SlideShare una empresa de Scribd logo
COSTOS ESTANDAR
 3.1 NATURALEZA DE LOS COSTOS
ESTANDAR
 3.1.1 Son costos predeterminados
 3.1.2 Son formulados de acuerdo a unabase
científica
 3.1.3 Constituyen una herramienta efectiva de
control
 Permiten Analizar las Variaciones
 Indican si los elementos del costo fueron
utilizados en forma racional y eficiente.
 3.2 VENTAJAS DE LOS COSTOS
ESTANDAR
 3.2.1 Permiten el análisis de los datos de costos
 3.2.2 Énfasis en el control presupuestal como técnica
administrativa
 2.2.3 Refuerzan la cooperación entre los
departamentos relacionados con los costos de
fabricación
 Dpto. de Producción
 Diseño
 Métodos de Fabricación
 3.2.4 Reduce Gastos Administrativos
 Estandarización de procedimientos contables,
diseño de procedimientos, métodos de fabricación.
 3.3 TIPOS DE ESTANDARES
 3.3.1 Estándar Ideal
 3.3.2 Estándar Normal o Corriente
 3.3.3 Estándares Básicos
 3.4 ESTABLECIMIENTO DE LOS
ESTANDARES
 3.4.1 El Comité de Estándares
 Gerentes y funcionarios representantes
de:
-Ingeniería de Productos
-Ingeniería de Procesos
-Ingeniería de Personal
 3.4.2 Vigencia de los Estándares
 3.4.3 Revisión de los Estándares
 3.5 ESTANDAR DE LOS MATERIALES
DIRECTOS
 3.5.1 Clases de Estándares
 De cantidad
 De Precio
 3.5.2 Estándar de Cantidad
Factores a Considerar:
 Clase y Calidad de Materiales
 Promedios de trabajos análogos en un
periodo determinado
 Listas estándar de materiales
 Lotes de Prueba
 Cálculos y ajustes estadísticos
 Provisión para desperdicios y mermas
 3.5.3 Estándar de Precios. Factores a
considerar para determinarlos
 Precios a Largo Plazo
 Información Estadística. Índices de
Precios
 Promedio Ponderado de precios según
ordenes de compras efectuadas
 Situación Económica General
 Pronóstico Razonable
 3.5.4 Origen de las Variaciones
 De las Variaciones de Cantidad:
-Por la calidad de los materiales utilizados
-Por un control deficiente
-Por la calidad de las maquinarias y
herramientas
-Por las aptitudes de los trabajadores
-Por las actitudes de los trabajadores
 De las Variaciones de Precio
 Contratos en condiciones favorables o
desfavorables
 Problemas inflacionarios o de recesión
 Costos de transporte entrega o
almacenamiento mayores que los
presupuestados
 Oportunidad de las adquisiciones
 3.5.5 Información para Determinar las Variaciones en
el Costo de Materiales
 Cantidad estándar en materiales
asignados a la producción.
 Costo estándar de los materiales
empleados.
 Cantidad real en materiales empleados.
 Costo real de los materiales empleados.
 3.6 ESTANDARES DE LA MANO DE OBRA
 3.6.1 Requisitos Precios a la Determinación de
los Estándares
 Estandarización de los Productos
 Adecuado Trazado de Fabrica
 Personal Idóneo Para Racionalizar el Flujo de la
Producción
 Adecuada y Oportuna Compra y Suministro de
Materiales
 Estandarización de los Métodos y operaciones a
Ejecutarse
◦ 3.6.2 Clases de Estándares
 De Costo de la Mano de Obra
 De Cantidad o Eficiencia
◦ 3.6.3 Estándares de Costo de la Mano de Obra
 Determinación de las Tarifas de la Mano de
Obra. Pueden ser determinadas:
 Salarios y sueldos mínimos fijados por el gobierno
 Pactos laborales con sindicatos
 Métodos Estadísticos
 Tarifas estimadas
 Combinación de los Factores
 Sistemas Salariales
 Por Día, por Hora, por Mes
 Por Número de Unidades Producidas
 Tarifas Variables por Volumen
3.6.4 Estándares de Cantidad o Eficiencia. Factores
a Considerar para Determinarlos
•Promedios
•Lotes de Prueba
•Estudios de Tiempos y Movimientos. Para ello es necesario
tener presente:
- Las hojas de ruta
- Hojas de Observación de Estudios de
Tiempos y movimientos.
◦ 3.6.5 Variaciones de la Mano de Obra
 Variaciones del Costo de la Mano de Obra
 Variación de Cantidad o Eficiencia de Mano de
Obra
◦ 3.6.6 Información Necesaria para Determinar la
Variación de Costo de la Mano de Obra
 Cantidad Estándar de Horas de Mano de Obra
Utilizada
 Precio o Tarifa Estándar por Hora de Mano de Obra
 Cantidad real de horas de mano de obra utilizada
 Las variaciones se producen por:
 Disposiciones Gubernamentales
 Paros Laborales
 Reparación y mantenimiento de Máquinas
 3.7 ESTANDARES DE LA CARGA FABRIL
◦ 3.7.1 Tasas Predeterminadas
 Establecer la tasa departamental para que esta
pueda ser aplicada al producto
 Determinación de la capacidad de la Fabrica
 Formula para la tasa predeterminada
 (*) La capacidad presupuestaria puede medirse por: Total de
salarios directos, costo total de mano de obra, unidades
producidas, horas maquina, horas de mano de obra directa.
COSTO DE LA CARGA FABRIL PRESUPUESTADA
_____________________________________________
NIVEL DE CAPACIDAD PRESUPUESTADO (*)
 Las tasas estándar predeterminadas pueden
establecerse por cada departamento y por niveles de
capacidad.
◦ 3.7.2 Los presupuestos Flexibles
 Naturaleza y Alcance
◦ 3.7.3 Revisión de los presupuestos flexibles
 Por cambios en los Precios
 Por cambios en las maquinarias y equipos
 Cambios del Producto o su diseño
◦ 3.7.4 Clases de Variaciones de la Carga Fabril
 Variación de Eficiencia: Tiene relación directa con las horas
maquina u horas de mano de obra directa empleadas en
determinados ordenes o procesos
 Variación Presupuestaria (Variación de Costo): Determina la
diferencia que existe par a toda la fabrica o departamento
en los costos totales incurridos comparados con los
presupuestos a determinado nivel de capacidad . Se pueden
deber a una inadecuada presupuestación o al cambio en el
volumen de producción
 Variación de Capacidad ( Variación de Volumen): Es medida
en términos de mano de obra directa ,horas maquina u otro
factor. La diferencia se produce porque el volumen de
capacidad presupuestado es mayor o menor que el
realmente ejecutado.
EL simple hecho que exista mayores horas que las
presupuestadas no se puede considerar una variación
favorable pus el mayor número de horas podría servir solo
para cubrir ineficiencias. Para la que la variación pueda ser
considerada favorable tiene que existir mayor producción.
 3.8 EJEMPLO DE LAS VARIACIONES
◦ 3.8.1 VARIACIÓN DE MATERIALES
Datos:
1. Precio Estándar de los Materiales: S/. 180 c/u
2. Adquisiciones Durante el Mes: 600 uu.
3. Precio Real de los Materiales: S/. 150 c/u
4. Material Entregado a Producción: 400 uu.
5. Material Estándar que debe utilizarse en la
producción : 420uu.
 A) Variación del Precio de los Materiales:
PE (QR) = 180 (600) = S/. 108,000
PR (QR) = 150 (600)= 90,000
Variación Favorable = 18,000
B) Variación de cantidad de Materiales:
QE (PE) = 420 (180) = 75,600
QR (PE) = 400 (180) = 72,000
Variación Favorable = -3,600
◦ 3.8.2 VARIACIÓNES DE LA MANO DE OBRA
Datos:
1. Horas Reales Laboradas: 2,500
2. Tarifa Real por Hora: S/. 7.50
