SlideShare una empresa de Scribd logo
NUBIA VILLALOBOS
MARCELA CASTAÑO
PEDAGOGIAS CONTEMPORANEAS
LPI V
MARZO 20 DE 2012
GUADUAS, CUNDINAMARCA
Instrumento         de        planeación,
organización y directriz general que
permite    el   desarrollo    pleno   de
actividades con intencionalidad y
objetividad precisa, clara y concisa
dentro de la institución involucrando los
diferentes contextos alrededor de los
infantes.
 OBJETIVOS: Logros identificados y propuestos para
  alcanzar.
 CONTENIDOS: Planeación de actividades, rincones
  de aprendizaje.
 ESTRATEGIA: Intensión de propiciar un aprendizaje
  autónomo y permitir la exploración.
 METODOLOGIA : Práctica e interacción con el
  medio , facilitando estilos de aprendizaje.
 EVALUACIÓN: Observación y apreciación de los
  logros o falencias plenamente identificadas.
 Enfoque del currículo para la gestión.
 Formación hacia el educando.
 Participación personal.
 Liderazgo.
 Orientación hacia los procesos
 Mejora continua.
 Hechos para tomar decisiones.
 Relación mutua entre los contextos.
Se requiere la gestión de calidad para
transformar los procesos administrativos,
institucionales,    formativos, educativos
impulsando        retos     y   asociando
componentes lógicos, coherentes con
capacidad        de    alcanzar un     buen
desempeño en cada objetivo planteado y
desarrollado dentro del plan de estudio al
igual que el planteamiento del currículo.
Que corresponde a los factores:

   Como enseñar
   Donde enseñar
   A quien enseñar
   Por que enseñar
   Para que enseñar
La manera de sustentar la realidad de los factores
    necesarios es la implementación y ejecución de
    los cuatro pilares de la educación:

