SlideShare una empresa de Scribd logo
CANAPÉS DE LUJO
Con esta actividad los alumnos/as aprenderán a realizar canapés fríos, de una forma
original y divertida, además de muy sencilla. Con la que podrán sorprender a su
familia o amigos en más de una ocasión, sin necesidad de usar el horno o el fuego.
Este tipo de platos pueden prepararse con anticipación a un acontecimiento o
transportarse si se les envuelve apropiadamente.
DESTINATARIOS
Primaria.
OBJETIVOS
Valorar la importancia de la seguridad e higiene con el trabajo en la cocina.
Realizar una receta de cocina sin necesidad de horno o fuego.
Hacer canapés fríos para todo el grupo.
NECESITARÁS
Mantequilla.
Pan de molde.
Paté (de apertura fácil).
Jamón cocido y queso en lonchas
Huevo duro.
Queso fresco
Tomates.
PARA ADORNAR EL CANAPÉ
Una hoja pequeña de perejil fresco.
Orégano.
Aceitunas negras sin hueso.
UTENSILIOS
Un cuchillo.
Servilletas de papel o papel de cocina.
Un plato de plástico y una cuchara de madera.
Una bandeja grande para presentar.
Un vaso pequeño o una tacita pequeña (5 cm de diámetro aproximadamente).
MANOS A LA OBRA
CADA ALUMNO TRAERÁ UN HUEVO COCIDO DE CASA
1. Quitar los bordes del pan de molde. Cortar el pan con diferentes formas:
- Una rebanada cortarla en diagonal.
- Otra en 2 círculos. Para ello coger el vaso y ponerle boca abajo sobre el pan,
presionar para que se introduzca en el pan y quede cortado con forma circular.
- Cortar el pan en cuadrados o con forma de estrella de 4 puntas.
2. Untar mantequilla en alguna de las formas, cortar jamón y queso con la forma y
tamaño del pan. Pelar el hueco duro y cortar a lo ancho en trocitos finos. Poner un
trocito de huevo sobre el jamón y el queso. Adornar con perejil
4. Sobre otro pedazo de pan ya cortado con la forma deseada. Untar un poco de
paté.
Para adornar, cortar a lo ancho finas lonchas de una aceituna negra y colocarlo
sobre el paté untado.
3. Sobre otra forma del pan, colocar un poco de queso fresco cortado fino y con la
misma forma y tamaño que el pan. Lavar el tomate y cortar en pedazos muy
pequeños. Colocar uno sobre el queso fresco. Para adornar espolvorear muy
poquito de orégano.
5. Colocar todos los canapés sobre una bandeja grande. El plato está listo para
servir y degustar.
CONSEJOS
Cada alumno/a puede improvisar la combinación de alimento que desee en su
canapé e incluso traer sus ingredientes si tiene alguna idea diferente.
Para la presentación en bandeja, colocar un cubre bandejas de papel. Los hay
con diferentes formas, dibujos y colores. Quedará una presentación ¡de lujo!
Actividad muy apropiada para realizarla todo el grupo-clase. Dando diferentes
responsabilidades y actividades a varios grupos de alumnos/as, con el fin de
conseguir un trabajo común partiendo de equipos de trabajo diferentes, pero con un
mismo objetivo.
Supervisar el trabajo de nuestros alumnos/as en todo momento.
ENSALADA REFRESCANTE
¡Buen provecho! Al degustar esta receta deliciosa y sugerente, que merece la pena
probar por ser una combinación muy refrescante y poco habitual. A través de esta
actividad, los alumnos/as comprobaran lo fácil y rápido que se puede preparar una
ensalada y de la misma forma, iniciarse en la creación de cocina imaginativa,
teniendo siempre claras y presentes las medidas de seguridad e higiene en el
trabajo culinario.
DESTINATARIOS
Primaria.
OBJETIVOS
Valorar la importancia de la seguridad e higiene con el trabajo en la cocina.
Realizar una receta de cocina sin necesidad de horno o fuego.
Hacer una ensalada.
NECESITARÁS (para 4 personas)
PARA LA ENSALADA
Una lata de espárragos de 500 g (de apertura fácil)
5 rodajas de piña en almíbar (en lata de apertura fácil).
200g de pavo frío y 2 tomates
PARA LA SALSA
sal (al gusto)
1 limón.
2 cucharadas pequeñas de queso parmesano.
Nata líquida (un envase pequeño).
PARA DECORAR
Una ramita de perejil.
UTENSILIOS
MANOS A LA OBRA
1. Vamos a preparar la salsa; para ello mezclar la nata líquida con el zumo de un
limón, la sal y el queso parmesano. Remover despacio hasta que quede todo bien
mezclado.
2. Cortar los espárragos en trozos de unos 4 cm. Cortar las rodajas de piña en
trozos regulares y la pechuga de pavo en tiras. Reservar sobre un plato de plástico.
3. Lavar los tomates con agua fría y cortarlos en trozos pequeños.
4. Mezclar todos los ingredientes con la salsa en el bol grande, remover con
cuidado.
5. Servir la ensalada en los boles individuales y decorar con una ramita de perejil.
Un tenedor, un cuchillo y una cuchara.
Un bol grande para mezclar y 4 individuales para servir la ensalada.
Servilletas de papel o papel de cocina.
Un plato de plástico.
CONSEJOS
Probar la salsa antes de mezclar para comprobar si está bien de sal o necesita
más. Para ello, cuando echamos la salsa sería conveniente hacerlo en poca
cantidad para después añadir más si se considera necesario.
Dejar reposar unos 10 minutos a temperatura ambiente, antes de consumir.
Actividad ideal para realizarla en grupos de 4 alumnos/as. De este modo, entre
todos, empezarán a comprender la importancia del trabajo en grupo, pudiéndose
ayudar y estar pendientes en cuanto a normas de seguridad e higiene cuando se
trabaja con alimentos.
HUEVOS RELLENOS DE IMAGINACIÓN
Una receta de cocina para cualquier momento, que hace “la boca agua” y convierte
el arte de cocinar en algo fácil y ameno para los alumnos/as de primaria. Sabrosos
ingredientes, con frecuencia sumados a las yemas de los huevos duros, constituyen
deliciosos rellenos para las mitades de clara.
DESTINATARIOS
Primaria.
OBJETIVOS
Valorar la importancia de la seguridad e higiene con el trabajo en la cocina.
Realizar una receta de cocina sin necesidad de horno o fuego.
Hacer huevos rellenos para todo el grupo.
NECESITARÁS (para 24 personas aproximadamente).
12 huevos cocidos.
2 latas grandes de maíz cocido.
2 paquetes de sucedáneo de cangrejo.
Lechuga.
1 bote de mayonesa grande.
Tomate dulce “Kétchup”.
2 naranjas de zumo.
2 latas pequeñas de pimientos rojos.
UTENSILIOS
Un cuchillo y un tenedor.
2 cucharas una grande de madera y otra pequeña (de café).
Un bol grande para mezclar.
Una bandeja grande para presentar.
Servilletas de papel o papel de cocina.
Platos de plástico.
MANOS A LA OBRA
CADA ALUMNO TRAERÁ UN HUEVO COCIDO DE CASA.
1. Pelar los huevos, y cortarlos por la mitad a lo largo (según se indica en el dibujo).
Retirar las yemas y reservarlas en un plato.
2. PARA HACER EL RELLENO:
3. Con la cuchara pequeña coger un poco de relleno y colocarlo en las claras de los
huevos. Realizar esto en cada una de las mitades de las claras.
4. Cortar los pimientos rojos en trocitos pequeños y poner un trocito sobre cada
huevo rellenado, a modo de decoración.
5. Colocar todos los huevos sobre una bandeja grande. El plato está listo para servir
y degustar.
CONSEJOS
Limpiar con un poquito de papel la yema del huevo una vez metido el relleno
dentro del agujero que deja la yema al retirarla.
Actividad muy apropiada para realizarla todo el grupo-clase. Dando diferentes
responsabilidades y actividades a varios grupos de alumnos/as, con el fin de
conseguir un trabajo común partiendo de equipos de trabajo diferentes, pero con un
mismo objetivo.
Supervisar el trabajo de nuestros alumnos/as en todo momento.
- Echamos la mayonesa en el bol con la ayuda de una cuchara. Agregar 3 o 4
chorros de tomate kétchup y el zumo de las dos naranjas, exprimidas con la mano.
Remover hasta que quede una salsa uniforme de color rosa.
- Aplastar con un tenedor las yemas que habíamos reservado y echarlas en la salsa.
- Lavar la lechuga y cortarla en tirar finas. Cortar el sucedáneo de cangrejo en forma
de dados pequeños. Mezclar ambas cosas en el bol con la salsa.
PAN TIERNO
Hacer pan es muy divertido. Esta actividad muestra, además de cómo hacer la
masa, cómo darle forma y decorarla de una manera diferente a como estamos
acostumbrados a consumir el pan tierno. Nuestros alumnos/as pueden variar las
formas del pan a su gusto, simplemente modelándolo como si fuera plastilina.
Incluso para variarlos aún más, de lo que estamos acostumbrados a ver, pueden
usar semillas, queso rallado o pasas de Corintio. Apetitosos ¿verdad?
DESTINATARIOS
Primaria.
OBJETIVOS
Valorar la importancia de la seguridad e higiene con el trabajo en la cocina.
Realizar la masa del pan para hacer figuras de pan tierno.
NECESITARÁS (para 8 panecillos aproximadamente)
PARA LA MASA
Un buen pellizco de sal.
½ Bolsita de levadura.
1 cucharada de aceite de girasol.
350 g de harina blanca.
¼ Litro de agua caliente.
1 huevo batido
PARA EL ADORNO
Semillas de sésamo, pasas de Corintio y queso rallado.
UTENSILIOS
Un bol grande para mezclar.
Servilletas de papel o papel de cocina.
Un plato de plástico (si cada alumno se lleva el panecillo a casa para hornearlo
allí) o una bandeja de horno (si se hacen en el horno del Centro Escolar).
Jarra dosificadora.
Una cuchara de madera y un tenedor.
Un pincel de repostería.
MANOS A LA OBRA
1. Vamos a hacer la masa. Para ello, poner la harina, la levadura y la sal en el bol.
Añadir el aceite y el agua.
2. Mezclarlo todo muy bien hasta formar una masa firme. Si se queda muy pegajosa,
añadir un poco de harina, y si queda muy seca añadir un poco de agua.
3. Espolvorear sobre la mesa harina y coloca la masa sobre ella. Apriétala con los
nudillos, doblarla para formar una bola, y repetir una y otra vez lo mismo durante 5
minutos.
4. La masa ya está hecha. Ahora hay que dar forma a los panecillos. Para ello,
cortar la pasta en 8 partes del mismo tamaño (recordar que el panecillo doblará su
tamaño una vez cocido). Dar la forma que se desee (animales, flores, pan
tradicional, pan campesino, etc.), cómo si moldeáramos plastilina.
5. Una vez moldeados, colocarlos sobre una bandeja y dejarlos reposar en un lugar
cálido hasta que crezcan (como poco una hora). Ahora es el momento de
decorarlos.
6. Para decorarlos, bate un huevo y úntalo sobre el panecillo. Esparce semillas de
sésamo por encima si quieres que queden más crujientes. Si se han realizado
figuras de animales o muñecos, puedes usar las pasas de corintio para los ojos y la
boca.
CÓMO COCER LOS PANECILLOS.
Esta actividad tiene dos posibilidades, se pueden cocer en el horno del Centro
Escolar si dispone de él o si se permite, y si no es así, cada alumno/a se llevará en
su plato su panecillo para cocer en casa. En este caso el niño/a deberá llevar por
escrito los pasos a realizar para cocerlo, y siempre, dejarles muy claro, que debe ser
bajo la supervisión y ayuda de un adulto. Una vez decorados meterlos al horno (el
horno ha de llevar calentándose unos 30 minutos a 230º). Cocer en el horno de 15 a
20 minutos. Dejar que se enfríen antes de consumir.
EJEMPLO PARA HACER UN PANECILLO CON FORMA DE FLOR
Aplastar una bola de masa ligeramente. Cortar el borde con las tijeras para
formar los pétalos. Espolvorear con semillas de sésamo.
EJEMPLO PARA HACER UN PANECILLO CON FORMA DE TORTUGA
Enganchar pequeñas bolas de masa alrededor de una bola de pan, para hacer
las cuatro patas, la cabeza, y la cola. Hacer unos cortes por encima del panecillo
para simular la concha. Decorar los ojos con pasas de corintio, y las patas con
queso rallado.
CONSEJOS
Para pegar un panecillo sobre otro, humedecer la base del que vayamos a
superponer con un poquito de agua.
Cuando esparzamos las semillas o coloquemos las pasas, presionar
suavemente para que se incrusten en el pan.
Supervisar el trabajo de nuestros alumnos/as en todo momento.
Dejar muy claro que si los panecillos se las llevan a casa deben cocerlos con la
ayuda de un adulto. Para ello además de ofrecerles las instrucciones por escrito
deberíamos haber hablado, con anterioridad, con un familiar adulto para que tengan
conocimiento de ello.
Si los panecillos se van a cocer en el centro, avisar en cocina que enciendan el
horno a la temperatura indicada para que esté caliente cuando llevemos la masa.
COMBINADO VEGETAL
El combinado vegetal, además de sabroso, es un auténtico cóctel de salud, para
todos vuestros alumnos y alumnas. Con un sabor muy característico e intensamente
aroma dará sabor a esta entretenida actividad.
DESTINATARIOS
Tercer ciclo de primaria.
OBJETIVOS
- Valorar la importancia de la seguridad e higiene en el trabajo.
- Reconocer que no es necesario el alcohol para realizar cócteles sabrosos.
- Realizar un “Combinado Vegetal”.
PARA EL ADORNO
- Ramita de menta.
INGREDIENTES (para 2 personas).
- 2 zanahorias medianas.
- 1 tomate mediano rojo, pero no blando.
- ½ Manzana grande (o una pequeña), limpia, sin piel y sin semillas.
- ½ Naranja grande (o una pequeña), limpia, sin piel y sin semillas.
- 2 hojas de lechuga.
- Agua.
UTENSILIOS
- Copa grande tipo Martini.
- Batidora.
- Una jarra para cada 2 alumnos/as.
- Cuchillo por pareja.
- Una tabla para cortar.
PREPARACIÓN
1. Lavar la lechuga y zanahorias. La zanahoria es muy sensible a la oxidación,
rasparla si es necesario. Trocearlas.
2. Lavar y pelar la naranja. Partirla.
3. Lavar la manzana y partirla en varios trozos sin pelar.
4. Introducir todo en la jarra y añadir medio vasito de agua. Pasar todo por la
batidora e ir añadiendo agua si se considera necesario.
5. Servir la cantidad de una jarra en dos copas. Adornar con la ramita de menta. El
combinado está preparado para saborear.
CONSEJOS
- Trabajo para realizar por parejas.
- Servir y consumir recién hecho para que no pierda propiedades vitamínicas.
- Añadir una pizca de sal si desea que aumente su sabor.
- Se recomienda una batidora en el aula, la cual manejará el profesor/a cuando todos
los ingredientes estén dentro de la jarra y los alumnos/as necesiten licuar el
preparado.
COMBINADO DE LECHE
Vuestros alumnos/as se divertirán preparando esta refrescante combinación idónea
para una sabrosa merienda, y además les proporcionará las sustancias nutritivas de
la leche. A la vez que disfrutaran comprobando que son verdaderos “barman”, sin
necesidad de incluir el alcohol en sus bebidas
DESTINATARIOS
Tercer ciclo de primaria.
OBJETIVOS
- Valorar la importancia de la seguridad e higiene en el trabajo.
- Reconocer que no es necesario el alcohol para realizar cócteles sabrosos.