3. Horas Estándar Asignadas a la Producción: 2,350
4. Tarifa Estándar por Hora: S/. 6.00
 A) Variación del Costo de la Mano de Obra:
TR (HR) = 7.50 (2,500) = 18,750
TE (HR) = 6.00 (2,500) = 15,000
Variación Desfavorable= 3,750
B) Variación de Eficiencia de la Mano de Obra:
HR (TE) = 2500 (6.00) = 15,000
HE (TE) = 2350 (6.00) = 14,100
Variación Desfavorable = 900
◦ 3.8.3 VARIACIÓNES DE CARGA FABRIL
Datos:
1. Costo total presupuestado: S/. 456,000
2. Horas Presupuestadas: 18,240 Hrs.
3. Tasa Predeterminada o estándar: S/. 25.00
4. Horas Reales Laboradas: 17,500 Hrs.
5. Costo real de la carga fabril: S/. 430,000
6. Horas estandar asignadas: 18,000 Hrs.
 A) Variación Presupuestaria:
Costo Total Presupuestado= S/. 456,000
Costo Real Incurrido = S/. 430,000
Variación Favorable = S/. 26,000
B) Variación de Eficiencia:
HE (TE) = 18,000 (25) = 450,000
HR (TE) = 17,500 (25) = 437,500
Variación favorable = 12,500
C) Variación de Capacidad:
HP (TE) = 18,240 (25) = 456,000
HR (TE) = 17,500 (25) = 437,500
Variación Desfavorable = 18,500
EL COSTEO DIRECTO
(DIRECT COSTING)
 4.1 Antecedentes.
. Desarrollo de la ciencias de la
economía y la administración.
. El costo por absorción y el
costeo directo.
. Implicancias en la toma de
decisiones empresariales.
 4.2 EL MODELO A CORTO PLAZO DE LA
FABRICACION INDUSTRIAL EN EL
COSTEO DIRECTO.
 (VER A COTINUACIÓN CUADRO Nº 1)
 4.3. FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD
INDUSTRIAL.
. Suministrar a los responsables de cada
sección A,B,C, el total y el análisis de sus
gastos del período.
. Calcular para cada producto los gastos
correspondientes para llegar al precio de
coste reuniendo todas las secciones.
. Existen gastos industriales fijos comunes a
los dos productos que no varían en función
del volumen ni del uno ni del otro.
 4.4. TRATAMIENTO DE LOS GASTOS
VARIABLES DE VENTA.
. Es el caso de los gastos de comisiones
por ventas, gastos de expedición y
transporte de productos.
. Se tratan de la siguiente manera:
Agregándolos a los gastos variables
de producción.
Deduciendo estos gastos variables
comerciales del precio de venta de
los productos para llegar a un
ingreso neto.
 RENTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS MEDIDA
COMO MARGEN BRUTO.
. La rentabilidad de los productos está
constituida por el total de las ventas menos los
gastos variables de producción y venta. A esta
diferencia también se le denomina Rentabilidad
Bruta o Margen Bruto.
(ver cuadro Nº 2)
El margen bruto representa en el plano
económico, lo que se gana con la fabricación y
venta de un producto determinado; en otras
palabras expresa la rentabilidad real de la
operación.
4.5 LA NOCION DE PRODUCTO MERCADO.
En el ejemplo inicial cada uno de los dos
productos se vendía en un solo mercado;
entonces el análisis de la rentabilidad del
producto es único.
En la vía industrial real, cada producto
puede ser vendido en varios mercados.
 Se denomina “producto mercado” a la venta
de un producto en un mercado.
 Si un producto es vendido en varios
mercados, habrá tantos “productos –
mercados” como mercados y, en
consecuencia, otros tantos cálculos de
margen bruto.
 4.6. LOS GASTOS FIJOS PROPIOS DE UNA
ACTIVIDAD O DE UN PRODUCTO
 Puede ocurrir en determinadas circunstancias
que una sección de fabricación este
exclusivamente consagrada a la fabricación de
un producto determinado.
 También puede ocurrir que un conjunto de
gastos fijos comerciales tengan que ser
imputados a la venta de un solo producto, por
ejemplo: Un canal de distribución particular.
 En cada una de estas hipótesis la rentabilidad
del producto se expresa no ya simplemente en
términos de margen bruto, sino en términos de
margen semibruto, según se presenta en el
Cuadro Nº 3 ( VER CUADRO Nº 3)
 Los gastos fijos propios no son distribuidos en forma
arbitraria sino que constituyen un monto de gastos
fijos ligados por la naturaleza misma de las cosas a la
producción o a la venta del producto, y que
desaparecen si el producto es abandonado.
 Los gastos fijos propios se definen como aquellos que
desaparecen si un producto o uno de los mercados de
un producto, es abandonado.
Ejemplo de un margen semibruto aportado por un
producto en varios mercados:
(VER CUADRO Nº 4)
 4.7. LA CUENTA DE PERDIDAS Y
GANANCIAS
 En el costeo directo la cuenta perdidas y
ganancias muestra en el haber los márgenes
brutos o semibrutos de los productos y en el
debe los gastos fijos de las secciones A, B y C y
además los gastos generales fijos de
producción (Dirección técnica) , los gastos
generales de administración y los gastos
generales fijos de venta. Si la sumatoria de los
márgenes brutos y semibrutos es mayor que los
gastos fijos antes mencionados , se tendrá un
beneficio neto.
(VER CUADRO Nº 5)
 Se puede considerar legítimamente que los gastos fijos
que se cargan en la cuenta de perdidas y ganancias
representan con bastante exactitud los gastos de
estructura de la sociedad.
 El cuadro Nº 6 muestra la cuenta pérdidas y ganancias
cuando se produce una pérdida neta.
(VER CUADRO Nº 6)
 Para resolver la perdida neta se presentan 3 aspectos
principales:
 1. Se puede aumentar el margen bruto del producto
uno y dos por medio de una mejor política comercial
(precio, volumen, elementos cualitativos) o por la
reducción de los gastos variables de fabricación.
 2. Disminuir el costo de la estructura de la sociedad, es
decir, los gastos fijos que aparecen en el “debe” de
la cuenta de perdidas y ganancias.
 3. Añadir un producto 3 que aportará el margen bruto
adicional necesario par rehacer el equilibrio
económico.
 La cuenta perdidas y ganancias establecida en el costeo
directo constituye un modelo económico para la empresa
en el corto plazo.
 4.8 NECESIDAD DE UN ESTUDIO
DETALLADO DE LOS GASTOS FIJOS.
 Pueden existir una serie de casos
particulares de gastos fijos, como por
ejemplo:
 Gastos fijos propios de un producto
determinado.
 Gastos fijos propios de dos o mas
productos o de un grupo de productos.
 En las empresas que poseen
departamentos o fabricas cuya gestión es
autónoma, existe igualmente una
categoría de gastos fijos propios del
departamento o de la fábrica.
 Existen, en general gastos fijos comunes
a todos los productos que no están
particularmente ligados a ningún
producto.
 Esta serie de casos conducen a diversificar aún y mas
los modelos económicos de las empresas,
adecuándose a sus propias estructuras.
4.9 MODELOS ECONOMICOS MAS DESARROLLADOS.
Se presentan a continuación dos modelos
económicos mas complejos de una empresa:
(VER CUADROS 7 Y 8)
Curso Costos Cap 3 y 4
Curso Costos Cap 3 y 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
Janeth Lozano Lozano
 