   Aprender a ser .
   Aprender a hacer.
   Aprender a conocer
   Aprender a convivir juntos.
   TRABAJO INSTITUCIONAL: Inclusión de las directivas,
    docentes, estudiantes, y núcleos familiares posibilitando un
    ambiente que favorezca el desarrollo integral partiendo de
    la interacción y la capacidad de autogestión.
   ACTIVIDADES EN GRUPO: utilización de instrumentos,
    intercambio de ideas, comprensión y surgimiento de normas
    para obtener un bien común.
   TRABAJO INDIVIDUAL:        Sustentación del conocimiento
    adquirido    relacionando    experiencias   y   aprendizaje
    autónomo.
   CREATIVIDAD: Desarrollo de habilidades y destrezas para
    elaboración de las actividades de una manera armoniosa,
    innovadora y llamativa.
 CORPORAL: Ejercitar la coordinación, movimientos corporales y
  armónicos como una forma de ampliar las posibilidades de acción
  con el medio
 LINGÜÍSTICA : Enriquecer la forma de comunicación, con el fin de
  lograr un mayor intercambio con los otros, expresando de múltiples
  maneras sus vivencias , buscando diversas alternativas de acción,
  que permita afrontar recursivamente diferentes situaciones.
 COGNITIVA: Posibilitar estrategias del pensamiento, memoria,
  percepción y atención relacionando conceptos nuevos con otros
  conocidos con el fin de encaminarse hacia una apreciación
  integral de la realidad.
 SOCIOAFECTIVA: Fortalecer el sistema de valores que enmarquen
  la realización personal en los diferentes grupos que se desenvuelven
  incluyendo deberes y derechos.
Realizar a cabalidad las actividades con
diversos    aprendizajes     permitiendo
afianzar conocimientos, experiencias y
sensaciones de éxito en el desarrollo de
habilidades y competencias de los
estudiantes, docentes como personas
interesadas e involucradas a participar
activamente en el documento.
Es un esquema teórico – conceptual y
practico que permite esbozar de forma
clara y sintética los elementos de un
programa de estudio al igual que los
componentes para orientar los procesos
de enseñanza y aprendizaje.
   Enriquecer y cualificar las practicas
    pedagógicas en las instituciones de
    atención integral a la primera infancia
    con la propuesta flexible de favorecer el
    desarrollo de las dimensiones en cada
    etapa y edad de los infantes, brindar
    una         formación,          también
    acompañamiento                adecuado
    involucrando todo el potencial del que
    hacer docente.
 Construir ámbitos propicios para la
  expresión, y las múltiples oportunidades del
  desarrollo emocional, cultural, social y
  cognitivo de los niños y niñas.
 fomentar el arte y la literatura como
  estrategia de aprendizaje y motivación en
  la comprensión de textos e identificación
  de objetos y su relación con el medio.
 Brindar herramientas a los docentes para
  fortalecer el conocimiento y realizar un
  acompañamiento lógico y coherente para
  propiciar una buena practica pedagógica
 VALORES: Análisis de intervención en la
  protección en la vida de los niños y niñas
  logrando una corresponsabilidad entre
  familias, institución, estado y sociedad.
 DERECHOS: Desarrollo de la condición que
  permite regular acorde y legalmente la
  oportunidad de garantizar calidad de vida
  y educación.
 DEBERES: Cumplimiento de normas y
  reglamentos para cumplir los requisitos del
  buen desarrollo e integración en el medio
  social.
   Según Kohlberg precursor de la pedagogía
    propuso un modelo pedagógico activista,
    partiendo       del     desarrollo   moral
    razonamiento bajo estructuras, pautas y
    valores en el nivel pre convencional en los
    niños y niñas; respetando normas y
    atendiendo las secuencias sociales que
    actúen funcionando dentro de los
    comportamientos y actitudes de cada uno
    de ellos en la sociedad.
Corresponde a la orientación filosófica
institucional, sustentada en valores, principios
pedagógicos y formativos que encaminan a
la primera infancia a un desarrollo integral
tales como:
 Enseñanza para la comprensión
 Educación para la ciudadanía
 Desarrollo humano
 Habilidades y competencias.
   PLANEACION: Proceso en el cual se
    promueve el desarrollo de los infantes a
    través de situaciones y experiencias
    organizadoras incluyendo actividades,
    trabajo en grupo, participación de la
    familia y comunidad; con tiempo
    determinado y con intencionalidad de
    formar y organizar el aprendizaje
    utilizando  materiales    y     espacios
    adecuados.
   DESARROLLO: Corresponde al proceso
    secuencial en el que transcurre las
    actividades     permitiendo      a      los
    estudiantes interiorizar y construir las
    nociones básicas de tiempo, espacio,
    conocimiento      de    los   objetos     y
    aprendizaje      autónomo       utilizando
    inteligencias múltiples con un orden
    establecido y basados en los ITEMS o
    indicadores de logros.
    Dentro de las áreas y los procesos.
   EVALUACION:       Es    un    momento
    importante que se debe realizar
    diariamente para estar seguro si se
    cumplió la intencionalidad formativa, los
    compromisos y el desarrollo general de
    la actividad. Ello permite hacer los
    ajustes necesarios para mejorar la
    calidad de la acción pedagógica.
o Castellano: fortalecer la pragmática en el
  desarrollo del lenguaje.
o Matemáticas: Afianzar el proceso pre-
  operacional para clasificar figuras con
  seriación por medio del proceso lógico.
o Ética: Posibilitar la inclusión de los valores,
  para obtener una sana convivencia en el
  entorno.
o Ciencias: Permitir la interacción con el
  medio ambiente, con movimientos
  naturales de motricidad fina utilizando
  recursos.
Finalmente se concibe un concepto claro
de CURRICULO y MODELO PEDAGÓGICO
con intencionalidad, vocación con total
capacidad de planear como ejecutar
acciones de gran interés     y beneficio
común para todos quienes lo integren.



