SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA QUIMBAYA
INTEGRANTES:
ESPERANZA GONZALEZ
WILFRAN LOBOA
YAZMIN VALERO
CLAUDIA TRUJILLO
MARISOL GARCIA
ISAIAS CAYAPU
LUISA DELGADO
• Los antiguos habitantes de la región
Quimbaya, desaparecieron hacia el
siglo X.
• Fueron descendientes de los
caribes, chibchas y otras grandes
comunidades.
• Fueron invasores del
territorio que ocupaban los
Quindíos.
• Por algunas pruebas documentales se
evidencio que los Quimbaya hablaban
una lengua de grupo Caribe.
• Habitaba en las vertientes
occidentales de la cordillera central
que descienden al rio cauca en el
sector encerrado al sur por la
quebrada de los micos y al norte por
el rio guacayca.
• Su territorio abarca 5000 km2.
• Abarca los departamentos de
caldas, Quindío, Risaralda y en el
valle con los municipios de
• Se conformaba por un cacique anciano
principal llamado Tacurumbí a quienes todo
el pueblo obedecía .
• El segundo al mando recibía el nombre de
yamba, este era joven y emprendedor,
actuaba de capitán y amenazaba de muerte
a los indios desobedientes.
• Otros dos caciques habitaban la región
meridional, Consota y Pindaná aunque la
autoridad de estos era limitada.
• Existía una clase social predominante que
decidía la suerte de toda la tribu.
• Las mujeres, esposas o viudas y los hijos
suceden en cacicazgo, con derecho a voz y
voto en las juntas de guerra.
• Las viviendas de los
Quimbaya eran
chozas fabricadas
con varas de árboles,
de palmas, de
helechos y de
guaduas. Las cubrían
con hojas de palma
con techado de dos
aguas.
• El territorio habitado por los Quimbaya
corresponde al piso térmico templado el
cual les permitía 2 cosechas anuales de
maíz.
• Los indios rozaban los
cultivos lo cual no era un
trabajo muy difícil y entre 8
indios sembraban y
recogían cada verano una
hanega de maíz y entre
estas frijoles
• Algunos indios pedían tierras en antiguas rozas
abandonadas lo que hace poner el
conocimiento de una agricultura rotativa.
• También pudieron cultivar una gran
variedad de productos como la yuca como
base
alimentaria, aguacates, guayaba y guaba.
• Eran excelentes apicultores,
con lo que la miel de abejas
no faltaba en su
alimentación.
• Los terrenos Quimbaya tenían pocas minas
aptas para la explotación intensiva.
• Los ríos y quebradas traían generalmente
oro de aluvión, que los indios beneficiaban
con procedimientos primitivos y cantidades
exiguas.
• La calidad del mineral parece haber sido
excelente (20kilates) por que sirvió como
ley en transacciones comerciales.
• La mayoría de los Quimbayas se
dedicaba a la pesca ya que sus ríos
eran de abundante variedad de peces.
• Existían prácticas religiosas entre los
nativos y de un culto consagrado a
conseguir el favor de sus dioses tutelares.
• Su arte, expresado en la cerámica y en la
orfebrería, refleja, por otra parte, un
profundo sentimiento religioso.
• Muchas de las piezas de orfebrería
representan motivos antropomorfos y
antropozoomorfos, en los cuales quisieron,
seguramente, figurar a varias de sus
divinidades.
• El agua tenía para ellos poderes curativos
especiales y a ella acudían
frecuentemente por medio del baño
repetido cuando eran víctimas de alguna
enfermedad.
• los Quimbayas tenían otras en relación con
el más allá y con la existencia de otra vida
después de la muerte, a la que había que
llegar con algunos recursos propios de este
mundo.
Chaman sentado en
posición de loto.
Pintura con diseños
geométricos cubren el
rostro la parte
superior del cuerpo y
la espalda.
El poder simbolizado en
este cacique sentado en
un butaco.
Símbolos de
poder, una
nariguera maciza
tipo torzal y dos
grandes orejeras
aparecen
representadas en
el rostro de este
individuo de la
elite.
Rojo y negro, los colores de la vida y la
muerte decoran este hermoso cántaro
cilíndrico con cuatro asas.
• La orfebrería de los Quimbaya es
maravillosa entre las tribus primitivas de
Colombia. no sólo por la abundancia, sino
por el arte, la perfección y la elegancia de
las piezas que elaboraban.
• La simetría de las partes es perfecta; la
igualdad de las cuencas de los collares es
precisa, pues parecen gotitas de oro
soldadas unas con otras y calibradas con
precisión admirable.
• Las labores de filigrana, el exacto ángulo de los
salientes, el pulimento de los planos, la exactitud
de las aristas, la sencillez de unas líneas
combinadas con el abigarramiento de otras, nos
demuestra el gusto estético y la persecución de
la línea perfecta.
• Otra particularidad tiene la orfebrería
Quimbaya; es el de la aleación del oro y del
cobre,
llamada tumbaga.
• La cerámica fue importante en el
desarrollo de estos pueblos.
• Se han encontrado muestras de
cerámica de diferentes estilos y diversa
decoración lo que indica la influencia de
otros grupos indígenas.
• Es la representación artística más
notable de los depósitos arqueológicos
de
Caldas, Quindío y Risaralda.
• Las características de la cerámica
Quimbaya son:
Uso de pintura negativa.
Formas globulares, es decir, en forma de
pequeños globos.
Utilización de pinturas monocromas y
policromas. Adornos con dibujos
geométricos.
• Las armas con que combatían los Quimbaya
a sus enemigos eran tiraderas, lanzas,
macanas, hondas, arcos y dardos.
• Hacían en los caminos hoyos sembrados en
su fondo con agudas púas para que los
enemigos que fueran a atacarlos cayeran en
ellos.
• Para su transporte utilizaban canoas y
remos; así como puentes de guadua, Para
llamarse a la distancia.
• como instrumento musical emplearon
bocinas y tambores.
• La confección de mantas de algodón
era la principal industria por lo cual la
recolección de algodón silvestre
constituía la actividad general de los
Quimbaya.
• El empleo de ropas de algodón con
galanas pinturas se dio entre los
Quimbaya y otros a pesar de que varias
poblaciones usaban pocas ropas.
• la escasez de ropa confeccionada con
esta fibra la suplían con el empleo de
corteza de arboles que ellos hacían.
• http://www.quimbaya.gov.co/Cultura%20Quimbaya/Vestidos
_y_
Adornos.html.
• los Quimbaya reseña etno-historica y arqueológica (Luis
duque g)
• América latina l antiguas culturas precolombinas tomo 21
(laurette ejourné)
• los Quimbaya bajo la dominación española (juan friede)
• http://www.todacolombia.com/culturas/quimbaya2.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupos sociales de la epoca colonial dolores y mateo
Grupos sociales de la epoca colonial dolores y mateoGrupos sociales de la epoca colonial dolores y mateo
Grupos sociales de la epoca colonial dolores y mateo
informaticasanjose
 