Sistema de costos estandar
Sistema de costos estandarSistema de costos estandar
Sistema de costos estandar
Fedra Chaupe Venito
 
Costos alex
Costos  alexCostos  alex
Costos alex
Edwin Armando
 
Costo estandar ronny garza
Costo estandar ronny garzaCosto estandar ronny garza
Costo estandar ronny garza
rgarza79
 
Estandar cxcf
Estandar cxcfEstandar cxcf
Estandar cxcf
Acuario27
 
Costos estandar 1 vero
Costos estandar 1 veroCostos estandar 1 vero
Costos estandar 1 vero
etizon
 
Costos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajasCostos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajas
abel stalyn
 
Costos estandar
Costos estandarCostos estandar
Costos estandar
Daladier JIMENEZ VARGAS
 
Teoria y analisisdel costo estandar 2011 b[1]
Teoria y analisisdel costo estandar 2011 b[1]Teoria y analisisdel costo estandar 2011 b[1]
Teoria y analisisdel costo estandar 2011 b[1]
ANDERSON HURTADO
 
Autoevaluacion de contabilidad de costos
Autoevaluacion de contabilidad de costosAutoevaluacion de contabilidad de costos
Autoevaluacion de contabilidad de costos
Fermin toro
 
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Carlos Gabriel Martinez
 
5. costos estandar
5. costos estandar5. costos estandar
5. costos estandar
Janeth Lozano Lozano
 
Sistema de costos estandar
Sistema de costos estandarSistema de costos estandar
Sistema de costos estandar
Lauz Malpica
 
Costo estandar evaluacion_corte_3
Costo estandar evaluacion_corte_3Costo estandar evaluacion_corte_3
Costo estandar evaluacion_corte_3
sofia mendez
 
Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Equipo 5
UO
 
Costos estandar
Costos estandarCostos estandar
Costos estandar
jaimesuarezhuerta
 
Diapositivas costos estandar
Diapositivas costos estandarDiapositivas costos estandar
Diapositivas costos estandar
bebitalita
 
Costeo estándar
Costeo estándarCosteo estándar
Costeo estándar
W_YANG
 
Costos estandares
Costos estandaresCostos estandares
Costos estandares
kacp13
 
Costos estandar
Costos estandarCostos estandar
Costos estandar
Massiel
 

La actualidad más candente (20)

6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
 
Sistema de costos estandar
Sistema de costos estandarSistema de costos estandar
Sistema de costos estandar
 
Costos alex
Costos  alexCostos  alex
Costos alex
 
Costo estandar ronny garza
Costo estandar ronny garzaCosto estandar ronny garza
Costo estandar ronny garza
 