- Realizar un cóctel “Combinado de leche”.
PARA EL ADORNO
- Una varita de canela en rama.
- Cacao en polvo.
INGREDIENTES (para 4 personas).
- 1 litro de leche entera.
- 3 - 4 cucharadas soperas de azúcar.
- 2 huevos frescos.
- Canela en polvo.
UTENSILIOS
- Vaso largo.
- Una cucharilla larga de metal para mezclar.
- Servilletas de papel o papel de cocina.
- Un bol y un tenedor.
- Jarra de un litro.
PREPARACIÓN
1. Vertemos la leche fría en la jarra.
2. En el bol se echan los dos huevos y el azúcar, y se baten enérgicamente hasta
que quede un color blanquecino.
3. Echar en la jarra los huevos, el azúcar y la leche, y mezclar con la cucharilla larga.
A la vez espolvoreamos tres toques de canela en polvo.
4. Distribuir el combinado de leche en cada vaso. Espolvorear la superficie con el
cacao en polvo y colocar una varita de canela en rama en el borde del vaso. El
combinado está listo para saborear.
CONSEJOS
- Se recomienda servir muy frío.
- A muchas personas no les gusta el sabor de la canela; en este caso, se puede
sustituir por un poco de vainilla en polvo o en rama.
- Para quien prefiera una mezcla más aromática, poner un poco de canela en rama,
corteza de limón y un trocito de vainilla en rama.
- La leche podría ser semidesnatada o desnatada para reducir el contenido graso.
- Si se quiere evitar el cacao en polvo se puede rallar chocolate o incluso fideos de
chocolate.
PASIÓN ASIÁTICA
A través de esta actividad, vuestros alumnos/as descubrirán las tres características
de un buen cóctel sano: sabor, olor y vistosidad. Sin necesidad de incluir en él el
alcohol. Con un proceso muy sencillo, y divertido aprenderán a realizar este atractivo
combinado con el que sorprenderán a todo aquél que se lo ofrezcan.
DESTINATARIOS
Tercer ciclo de primaria.
OBJETIVOS
- Valorar la importancia de la seguridad e higiene en el trabajo.
- Reconocer que no es necesario el alcohol para realizar cócteles sabrosos.
- Realizar un cóctel “Pasión asiática”.
PARA EL ADORNO
- Una guinda roja o verde.
- Azúcar y canutillo de plástico (“pajita”).
INGREDIENTES (para 1 combinado).
- 25 ml de zumo de naranja.
- 50 ml de zumo de piña.
- 50 ml de crema de leche.
- 1 ½ cucharada de jarabe de plátano.
- 1 cucharada de jarabe tropical de color azul (sin alcohol).
UTENSILIOS
- Una copa redonda y grande.
- Cubitera y pinzas para hielos.
- Una cucharilla larga de metal para mezclar.
- Trapo de tela dura y un martillo pequeño.
- Un plato de plástico.
- Medidor de cantidades para cocina.
- Servilletas de papel o papel de cocina.
PREPARACIÓN
1. Echar sobre el plato un chorro de jarabe de color azul y meter sobre el liquido la
boca de la copa. A continuación sobre el azúcar, esparcido en una servilleta,
introducir la zona mojada en jarabe azul (boca de la copa). El azúcar se quedará
pegado, en el borde del vaso y de color del jarabe.
2. Poner el tres cubitos de hielo dentro de la tela, taparlo y golpear con el martillo,
sobre una base sólida hasta que no queden en el paño más que pequeños trocitos
de hielo.
A continuación metemos el hielo granizado, con una cuchara, en la copa.
3. Verter las cantidades estipuladas de los zumos de naranja y piña, la crema de
leche, el jarabe de plátano y el jarabe tropical azul. Remover con la cucharilla
metálica hasta que quede bien mezclado.
4. Adornar la copa con la guinda. El cóctel está acabado y listo para saborear.
CONSEJOS
- Los jarabes tropicales sin alcohol, se pueden comprar en licorerías y grandes
superficies. Los hay de diferentes marcas.
- Según la cantidad de jarabe de color que se le eche al combinado, éste quedará
con tonos más fuertes o más suaves.
- Se puede usar en vez de copa redonda, otro tipo de vaso o copa.
SAN FRANCISCO
El San Francisco, tal vez sea el combinado sin alcohol más famoso. Con esta
actividad vuestros alumnos/as aprenderán a preparar este delicioso refresco con el
que sorprenderán a sus amigos y familiares cuando lo realicen en casa. Y en el aula
se sorprenderán con su exquisito sabor y el llamativo color que aporta el jarabe de
granadina.
DESTINATARIOS
Tercer ciclo de primaria.
OBJETIVOS
- Valorar la importancia de la seguridad e higiene en el trabajo.
- Reconocer que no es necesario el alcohol para realizar cócteles sabrosos.
- Realizar un cóctel “San Francisco”.
PARA EL ADORNO
- Una cañita de plástico (pajita).
- Naranja y guinda roja.
INGREDIENTES (para 1 persona).
- Un dl de zumo de naranja.
- Un dl de zumo de limón.
- ½ dl de zumo de piña.
- Una cucharada de granadina.
- Una cucharada de azúcar.
- Un chorrito de gaseosa.
UTENSILIOS
- Vaso largo.
- Una cucharilla larga de metal para mezclar.
- Servilletas de papel o papel de cocina.
- Cubitera con hielos y pinzas.
- Cuchillo.
PREPARACIÓN
1. Echar las cantidades de zumo (frío) en el vaso.
2. Añadir la cucharada de azúcar y el chorrito de granadina. Mezclar con dos cubitos
de hielo y remover con la cuchara larga.
3. Añadir el chorrito de gaseosa y adornar con una rodaja de naranja y una guinda.
El combinado está preparado para saborear.
CONSEJOS
- Sería conveniente que la cubitera la tuviese el profesor/a y fuera quien
proporcionara los hielos a cada alumno.
- Las cantidades que proponemos son más bien abundantes. Si se desea se puede
reducir respetando las proporciones.
- En cualquier caso, la bebida en conjunto es un buen cóctel vitamínico, pero se
recomienda servir muy frío.
- La naranja la cortará en rodajas el profesor/a y repartirá una para el adorno de
cada combinado.
LUNA SUAVE
Ante todo el alcohol no es, en ninguna de sus formas, una bebida para niños y niñas.
Por ello os ofrecemos con esta actividad la posibilidad de que vuestros alumnos/as
disfruten creando sus propios cócteles sin necesidad de incluir el alcohol como
ingrediente. Con esta actividad producirán este combinado refrescante y llamativo
como verdaderos profesionales.
DESTINATARIOS
Tercer ciclo de primaria.
OBJETIVOS
- Valorar la importancia de la seguridad e higiene en el trabajo.
- Reconocer que no es necesario el alcohol para realizar cócteles sabrosos.
- Realizar un cóctel “Luna Suave”.
PARA EL ADORNO
- Una naranja.
- Azúcar y canutillo de plástico (“pajita”).
INGREDIENTES (para 1 combinado).
- 25 ml de zumo de pomelo.
- 25 ml de zumo de arándanos.
- 25 ml de zumo de naranja.
- 25 ml de zumo de manzana.
- 1 cucharada pequeña de granadina.
UTENSILIOS
- Un vaso largo.
- Cubitera y pinzas para hielos.
- Una cucharilla larga de metal.
- Medidor de cantidades para cocina.
- Un plato de plástico.
- Servilletas de papel o papel de cocina.
- Cuchillo.
PREPARACIÓN
1. Echar sobre el plato un chorro de granadina y meter sobre el liquido la boca del
vaso. A continuación sobre el azúcar, esparcido en una servilleta, introducir la boca
del vaso mojada en granadina. El azúcar se quedará pegado, en el borde del vaso y
de color rojo.
2. Echar dos cubitos de hielo en el vaso
3. Verter las medidas del zumo de pomelo, de arándanos de naranja y manzana.
4. Remover con la cucharilla, agregando a la vez la medida estipulada de granadina.
5. A continuación introducimos la pajita y colocamos una rodaja de naranja en el
borde del vaso. El cóctel quedará acabado, decorado y preparado para degustar.
CONSEJOS
- Una vez mojado el borde del vaso con la granadina, pasarlo rápidamente al azúcar
para que ésta no gotee por el vaso.
- La cubitera la tendrá el profesor o la profesora y será quien administre los hielos a
cada alumno/a.
- Degustarlo lentamente para mayor aprovechamiento de su sabor.
- Muy apropiado para hacerlo por parejas, de esta forma se ayudarán valorando la
importancia del trabajo en equipo.
- La naranja la cortará en rodajas el profesor/a y repartirá una para el adorno de
cada combinado.
CREMA DE VITAMINAS
Podemos realizar esta crema con cualquier fruta lo bastante blanda para ser
aplastada con un tenedor. Aquí puedes ver cómo hacer crema de fresas y plátano.
Esta actividad enseñará a nuestros alumnos/as, paso a paso, cómo elaborar una
deliciosa crema y decorarla de una forma divertida y original con la que además de
un plato rico en vitaminas, pueden sorprender a todo aquel que se lo presente ya
que quedará decorado con formas originales.
DESTINATARIOS
Primaria.
OBJETIVOS
Valorar la importancia de la seguridad e higiene con el trabajo en la cocina.
Concienciar hacia la importancia del consumo de frutas.
Realizar una crema de frutas.
NECESITARÁS (para 3 platos de crema aproximadamente)
¼ Litro de yogur líquido.
Azúcar al gusto.
2 plátanos maduros.
¼ kg de fresones.
PARA DECORAR: Cerezas confitadas, rodajas de otras frutas, galletas,...
UTENSILIOS
Un cuchillo de pelar, un tenedor y una cuchara.
Un bol grande para mezclar y tres individuales para servir.
Servilletas de papel o papel de cocina.
Un plato de plástico.
1. Lavar los fresones y cortarlos por la mitad, reservarlos encima del plato. Pelar y
trocear los plátanos. Poner toda la fruta en el plato y aplastarla en un tenedor hasta
que quede suave.
2. En el bol grande, echar el yogur líquido con el azúcar al gusto y la fruta aplastada,
hasta que quede muy bien mezclado.
3. Servir la mezcla de fruta en los boles pequeños. Decorarlos como más guste.
MANOS A LA OBRA
CONSEJOS
Sería conveniente los bordes de los boles pequeños cuando vertamos el yogur
líquido para que quede una buena presentación.
Aplastar la fruta muy bien con la finalidad de que no queden trozos grandes y
sea todo una crema uniforme. En caso de que quede algún trozo más grande
retirarlo con la cuchara.
También se pueden usar cualquier fruta de temporada, siempre que esté
madura.
A medida que vamos realizando la receta sería conveniente hablar a nuestros
alumnos/as sobre la importancia de consumir frutas.
DELICIAS DE CHOCOLATE
De una forma original y divertida con esta ficha podrás iniciar a tus alumnos/as en el
arte de la repostería. Te presentamos una deliciosa receta, con la que se os hará a
todos/as “la boca agua”.
DESTINATARIOS
Primaria
OBJETIVOS
Valorar la importancia de la seguridad e higiene con el trabajo en la cocina.
Aplicar una técnica de cocina sin necesidad de fuego.
Realizar trufas de chocolate.
NECESITARÁS (medidas para 8 trufas aproximadamente)
25 g de cacao en polvo.
50 g de azúcar.
50 g de avellanas picadas (las puedes encontrar en tiendas de frutos secos ya
picadas).
50 g de requesón.
Fideos de chocolate.
UTENSILIOS
Cuchara de madera.
Moldes de papel rizado.
Un medidor de cantidades de cocina.
Bol
Papel de cocina o servilletas de papel.
MANOS A LA OBRA
1. - En el bol pon las avellanas picadas, el requesón, el azúcar y el cacao y remueve
con la cuchara hasta que quede una pasta homogénea y muy bien mezclada.
2. - Ahora coge pequeños trozos de la pasta y moldéalos con las manos como si
fuera plastilina, dándoles forma redonda.
3.- Echa sobre la mesa los fideos de chocolate y haz rodar las trufas sobre ellos.
Luego coloca cada una en un molde de papel rizado
CONSEJOS
Estas delicias se pueden presentar decoradas con fideos de colores e incluso
congeladas quedarán muy ricas.
Se aconseja que durante toda la actividad hagamos ver a nuestros alumnos/as
la importancia de la higiene y limpieza de todos los ingredientes y utensilios
empleados.
También se podría realizar por parejas o en grupo según el nivel de nuestros
alumnos/as.
GALLETAS CASERAS
Con esta actividad tanto nosotros como nuestros alumnos/as, nos daremos cuenta
de lo fácil que es hacer las galletas y que existen muchos modelos y tamaños.
Podemos hacer galletas de formas distintas para presentarlas en fiestas, o
simplemente para merendar.
Una vez que nuestros alumnos/as hayan aprendido la técnica es una bonita
actividad para realizarla en el aula o en familia y que todos participen de la
preparación de éste delicioso postre, que se decora según el gusto y la imaginación
de cada uno.
DESTINATARIOS
Primaria.
OBJETIVOS
Valorar la importancia de la seguridad e higiene con el trabajo en la cocina.
Realizar galletas caseras con diferentes formas.
NECESITARÁS (25 galletas aproximadamente)
PARA LA MASA.
75 g. de mantequilla.
Un huevo pequeño.
275 g. de harina.
Una cucharada de canela.
100 g. de azúcar morena.
Cucharada rasa de levadura.
MACEDONIA ESPECIAL
La macedonia de producción casera es algo que siempre alegra al paladar, se hace
rápidamente y es una buena manera de motivar a los alumnos/as hacia el consumo
de frutas por todo lo que nos aportan. Pero si además añadimos un ingrediente
distinto hará que este conocido postre, se convierta en una fuente de sustancias
nutritivas deliciosas para cualquier paladar...
DESTINATARIOS
Primaria.
OBJETIVOS
Valorar la importancia de la seguridad e higiene con el trabajo en la cocina.
Concienciar hacia la importancia del consumo de frutas.
Realizar una macedonia diferente.
NECESITARÁS (para dos personas aproximadamente)
Diferentes frutas
1 yogur (natural)
2 cucharaditas de miel
azúcar al gusto
Una ramita de menta o hierba buena para el adorno.
UTENSILIOS
Un cuchillo de pelar.
Un bol grande para mezclar y dos individuales para servir.
Servilletas de papel o papel de cocina.
Un plato de plástico y una cuchara.
MANOS A LA OBRA
1. Pelar la fruta y trocearla menuda, retirando huesos y pepitas, según el tipo de
fruta que se utilice. La mezclamos y apartamos dejándola en el plato.
2. Preparar la salsa batiendo vigorosamente el yogur con las dos cucharaditas de
miel, hasta que quede bien mezclado. Añadir azúcar al gusto.
3. Repartir en dos boles individuales la fruta y echar por encima una capa de salsa.
4. Limpiar los restos de salsa que pudiera haber quedado, alrededor de la parte
superior del bol y adornar con una ramita de menta o hierba buena.
CONSEJOS
Si se emplea fruta de temporada este postre puede repetirse a lo largo de año,
sin que sea nunca exactamente igual.
Es importante hacer saber a los alumnos/as la importancia de trabajar de forma
limpia y con seguridad en la cocina.
Nuestro consejo es consumir siempre frutas propias de la estación: son más
sabrosas y económicas.
Se aconseja realizar la actividad por parejas, de esta forma se ayudarán y
empezarán a comprender la importancia y utilidad de trabajar en equipo.