Periodo de integracion ECUADOR
Periodo de integracion ECUADORPeriodo de integracion ECUADOR
Periodo de integracion ECUADOR
Madelein13
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-nortePueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
Monica Sanchez
 
Cultura precolombina Quimbaya
Cultura precolombina QuimbayaCultura precolombina Quimbaya
Cultura precolombina Quimbaya
James Ochoa
 
Diaguitas 091123200003-phpapp01
Diaguitas 091123200003-phpapp01Diaguitas 091123200003-phpapp01
Diaguitas 091123200003-phpapp01
Polita Figueroa
 
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILECULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
ramoncortes
 
La vida cotidiana de los pampas
La  vida cotidiana de los pampasLa  vida cotidiana de los pampas
La vida cotidiana de los pampas
Gri Sel
 

La actualidad más candente (20)

Clase 3 Diaguitas y collas
Clase 3 Diaguitas y collas Clase 3 Diaguitas y collas
Clase 3 Diaguitas y collas
 
Cultura tairona
Cultura taironaCultura tairona
Cultura tairona
 
Pueblo Originario: "Los Sanavirones"
Pueblo Originario:  "Los Sanavirones"Pueblo Originario:  "Los Sanavirones"
Pueblo Originario: "Los Sanavirones"
 
CULTURA ZINU
CULTURA ZINUCULTURA ZINU
CULTURA ZINU
 
Selknam
SelknamSelknam
Selknam
 
Grupos sociales de la epoca colonial dolores y mateo
Grupos sociales de la epoca colonial dolores y mateoGrupos sociales de la epoca colonial dolores y mateo
Grupos sociales de la epoca colonial dolores y mateo
 
Comechingones
ComechingonesComechingones
Comechingones
 
Periodo de integracion ECUADOR
Periodo de integracion ECUADORPeriodo de integracion ECUADOR
Periodo de integracion ECUADOR
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-nortePueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
 
Cultura precolombina Quimbaya
Cultura precolombina QuimbayaCultura precolombina Quimbaya
Cultura precolombina Quimbaya
 
Departamento del huila
Departamento del huilaDepartamento del huila
Departamento del huila
 