Estandar cxcf
Estandar cxcfEstandar cxcf
Estandar cxcf
 
Costos estandar 1 vero
Costos estandar 1 veroCostos estandar 1 vero
Costos estandar 1 vero
 
Costos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajasCostos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajas
 
Costos estandar
Costos estandarCostos estandar
Costos estandar
 
Teoria y analisisdel costo estandar 2011 b[1]
Teoria y analisisdel costo estandar 2011 b[1]Teoria y analisisdel costo estandar 2011 b[1]
Teoria y analisisdel costo estandar 2011 b[1]
 
Autoevaluacion de contabilidad de costos
Autoevaluacion de contabilidad de costosAutoevaluacion de contabilidad de costos
Autoevaluacion de contabilidad de costos
 
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
 
5. costos estandar
5. costos estandar5. costos estandar
5. costos estandar
 
Sistema de costos estandar
Sistema de costos estandarSistema de costos estandar
Sistema de costos estandar
 
Costo estandar evaluacion_corte_3
Costo estandar evaluacion_corte_3Costo estandar evaluacion_corte_3
Costo estandar evaluacion_corte_3
 
Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Equipo 5
 
Costos estandar
Costos estandarCostos estandar
Costos estandar
 
Diapositivas costos estandar
Diapositivas costos estandarDiapositivas costos estandar
Diapositivas costos estandar
 
Costeo estándar
Costeo estándarCosteo estándar
Costeo estándar
 
Costos estandares
Costos estandaresCostos estandares
Costos estandares
 
Costos estandar
Costos estandarCostos estandar
Costos estandar
 

Destacado

Costos indirectos de fabricación cif
 Costos indirectos de fabricación cif Costos indirectos de fabricación cif
Costos indirectos de fabricación cif
Joselyn Solis
 
Au ditoria tesis
Au ditoria tesisAu ditoria tesis
Au ditoria tesis
Edison Cuadros
 
LA PLANEACIÓN Y EL PRESUPUESTO MAESTRO
LA PLANEACIÓN Y EL PRESUPUESTO MAESTROLA PLANEACIÓN Y EL PRESUPUESTO MAESTRO
LA PLANEACIÓN Y EL PRESUPUESTO MAESTRO
Ing. Jerry González Trejos, MBA.
 
Presupuesto maestro gerencial
Presupuesto maestro gerencialPresupuesto maestro gerencial
Presupuesto maestro gerencial
Daniel Ojeda Medina
 
Ceroedgaresumen
CeroedgaresumenCeroedgaresumen
Ceroedgaresumen
pasteldevainilla
 
Usos del presupuesto
Usos del presupuestoUsos del presupuesto
Usos del presupuesto
Francis Torres Cadena
 
Presupuestacion en base cero
Presupuestacion en base ceroPresupuestacion en base cero
Presupuestacion en base cero
Calolo Stone
 
Expo miriam
Expo miriamExpo miriam
Expo miriam
suecarpio
 
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminadosCuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
zury753
 
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarDiferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
Fernando Herval
 
Presupuest base cero
Presupuest base ceroPresupuest base cero
Presupuest base cero
suecarpio
 
Ejercicios costos estándar
Ejercicios costos estándarEjercicios costos estándar
Ejercicios costos estándar
Jairo Acosta Solano
 
Presupuesto Operativo
Presupuesto Operativo Presupuesto Operativo
Presupuesto Operativo
Edgar Eduardo Gómez Galván
 
Presentacion presupuestos 2 ii 2012
Presentacion presupuestos 2 ii 2012Presentacion presupuestos 2 ii 2012
Presentacion presupuestos 2 ii 2012
JOSE LUIS PALACIOS CESPEDES
 
Presupuesto base cero
Presupuesto base ceroPresupuesto base cero
Presupuesto base cero
jennika58
 
Análisis Costo-Beneficio.
Análisis Costo-Beneficio.Análisis Costo-Beneficio.
Análisis Costo-Beneficio.
Antonio Buono
 
Costeo Estandar - Exposición
Costeo Estandar - ExposiciónCosteo Estandar - Exposición
Costeo Estandar - Exposición
Fabiola Jarrin
 
PRESUPUESTO MAESTRO
PRESUPUESTO MAESTROPRESUPUESTO MAESTRO
PRESUPUESTO MAESTRO
EDITH14185
 
Ppt presupuesto maestro aderlin
Ppt presupuesto maestro aderlinPpt presupuesto maestro aderlin
Ppt presupuesto maestro aderlin
ADERCITO
 
Método costo beneficio
Método costo beneficioMétodo costo beneficio
Método costo beneficio
stephaniemdz
 

Destacado (20)

Costos indirectos de fabricación cif
 Costos indirectos de fabricación cif Costos indirectos de fabricación cif
Costos indirectos de fabricación cif
 
Au ditoria tesis
Au ditoria tesisAu ditoria tesis
Au ditoria tesis
 
LA PLANEACIÓN Y EL PRESUPUESTO MAESTRO
LA PLANEACIÓN Y EL PRESUPUESTO MAESTROLA PLANEACIÓN Y EL PRESUPUESTO MAESTRO
LA PLANEACIÓN Y EL PRESUPUESTO MAESTRO
 
Presupuesto maestro gerencial
Presupuesto maestro gerencialPresupuesto maestro gerencial
Presupuesto maestro gerencial
 
Ceroedgaresumen
CeroedgaresumenCeroedgaresumen
Ceroedgaresumen
 
Usos del presupuesto
Usos del presupuestoUsos del presupuesto
Usos del presupuesto
 
Presupuestacion en base cero
Presupuestacion en base ceroPresupuestacion en base cero
Presupuestacion en base cero
 
Expo miriam
Expo miriamExpo miriam
Expo miriam
 
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminadosCuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
 
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarDiferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
 
Presupuest base cero
Presupuest base ceroPresupuest base cero
Presupuest base cero
 
Ejercicios costos estándar
Ejercicios costos estándarEjercicios costos estándar
Ejercicios costos estándar
 
Presupuesto Operativo
Presupuesto Operativo Presupuesto Operativo
Presupuesto Operativo
 
Presentacion presupuestos 2 ii 2012
Presentacion presupuestos 2 ii 2012Presentacion presupuestos 2 ii 2012
Presentacion presupuestos 2 ii 2012
 
Presupuesto base cero
Presupuesto base ceroPresupuesto base cero
Presupuesto base cero
 
Análisis Costo-Beneficio.
Análisis Costo-Beneficio.Análisis Costo-Beneficio.
Análisis Costo-Beneficio.
 