SORBETE DE TEMPORADA
MANOS A LA OBRA
1. Lavar los fresones y aplastarlos con un tenedor.
2. Echar en el bol grande los fresones aplastados, las gotitas de naranja y la canela.
Mezclar todo hasta que quede bastante homogéneo.
3. Incorporar a la mezcla una cucharada de helado. Remover suavemente, con la
intención de que quede mezclado hasta que se deshaga el helado, pero aún este
fresco. El punto del sorbete ha de ser cremoso no duro.
4. Repartir la mas en el bol individual y decorar con una ramita de canela o menta.
CONSEJOS
Al preparar este postre debemos tener en cuenta la higiene y limpieza de todos
los ingredientes y utensilios empleados.
Consumir en el momento. No debemos conservar esta mezcla durante más de
un día.
Nunca, esta masa debe congelarse, ya que el helado usado como ingrediente no
se debe volver a congelar. En cambio sí se recomienda servir muy frío.
La canela es un ingrediente que no gusta a todo el mundo y por ello debe ser
optativo.
CREMA DE VITAMINAS
Podemosrealizarestacremaconcualquierfrutalobastante blandapara seraplastadacon un
tenedor.Aquípuedesvercómohacercrema de fresasy plátano.Estaactividadenseñaráanuestros
alumnos/as,pasoapaso, cómoelaboraruna deliciosacremaydecorarlade una formadivertiday
original conla que ademásde un platoricoen vitaminas,puedensorprenderatodo aquel que se lo
presente yaque quedarádecoradoconformasoriginales.
DESTINATARIOS
Primaria.
OBJETIVOS
· Valorarlaimportanciade la seguridade higieneconel trabajoenla cocina.
· Concienciarhacialaimportanciadel consumode frutas.
· Realizarunacremade frutas.
NECESITARÁS(para3 platosde cremaaproximadamente)
· ¼ Litro de yogur líquido.
· Azúcaral gusto.
· 2 plátanosmaduros.
· ¼ kg de fresones.
· PARA DECORAR:Cerezasconfitadas,rodajasde otrasfrutas,galletas,...
UTENSILIOS
· Un cuchillode pelar,untenedoryunacuchara.
· Un bol grande para mezclarytres individualesparaservir.
· Servilletasde papel opapel de cocina.
· Un platode plástico.
1. Lavar losfresonesycortarlosporla mitad,reservarlosencimadel plato.Pelarytrocearlos
plátanos.Ponertodalafruta enel platoy aplastarlaenun tenedorhastaque quede suave.
2. En el bol grande,echarel yogur líquidoconel azúcar al gustoy la frutaaplastada,hasta que quede
muybienmezclado.
3. Servirla mezclade frutaen losbolespequeños.Decorarloscomomásguste.
MANOSA LA OBRA
CONSEJOS
· Sería conveniente losbordesde losbolespequeñoscuandovertamosel yogurlíquidoparaque
quede unabuenapresentación.
· Aplastarlafruta muybienconla finalidadde que noquedentrozosgrandesyseatodouna crema
uniforme.Encasode que quede algúntrozomásgrande retirarlocon lacuchara.
· Tambiénse puedenusarcualquierfrutade temporada,siempre que estémadura.
· A medidaque vamosrealizandolarecetaseríaconvenientehablaranuestrosalumnos/assobre la
importanciade consumirfrutas.
DELICIASDE CHOCOLATE
De unaforma original ydivertidaconestafichapodrásiniciara tusalumnos/asenel arte de la
repostería.Te presentamosunadeliciosareceta,conlaque se os hará a todos/as“laboca agua”.
DESTINATARIOS
Primaria
OBJETIVOS
· Valorarlaimportanciade la seguridade higieneconel trabajoenla cocina.
· Aplicarunatécnicade cocina sinnecesidadde fuego.
· Realizartrufas de chocolate.
NECESITARÁS(medidaspara8 trufasaproximadamente)
· 25 g de cacao enpolvo.
· 50 g de azúcar.
· 50 g de avellanaspicadas(laspuedesencontrarentiendasde frutossecosyapicadas).
· 50 g de requesón.
· Fideosde chocolate.
UTENSILIOS
· Cuchara de madera.
· Moldesde papel rizado.
· Un medidorde cantidadesde cocina.
· Bol
· Papel de cocinao servilletasde papel.
MANOSA LA OBRA
1. - En el bol ponlas avellanaspicadas,el requesón,el azúcaryel cacao y remueve conlacuchara
hasta que quede unapastahomogéneaymuybienmezclada.
2. - Ahora coge pequeñostrozosde lapasta ymoldéalosconlasmanoscomo si fueraplastilina,
dándolesformaredonda.
3.- Echa sobre la mesalosfideosde chocolate yhaz rodar las trufassobre ellos.Luegocolocacada
una enun molde de papel rizado
CONSEJOS
· Estas deliciasse puedenpresentardecoradasconfideosde colorese inclusocongeladasquedarán
muyricas.
· Se aconsejaque durante todala actividadhagamosvera nuestrosalumnos/aslaimportanciade la
higiene ylimpiezade todoslosingredientesyutensiliosempleados.
· Tambiénse podríarealizarpor parejasoen gruposegúnel nivel de nuestrosalumnos/as.
GALLETAS CASERAS
Con estaactividadtantonosotroscomonuestrosalumnos/as,nosdaremoscuentade lofácil que es
hacer lasgalletasyque existenmuchosmodelosytamaños.Podemoshacergalletasde formas
distintasparapresentarlasenfiestas,osimplemente paramerendar.
Una vez que nuestrosalumnos/ashayan aprendidolatécnicaesunabonitaactividadpararealizarla
enel aula o enfamiliayque todosparticipende lapreparaciónde éste deliciosopostre,que se
decorasegúnel gustoy la imaginaciónde cadauno.
DESTINATARIOS
Primaria.
OBJETIVOS
· Valorarlaimportanciade la seguridade higieneconel trabajoenla cocina.
· Realizargalletascaserascondiferentesformas.
NECESITARÁS(25 galletasaproximadamente)
PARA LA MASA.
· 75 g. de mantequilla.
· Un huevopequeño.
· 275 g. de harina.
· Una cucharada de canela.
· 100 g. de azúcar morena.
· Cucharadarasa de levadura.
MACEDONIA ESPECIAL
La macedoniade produccióncaseraesalgoque siempre alegraal paladar,se hace rápidamente yes
una buenamanerade motivara losalumnos/ashaciael consumode frutaspor todo loque nos
aportan.Perosi ademásañadimosuningrediente distintoharáque este conocidopostre,se
conviertaenunafuente de sustanciasnutritivasdeliciosasparacualquierpaladar...
DESTINATARIOS
Primaria.
OBJETIVOS
· Valorarlaimportanciade la seguridade higieneconel trabajoenla cocina.
· Concienciarhacialaimportanciadel consumode frutas.
· Realizarunamacedoniadiferente.
NECESITARÁS(paradospersonasaproximadamente)
· Diferentesfrutas
· 1 yogur (natural)
· 2 cucharaditasde miel
· azúcar al gusto
· Una ramita de mentao hierbabuenapara el adorno.
UTENSILIOS
· Un cuchillode pelar.
· Un bol grande para mezclarydos individualesparaservir.
· Servilletasde papel opapel de cocina.
· Un platode plásticoyuna cuchara.
MANOSA LA OBRA
1. Pelarla frutay trocearla menuda,retirandohuesosypepitas,segúnel tipode frutaque se utilice.
La mezclamosyapartamosdejándolaenel plato.
2. Preparar lasalsa batiendovigorosamente el yogurconlasdoscucharaditasde miel,hastaque
quede bienmezclado.Añadirazúcaral gusto.
3. Repartiren dosbolesindividualeslafrutayechar porencimauna capa de salsa.
4. Limpiarlosrestosde salsaque pudierahaberquedado,alrededorde la parte superiordel bol y
adornar con unaramita de mentao hierbabuena.
CONSEJOS
· Si se empleafrutade temporadaeste postre puede repetirsealolargo de año,sinque seanunca
exactamente igual.
· Es importante hacersabera losalumnos/aslaimportanciade trabajarde forma limpiaycon
seguridadenlacocina.
· Nuestroconsejoesconsumirsiempre frutaspropiasde laestación:sonmássabrosasy
económicas.
· Se aconsejarealizarlaactividadporparejas,de estaformase ayudarány empezarán acomprender
la importanciayutilidadde trabajarenequipo.
SORBETE DE TEMPORADA
MANOSA LA OBRA
1. Lavar losfresonesyaplastarlosconuntenedor.
2. Echar enel bol grande losfresonesaplastados,lasgotitasde naranjayla canela.
Mezclar todo hasta que quede bastante homogéneo.
3. Incorporar a la mezclauna cucharada de helado.Removersuavemente,conlaintenciónde que
quede mezcladohastaque se deshagael helado,peroaúneste fresco.El puntodel sorbete hade ser
cremosono duro.
4. Repartirla mas enel bol individual ydecorarconuna ramitade canelao menta.
CONSEJOS
· Al preparareste postre debemostenerencuentalahigiene ylimpiezade todoslosingredientesy
utensiliosempleados.
· Consumirenel momento.Nodebemosconservarestamezcladurante másde undía.
· Nunca,estamasa debe congelarse,yaque el heladousadocomoingrediente nose debe volvera
congelar.En cambiosí se recomiendaservirmuyfrío.
· La canelaesun ingredienteque nogustaa todoel mundoy por ellodebe seroptativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recetas venezolanas
Recetas venezolanasRecetas venezolanas
Recetas venezolanas
ChefLuisa
 