                              Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perfil del docente y la educacion comercial
Perfil del docente y la educacion comercialPerfil del docente y la educacion comercial
Perfil del docente y la educacion comercialJoselyn Castañeda
 
Modelo pedagogico fcecep
Modelo pedagogico fcecepModelo pedagogico fcecep
Modelo pedagogico fceceptatianavelez88
 
Diapositivas de fundamentos pedagogicos
Diapositivas de fundamentos pedagogicosDiapositivas de fundamentos pedagogicos
Diapositivas de fundamentos pedagogicos
troleinss
 
El perfil del docente
El perfil del docenteEl perfil del docente
El perfil del docenteAJLMC
 
Promover la relación interdisciplinaria
Promover la relación interdisciplinariaPromover la relación interdisciplinaria
Promover la relación interdisciplinaria
UNIKA1
 
Maestro ideal (3)
Maestro ideal (3)Maestro ideal (3)
Maestro ideal (3)Adalberto
 
Productos 7 sesion
Productos 7 sesionProductos 7 sesion
Productos 7 sesion
jomacanqui
 
El perfil del docente de educación física
El perfil del docente de educación físicaEl perfil del docente de educación física
El perfil del docente de educación física
ROBEER DE LA CRUZ
 
Principios metodológicos y principios teóricos del enfoque del programa de...
Principios metodológicos   y  principios teóricos del enfoque del programa de...Principios metodológicos   y  principios teóricos del enfoque del programa de...
Principios metodológicos y principios teóricos del enfoque del programa de...cesar Delgado
 
Competencias para ser un buen docente
Competencias para ser un buen docenteCompetencias para ser un buen docente
Competencias para ser un buen docentemagdisgomez
 
Programa proyecto transversal
Programa proyecto transversalPrograma proyecto transversal
Programa proyecto transversal
Norma Anaya Rubio
 
Contextos para el aprendizaje
Contextos para el aprendizajeContextos para el aprendizaje
Contextos para el aprendizajejasnamolina
 
Tares 10 4 b
Tares 10 4 bTares 10 4 b
Tares 10 4 b
Emi Guada Esp
 
Proyectos transversales nuevo (1)
Proyectos transversales nuevo (1)Proyectos transversales nuevo (1)
Proyectos transversales nuevo (1)
Karina Espejel Sartillo
 
Las practicas ritualizadas en los procesos de formación
Las practicas ritualizadas en los procesos de formaciónLas practicas ritualizadas en los procesos de formación
Las practicas ritualizadas en los procesos de formación
QaaReenn Gaarciiaa
 
Fe9b5e 5d89f109fe8c4a24a0e8d432ccbe57b5
Fe9b5e 5d89f109fe8c4a24a0e8d432ccbe57b5Fe9b5e 5d89f109fe8c4a24a0e8d432ccbe57b5
Fe9b5e 5d89f109fe8c4a24a0e8d432ccbe57b5
amanda haro colores
 
14 principios pedagogicos david betan
14 principios pedagogicos david betan14 principios pedagogicos david betan
14 principios pedagogicos david betan
Mar Romero
 
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

La actualidad más candente (20)

Perfil del docente y la educacion comercial
Perfil del docente y la educacion comercialPerfil del docente y la educacion comercial
Perfil del docente y la educacion comercial
 
Modelo pedagogico fcecep
Modelo pedagogico fcecepModelo pedagogico fcecep
Modelo pedagogico fcecep
 
Diapositivas de fundamentos pedagogicos
Diapositivas de fundamentos pedagogicosDiapositivas de fundamentos pedagogicos
Diapositivas de fundamentos pedagogicos
 
El perfil del docente
El perfil del docenteEl perfil del docente
El perfil del docente
 
Promover la relación interdisciplinaria
Promover la relación interdisciplinariaPromover la relación interdisciplinaria
Promover la relación interdisciplinaria
 
Maestro ideal (3)
Maestro ideal (3)Maestro ideal (3)
Maestro ideal (3)
 
Productos 7 sesion
Productos 7 sesionProductos 7 sesion
Productos 7 sesion
 
El perfil del docente de educación física
El perfil del docente de educación físicaEl perfil del docente de educación física
El perfil del docente de educación física
 
EL ROL DEL DOCENTE DE HOY
EL ROL DEL DOCENTE DE HOYEL ROL DEL DOCENTE DE HOY
EL ROL DEL DOCENTE DE HOY
 
Reforma 2004
Reforma 2004Reforma 2004
Reforma 2004
 
Principios metodológicos y principios teóricos del enfoque del programa de...
Principios metodológicos   y  principios teóricos del enfoque del programa de...Principios metodológicos   y  principios teóricos del enfoque del programa de...
Principios metodológicos y principios teóricos del enfoque del programa de...
 