Costeo Estandar - Exposición
Costeo Estandar - ExposiciónCosteo Estandar - Exposición
Costeo Estandar - Exposición
 
PRESUPUESTO MAESTRO
PRESUPUESTO MAESTROPRESUPUESTO MAESTRO
PRESUPUESTO MAESTRO
 
Ppt presupuesto maestro aderlin
Ppt presupuesto maestro aderlinPpt presupuesto maestro aderlin
Ppt presupuesto maestro aderlin
 
Método costo beneficio
Método costo beneficioMétodo costo beneficio
Método costo beneficio
 

Similar a Curso Costos Cap 3 y 4

Sistema costoestandar
Sistema costoestandarSistema costoestandar
Sistema costoestandar
Jesús G. Tambriz
 
TUTORIA IV Costos.pptx
TUTORIA IV Costos.pptxTUTORIA IV Costos.pptx
TUTORIA IV Costos.pptx
JoselineChavesGuilln
 
Variacion de los CIF María Fernandez
Variacion de los CIF María FernandezVariacion de los CIF María Fernandez
Variacion de los CIF María Fernandez
MariaDanielaFernande2
 
Costos estandar
Costos estandarCostos estandar
Costos estandar
Erendira Campos Flores
 
Presentacion Costos Estandar i (4).pdf
Presentacion Costos Estandar i (4).pdfPresentacion Costos Estandar i (4).pdf
Presentacion Costos Estandar i (4).pdf
JennifferOrtiz7
 
COSTOS ESTIMADOS Y REALES.pptx
COSTOS ESTIMADOS Y REALES.pptxCOSTOS ESTIMADOS Y REALES.pptx
COSTOS ESTIMADOS Y REALES.pptx
CARLOSFUENTESGUIZADO3
 
Costo estandar
Costo estandarCosto estandar
Costo estandar
Ruzo Zuluaga
 
Niif 1
Niif 1Niif 1
Todocompleto
TodocompletoTodocompleto
Todocompleto
myfrissgatis
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
Videoconferencias UTPL
 
Costo estandar (1)
Costo estandar (1)Costo estandar (1)
Costo estandar (1)
OscarCastro220
 
Istema de costos expo
Istema de costos expo Istema de costos expo
Istema de costos expo
Miguel Hernandez
 
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
SESIÓN 09 - Contabilidad de Costos.pptx-
SESIÓN 09 - Contabilidad de Costos.pptx-SESIÓN 09 - Contabilidad de Costos.pptx-
SESIÓN 09 - Contabilidad de Costos.pptx-
omingavi
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
Karla Reyna
 
Variaciones corina solorzano
Variaciones corina solorzanoVariaciones corina solorzano
Variaciones corina solorzano
curugutia
 
Caso practico de contabilidad de costos
Caso practico de contabilidad de costosCaso practico de contabilidad de costos
Caso practico de contabilidad de costos
Johann Lopez
 
costos.docx
costos.docxcostos.docx
costos.docx
LuliGarcia7
 
Calculo de Factores Productivos
Calculo de Factores ProductivosCalculo de Factores Productivos
Calculo de Factores Productivos
Patricia Murillo
 
Presentacion planeación agregada[1]
Presentacion planeación agregada[1]Presentacion planeación agregada[1]
Presentacion planeación agregada[1]
Carmen Hevia Medina
 

Similar a Curso Costos Cap 3 y 4 (20)

Sistema costoestandar
Sistema costoestandarSistema costoestandar
Sistema costoestandar
 
TUTORIA IV Costos.pptx
TUTORIA IV Costos.pptxTUTORIA IV Costos.pptx
TUTORIA IV Costos.pptx
 
Variacion de los CIF María Fernandez
Variacion de los CIF María FernandezVariacion de los CIF María Fernandez
Variacion de los CIF María Fernandez
 
Costos estandar
Costos estandarCostos estandar
Costos estandar
 
Presentacion Costos Estandar i (4).pdf
Presentacion Costos Estandar i (4).pdfPresentacion Costos Estandar i (4).pdf
Presentacion Costos Estandar i (4).pdf
 
COSTOS ESTIMADOS Y REALES.pptx
COSTOS ESTIMADOS Y REALES.pptxCOSTOS ESTIMADOS Y REALES.pptx
COSTOS ESTIMADOS Y REALES.pptx
 
Costo estandar
Costo estandarCosto estandar
Costo estandar
 
Niif 1
Niif 1Niif 1
Niif 1
 
Todocompleto
TodocompletoTodocompleto
Todocompleto
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
 
Costo estandar (1)
Costo estandar (1)Costo estandar (1)
Costo estandar (1)
 
Istema de costos expo
Istema de costos expo Istema de costos expo
Istema de costos expo
 
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
 
SESIÓN 09 - Contabilidad de Costos.pptx-
SESIÓN 09 - Contabilidad de Costos.pptx-SESIÓN 09 - Contabilidad de Costos.pptx-
SESIÓN 09 - Contabilidad de Costos.pptx-
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Variaciones corina solorzano
Variaciones corina solorzanoVariaciones corina solorzano
Variaciones corina solorzano
 
Caso practico de contabilidad de costos
Caso practico de contabilidad de costosCaso practico de contabilidad de costos
Caso practico de contabilidad de costos
 
costos.docx
costos.docxcostos.docx
costos.docx
 
Calculo de Factores Productivos
Calculo de Factores ProductivosCalculo de Factores Productivos
Calculo de Factores Productivos
 
Presentacion planeación agregada[1]
Presentacion planeación agregada[1]Presentacion planeación agregada[1]
Presentacion planeación agregada[1]
 

