SlideShare una empresa de Scribd logo
CAP. III
NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN
03/07/2017Curso de Microbiología
1
03/07/2017Curso de Microbiología
2
OBJETIVOS
• Conocer el desarrollo histórico de los
sistemas de clasificación microbiana.
• Identificar las variedades morfológicas de los
microorganismos.
• Distinguir los criterios de clasificación de los
microorganismos.
03/07/2017Curso de Microbiología
3
Mundus microbiorum: (Mundo microbiano)
Procariotas
Eucariotas
(Eucaria)
Аcelulares
Arqueas (Archaea)
Bacterias (Bacteria)
Hongos (Fungi)
Elementales (Protista)
Plantas (Plantae)
Animales (Animalia)
Virus (Vira)
Clasificación de los microorganismos
• 1923 . – La sociedad americana de
bacteriólogos, edito el primer determinante
bacteriano.
• Comité Bergey's Manual Trust:
 «Bergey's Manual of Determinative
Bacteriology» – Identificación;
 «Bergey's Manual of Systematic
Bacteriology» – Sistemática.
Según Bergey's Manual, para bacterias
(1994):
1. Gracilicutes – De pared delgada, gram negativas
(1 – 16 grupos);
2. Firmicutes – De pared gruesa, gram positivas (17
– 29);
3. Tenericutes – Sin pared celular (30- avo grupo);
4. Mendosicutes – arqueobacterias (Las paredes
carecen de peptidoglicanos, particularidades en la
estructura de los ribosomas,membanas y ARN –
grupos 31 – 35).
Sistemática de microorganismos
• Bergey's Manual of Systematic Bacteriology
(2001) refleja la relación filogenética.
• Los microorganismos están sistematizados
por:
● Características fenotípicas;
● Características genotípicas;
● Características filogenéticas
(secuenciación de ARNr,16S y 23S).
Clasificación de taxones según Bergey´s
• Reino – regnum (lat.);
• Dominio – domen (lat.);
• Filo – phylum (lat.);
• Clase – class (lat.);
• Orden – ordo (lat.);
• Familia – familia (lat.);
• Género – genus (lat.);
• Especie – species (lat.).
• Especie – Conjunto de individuos
desarrollados evolutivamente, poseedores de
un tipo unitario de organización, que bajo
condiciones estándares manifiesta
características fenotípicas, morfológicas,
fisiológicas y bioquímicas similares.
Nomenclatura binaria:
Escherichia coli (E. coli)
Staphylococcus aureus (S.aureus).
Morfología bacteriana
Clasificación
• Variedades morfológicas: Basado en,
forma y tamaño celular, división
celular, inclusiones citoplasmáticas,
estructura de la pared celular. Tipo
de formas diferenciadas que
aparecen en el ciclo vital
03/07/2017Curso de Microbiología
11
VARIEDADES MORFOLÓGICAS
Morfología bacteriana
Esféricas Bastonadas Curvas Filiformes
Micrococos
Diplococos
Sarcinas
Estreptococos
Tetracocoss
Estafilococos
Bacterias
Bacilos
Clostridioss
Vibriones
Espirilos
Espiroquetas
Sulfobacterias
Ferrobacterias
Rikettsias
03/07/2017Curso de Microbiología
12
Morfología de los microorganismos
Esféricas (Cocos) Bastonadas
Curvas Filamentosas
Formas de organismos
procariotas
• Las formas bacterianas pueden ser:
Esféricas, cilíndricas o espirales. Existen
formas individuales, filamentosas o colonias.
• Las formas esféricas se llaman cocos,
después de la división pueden permanecer
unidos, si la división ocurre en un solo plano
forman Diplococos, Estreptococos; si lo
hacen en varios planos forman Sarcinas
03/07/2017Curso de Microbiología
14
De forma esférica
Micrococos Diplococos Tetracocos
Sarcinas Estreptococos Estafilococos
03/07/2017Curso de Microbiología
16
Micrococos
• Son bacterias saprofitas aeróbicas, gram
positivas, que habitan en el agua, el aire y
el suelo. Soportan elevadas
concentraciones salinas y son
pigmentadas. Son células aisladas
pertenecientes a:
1. Micrococus luteus.
2. M. roseus.
3. M. varians
03/07/2017Curso de Microbiología
17
Sarcinas
• Sus células se dividen en tres planos
perpendiculares, formando paquetes de 8
células. Son anaerobios estrictos, con alta
resistencia a la acidez.