Competencias para ser un buen docente
Competencias para ser un buen docenteCompetencias para ser un buen docente
Competencias para ser un buen docente
 
Programa proyecto transversal
Programa proyecto transversalPrograma proyecto transversal
Programa proyecto transversal
 
Contextos para el aprendizaje
Contextos para el aprendizajeContextos para el aprendizaje
Contextos para el aprendizaje
 
Tares 10 4 b
Tares 10 4 bTares 10 4 b
Tares 10 4 b
 
Proyectos transversales nuevo (1)
Proyectos transversales nuevo (1)Proyectos transversales nuevo (1)
Proyectos transversales nuevo (1)
 
Las practicas ritualizadas en los procesos de formación
Las practicas ritualizadas en los procesos de formaciónLas practicas ritualizadas en los procesos de formación
Las practicas ritualizadas en los procesos de formación
 
Fe9b5e 5d89f109fe8c4a24a0e8d432ccbe57b5
Fe9b5e 5d89f109fe8c4a24a0e8d432ccbe57b5Fe9b5e 5d89f109fe8c4a24a0e8d432ccbe57b5
Fe9b5e 5d89f109fe8c4a24a0e8d432ccbe57b5
 
14 principios pedagogicos david betan
14 principios pedagogicos david betan14 principios pedagogicos david betan
14 principios pedagogicos david betan
 
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007
 

Similar a Curriculo lpiv

Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculo
katyvallejo03
 
Aula Especializada
Aula EspecializadaAula Especializada
Aula Especializada
Danis Marleny Herrera Palomino
 
El jazmin tendencias (2)
El jazmin tendencias (2)El jazmin tendencias (2)
El jazmin tendencias (2)Edgar Pineda
 
El jazmin tendencias
El jazmin tendenciasEl jazmin tendencias
El jazmin tendenciasedgarpin
 
Proyectos
ProyectosProyectos
ProyectosRosi87
 
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didacticaEnsayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didacticaRosi87
 
Plan estratégico temporal para la escuela primaria
Plan estratégico temporal para la escuela primariaPlan estratégico temporal para la escuela primaria
Plan estratégico temporal para la escuela primaria
DiegoColmenarez3
 
Tabla resumen modelos pedagocios
Tabla resumen modelos pedagociosTabla resumen modelos pedagocios
Tabla resumen modelos pedagocios
sorcyia
 
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .pptDIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
RosaHaydeeJimenezRod
 
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .pptDIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
joaquinn
 
2. líneas generales de actuación pedagógica
2. líneas generales de actuación pedagógica2. líneas generales de actuación pedagógica
2. líneas generales de actuación pedagógicacoleremedios
 
Documento modelo pedagogico educadores
Documento modelo pedagogico educadoresDocumento modelo pedagogico educadores
Documento modelo pedagogico educadores
janaisa_73
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
amabefue
 
ALFREDO 2020.ppt
ALFREDO 2020.pptALFREDO 2020.ppt
ALFREDO 2020.ppt
alejandroortega171518
 
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208Yliana Castillo
 
Marco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdf
Marco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdfMarco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdf
Marco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdf
MartaCabrera24
 

Similar a Curriculo lpiv (20)

Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculo
 
Aula Especializada
Aula EspecializadaAula Especializada
Aula Especializada
 
Aula Especializada
Aula EspecializadaAula Especializada
Aula Especializada
 
El jazmin tendencias (2)
El jazmin tendencias (2)El jazmin tendencias (2)
El jazmin tendencias (2)
 
El jazmin tendencias
El jazmin tendenciasEl jazmin tendencias
El jazmin tendencias
 
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didacticaEnsayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
 
Plan estratégico temporal para la escuela primaria
Plan estratégico temporal para la escuela primariaPlan estratégico temporal para la escuela primaria
Plan estratégico temporal para la escuela primaria
 