Más de Contabilidad Usb

Sesión n° 5 extinción de la obligación tributaria
Sesión n° 5 extinción de la obligación tributariaSesión n° 5 extinción de la obligación tributaria
Sesión n° 5 extinción de la obligación tributaria
Contabilidad Usb
 
Sesión n° 4 prescripción de obligación tributaria
Sesión n° 4 prescripción de obligación tributariaSesión n° 4 prescripción de obligación tributaria
Sesión n° 4 prescripción de obligación tributaria
Contabilidad Usb
 
Sesión n° 3 derecho tributario código tributario
Sesión n° 3 derecho tributario código tributarioSesión n° 3 derecho tributario código tributario
Sesión n° 3 derecho tributario código tributario
Contabilidad Usb
 
Sesión n° 2 hipótesis de incidencia hecho imponible
Sesión n° 2 hipótesis de incidencia   hecho imponibleSesión n° 2 hipótesis de incidencia   hecho imponible
Sesión n° 2 hipótesis de incidencia hecho imponible
Contabilidad Usb
 
Sesión n° 1 historia de la tributación en el perú
Sesión n° 1 historia de la tributación en el perúSesión n° 1 historia de la tributación en el perú
Sesión n° 1 historia de la tributación en el perú
Contabilidad Usb
 
Sesión n° 6 infracciones y sanciones tributarias
Sesión n° 6 infracciones y sanciones tributariasSesión n° 6 infracciones y sanciones tributarias
Sesión n° 6 infracciones y sanciones tributarias
Contabilidad Usb
 
Curso costos cap I y II
Curso costos cap I y IICurso costos cap I y II
Curso costos cap I y II
Contabilidad Usb
 

Más de Contabilidad Usb (7)

Sesión n° 5 extinción de la obligación tributaria
Sesión n° 5 extinción de la obligación tributariaSesión n° 5 extinción de la obligación tributaria
Sesión n° 5 extinción de la obligación tributaria
 
Sesión n° 4 prescripción de obligación tributaria
Sesión n° 4 prescripción de obligación tributariaSesión n° 4 prescripción de obligación tributaria
Sesión n° 4 prescripción de obligación tributaria
 
Sesión n° 3 derecho tributario código tributario
Sesión n° 3 derecho tributario código tributarioSesión n° 3 derecho tributario código tributario
Sesión n° 3 derecho tributario código tributario
 
Sesión n° 2 hipótesis de incidencia hecho imponible
Sesión n° 2 hipótesis de incidencia   hecho imponibleSesión n° 2 hipótesis de incidencia   hecho imponible
Sesión n° 2 hipótesis de incidencia hecho imponible
 
Sesión n° 1 historia de la tributación en el perú
Sesión n° 1 historia de la tributación en el perúSesión n° 1 historia de la tributación en el perú
Sesión n° 1 historia de la tributación en el perú
 
Sesión n° 6 infracciones y sanciones tributarias
Sesión n° 6 infracciones y sanciones tributariasSesión n° 6 infracciones y sanciones tributarias
Sesión n° 6 infracciones y sanciones tributarias
 
Curso costos cap I y II
Curso costos cap I y IICurso costos cap I y II
Curso costos cap I y II
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Curso Costos Cap 3 y 4