Cocas mallorquinas
Cocas mallorquinasCocas mallorquinas
Cocas mallorquinas
pepteyyol
 
Manualconfiteria
ManualconfiteriaManualconfiteria
Manualconfiteria
Free lancer
 
Recomendaciones para cocinar con los pequeños
Recomendaciones para cocinar con los pequeñosRecomendaciones para cocinar con los pequeños
Recomendaciones para cocinar con los pequeños
coronaderosas3
 

La actualidad más candente (20)

Curso de cocina
Curso de cocinaCurso de cocina
Curso de cocina
 
Recetas
RecetasRecetas
Recetas
 
Con la mesa puesta
Con la mesa puestaCon la mesa puesta
Con la mesa puesta
 
Recetas venezolanas
Recetas venezolanasRecetas venezolanas
Recetas venezolanas
 
Postres
PostresPostres
Postres
 
GNOQUIS CASEROS
GNOQUIS CASEROS GNOQUIS CASEROS
GNOQUIS CASEROS
 
Boletín Técnico colec. mayo 2016
Boletín Técnico colec. mayo 2016Boletín Técnico colec. mayo 2016
Boletín Técnico colec. mayo 2016
 
Boletín Técnico colec. septiembre 2015
Boletín Técnico colec. septiembre 2015Boletín Técnico colec. septiembre 2015
Boletín Técnico colec. septiembre 2015
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Mi proyecto
 
Guia de lectura:Cocina en la Biblioteca
Guia de lectura:Cocina en la BibliotecaGuia de lectura:Cocina en la Biblioteca
Guia de lectura:Cocina en la Biblioteca
 
Cocas mallorquinas
Cocas mallorquinasCocas mallorquinas
Cocas mallorquinas
 
Manualconfiteria
ManualconfiteriaManualconfiteria
Manualconfiteria
 
España
EspañaEspaña
España
 
Proyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursos
Proyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursosProyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursos
Proyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursos
 
Elaboracion tradicional del pan
Elaboracion tradicional del panElaboracion tradicional del pan
Elaboracion tradicional del pan
 
Boletin_Tecnico_11_2021.pdf
Boletin_Tecnico_11_2021.pdfBoletin_Tecnico_11_2021.pdf
Boletin_Tecnico_11_2021.pdf
 
Recetario Jujeño
Recetario Jujeño Recetario Jujeño
Recetario Jujeño
 
Recomendaciones para cocinar con los pequeños
Recomendaciones para cocinar con los pequeñosRecomendaciones para cocinar con los pequeños
Recomendaciones para cocinar con los pequeños
 
RECETARIO. 1º premio concurso de ensaladas 2ºA. 13-14
RECETARIO. 1º premio concurso de ensaladas 2ºA. 13-14RECETARIO. 1º premio concurso de ensaladas 2ºA. 13-14
RECETARIO. 1º premio concurso de ensaladas 2ºA. 13-14
 

Similar a Recetas fáciles para niños

Similar a Recetas fáciles para niños (20)

Curso de cocina
Curso de cocinaCurso de cocina
Curso de cocina
 
Libro VOLVAMOS A COMER.
Libro VOLVAMOS A COMER.Libro VOLVAMOS A COMER.
Libro VOLVAMOS A COMER.
 