Tabla resumen modelos pedagocios
Tabla resumen modelos pedagociosTabla resumen modelos pedagocios
Tabla resumen modelos pedagocios
 
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .pptDIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
 
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .pptDIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
 
Monografia de post lengua 1
Monografia de post lengua 1Monografia de post lengua 1
Monografia de post lengua 1
 
2. líneas generales de actuación pedagógica
2. líneas generales de actuación pedagógica2. líneas generales de actuación pedagógica
2. líneas generales de actuación pedagógica
 
Documento modelo pedagogico educadores
Documento modelo pedagogico educadoresDocumento modelo pedagogico educadores
Documento modelo pedagogico educadores
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
ALFREDO 2020.ppt
ALFREDO 2020.pptALFREDO 2020.ppt
ALFREDO 2020.ppt
 
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
 
Propuesta pedagógica degerman
Propuesta pedagógica  degermanPropuesta pedagógica  degerman
Propuesta pedagógica degerman
 
Marco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdf
Marco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdfMarco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdf
Marco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdf
 

Curriculo lpiv

  • 1. NUBIA VILLALOBOS MARCELA CASTAÑO PEDAGOGIAS CONTEMPORANEAS LPI V MARZO 20 DE 2012 GUADUAS, CUNDINAMARCA
  • 2. Instrumento de planeación, organización y directriz general que permite el desarrollo pleno de actividades con intencionalidad y objetividad precisa, clara y concisa dentro de la institución involucrando los diferentes contextos alrededor de los infantes.
  • 3.  OBJETIVOS: Logros identificados y propuestos para alcanzar.  CONTENIDOS: Planeación de actividades, rincones de aprendizaje.  ESTRATEGIA: Intensión de propiciar un aprendizaje autónomo y permitir la exploración.  METODOLOGIA : Práctica e interacción con el medio , facilitando estilos de aprendizaje.  EVALUACIÓN: Observación y apreciación de los logros o falencias plenamente identificadas.
  • 4.  Enfoque del currículo para la gestión.  Formación hacia el educando.  Participación personal.  Liderazgo.  Orientación hacia los procesos  Mejora continua.  Hechos para tomar decisiones.  Relación mutua entre los contextos.
  • 5. Se requiere la gestión de calidad para transformar los procesos administrativos, institucionales, formativos, educativos impulsando retos y asociando componentes lógicos, coherentes con capacidad de alcanzar un buen desempeño en cada objetivo planteado y desarrollado dentro del plan de estudio al igual que el planteamiento del currículo.
  • 6. Que corresponde a los factores:  Como enseñar  Donde enseñar  A quien enseñar  Por que enseñar  Para que enseñar
  • 7. La manera de sustentar la realidad de los factores necesarios es la implementación y ejecución de los cuatro pilares de la educación:  Aprender a ser .  Aprender a hacer.  Aprender a conocer  Aprender a convivir juntos.
  • 8. TRABAJO INSTITUCIONAL: Inclusión de las directivas, docentes, estudiantes, y núcleos familiares posibilitando un ambiente que favorezca el desarrollo integral partiendo de la interacción y la capacidad de autogestión.  ACTIVIDADES EN GRUPO: utilización de instrumentos, intercambio de ideas, comprensión y surgimiento de normas para obtener un bien común.  TRABAJO INDIVIDUAL: Sustentación del conocimiento adquirido relacionando experiencias y aprendizaje autónomo.  CREATIVIDAD: Desarrollo de habilidades y destrezas para elaboración de las actividades de una manera armoniosa, innovadora y llamativa.
  • 9.  CORPORAL: Ejercitar la coordinación, movimientos corporales y armónicos como una forma de ampliar las posibilidades de acción con el medio  LINGÜÍSTICA : Enriquecer la forma de comunicación, con el fin de lograr un mayor intercambio con los otros, expresando de múltiples maneras sus vivencias , buscando diversas alternativas de acción, que permita afrontar recursivamente diferentes situaciones.  COGNITIVA: Posibilitar estrategias del pensamiento, memoria, percepción y atención relacionando conceptos nuevos con otros conocidos con el fin de encaminarse hacia una apreciación integral de la realidad.  SOCIOAFECTIVA: Fortalecer el sistema de valores que enmarquen la realización personal en los diferentes grupos que se desenvuelven incluyendo deberes y derechos.