Los muiscas
Los muiscasLos muiscas
Los muiscas
 
Diaguitas 091123200003-phpapp01
Diaguitas 091123200003-phpapp01Diaguitas 091123200003-phpapp01
Diaguitas 091123200003-phpapp01
 
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILECULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
 
Pueblos originarios de la zona austral
Pueblos originarios de la zona australPueblos originarios de la zona austral
Pueblos originarios de la zona austral
 
Indios sinú
Indios sinú Indios sinú
Indios sinú
 
La tribu hopi
La tribu hopiLa tribu hopi
La tribu hopi
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
 
Región Caribe de Colombia
Región Caribe de ColombiaRegión Caribe de Colombia
Región Caribe de Colombia
 
La vida cotidiana de los pampas
La  vida cotidiana de los pampasLa  vida cotidiana de los pampas
La vida cotidiana de los pampas
 

Similar a Cultura quimbaya

Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombina
NhaNhi Bedoya
 
Exposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de americaExposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de america
lauramelisa3
 

Similar a Cultura quimbaya (20)

Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuartoTaller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
 
Periodo Formativo regional
Periodo Formativo regionalPeriodo Formativo regional
Periodo Formativo regional
 
Periodo Desarollo Regional
Periodo Desarollo RegionalPeriodo Desarollo Regional
Periodo Desarollo Regional
 
Universidad de especialidades turísticas
Universidad de especialidades turísticasUniversidad de especialidades turísticas
Universidad de especialidades turísticas
 
21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia
 
Historía cabra
Historía cabraHistoría cabra
Historía cabra
 
Cultura Milagro - Quevedo
Cultura Milagro - QuevedoCultura Milagro - Quevedo
Cultura Milagro - Quevedo
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
Culturas precolombinas de piura
Culturas precolombinas de piuraCulturas precolombinas de piura
Culturas precolombinas de piura
 
Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombina
 
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colonExposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon
 
Exposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de americaExposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de america
 
Cultuta zenu
Cultuta zenuCultuta zenu
Cultuta zenu
 
Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina
 
Cultura Chibcha
Cultura Chibcha Cultura Chibcha
Cultura Chibcha
 
Pueblos prerromanos. Celtas e Íberos.
Pueblos prerromanos. Celtas e Íberos.Pueblos prerromanos. Celtas e Íberos.
Pueblos prerromanos. Celtas e Íberos.
 
La historia trabajo del cole de cono
La historia trabajo del cole de conoLa historia trabajo del cole de cono
La historia trabajo del cole de cono
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Cultura quimbaya