VOLVAMOS A COMER
VOLVAMOS A COMERVOLVAMOS A COMER
VOLVAMOS A COMER
 
Arroz vegetariano
Arroz vegetarianoArroz vegetariano
Arroz vegetariano
 
Yuli
YuliYuli
Yuli
 
Yuli
YuliYuli
Yuli
 
Hipervinculo
HipervinculoHipervinculo
Hipervinculo
 
Hipervinculo
Hipervinculo Hipervinculo
Hipervinculo
 
DIAPOSITA DE TECNOLOGIA.pptx
DIAPOSITA DE TECNOLOGIA.pptxDIAPOSITA DE TECNOLOGIA.pptx
DIAPOSITA DE TECNOLOGIA.pptx
 
Hipervinculo 1°h emmanuel
Hipervinculo 1°h emmanuelHipervinculo 1°h emmanuel
Hipervinculo 1°h emmanuel
 
Cocinando y aprendiendo español
Cocinando y aprendiendo españolCocinando y aprendiendo español
Cocinando y aprendiendo español
 
Comidas tipicas de honduras
Comidas tipicas de hondurasComidas tipicas de honduras
Comidas tipicas de honduras
 
Hipervinculo
HipervinculoHipervinculo
Hipervinculo
 
Hipervinculo "1° I"
Hipervinculo "1° I"Hipervinculo "1° I"
Hipervinculo "1° I"
 
Hipervinculo
HipervinculoHipervinculo
Hipervinculo
 
Hipervinculo
Hipervinculo Hipervinculo
Hipervinculo
 
Guia gratuita Cocina en Flor
Guia gratuita Cocina en Flor Guia gratuita Cocina en Flor
Guia gratuita Cocina en Flor
 
Hipervínculo
HipervínculoHipervínculo
Hipervínculo
 
Hipervinculo
Hipervinculo Hipervinculo
Hipervinculo
 
Recetas prehistóricas
Recetas prehistóricasRecetas prehistóricas
Recetas prehistóricas
 

Más de MaraGarca303

Textos literarios y ejercicios II nivel B1 intermedio
Textos literarios y ejercicios II nivel B1 intermedioTextos literarios y ejercicios II nivel B1 intermedio
Textos literarios y ejercicios II nivel B1 intermedio
MaraGarca303
 
Textos literarios y ejercicios I nivel B1 intermedio
Textos literarios y ejercicios I nivel B1 intermedioTextos literarios y ejercicios I nivel B1 intermedio
Textos literarios y ejercicios I nivel B1 intermedio
MaraGarca303
 
CAE practice tests. Student's book (2009)
CAE practice tests. Student's book (2009)CAE practice tests. Student's book (2009)
CAE practice tests. Student's book (2009)
MaraGarca303
 
Taller de Navidad. Belén con vidriera. Colgante para la puerta. Adorno para e...
Taller de Navidad. Belén con vidriera. Colgante para la puerta. Adorno para e...Taller de Navidad. Belén con vidriera. Colgante para la puerta. Adorno para e...
Taller de Navidad. Belén con vidriera. Colgante para la puerta. Adorno para e...
MaraGarca303
 

Más de MaraGarca303 (20)

40 games to practice Spanish language
40 games to practice Spanish language40 games to practice Spanish language
40 games to practice Spanish language
 
Curso de español Tomorrow 4 Student's Book B2
Curso de español Tomorrow 4 Student's Book B2Curso de español Tomorrow 4 Student's Book B2
Curso de español Tomorrow 4 Student's Book B2
 
Curso de español Method 4 workbook B2
Curso de español Method 4 workbook B2Curso de español Method 4 workbook B2
Curso de español Method 4 workbook B2
 
Textos literarios y ejercicios nivel C1 Superior
Textos literarios y ejercicios nivel C1 SuperiorTextos literarios y ejercicios nivel C1 Superior
Textos literarios y ejercicios nivel C1 Superior
 
Textos literarios y ejercicios nivel B2 Avanzado
Textos literarios y ejercicios nivel B2 AvanzadoTextos literarios y ejercicios nivel B2 Avanzado
Textos literarios y ejercicios nivel B2 Avanzado
 
Textos literarios y ejercicios II nivel B1 intermedio
Textos literarios y ejercicios II nivel B1 intermedioTextos literarios y ejercicios II nivel B1 intermedio
Textos literarios y ejercicios II nivel B1 intermedio
 
Textos literarios y ejercicios I nivel B1 intermedio
Textos literarios y ejercicios I nivel B1 intermedioTextos literarios y ejercicios I nivel B1 intermedio
Textos literarios y ejercicios I nivel B1 intermedio
 
Curso de español Dream 3 workbook B2
Curso de español Dream 3 workbook B2Curso de español Dream 3 workbook B2
Curso de español Dream 3 workbook B2
 
Curso de español Dream 2 cuaderno de ejercicios B1
Curso de español Dream 2 cuaderno de ejercicios B1Curso de español Dream 2 cuaderno de ejercicios B1
Curso de español Dream 2 cuaderno de ejercicios B1
 
Curso de español 5 Passport A2.3
Curso de español 5 Passport A2.3Curso de español 5 Passport A2.3
Curso de español 5 Passport A2.3
 
Curso de español 4 Photos A2.2
Curso de español 4 Photos A2.2Curso de español 4 Photos A2.2
Curso de español 4 Photos A2.2
 
Curso de español 3 Hackneyed A2.1
Curso de español 3 Hackneyed  A2.1Curso de español 3 Hackneyed  A2.1
Curso de español 3 Hackneyed A2.1
 
Curso de español 2 Exchange A1.2
Curso de español 2 Exchange A1.2Curso de español 2 Exchange A1.2
Curso de español 2 Exchange A1.2
 
Curso de español 1 Things A1.1
Curso de español 1 Things  A1.1Curso de español 1 Things  A1.1
Curso de español 1 Things A1.1
 
CAE practice tests. Student's book (2009)
CAE practice tests. Student's book (2009)CAE practice tests. Student's book (2009)
CAE practice tests. Student's book (2009)
 
Villancicos de Navidad (sin partitura)
Villancicos de Navidad (sin partitura)Villancicos de Navidad (sin partitura)
Villancicos de Navidad (sin partitura)
 
Talleres para el Tiempo Libre
Talleres para el Tiempo LibreTalleres para el Tiempo Libre
Talleres para el Tiempo Libre
 
Talleres creativos para Primaria
Talleres creativos para PrimariaTalleres creativos para Primaria
Talleres creativos para Primaria
 
Taller de Navidad. Belén con vidriera. Colgante para la puerta. Adorno para e...
Taller de Navidad. Belén con vidriera. Colgante para la puerta. Adorno para e...Taller de Navidad. Belén con vidriera. Colgante para la puerta. Adorno para e...
Taller de Navidad. Belén con vidriera. Colgante para la puerta. Adorno para e...
 
Expresión plástica 3º y 4º Educación Primaria
Expresión plástica 3º y 4º Educación PrimariaExpresión plástica 3º y 4º Educación Primaria
Expresión plástica 3º y 4º Educación Primaria
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Recetas fáciles para niños