  • 10. Realizar a cabalidad las actividades con diversos aprendizajes permitiendo afianzar conocimientos, experiencias y sensaciones de éxito en el desarrollo de habilidades y competencias de los estudiantes, docentes como personas interesadas e involucradas a participar activamente en el documento.
  • 11. Es un esquema teórico – conceptual y practico que permite esbozar de forma clara y sintética los elementos de un programa de estudio al igual que los componentes para orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • 12. Enriquecer y cualificar las practicas pedagógicas en las instituciones de atención integral a la primera infancia con la propuesta flexible de favorecer el desarrollo de las dimensiones en cada etapa y edad de los infantes, brindar una formación, también acompañamiento adecuado involucrando todo el potencial del que hacer docente.
  • 13.  Construir ámbitos propicios para la expresión, y las múltiples oportunidades del desarrollo emocional, cultural, social y cognitivo de los niños y niñas.  fomentar el arte y la literatura como estrategia de aprendizaje y motivación en la comprensión de textos e identificación de objetos y su relación con el medio.  Brindar herramientas a los docentes para fortalecer el conocimiento y realizar un acompañamiento lógico y coherente para propiciar una buena practica pedagógica
  • 14.  VALORES: Análisis de intervención en la protección en la vida de los niños y niñas logrando una corresponsabilidad entre familias, institución, estado y sociedad.  DERECHOS: Desarrollo de la condición que permite regular acorde y legalmente la oportunidad de garantizar calidad de vida y educación.  DEBERES: Cumplimiento de normas y reglamentos para cumplir los requisitos del buen desarrollo e integración en el medio social.
  • 15. Según Kohlberg precursor de la pedagogía propuso un modelo pedagógico activista, partiendo del desarrollo moral razonamiento bajo estructuras, pautas y valores en el nivel pre convencional en los niños y niñas; respetando normas y atendiendo las secuencias sociales que actúen funcionando dentro de los comportamientos y actitudes de cada uno de ellos en la sociedad.
  • 16. Corresponde a la orientación filosófica institucional, sustentada en valores, principios pedagógicos y formativos que encaminan a la primera infancia a un desarrollo integral tales como:  Enseñanza para la comprensión  Educación para la ciudadanía  Desarrollo humano  Habilidades y competencias.
  • 17. PLANEACION: Proceso en el cual se promueve el desarrollo de los infantes a través de situaciones y experiencias organizadoras incluyendo actividades, trabajo en grupo, participación de la familia y comunidad; con tiempo determinado y con intencionalidad de formar y organizar el aprendizaje utilizando materiales y espacios adecuados.
  • 18. DESARROLLO: Corresponde al proceso secuencial en el que transcurre las actividades permitiendo a los estudiantes interiorizar y construir las nociones básicas de tiempo, espacio, conocimiento de los objetos y aprendizaje autónomo utilizando inteligencias múltiples con un orden establecido y basados en los ITEMS o indicadores de logros. Dentro de las áreas y los procesos.
  • 19. EVALUACION: Es un momento importante que se debe realizar diariamente para estar seguro si se cumplió la intencionalidad formativa, los compromisos y el desarrollo general de la actividad. Ello permite hacer los ajustes necesarios para mejorar la calidad de la acción pedagógica.
  • 20. o Castellano: fortalecer la pragmática en el desarrollo del lenguaje. o Matemáticas: Afianzar el proceso pre- operacional para clasificar figuras con seriación por medio del proceso lógico. o Ética: Posibilitar la inclusión de los valores, para obtener una sana convivencia en el entorno. o Ciencias: Permitir la interacción con el medio ambiente, con movimientos naturales de motricidad fina utilizando recursos.
  • 21. Finalmente se concibe un concepto claro de CURRICULO y MODELO PEDAGÓGICO con intencionalidad, vocación con total capacidad de planear como ejecutar acciones de gran interés y beneficio común para todos quienes lo integren. Gracias