  • 2.  3.1 NATURALEZA DE LOS COSTOS ESTANDAR  3.1.1 Son costos predeterminados  3.1.2 Son formulados de acuerdo a unabase científica  3.1.3 Constituyen una herramienta efectiva de control  Permiten Analizar las Variaciones  Indican si los elementos del costo fueron utilizados en forma racional y eficiente.
  • 3.  3.2 VENTAJAS DE LOS COSTOS ESTANDAR  3.2.1 Permiten el análisis de los datos de costos  3.2.2 Énfasis en el control presupuestal como técnica administrativa  2.2.3 Refuerzan la cooperación entre los departamentos relacionados con los costos de fabricación  Dpto. de Producción  Diseño  Métodos de Fabricación  3.2.4 Reduce Gastos Administrativos  Estandarización de procedimientos contables, diseño de procedimientos, métodos de fabricación.
  • 4.  3.3 TIPOS DE ESTANDARES  3.3.1 Estándar Ideal  3.3.2 Estándar Normal o Corriente  3.3.3 Estándares Básicos  3.4 ESTABLECIMIENTO DE LOS ESTANDARES  3.4.1 El Comité de Estándares  Gerentes y funcionarios representantes de: -Ingeniería de Productos -Ingeniería de Procesos -Ingeniería de Personal
  • 5.  3.4.2 Vigencia de los Estándares  3.4.3 Revisión de los Estándares  3.5 ESTANDAR DE LOS MATERIALES DIRECTOS  3.5.1 Clases de Estándares  De cantidad  De Precio  3.5.2 Estándar de Cantidad Factores a Considerar:
  • 6.  Clase y Calidad de Materiales  Promedios de trabajos análogos en un periodo determinado  Listas estándar de materiales  Lotes de Prueba  Cálculos y ajustes estadísticos  Provisión para desperdicios y mermas
  • 7.  3.5.3 Estándar de Precios. Factores a considerar para determinarlos  Precios a Largo Plazo  Información Estadística. Índices de Precios  Promedio Ponderado de precios según ordenes de compras efectuadas  Situación Económica General  Pronóstico Razonable
  • 8.  3.5.4 Origen de las Variaciones  De las Variaciones de Cantidad: -Por la calidad de los materiales utilizados -Por un control deficiente -Por la calidad de las maquinarias y herramientas -Por las aptitudes de los trabajadores -Por las actitudes de los trabajadores
  • 9.  De las Variaciones de Precio  Contratos en condiciones favorables o desfavorables  Problemas inflacionarios o de recesión  Costos de transporte entrega o almacenamiento mayores que los presupuestados  Oportunidad de las adquisiciones
  • 10.  3.5.5 Información para Determinar las Variaciones en el Costo de Materiales  Cantidad estándar en materiales asignados a la producción.  Costo estándar de los materiales empleados.  Cantidad real en materiales empleados.  Costo real de los materiales empleados.
  • 11.  3.6 ESTANDARES DE LA MANO DE OBRA  3.6.1 Requisitos Precios a la Determinación de los Estándares  Estandarización de los Productos  Adecuado Trazado de Fabrica  Personal Idóneo Para Racionalizar el Flujo de la Producción  Adecuada y Oportuna Compra y Suministro de Materiales  Estandarización de los Métodos y operaciones a Ejecutarse
  • 12. ◦ 3.6.2 Clases de Estándares  De Costo de la Mano de Obra  De Cantidad o Eficiencia ◦ 3.6.3 Estándares de Costo de la Mano de Obra  Determinación de las Tarifas de la Mano de Obra. Pueden ser determinadas:  Salarios y sueldos mínimos fijados por el gobierno  Pactos laborales con sindicatos  Métodos Estadísticos  Tarifas estimadas  Combinación de los Factores
  • 13.  Sistemas Salariales  Por Día, por Hora, por Mes  Por Número de Unidades Producidas  Tarifas Variables por Volumen 3.6.4 Estándares de Cantidad o Eficiencia. Factores a Considerar para Determinarlos •Promedios •Lotes de Prueba •Estudios de Tiempos y Movimientos. Para ello es necesario tener presente: - Las hojas de ruta - Hojas de Observación de Estudios de Tiempos y movimientos.
  • 14. ◦ 3.6.5 Variaciones de la Mano de Obra  Variaciones del Costo de la Mano de Obra  Variación de Cantidad o Eficiencia de Mano de Obra ◦ 3.6.6 Información Necesaria para Determinar la Variación de Costo de la Mano de Obra  Cantidad Estándar de Horas de Mano de Obra Utilizada  Precio o Tarifa Estándar por Hora de Mano de Obra  Cantidad real de horas de mano de obra utilizada  Las variaciones se producen por:  Disposiciones Gubernamentales  Paros Laborales  Reparación y mantenimiento de Máquinas
  • 15.  3.7 ESTANDARES DE LA CARGA FABRIL ◦ 3.7.1 Tasas Predeterminadas  Establecer la tasa departamental para que esta pueda ser aplicada al producto  Determinación de la capacidad de la Fabrica  Formula para la tasa predeterminada  (*) La capacidad presupuestaria puede medirse por: Total de salarios directos, costo total de mano de obra, unidades producidas, horas maquina, horas de mano de obra directa. COSTO DE LA CARGA FABRIL PRESUPUESTADA _____________________________________________ NIVEL DE CAPACIDAD PRESUPUESTADO (*)
  • 16.  Las tasas estándar predeterminadas pueden establecerse por cada departamento y por niveles de capacidad. ◦ 3.7.2 Los presupuestos Flexibles  Naturaleza y Alcance ◦ 3.7.3 Revisión de los presupuestos flexibles  Por cambios en los Precios  Por cambios en las maquinarias y equipos  Cambios del Producto o su diseño
  • 17. ◦ 3.7.4 Clases de Variaciones de la Carga Fabril  Variación de Eficiencia: Tiene relación directa con las horas maquina u horas de mano de obra directa empleadas en determinados ordenes o procesos  Variación Presupuestaria (Variación de Costo): Determina la diferencia que existe par a toda la fabrica o departamento en los costos totales incurridos comparados con los presupuestos a determinado nivel de capacidad . Se pueden deber a una inadecuada presupuestación o al cambio en el volumen de producción  Variación de Capacidad ( Variación de Volumen): Es medida en términos de mano de obra directa ,horas maquina u otro factor. La diferencia se produce porque el volumen de capacidad presupuestado es mayor o menor que el realmente ejecutado. EL simple hecho que exista mayores horas que las presupuestadas no se puede considerar una variación favorable pus el mayor número de horas podría servir solo para cubrir ineficiencias. Para la que la variación pueda ser considerada favorable tiene que existir mayor producción.
  • 18.  3.8 EJEMPLO DE LAS VARIACIONES ◦ 3.8.1 VARIACIÓN DE MATERIALES Datos: 1. Precio Estándar de los Materiales: S/. 180 c/u 2. Adquisiciones Durante el Mes: 600 uu. 3. Precio Real de los Materiales: S/. 150 c/u 4. Material Entregado a Producción: 400 uu. 5. Material Estándar que debe utilizarse en la producción : 420uu.
  • 19.  A) Variación del Precio de los Materiales: PE (QR) = 180 (600) = S/. 108,000 PR (QR) = 150 (600)= 90,000 Variación Favorable = 18,000 B) Variación de cantidad de Materiales: QE (PE) = 420 (180) = 75,600 QR (PE) = 400 (180) = 72,000 Variación Favorable = -3,600