  • 1. CANAPÉS DE LUJO Con esta actividad los alumnos/as aprenderán a realizar canapés fríos, de una forma original y divertida, además de muy sencilla. Con la que podrán sorprender a su familia o amigos en más de una ocasión, sin necesidad de usar el horno o el fuego. Este tipo de platos pueden prepararse con anticipación a un acontecimiento o transportarse si se les envuelve apropiadamente. DESTINATARIOS Primaria. OBJETIVOS Valorar la importancia de la seguridad e higiene con el trabajo en la cocina. Realizar una receta de cocina sin necesidad de horno o fuego. Hacer canapés fríos para todo el grupo. NECESITARÁS Mantequilla. Pan de molde. Paté (de apertura fácil). Jamón cocido y queso en lonchas Huevo duro. Queso fresco Tomates. PARA ADORNAR EL CANAPÉ Una hoja pequeña de perejil fresco. Orégano. Aceitunas negras sin hueso. UTENSILIOS Un cuchillo. Servilletas de papel o papel de cocina. Un plato de plástico y una cuchara de madera. Una bandeja grande para presentar. Un vaso pequeño o una tacita pequeña (5 cm de diámetro aproximadamente). MANOS A LA OBRA CADA ALUMNO TRAERÁ UN HUEVO COCIDO DE CASA 1. Quitar los bordes del pan de molde. Cortar el pan con diferentes formas: - Una rebanada cortarla en diagonal. - Otra en 2 círculos. Para ello coger el vaso y ponerle boca abajo sobre el pan, presionar para que se introduzca en el pan y quede cortado con forma circular. - Cortar el pan en cuadrados o con forma de estrella de 4 puntas. 2. Untar mantequilla en alguna de las formas, cortar jamón y queso con la forma y tamaño del pan. Pelar el hueco duro y cortar a lo ancho en trocitos finos. Poner un trocito de huevo sobre el jamón y el queso. Adornar con perejil
  • 2. 4. Sobre otro pedazo de pan ya cortado con la forma deseada. Untar un poco de paté. Para adornar, cortar a lo ancho finas lonchas de una aceituna negra y colocarlo sobre el paté untado. 3. Sobre otra forma del pan, colocar un poco de queso fresco cortado fino y con la misma forma y tamaño que el pan. Lavar el tomate y cortar en pedazos muy pequeños. Colocar uno sobre el queso fresco. Para adornar espolvorear muy poquito de orégano. 5. Colocar todos los canapés sobre una bandeja grande. El plato está listo para servir y degustar. CONSEJOS Cada alumno/a puede improvisar la combinación de alimento que desee en su canapé e incluso traer sus ingredientes si tiene alguna idea diferente. Para la presentación en bandeja, colocar un cubre bandejas de papel. Los hay con diferentes formas, dibujos y colores. Quedará una presentación ¡de lujo! Actividad muy apropiada para realizarla todo el grupo-clase. Dando diferentes responsabilidades y actividades a varios grupos de alumnos/as, con el fin de conseguir un trabajo común partiendo de equipos de trabajo diferentes, pero con un mismo objetivo. Supervisar el trabajo de nuestros alumnos/as en todo momento. ENSALADA REFRESCANTE ¡Buen provecho! Al degustar esta receta deliciosa y sugerente, que merece la pena probar por ser una combinación muy refrescante y poco habitual. A través de esta actividad, los alumnos/as comprobaran lo fácil y rápido que se puede preparar una ensalada y de la misma forma, iniciarse en la creación de cocina imaginativa, teniendo siempre claras y presentes las medidas de seguridad e higiene en el trabajo culinario. DESTINATARIOS Primaria. OBJETIVOS Valorar la importancia de la seguridad e higiene con el trabajo en la cocina. Realizar una receta de cocina sin necesidad de horno o fuego. Hacer una ensalada. NECESITARÁS (para 4 personas) PARA LA ENSALADA Una lata de espárragos de 500 g (de apertura fácil) 5 rodajas de piña en almíbar (en lata de apertura fácil). 200g de pavo frío y 2 tomates PARA LA SALSA sal (al gusto)
  • 3. 1 limón. 2 cucharadas pequeñas de queso parmesano. Nata líquida (un envase pequeño). PARA DECORAR Una ramita de perejil. UTENSILIOS MANOS A LA OBRA 1. Vamos a preparar la salsa; para ello mezclar la nata líquida con el zumo de un limón, la sal y el queso parmesano. Remover despacio hasta que quede todo bien mezclado. 2. Cortar los espárragos en trozos de unos 4 cm. Cortar las rodajas de piña en trozos regulares y la pechuga de pavo en tiras. Reservar sobre un plato de plástico. 3. Lavar los tomates con agua fría y cortarlos en trozos pequeños. 4. Mezclar todos los ingredientes con la salsa en el bol grande, remover con cuidado. 5. Servir la ensalada en los boles individuales y decorar con una ramita de perejil. Un tenedor, un cuchillo y una cuchara. Un bol grande para mezclar y 4 individuales para servir la ensalada. Servilletas de papel o papel de cocina. Un plato de plástico. CONSEJOS Probar la salsa antes de mezclar para comprobar si está bien de sal o necesita más. Para ello, cuando echamos la salsa sería conveniente hacerlo en poca cantidad para después añadir más si se considera necesario. Dejar reposar unos 10 minutos a temperatura ambiente, antes de consumir. Actividad ideal para realizarla en grupos de 4 alumnos/as. De este modo, entre todos, empezarán a comprender la importancia del trabajo en grupo, pudiéndose ayudar y estar pendientes en cuanto a normas de seguridad e higiene cuando se trabaja con alimentos. HUEVOS RELLENOS DE IMAGINACIÓN Una receta de cocina para cualquier momento, que hace “la boca agua” y convierte el arte de cocinar en algo fácil y ameno para los alumnos/as de primaria. Sabrosos ingredientes, con frecuencia sumados a las yemas de los huevos duros, constituyen deliciosos rellenos para las mitades de clara. DESTINATARIOS Primaria. OBJETIVOS Valorar la importancia de la seguridad e higiene con el trabajo en la cocina. Realizar una receta de cocina sin necesidad de horno o fuego. Hacer huevos rellenos para todo el grupo.
  • 4. NECESITARÁS (para 24 personas aproximadamente). 12 huevos cocidos. 2 latas grandes de maíz cocido. 2 paquetes de sucedáneo de cangrejo. Lechuga. 1 bote de mayonesa grande. Tomate dulce “Kétchup”. 2 naranjas de zumo. 2 latas pequeñas de pimientos rojos. UTENSILIOS Un cuchillo y un tenedor. 2 cucharas una grande de madera y otra pequeña (de café). Un bol grande para mezclar. Una bandeja grande para presentar. Servilletas de papel o papel de cocina. Platos de plástico. MANOS A LA OBRA CADA ALUMNO TRAERÁ UN HUEVO COCIDO DE CASA. 1. Pelar los huevos, y cortarlos por la mitad a lo largo (según se indica en el dibujo). Retirar las yemas y reservarlas en un plato. 2. PARA HACER EL RELLENO: 3. Con la cuchara pequeña coger un poco de relleno y colocarlo en las claras de los huevos. Realizar esto en cada una de las mitades de las claras. 4. Cortar los pimientos rojos en trocitos pequeños y poner un trocito sobre cada huevo rellenado, a modo de decoración. 5. Colocar todos los huevos sobre una bandeja grande. El plato está listo para servir y degustar. CONSEJOS Limpiar con un poquito de papel la yema del huevo una vez metido el relleno dentro del agujero que deja la yema al retirarla. Actividad muy apropiada para realizarla todo el grupo-clase. Dando diferentes responsabilidades y actividades a varios grupos de alumnos/as, con el fin de conseguir un trabajo común partiendo de equipos de trabajo diferentes, pero con un mismo objetivo. Supervisar el trabajo de nuestros alumnos/as en todo momento. - Echamos la mayonesa en el bol con la ayuda de una cuchara. Agregar 3 o 4 chorros de tomate kétchup y el zumo de las dos naranjas, exprimidas con la mano. Remover hasta que quede una salsa uniforme de color rosa. - Aplastar con un tenedor las yemas que habíamos reservado y echarlas en la salsa. - Lavar la lechuga y cortarla en tirar finas. Cortar el sucedáneo de cangrejo en forma de dados pequeños. Mezclar ambas cosas en el bol con la salsa.
  • 5. PAN TIERNO Hacer pan es muy divertido. Esta actividad muestra, además de cómo hacer la masa, cómo darle forma y decorarla de una manera diferente a como estamos acostumbrados a consumir el pan tierno. Nuestros alumnos/as pueden variar las formas del pan a su gusto, simplemente modelándolo como si fuera plastilina. Incluso para variarlos aún más, de lo que estamos acostumbrados a ver, pueden usar semillas, queso rallado o pasas de Corintio. Apetitosos ¿verdad? DESTINATARIOS Primaria. OBJETIVOS Valorar la importancia de la seguridad e higiene con el trabajo en la cocina. Realizar la masa del pan para hacer figuras de pan tierno. NECESITARÁS (para 8 panecillos aproximadamente) PARA LA MASA Un buen pellizco de sal. ½ Bolsita de levadura. 1 cucharada de aceite de girasol. 350 g de harina blanca. ¼ Litro de agua caliente. 1 huevo batido PARA EL ADORNO Semillas de sésamo, pasas de Corintio y queso rallado. UTENSILIOS Un bol grande para mezclar. Servilletas de papel o papel de cocina. Un plato de plástico (si cada alumno se lleva el panecillo a casa para hornearlo allí) o una bandeja de horno (si se hacen en el horno del Centro Escolar). Jarra dosificadora. Una cuchara de madera y un tenedor. Un pincel de repostería. MANOS A LA OBRA 1. Vamos a hacer la masa. Para ello, poner la harina, la levadura y la sal en el bol. Añadir el aceite y el agua. 2. Mezclarlo todo muy bien hasta formar una masa firme. Si se queda muy pegajosa, añadir un poco de harina, y si queda muy seca añadir un poco de agua. 3. Espolvorear sobre la mesa harina y coloca la masa sobre ella. Apriétala con los nudillos, doblarla para formar una bola, y repetir una y otra vez lo mismo durante 5 minutos. 4. La masa ya está hecha. Ahora hay que dar forma a los panecillos. Para ello, cortar la pasta en 8 partes del mismo tamaño (recordar que el panecillo doblará su
  • 6. tamaño una vez cocido). Dar la forma que se desee (animales, flores, pan tradicional, pan campesino, etc.), cómo si moldeáramos plastilina. 5. Una vez moldeados, colocarlos sobre una bandeja y dejarlos reposar en un lugar cálido hasta que crezcan (como poco una hora). Ahora es el momento de decorarlos. 6. Para decorarlos, bate un huevo y úntalo sobre el panecillo. Esparce semillas de sésamo por encima si quieres que queden más crujientes. Si se han realizado figuras de animales o muñecos, puedes usar las pasas de corintio para los ojos y la boca. CÓMO COCER LOS PANECILLOS. Esta actividad tiene dos posibilidades, se pueden cocer en el horno del Centro Escolar si dispone de él o si se permite, y si no es así, cada alumno/a se llevará en su plato su panecillo para cocer en casa. En este caso el niño/a deberá llevar por escrito los pasos a realizar para cocerlo, y siempre, dejarles muy claro, que debe ser bajo la supervisión y ayuda de un adulto. Una vez decorados meterlos al horno (el horno ha de llevar calentándose unos 30 minutos a 230º). Cocer en el horno de 15 a 20 minutos. Dejar que se enfríen antes de consumir. EJEMPLO PARA HACER UN PANECILLO CON FORMA DE FLOR Aplastar una bola de masa ligeramente. Cortar el borde con las tijeras para formar los pétalos. Espolvorear con semillas de sésamo. EJEMPLO PARA HACER UN PANECILLO CON FORMA DE TORTUGA Enganchar pequeñas bolas de masa alrededor de una bola de pan, para hacer las cuatro patas, la cabeza, y la cola. Hacer unos cortes por encima del panecillo para simular la concha. Decorar los ojos con pasas de corintio, y las patas con queso rallado. CONSEJOS Para pegar un panecillo sobre otro, humedecer la base del que vayamos a superponer con un poquito de agua. Cuando esparzamos las semillas o coloquemos las pasas, presionar suavemente para que se incrusten en el pan. Supervisar el trabajo de nuestros alumnos/as en todo momento. Dejar muy claro que si los panecillos se las llevan a casa deben cocerlos con la ayuda de un adulto. Para ello además de ofrecerles las instrucciones por escrito deberíamos haber hablado, con anterioridad, con un familiar adulto para que tengan conocimiento de ello. Si los panecillos se van a cocer en el centro, avisar en cocina que enciendan el horno a la temperatura indicada para que esté caliente cuando llevemos la masa.
