖ ThinkBasedLearning ❖ Enseñar a pensar ❖ Cultura de pensamiento ❖ Pensamiento eficaz ❖ Visible thinking ❖ …
  • 19. Hacer visible lo invisible
  • 20.
  • 21. Ingredientes: - Patatas para freír, 800 gramos - Huevos, 6-7 grandes - Sal gorda - Aceite de oliva virgen Preparación: La tortilla de patatas es de esas recetas que a pesar de tener pocos ingredientes y una preparación no demasiado complicada, cada uno le da un toque diferente a la misma y nunca encuentras dos iguales. En el resultado final influyen desde el tipo y calidad de las patatas, el método que emplees para freírlas, y hasta la sartén que emplees para hacerla. Aquí os vamos a explicar el proceso de elaboración general, pero veréis que con la práctica os irán saliendo mejores tortillas, y cada vez les daréis el punto que más os guste. Para hacer esta receta emplearemos una sartén antiadherente de 24 centímetros de diámetro. Ajustad las cantidades de ingredientes según el tamaño de la sartén que queráis usar. Lo primero que vamos a hacer es pelar y lavar muy bien las patatas, y las cortaremos en daditos no demasiado grandes, para que podamos freírlos bien. Si os gusta más podéis cortarlas en forma de rodajas, como más os guste. Es importante usar unas buenas patatas para freír, es la base de toda buena tortilla de patatas. Ponemos una sartén con abundante aceite de oliva virgen a calentar, y cuando esté a su temperatura ideal, vamos a freír las patatas. Intentad usar una sartén amplia o bien freír las patatas en varias tandas. Se puede hacer también en la freidora, pero el sabor es mucho mejor si se fríen en una sartén. Cuando las patatas estén bien fritas por todos lados, intentando que estén doraditas pero no tanto como si fueran para comerlas así directamente, las sacamos, echamos sal gorda por encima y dejamos escurrir sobre papel absorbente. Vamos a batir los huevos en un recipiente amplio, y cuando las patatas hayan templado un poco, las echamos sobre los mismos y mezclamos todo bien para que vayan absorbiendo el huevo batido. Ponemos la sartén para hacer la tortilla a calentar con un poco de aceite en el fondo, y cuando se caliente vamos a echar la mezcla de huevos y patatas. Dejamos a fuego medio que se vaya cuajando el huevo por la parte de abajo. Si no tenéis prisa, cuanto más lentamente se haga la tortilla, mejor quedará por dentro, ya que así no se nos quedará cruda por dentro y muy hecha por fuera. Pero todo depende del gusto de cada uno, porque si os gusta poco hecha, hacedla a fuego más bien fuerte. También influye el grosor de la tortilla, ya que a mayor grosor, más tiempo necesitamos para que se haga bien por dentro y por fuera. Cuando la parte de abajo tenga ya una base creada con el huevo cuajado, vamos a usar un plato llano más ancho que la sartén para darle la vuelta, o mejor si tenéis un girador de tortillas, que es ideal para hacer este paso. Si la sartén es antiadherente, mejor, porque si no lo es, es posible que la tortilla se pegue un poco y os cueste darle la vuelta. Le damos la vuelta con cuidado y la volvemos a echar sobre la sartén para que se haga por la otra cara. Volvemos a dejar a fuego lento-medio hasta que se cuaje bien esta otra mitad, y si fuera necesario le damos las vueltas que creamos convenientes para que quede a nuestro gusto. Con la práctica seguro que acabáis dándole el punto perfecto, pero lo normal es que las primeras veces nos quede o bien un poco cruda o un poco demasiado hecha.
  • 22. ¿?
  • 23. y tú, ¿cuál prefieres? y tú, ¿cuál practicas?
  • 24. 2. Los cimientos ❖ Project Zero de la Universidad de Harvard. ❖ Impulsa las investigaciones de Robert Swartz y su CTT Center for Teaching Thinking Robert Swartz
  • 25. 2. Los cimientos ❖ Infusión: Concepto que define la integración de la enseñanza de habilidades de pensamiento en la enseñanza de los contenidos.
  • 26.
  • 27. 3. Rutinas vs Destrezas Flexibles Pautadas Superficiales Profundas Ágiles Desarrolladas No tienen un gran recorrido. Requieren mapa de pensamiento.
  • 28. Documentación y presentación en bit.ly/culturapensamientoab
  • 29. 4. Ejemplos prácticos ❖ Rutinas de introducción (al comienzo de un tema) ❖ Think-Pair-Share ❖ Veo - Pienso - Me pregunto ❖ KWL ❖ 3-2-1 puente ❖ 2 veces 10 ❖ Brújula
  • 30. 4. Ejemplos prácticos ❖ Rutinas de desarrollo (durante una explicación o un tema) ❖ Think-Pair-Share ❖ Veo - Pienso - Me pregunto ❖ Pienso - Me interesa - Investigo ❖ KWL ❖ Brújula
  • 31. 4. Ejemplos prácticos ❖ Rutinas de conclusión (al terminar la explicación, el tema…) ❖ Think-Pair-Share ❖ Veo - Pienso - Me pregunto ❖ Pienso - Me interesa - Investigo ❖ Brújula ❖ Headlines / Titulares ❖ 3-2-1 puente (Si se ha comenzado antes) ❖ 2 veces 10 (Si se ha comenzado antes) ❖ KWL (Si se ha comenzado antes) ❖ Semáforo
  • 32. 5. Metacognición ❖ 4 pasos: • Tomar consciencia del pensamiento. • Conocimiento de la estrategia. • Evaluación. • Planificación.
  • 33. 5. Metacognición ❖ 4 pasos: • Tomar consciencia del pensamiento. • Conocimiento de la estrategia. • Evaluación. • Planificación.
  • 34. ¿Ideas? ❖ Diseño de una secuencia didáctica. • Asignatura: • Nivel/Curso: • Rutina: • Metacognición. Eres lo que haces, no lo que dices que vas a hacer.
  • 36. K (KNOW) LO QUE SÉ W (WANT TO KNOW) LO QUE QUIERO SABER L (LEARN) LO QUE HE APRENDIDO
  • 37. ¿Qué vas a hacer mañana cuando entres en clase?
  • 38. Hasta la próxima. Muchas gracias @abraham_abe24 abraham.profesor@gmail.com FotoconlicenciaCCdesdeFlickr:FrankBlackNoir n
  • 39. n
  • 40. Todas las imágenes utilizadas en esta presentación tienen derecho de uso por ser propias o por estar bajo licencia de uso libre en pixabay.com o flickr.com Presentación utilizada en el taller: Cultura de pensamiento del Nodo Castellano de aulaBLOG. Autor: Abraham Gutiérrez Crespo - @abraham_abe24 Diciembre 2018 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.