  • 1. CULTURA QUIMBAYA INTEGRANTES: ESPERANZA GONZALEZ WILFRAN LOBOA YAZMIN VALERO CLAUDIA TRUJILLO MARISOL GARCIA ISAIAS CAYAPU LUISA DELGADO
  • 2. • Los antiguos habitantes de la región Quimbaya, desaparecieron hacia el siglo X. • Fueron descendientes de los caribes, chibchas y otras grandes comunidades. • Fueron invasores del territorio que ocupaban los Quindíos.
  • 3. • Por algunas pruebas documentales se evidencio que los Quimbaya hablaban una lengua de grupo Caribe.
  • 4. • Habitaba en las vertientes occidentales de la cordillera central que descienden al rio cauca en el sector encerrado al sur por la quebrada de los micos y al norte por el rio guacayca. • Su territorio abarca 5000 km2. • Abarca los departamentos de caldas, Quindío, Risaralda y en el valle con los municipios de
  • 5.
  • 6.
  • 7. • Se conformaba por un cacique anciano principal llamado Tacurumbí a quienes todo el pueblo obedecía . • El segundo al mando recibía el nombre de yamba, este era joven y emprendedor, actuaba de capitán y amenazaba de muerte a los indios desobedientes.
  • 8. • Otros dos caciques habitaban la región meridional, Consota y Pindaná aunque la autoridad de estos era limitada. • Existía una clase social predominante que decidía la suerte de toda la tribu.
  • 9. • Las mujeres, esposas o viudas y los hijos suceden en cacicazgo, con derecho a voz y voto en las juntas de guerra.
  • 10. • Las viviendas de los Quimbaya eran chozas fabricadas con varas de árboles, de palmas, de helechos y de guaduas. Las cubrían con hojas de palma con techado de dos aguas.
  • 11. • El territorio habitado por los Quimbaya corresponde al piso térmico templado el cual les permitía 2 cosechas anuales de maíz. • Los indios rozaban los cultivos lo cual no era un trabajo muy difícil y entre 8 indios sembraban y recogían cada verano una hanega de maíz y entre estas frijoles
  • 12. • Algunos indios pedían tierras en antiguas rozas abandonadas lo que hace poner el conocimiento de una agricultura rotativa. • También pudieron cultivar una gran variedad de productos como la yuca como base alimentaria, aguacates, guayaba y guaba. • Eran excelentes apicultores, con lo que la miel de abejas no faltaba en su alimentación.
  • 13. • Los terrenos Quimbaya tenían pocas minas aptas para la explotación intensiva. • Los ríos y quebradas traían generalmente oro de aluvión, que los indios beneficiaban con procedimientos primitivos y cantidades exiguas. • La calidad del mineral parece haber sido excelente (20kilates) por que sirvió como ley en transacciones comerciales.
  • 14. • La mayoría de los Quimbayas se dedicaba a la pesca ya que sus ríos eran de abundante variedad de peces.
  • 15. • Existían prácticas religiosas entre los nativos y de un culto consagrado a conseguir el favor de sus dioses tutelares. • Su arte, expresado en la cerámica y en la orfebrería, refleja, por otra parte, un profundo sentimiento religioso. • Muchas de las piezas de orfebrería representan motivos antropomorfos y antropozoomorfos, en los cuales quisieron, seguramente, figurar a varias de sus divinidades.
  • 16. • El agua tenía para ellos poderes curativos especiales y a ella acudían frecuentemente por medio del baño repetido cuando eran víctimas de alguna enfermedad. • los Quimbayas tenían otras en relación con el más allá y con la existencia de otra vida después de la muerte, a la que había que llegar con algunos recursos propios de este mundo.
  • 17. Chaman sentado en posición de loto. Pintura con diseños geométricos cubren el rostro la parte superior del cuerpo y la espalda.
  • 18. El poder simbolizado en este cacique sentado en un butaco.
  • 19. Símbolos de poder, una nariguera maciza tipo torzal y dos grandes orejeras aparecen representadas en el rostro de este individuo de la elite.
  • 20.
  • 21. Rojo y negro, los colores de la vida y la muerte decoran este hermoso cántaro cilíndrico con cuatro asas.
  • 22. • La orfebrería de los Quimbaya es maravillosa entre las tribus primitivas de Colombia. no sólo por la abundancia, sino por el arte, la perfección y la elegancia de las piezas que elaboraban. • La simetría de las partes es perfecta; la igualdad de las cuencas de los collares es precisa, pues parecen gotitas de oro soldadas unas con otras y calibradas con precisión admirable.
  • 23. • Las labores de filigrana, el exacto ángulo de los salientes, el pulimento de los planos, la exactitud de las aristas, la sencillez de unas líneas combinadas con el abigarramiento de otras, nos demuestra el gusto estético y la persecución de la línea perfecta. • Otra particularidad tiene la orfebrería Quimbaya; es el de la aleación del oro y del cobre, llamada tumbaga.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. • La cerámica fue importante en el desarrollo de estos pueblos. • Se han encontrado muestras de cerámica de diferentes estilos y diversa decoración lo que indica la influencia de otros grupos indígenas. • Es la representación artística más notable de los depósitos arqueológicos de Caldas, Quindío y Risaralda.
  • 28.
  • 29. • Las características de la cerámica Quimbaya son: Uso de pintura negativa. Formas globulares, es decir, en forma de pequeños globos. Utilización de pinturas monocromas y policromas. Adornos con dibujos geométricos.
  • 30. • Las armas con que combatían los Quimbaya a sus enemigos eran tiraderas, lanzas, macanas, hondas, arcos y dardos. • Hacían en los caminos hoyos sembrados en su fondo con agudas púas para que los enemigos que fueran a atacarlos cayeran en ellos. • Para su transporte utilizaban canoas y remos; así como puentes de guadua, Para llamarse a la distancia. • como instrumento musical emplearon bocinas y tambores.
  • 31. • La confección de mantas de algodón era la principal industria por lo cual la recolección de algodón silvestre constituía la actividad general de los Quimbaya. • El empleo de ropas de algodón con galanas pinturas se dio entre los Quimbaya y otros a pesar de que varias poblaciones usaban pocas ropas. • la escasez de ropa confeccionada con esta fibra la suplían con el empleo de corteza de arboles que ellos hacían.
  • 32. • http://www.quimbaya.gov.co/Cultura%20Quimbaya/Vestidos _y_ Adornos.html. • los Quimbaya reseña etno-historica y arqueológica (Luis duque g) • América latina l antiguas culturas precolombinas tomo 21 (laurette ejourné) • los Quimbaya bajo la dominación española (juan friede) • http://www.todacolombia.com/culturas/quimbaya2.html