  • 7. COMBINADO VEGETAL El combinado vegetal, además de sabroso, es un auténtico cóctel de salud, para todos vuestros alumnos y alumnas. Con un sabor muy característico e intensamente aroma dará sabor a esta entretenida actividad. DESTINATARIOS Tercer ciclo de primaria. OBJETIVOS - Valorar la importancia de la seguridad e higiene en el trabajo. - Reconocer que no es necesario el alcohol para realizar cócteles sabrosos. - Realizar un “Combinado Vegetal”. PARA EL ADORNO - Ramita de menta. INGREDIENTES (para 2 personas). - 2 zanahorias medianas. - 1 tomate mediano rojo, pero no blando. - ½ Manzana grande (o una pequeña), limpia, sin piel y sin semillas. - ½ Naranja grande (o una pequeña), limpia, sin piel y sin semillas. - 2 hojas de lechuga. - Agua. UTENSILIOS - Copa grande tipo Martini. - Batidora. - Una jarra para cada 2 alumnos/as. - Cuchillo por pareja. - Una tabla para cortar. PREPARACIÓN 1. Lavar la lechuga y zanahorias. La zanahoria es muy sensible a la oxidación, rasparla si es necesario. Trocearlas. 2. Lavar y pelar la naranja. Partirla. 3. Lavar la manzana y partirla en varios trozos sin pelar. 4. Introducir todo en la jarra y añadir medio vasito de agua. Pasar todo por la batidora e ir añadiendo agua si se considera necesario. 5. Servir la cantidad de una jarra en dos copas. Adornar con la ramita de menta. El combinado está preparado para saborear. CONSEJOS - Trabajo para realizar por parejas. - Servir y consumir recién hecho para que no pierda propiedades vitamínicas. - Añadir una pizca de sal si desea que aumente su sabor.
  • 8. - Se recomienda una batidora en el aula, la cual manejará el profesor/a cuando todos los ingredientes estén dentro de la jarra y los alumnos/as necesiten licuar el preparado. COMBINADO DE LECHE Vuestros alumnos/as se divertirán preparando esta refrescante combinación idónea para una sabrosa merienda, y además les proporcionará las sustancias nutritivas de la leche. A la vez que disfrutaran comprobando que son verdaderos “barman”, sin necesidad de incluir el alcohol en sus bebidas DESTINATARIOS Tercer ciclo de primaria. OBJETIVOS - Valorar la importancia de la seguridad e higiene en el trabajo. - Reconocer que no es necesario el alcohol para realizar cócteles sabrosos. - Realizar un cóctel “Combinado de leche”. PARA EL ADORNO - Una varita de canela en rama. - Cacao en polvo. INGREDIENTES (para 4 personas). - 1 litro de leche entera. - 3 - 4 cucharadas soperas de azúcar. - 2 huevos frescos. - Canela en polvo. UTENSILIOS - Vaso largo. - Una cucharilla larga de metal para mezclar. - Servilletas de papel o papel de cocina. - Un bol y un tenedor. - Jarra de un litro. PREPARACIÓN 1. Vertemos la leche fría en la jarra. 2. En el bol se echan los dos huevos y el azúcar, y se baten enérgicamente hasta que quede un color blanquecino. 3. Echar en la jarra los huevos, el azúcar y la leche, y mezclar con la cucharilla larga. A la vez espolvoreamos tres toques de canela en polvo. 4. Distribuir el combinado de leche en cada vaso. Espolvorear la superficie con el cacao en polvo y colocar una varita de canela en rama en el borde del vaso. El combinado está listo para saborear. CONSEJOS - Se recomienda servir muy frío.
  • 9. - A muchas personas no les gusta el sabor de la canela; en este caso, se puede sustituir por un poco de vainilla en polvo o en rama. - Para quien prefiera una mezcla más aromática, poner un poco de canela en rama, corteza de limón y un trocito de vainilla en rama. - La leche podría ser semidesnatada o desnatada para reducir el contenido graso. - Si se quiere evitar el cacao en polvo se puede rallar chocolate o incluso fideos de chocolate. PASIÓN ASIÁTICA A través de esta actividad, vuestros alumnos/as descubrirán las tres características de un buen cóctel sano: sabor, olor y vistosidad. Sin necesidad de incluir en él el alcohol. Con un proceso muy sencillo, y divertido aprenderán a realizar este atractivo combinado con el que sorprenderán a todo aquél que se lo ofrezcan. DESTINATARIOS Tercer ciclo de primaria. OBJETIVOS - Valorar la importancia de la seguridad e higiene en el trabajo. - Reconocer que no es necesario el alcohol para realizar cócteles sabrosos. - Realizar un cóctel “Pasión asiática”. PARA EL ADORNO - Una guinda roja o verde. - Azúcar y canutillo de plástico (“pajita”). INGREDIENTES (para 1 combinado). - 25 ml de zumo de naranja. - 50 ml de zumo de piña. - 50 ml de crema de leche. - 1 ½ cucharada de jarabe de plátano. - 1 cucharada de jarabe tropical de color azul (sin alcohol). UTENSILIOS - Una copa redonda y grande. - Cubitera y pinzas para hielos. - Una cucharilla larga de metal para mezclar. - Trapo de tela dura y un martillo pequeño. - Un plato de plástico. - Medidor de cantidades para cocina. - Servilletas de papel o papel de cocina. PREPARACIÓN 1. Echar sobre el plato un chorro de jarabe de color azul y meter sobre el liquido la boca de la copa. A continuación sobre el azúcar, esparcido en una servilleta, introducir la zona mojada en jarabe azul (boca de la copa). El azúcar se quedará pegado, en el borde del vaso y de color del jarabe.
  • 10. 2. Poner el tres cubitos de hielo dentro de la tela, taparlo y golpear con el martillo, sobre una base sólida hasta que no queden en el paño más que pequeños trocitos de hielo. A continuación metemos el hielo granizado, con una cuchara, en la copa. 3. Verter las cantidades estipuladas de los zumos de naranja y piña, la crema de leche, el jarabe de plátano y el jarabe tropical azul. Remover con la cucharilla metálica hasta que quede bien mezclado. 4. Adornar la copa con la guinda. El cóctel está acabado y listo para saborear. CONSEJOS - Los jarabes tropicales sin alcohol, se pueden comprar en licorerías y grandes superficies. Los hay de diferentes marcas. - Según la cantidad de jarabe de color que se le eche al combinado, éste quedará con tonos más fuertes o más suaves. - Se puede usar en vez de copa redonda, otro tipo de vaso o copa. SAN FRANCISCO El San Francisco, tal vez sea el combinado sin alcohol más famoso. Con esta actividad vuestros alumnos/as aprenderán a preparar este delicioso refresco con el que sorprenderán a sus amigos y familiares cuando lo realicen en casa. Y en el aula se sorprenderán con su exquisito sabor y el llamativo color que aporta el jarabe de granadina. DESTINATARIOS Tercer ciclo de primaria. OBJETIVOS - Valorar la importancia de la seguridad e higiene en el trabajo. - Reconocer que no es necesario el alcohol para realizar cócteles sabrosos. - Realizar un cóctel “San Francisco”. PARA EL ADORNO - Una cañita de plástico (pajita). - Naranja y guinda roja. INGREDIENTES (para 1 persona). - Un dl de zumo de naranja. - Un dl de zumo de limón. - ½ dl de zumo de piña. - Una cucharada de granadina. - Una cucharada de azúcar. - Un chorrito de gaseosa. UTENSILIOS - Vaso largo. - Una cucharilla larga de metal para mezclar.
  • 11. - Servilletas de papel o papel de cocina. - Cubitera con hielos y pinzas. - Cuchillo. PREPARACIÓN 1. Echar las cantidades de zumo (frío) en el vaso. 2. Añadir la cucharada de azúcar y el chorrito de granadina. Mezclar con dos cubitos de hielo y remover con la cuchara larga. 3. Añadir el chorrito de gaseosa y adornar con una rodaja de naranja y una guinda. El combinado está preparado para saborear. CONSEJOS - Sería conveniente que la cubitera la tuviese el profesor/a y fuera quien proporcionara los hielos a cada alumno. - Las cantidades que proponemos son más bien abundantes. Si se desea se puede reducir respetando las proporciones. - En cualquier caso, la bebida en conjunto es un buen cóctel vitamínico, pero se recomienda servir muy frío. - La naranja la cortará en rodajas el profesor/a y repartirá una para el adorno de cada combinado. LUNA SUAVE Ante todo el alcohol no es, en ninguna de sus formas, una bebida para niños y niñas. Por ello os ofrecemos con esta actividad la posibilidad de que vuestros alumnos/as disfruten creando sus propios cócteles sin necesidad de incluir el alcohol como ingrediente. Con esta actividad producirán este combinado refrescante y llamativo como verdaderos profesionales. DESTINATARIOS Tercer ciclo de primaria. OBJETIVOS - Valorar la importancia de la seguridad e higiene en el trabajo. - Reconocer que no es necesario el alcohol para realizar cócteles sabrosos. - Realizar un cóctel “Luna Suave”. PARA EL ADORNO - Una naranja. - Azúcar y canutillo de plástico (“pajita”). INGREDIENTES (para 1 combinado). - 25 ml de zumo de pomelo. - 25 ml de zumo de arándanos. - 25 ml de zumo de naranja. - 25 ml de zumo de manzana. - 1 cucharada pequeña de granadina. UTENSILIOS
  • 12. - Un vaso largo. - Cubitera y pinzas para hielos. - Una cucharilla larga de metal. - Medidor de cantidades para cocina. - Un plato de plástico. - Servilletas de papel o papel de cocina. - Cuchillo. PREPARACIÓN 1. Echar sobre el plato un chorro de granadina y meter sobre el liquido la boca del vaso. A continuación sobre el azúcar, esparcido en una servilleta, introducir la boca del vaso mojada en granadina. El azúcar se quedará pegado, en el borde del vaso y de color rojo. 2. Echar dos cubitos de hielo en el vaso 3. Verter las medidas del zumo de pomelo, de arándanos de naranja y manzana. 4. Remover con la cucharilla, agregando a la vez la medida estipulada de granadina. 5. A continuación introducimos la pajita y colocamos una rodaja de naranja en el borde del vaso. El cóctel quedará acabado, decorado y preparado para degustar. CONSEJOS - Una vez mojado el borde del vaso con la granadina, pasarlo rápidamente al azúcar para que ésta no gotee por el vaso. - La cubitera la tendrá el profesor o la profesora y será quien administre los hielos a cada alumno/a. - Degustarlo lentamente para mayor aprovechamiento de su sabor. - Muy apropiado para hacerlo por parejas, de esta forma se ayudarán valorando la importancia del trabajo en equipo. - La naranja la cortará en rodajas el profesor/a y repartirá una para el adorno de cada combinado.
  • 13. CREMA DE VITAMINAS Podemos realizar esta crema con cualquier fruta lo bastante blanda para ser aplastada con un tenedor. Aquí puedes ver cómo hacer crema de fresas y plátano. Esta actividad enseñará a nuestros alumnos/as, paso a paso, cómo elaborar una deliciosa crema y decorarla de una forma divertida y original con la que además de un plato rico en vitaminas, pueden sorprender a todo aquel que se lo presente ya que quedará decorado con formas originales. DESTINATARIOS Primaria. OBJETIVOS Valorar la importancia de la seguridad e higiene con el trabajo en la cocina. Concienciar hacia la importancia del consumo de frutas. Realizar una crema de frutas. NECESITARÁS (para 3 platos de crema aproximadamente) ¼ Litro de yogur líquido. Azúcar al gusto. 2 plátanos maduros. ¼ kg de fresones. PARA DECORAR: Cerezas confitadas, rodajas de otras frutas, galletas,... UTENSILIOS Un cuchillo de pelar, un tenedor y una cuchara. Un bol grande para mezclar y tres individuales para servir. Servilletas de papel o papel de cocina. Un plato de plástico. 1. Lavar los fresones y cortarlos por la mitad, reservarlos encima del plato. Pelar y trocear los plátanos. Poner toda la fruta en el plato y aplastarla en un tenedor hasta que quede suave. 2. En el bol grande, echar el yogur líquido con el azúcar al gusto y la fruta aplastada, hasta que quede muy bien mezclado. 3. Servir la mezcla de fruta en los boles pequeños. Decorarlos como más guste. MANOS A LA OBRA CONSEJOS Sería conveniente los bordes de los boles pequeños cuando vertamos el yogur líquido para que quede una buena presentación. Aplastar la fruta muy bien con la finalidad de que no queden trozos grandes y sea todo una crema uniforme. En caso de que quede algún trozo más grande retirarlo con la cuchara. También se pueden usar cualquier fruta de temporada, siempre que esté madura. A medida que vamos realizando la receta sería conveniente hablar a nuestros alumnos/as sobre la importancia de consumir frutas. DELICIAS DE CHOCOLATE