• Están presentes en el barro, heces y
contenidos estomacales
03/07/2017Curso de Microbiología
18
Estreptococos
• Contienen especies
homofermentativas, con hábitats
muy diversos.
• Algunas especies son
patógenas (caries). Otras son de
utilidad en la industria de los
lácteos.
• Son bacterias gram positivas
03/07/2017Curso de Microbiología
19
FORMAS CILÍNDRICAS
03/07/2017Curso de Microbiología
20
Bacterias de forma
cilíndrica, se llaman
bacilos, si forman
cadenas, se
denominan
estreptobacilos
Bacterias
• No forman esporas, este es el caso de:
1. La Tifoidea,
2. Paratifoidea.
3. Disentría.
4. Tuberculosis.
Pueden ser: diplobacterias y estreptobacterias.
03/07/2017Curso de Microbiología
21
Bacterias
03/07/2017Curso de Microbiología
22
De forma bastonada, Bacilos
Corinebacterias Vibriones Clostridios
Micobacterias Escherichia Estreptobacilos
Bacilos
• Son microorganismos que poseen un amplio
metabolismo que forman esporas, tales como:
1. Bacilos del Heno.
2. Carbunco.
3. Tétanos.
4. B. thuringiensis
Pueden ser diplobacilos y estreptobacilos
03/07/2017Curso de Microbiología
24
BACILOS
03/07/2017Curso de Microbiología
25
Diplobacilos Estreptobacilos Cocobacilos
Clostridios
• Bacterias Gram negativas,
esporuladas, con bajo
contenido de CG. Carecen de
sistema citocrómicos. La
energía la obtienen de la
fosforilación del sustrato.
• Son anaerobios de suelos.
Ejemplo el Clostridium
botulinum
03/07/2017Curso de Microbiología
26
Formas Curvas
• Bacterias curvadas se llaman Vibriones (una
curvatura).Espirilos (dos vueltas de espiral) y
espiroquetas (varias).
03/07/2017Curso de Microbiología
27
Microorganismos curvos
Espirilos Espiroquetas
Treponemas Borrelias Leptospiras
FILIFORMES
03/07/2017Curso de Microbiología
29
Bacterias filiformes como sulfobacterias,
ferrobacterias, habitan en el agua
Microorganismos filamentosos
Actinomicetos
Rickettsias
• Organismos que por su tamaño se hallan entre
los virus y bacterias. Son parásitos obligados,
poco peligrosos.
• Existen 50 especies, que habitan en el tubo
digestivo, glándulas salivales, de piojos
chinches y garrapatas.
• Son causantes del tifus y de la fiebre
manchada.