  • 20. ◦ 3.8.2 VARIACIÓNES DE LA MANO DE OBRA Datos: 1. Horas Reales Laboradas: 2,500 2. Tarifa Real por Hora: S/. 7.50 3. Horas Estándar Asignadas a la Producción: 2,350 4. Tarifa Estándar por Hora: S/. 6.00
  • 21.  A) Variación del Costo de la Mano de Obra: TR (HR) = 7.50 (2,500) = 18,750 TE (HR) = 6.00 (2,500) = 15,000 Variación Desfavorable= 3,750 B) Variación de Eficiencia de la Mano de Obra: HR (TE) = 2500 (6.00) = 15,000 HE (TE) = 2350 (6.00) = 14,100 Variación Desfavorable = 900
  • 22. ◦ 3.8.3 VARIACIÓNES DE CARGA FABRIL Datos: 1. Costo total presupuestado: S/. 456,000 2. Horas Presupuestadas: 18,240 Hrs. 3. Tasa Predeterminada o estándar: S/. 25.00 4. Horas Reales Laboradas: 17,500 Hrs. 5. Costo real de la carga fabril: S/. 430,000 6. Horas estandar asignadas: 18,000 Hrs.
  • 23.  A) Variación Presupuestaria: Costo Total Presupuestado= S/. 456,000 Costo Real Incurrido = S/. 430,000 Variación Favorable = S/. 26,000 B) Variación de Eficiencia: HE (TE) = 18,000 (25) = 450,000 HR (TE) = 17,500 (25) = 437,500 Variación favorable = 12,500 C) Variación de Capacidad: HP (TE) = 18,240 (25) = 456,000 HR (TE) = 17,500 (25) = 437,500 Variación Desfavorable = 18,500
  • 25.  4.1 Antecedentes. . Desarrollo de la ciencias de la economía y la administración. . El costo por absorción y el costeo directo. . Implicancias en la toma de decisiones empresariales.
  • 26.  4.2 EL MODELO A CORTO PLAZO DE LA FABRICACION INDUSTRIAL EN EL COSTEO DIRECTO.  (VER A COTINUACIÓN CUADRO Nº 1)
  • 27.
  • 28.  4.3. FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD INDUSTRIAL. . Suministrar a los responsables de cada sección A,B,C, el total y el análisis de sus gastos del período. . Calcular para cada producto los gastos correspondientes para llegar al precio de coste reuniendo todas las secciones. . Existen gastos industriales fijos comunes a los dos productos que no varían en función del volumen ni del uno ni del otro.
  • 29.  4.4. TRATAMIENTO DE LOS GASTOS VARIABLES DE VENTA. . Es el caso de los gastos de comisiones por ventas, gastos de expedición y transporte de productos. . Se tratan de la siguiente manera: Agregándolos a los gastos variables de producción. Deduciendo estos gastos variables comerciales del precio de venta de los productos para llegar a un ingreso neto.
  • 30.  RENTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS MEDIDA COMO MARGEN BRUTO. . La rentabilidad de los productos está constituida por el total de las ventas menos los gastos variables de producción y venta. A esta diferencia también se le denomina Rentabilidad Bruta o Margen Bruto. (ver cuadro Nº 2)
  • 31.
  • 32. El margen bruto representa en el plano económico, lo que se gana con la fabricación y venta de un producto determinado; en otras palabras expresa la rentabilidad real de la operación. 4.5 LA NOCION DE PRODUCTO MERCADO. En el ejemplo inicial cada uno de los dos productos se vendía en un solo mercado; entonces el análisis de la rentabilidad del producto es único. En la vía industrial real, cada producto puede ser vendido en varios mercados.
  • 33.  Se denomina “producto mercado” a la venta de un producto en un mercado.  Si un producto es vendido en varios mercados, habrá tantos “productos – mercados” como mercados y, en consecuencia, otros tantos cálculos de margen bruto.
  • 34.  4.6. LOS GASTOS FIJOS PROPIOS DE UNA ACTIVIDAD O DE UN PRODUCTO  Puede ocurrir en determinadas circunstancias que una sección de fabricación este exclusivamente consagrada a la fabricación de un producto determinado.  También puede ocurrir que un conjunto de gastos fijos comerciales tengan que ser imputados a la venta de un solo producto, por ejemplo: Un canal de distribución particular.  En cada una de estas hipótesis la rentabilidad del producto se expresa no ya simplemente en términos de margen bruto, sino en términos de margen semibruto, según se presenta en el Cuadro Nº 3 ( VER CUADRO Nº 3)
  • 35.
  • 36.  Los gastos fijos propios no son distribuidos en forma arbitraria sino que constituyen un monto de gastos fijos ligados por la naturaleza misma de las cosas a la producción o a la venta del producto, y que desaparecen si el producto es abandonado.  Los gastos fijos propios se definen como aquellos que desaparecen si un producto o uno de los mercados de un producto, es abandonado. Ejemplo de un margen semibruto aportado por un producto en varios mercados: (VER CUADRO Nº 4)
  • 37.
  • 38.  4.7. LA CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS  En el costeo directo la cuenta perdidas y ganancias muestra en el haber los márgenes brutos o semibrutos de los productos y en el debe los gastos fijos de las secciones A, B y C y además los gastos generales fijos de producción (Dirección técnica) , los gastos generales de administración y los gastos generales fijos de venta. Si la sumatoria de los márgenes brutos y semibrutos es mayor que los gastos fijos antes mencionados , se tendrá un beneficio neto. (VER CUADRO Nº 5)
  • 39.
  • 40.  Se puede considerar legítimamente que los gastos fijos que se cargan en la cuenta de perdidas y ganancias representan con bastante exactitud los gastos de estructura de la sociedad.  El cuadro Nº 6 muestra la cuenta pérdidas y ganancias cuando se produce una pérdida neta. (VER CUADRO Nº 6)
  • 41.
  • 42.  Para resolver la perdida neta se presentan 3 aspectos principales:  1. Se puede aumentar el margen bruto del producto uno y dos por medio de una mejor política comercial (precio, volumen, elementos cualitativos) o por la reducción de los gastos variables de fabricación.  2. Disminuir el costo de la estructura de la sociedad, es decir, los gastos fijos que aparecen en el “debe” de la cuenta de perdidas y ganancias.  3. Añadir un producto 3 que aportará el margen bruto adicional necesario par rehacer el equilibrio económico.  La cuenta perdidas y ganancias establecida en el costeo directo constituye un modelo económico para la empresa en el corto plazo.
  • 43.  4.8 NECESIDAD DE UN ESTUDIO DETALLADO DE LOS GASTOS FIJOS.  Pueden existir una serie de casos particulares de gastos fijos, como por ejemplo:  Gastos fijos propios de un producto determinado.  Gastos fijos propios de dos o mas productos o de un grupo de productos.  En las empresas que poseen departamentos o fabricas cuya gestión es autónoma, existe igualmente una categoría de gastos fijos propios del departamento o de la fábrica.  Existen, en general gastos fijos comunes a todos los productos que no están particularmente ligados a ningún producto.
  • 44.  Esta serie de casos conducen a diversificar aún y mas los modelos económicos de las empresas, adecuándose a sus propias estructuras. 4.9 MODELOS ECONOMICOS MAS DESARROLLADOS. Se presentan a continuación dos modelos económicos mas complejos de una empresa: (VER CUADROS 7 Y 8)