  • 14. De una forma original y divertida con esta ficha podrás iniciar a tus alumnos/as en el arte de la repostería. Te presentamos una deliciosa receta, con la que se os hará a todos/as “la boca agua”. DESTINATARIOS Primaria OBJETIVOS Valorar la importancia de la seguridad e higiene con el trabajo en la cocina. Aplicar una técnica de cocina sin necesidad de fuego. Realizar trufas de chocolate. NECESITARÁS (medidas para 8 trufas aproximadamente) 25 g de cacao en polvo. 50 g de azúcar. 50 g de avellanas picadas (las puedes encontrar en tiendas de frutos secos ya picadas). 50 g de requesón. Fideos de chocolate. UTENSILIOS Cuchara de madera. Moldes de papel rizado. Un medidor de cantidades de cocina. Bol Papel de cocina o servilletas de papel. MANOS A LA OBRA 1. - En el bol pon las avellanas picadas, el requesón, el azúcar y el cacao y remueve con la cuchara hasta que quede una pasta homogénea y muy bien mezclada. 2. - Ahora coge pequeños trozos de la pasta y moldéalos con las manos como si fuera plastilina, dándoles forma redonda. 3.- Echa sobre la mesa los fideos de chocolate y haz rodar las trufas sobre ellos. Luego coloca cada una en un molde de papel rizado CONSEJOS Estas delicias se pueden presentar decoradas con fideos de colores e incluso congeladas quedarán muy ricas. Se aconseja que durante toda la actividad hagamos ver a nuestros alumnos/as la importancia de la higiene y limpieza de todos los ingredientes y utensilios empleados. También se podría realizar por parejas o en grupo según el nivel de nuestros alumnos/as. GALLETAS CASERAS Con esta actividad tanto nosotros como nuestros alumnos/as, nos daremos cuenta de lo fácil que es hacer las galletas y que existen muchos modelos y tamaños. Podemos hacer galletas de formas distintas para presentarlas en fiestas, o simplemente para merendar. Una vez que nuestros alumnos/as hayan aprendido la técnica es una bonita actividad para realizarla en el aula o en familia y que todos participen de la
  • 15. preparación de éste delicioso postre, que se decora según el gusto y la imaginación de cada uno. DESTINATARIOS Primaria. OBJETIVOS Valorar la importancia de la seguridad e higiene con el trabajo en la cocina. Realizar galletas caseras con diferentes formas. NECESITARÁS (25 galletas aproximadamente) PARA LA MASA. 75 g. de mantequilla. Un huevo pequeño. 275 g. de harina. Una cucharada de canela. 100 g. de azúcar morena. Cucharada rasa de levadura. MACEDONIA ESPECIAL La macedonia de producción casera es algo que siempre alegra al paladar, se hace rápidamente y es una buena manera de motivar a los alumnos/as hacia el consumo de frutas por todo lo que nos aportan. Pero si además añadimos un ingrediente distinto hará que este conocido postre, se convierta en una fuente de sustancias nutritivas deliciosas para cualquier paladar... DESTINATARIOS Primaria. OBJETIVOS Valorar la importancia de la seguridad e higiene con el trabajo en la cocina. Concienciar hacia la importancia del consumo de frutas. Realizar una macedonia diferente. NECESITARÁS (para dos personas aproximadamente) Diferentes frutas 1 yogur (natural) 2 cucharaditas de miel azúcar al gusto Una ramita de menta o hierba buena para el adorno. UTENSILIOS Un cuchillo de pelar. Un bol grande para mezclar y dos individuales para servir. Servilletas de papel o papel de cocina. Un plato de plástico y una cuchara. MANOS A LA OBRA 1. Pelar la fruta y trocearla menuda, retirando huesos y pepitas, según el tipo de fruta que se utilice. La mezclamos y apartamos dejándola en el plato. 2. Preparar la salsa batiendo vigorosamente el yogur con las dos cucharaditas de miel, hasta que quede bien mezclado. Añadir azúcar al gusto. 3. Repartir en dos boles individuales la fruta y echar por encima una capa de salsa.
  • 16. 4. Limpiar los restos de salsa que pudiera haber quedado, alrededor de la parte superior del bol y adornar con una ramita de menta o hierba buena. CONSEJOS Si se emplea fruta de temporada este postre puede repetirse a lo largo de año, sin que sea nunca exactamente igual. Es importante hacer saber a los alumnos/as la importancia de trabajar de forma limpia y con seguridad en la cocina. Nuestro consejo es consumir siempre frutas propias de la estación: son más sabrosas y económicas. Se aconseja realizar la actividad por parejas, de esta forma se ayudarán y empezarán a comprender la importancia y utilidad de trabajar en equipo.  SORBETE DE TEMPORADA MANOS A LA OBRA 1. Lavar los fresones y aplastarlos con un tenedor. 2. Echar en el bol grande los fresones aplastados, las gotitas de naranja y la canela. Mezclar todo hasta que quede bastante homogéneo. 3. Incorporar a la mezcla una cucharada de helado. Remover suavemente, con la intención de que quede mezclado hasta que se deshaga el helado, pero aún este fresco. El punto del sorbete ha de ser cremoso no duro. 4. Repartir la mas en el bol individual y decorar con una ramita de canela o menta. CONSEJOS Al preparar este postre debemos tener en cuenta la higiene y limpieza de todos los ingredientes y utensilios empleados. Consumir en el momento. No debemos conservar esta mezcla durante más de un día. Nunca, esta masa debe congelarse, ya que el helado usado como ingrediente no se debe volver a congelar. En cambio sí se recomienda servir muy frío. La canela es un ingrediente que no gusta a todo el mundo y por ello debe ser optativo. CREMA DE VITAMINAS Podemosrealizarestacremaconcualquierfrutalobastante blandapara seraplastadacon un tenedor.Aquípuedesvercómohacercrema de fresasy plátano.Estaactividadenseñaráanuestros alumnos/as,pasoapaso, cómoelaboraruna deliciosacremaydecorarlade una formadivertiday original conla que ademásde un platoricoen vitaminas,puedensorprenderatodo aquel que se lo presente yaque quedarádecoradoconformasoriginales. DESTINATARIOS Primaria. OBJETIVOS · Valorarlaimportanciade la seguridade higieneconel trabajoenla cocina.
  • 17. · Concienciarhacialaimportanciadel consumode frutas. · Realizarunacremade frutas. NECESITARÁS(para3 platosde cremaaproximadamente) · ¼ Litro de yogur líquido. · Azúcaral gusto. · 2 plátanosmaduros. · ¼ kg de fresones. · PARA DECORAR:Cerezasconfitadas,rodajasde otrasfrutas,galletas,... UTENSILIOS · Un cuchillode pelar,untenedoryunacuchara. · Un bol grande para mezclarytres individualesparaservir. · Servilletasde papel opapel de cocina. · Un platode plástico. 1. Lavar losfresonesycortarlosporla mitad,reservarlosencimadel plato.Pelarytrocearlos plátanos.Ponertodalafruta enel platoy aplastarlaenun tenedorhastaque quede suave. 2. En el bol grande,echarel yogur líquidoconel azúcar al gustoy la frutaaplastada,hasta que quede muybienmezclado. 3. Servirla mezclade frutaen losbolespequeños.Decorarloscomomásguste. MANOSA LA OBRA CONSEJOS · Sería conveniente losbordesde losbolespequeñoscuandovertamosel yogurlíquidoparaque quede unabuenapresentación. · Aplastarlafruta muybienconla finalidadde que noquedentrozosgrandesyseatodouna crema uniforme.Encasode que quede algúntrozomásgrande retirarlocon lacuchara. · Tambiénse puedenusarcualquierfrutade temporada,siempre que estémadura. · A medidaque vamosrealizandolarecetaseríaconvenientehablaranuestrosalumnos/assobre la importanciade consumirfrutas. DELICIASDE CHOCOLATE
  • 18. De unaforma original ydivertidaconestafichapodrásiniciara tusalumnos/asenel arte de la repostería.Te presentamosunadeliciosareceta,conlaque se os hará a todos/as“laboca agua”. DESTINATARIOS Primaria OBJETIVOS · Valorarlaimportanciade la seguridade higieneconel trabajoenla cocina. · Aplicarunatécnicade cocina sinnecesidadde fuego. · Realizartrufas de chocolate. NECESITARÁS(medidaspara8 trufasaproximadamente) · 25 g de cacao enpolvo. · 50 g de azúcar. · 50 g de avellanaspicadas(laspuedesencontrarentiendasde frutossecosyapicadas). · 50 g de requesón. · Fideosde chocolate. UTENSILIOS · Cuchara de madera. · Moldesde papel rizado. · Un medidorde cantidadesde cocina. · Bol · Papel de cocinao servilletasde papel. MANOSA LA OBRA 1. - En el bol ponlas avellanaspicadas,el requesón,el azúcaryel cacao y remueve conlacuchara hasta que quede unapastahomogéneaymuybienmezclada. 2. - Ahora coge pequeñostrozosde lapasta ymoldéalosconlasmanoscomo si fueraplastilina, dándolesformaredonda. 3.- Echa sobre la mesalosfideosde chocolate yhaz rodar las trufassobre ellos.Luegocolocacada una enun molde de papel rizado CONSEJOS
  • 19. · Estas deliciasse puedenpresentardecoradasconfideosde colorese inclusocongeladasquedarán muyricas. · Se aconsejaque durante todala actividadhagamosvera nuestrosalumnos/aslaimportanciade la higiene ylimpiezade todoslosingredientesyutensiliosempleados. · Tambiénse podríarealizarpor parejasoen gruposegúnel nivel de nuestrosalumnos/as. GALLETAS CASERAS Con estaactividadtantonosotroscomonuestrosalumnos/as,nosdaremoscuentade lofácil que es hacer lasgalletasyque existenmuchosmodelosytamaños.Podemoshacergalletasde formas distintasparapresentarlasenfiestas,osimplemente paramerendar. Una vez que nuestrosalumnos/ashayan aprendidolatécnicaesunabonitaactividadpararealizarla enel aula o enfamiliayque todosparticipende lapreparaciónde éste deliciosopostre,que se decorasegúnel gustoy la imaginaciónde cadauno. DESTINATARIOS Primaria. OBJETIVOS · Valorarlaimportanciade la seguridade higieneconel trabajoenla cocina. · Realizargalletascaserascondiferentesformas. NECESITARÁS(25 galletasaproximadamente) PARA LA MASA. · 75 g. de mantequilla. · Un huevopequeño. · 275 g. de harina. · Una cucharada de canela. · 100 g. de azúcar morena. · Cucharadarasa de levadura. MACEDONIA ESPECIAL
  • 20. La macedoniade produccióncaseraesalgoque siempre alegraal paladar,se hace rápidamente yes una buenamanerade motivara losalumnos/ashaciael consumode frutaspor todo loque nos aportan.Perosi ademásañadimosuningrediente distintoharáque este conocidopostre,se conviertaenunafuente de sustanciasnutritivasdeliciosasparacualquierpaladar... DESTINATARIOS Primaria. OBJETIVOS · Valorarlaimportanciade la seguridade higieneconel trabajoenla cocina. · Concienciarhacialaimportanciadel consumode frutas. · Realizarunamacedoniadiferente. NECESITARÁS(paradospersonasaproximadamente) · Diferentesfrutas · 1 yogur (natural) · 2 cucharaditasde miel · azúcar al gusto · Una ramita de mentao hierbabuenapara el adorno. UTENSILIOS · Un cuchillode pelar. · Un bol grande para mezclarydos individualesparaservir. · Servilletasde papel opapel de cocina. · Un platode plásticoyuna cuchara. MANOSA LA OBRA 1. Pelarla frutay trocearla menuda,retirandohuesosypepitas,segúnel tipode frutaque se utilice. La mezclamosyapartamosdejándolaenel plato. 2. Preparar lasalsa batiendovigorosamente el yogurconlasdoscucharaditasde miel,hastaque quede bienmezclado.Añadirazúcaral gusto. 3. Repartiren dosbolesindividualeslafrutayechar porencimauna capa de salsa. 4. Limpiarlosrestosde salsaque pudierahaberquedado,alrededorde la parte superiordel bol y adornar con unaramita de mentao hierbabuena. CONSEJOS
  • 21. · Si se empleafrutade temporadaeste postre puede repetirsealolargo de año,sinque seanunca exactamente igual. · Es importante hacersabera losalumnos/aslaimportanciade trabajarde forma limpiaycon seguridadenlacocina. · Nuestroconsejoesconsumirsiempre frutaspropiasde laestación:sonmássabrosasy económicas. · Se aconsejarealizarlaactividadporparejas,de estaformase ayudarány empezarán acomprender la importanciayutilidadde trabajarenequipo. SORBETE DE TEMPORADA MANOSA LA OBRA 1. Lavar losfresonesyaplastarlosconuntenedor. 2. Echar enel bol grande losfresonesaplastados,lasgotitasde naranjayla canela. Mezclar todo hasta que quede bastante homogéneo. 3. Incorporar a la mezclauna cucharada de helado.Removersuavemente,conlaintenciónde que quede mezcladohastaque se deshagael helado,peroaúneste fresco.El puntodel sorbete hade ser cremosono duro. 4. Repartirla mas enel bol individual ydecorarconuna ramitade canelao menta. CONSEJOS · Al preparareste postre debemostenerencuentalahigiene ylimpiezade todoslosingredientesy utensiliosempleados. · Consumirenel momento.Nodebemosconservarestamezcladurante másde undía. · Nunca,estamasa debe congelarse,yaque el heladousadocomoingrediente nose debe volvera congelar.En cambiosí se recomiendaservirmuyfrío. · La canelaesun ingredienteque nogustaa todoel mundoy por ellodebe seroptativo.