03/07/2017Curso de Microbiología
31
Rickettsias
03/07/2017Curso de Microbiología
32
VARIEDADES FISIOLÓGICAS
• Variedades fisiológicas: Modos de obtener
energía, fuentes de nutrientes, relación frente
al oxígeno molecular y factores del medio
ambiente como: luz, pH, temperatura,
humedad. También los mecanismos
genéticos de su evolución
03/07/2017Curso de Microbiología
33
Relación frente al oxígeno
• Anaeróbicas obligadas
• Anaeróbicas facultativas
• Aeróbicas obligadas
• Aeróbicas facultativas
03/07/2017Curso de Microbiología
34
Modos de obtener energía
• Autótrofas:
1. Fototrofas (fotosintéticas)
2. Quimiotrofas (Quimilitotrofas)
• Heterótrofas:
1. Parásitas
2. Saprofitas
3. Simbióticas
03/07/2017Curso de Microbiología
35
BACTERIAS FOTOSINTÉTICAS
36
Característica Cianobacterias Bacterias rojas Bacterias
verdes
Fotosíntesis Oxigénica Anaoxigénica Anaoxigénica
Pigmentos Sin plantas Específicos Específicos
Morfología Filamentosa y
unicelular
Unicelular Bacilar y
filamentosa
Motilidad Inmóviles o por
deslizamiento
Por flagelos Bac. Inmóviles
Fil. deslizamiento
Fijación de CO2 Ciclo de Calvin Ciclo de Calvin Ciclo reductor
ATC
Heterotrofia Escasa Amplia Escasa
BACTERIAS QUIMIOLITÓTROFAS
• BACTERIAS
NITRIFICANTES
• Llevan a cabo la oxidación
biológica de amoniaco a
nitrito y de éste a nitrato
(nitrificación). Se
subdividen en dos grupos
metabólicos:
• · NH4 + a NO2 -
Nitrosomonas, Nitrosococcus
• · NO2 - a NO3 - Nitrobacter,
Nitrococcus, Nitrospira.
37
BACTERIAS PARASITAS
• Existe dos familias: Fam.
Enterobacteriaceae. Fam.
Vibrionaceae. Las bacterias
coliformes como índice de
contaminación fecal.
• Enterobacteriaceae, está
constituido por 40 géneros entre
los que podemos citar:
Escherichia, Salmonella, Shigella,
(bacterias coliformes intestinales),
Enterobacter, Serratia, Proteus
(de suelos y aguas) y Yersinia
(patógeno de animales).
38
BACTERIAS SAPROFITAS
• III: ACTINOMICETES
• ACTINOBACTERIAS Y MICROCOCOS. Escaso
o nulo desarrollo miceliar. Son saprófitas del
suelo donde actúan como importantes agentes
mineralizadores (Arthrobacter) o forman parte de
la biota normal (Micrococcus, Actinomyces).
• CORINEBACTERIAS.
• C. diphteriae, agente de la difteria.
Mycobacterium: M. tuberculosis y M. leprae son
los agentes causales de la tuberculosis y la
lepra.
• Nocardia. Micelio fragmentario. Saprófitas del
suelo donde degradan muchos compuestos.
39
BACTERIAS SIMBIOTICAS
• RIZOBIOS (Orden RHIZOBIALES)
• Bacterias quimioheterótrofas aerobias
Gram- con flagelación subpolar o, por
degeneración, peritrica. Géns. Rhizobium
(V.g. R. leguminosarum:, R. melitoti) y
Bradyrhizobium. Gén. Agrobacterium
(V.g. A. tumefaciens).
• AZOTOBACTERIAS (actualmente
incluidas en la Fam.
Pseudomonadaceae)
• Fijan N2 en condiciones de crecimiento
aerobio y vida libre. Frecuentes en suelos
y aguas de regiones templadas.
• Géns.: Azotobacter , Azomonas.
40
Relación a factores ambientales
• Temperatura: psicrófilos, mesofilos,
termófilos.
• Salinidad: Halófilo, halofobo.
• Presión: Barofobo, barófilo
• pH: acidófilas, neutrófilo, alcalófilo
• Humedad: xerófilos, hidrófilos.
• Nutrientes: oligotrófico, mesotrófico,
eutrófico, hypertrófico.
03/07/2017Curso de Microbiología
41
Clasificación bacteriana
42
BACTERIAS
• Pseudomonas,
• Micobacterias
• Achromobacter,
• Micrococcus,
• Nocardia,
• Acinetobacter,
• Flabobacterium,
Conclusiones
• Según Bergey´s, los aspectos considerados
para la clasificación bacteriana son:
Características fenotípicas; Características
genotípicas; y Características filogenéticas.
• Existe una gran variedad de microorganismos
considerando su morfología, fisiología, fuentes
de energía y relación con los factores
ambientales.
• El principal y de interés para las ciencias
ambientales es el criterio morfológico y
bioquímico (rutas metabólicas).
Cuestionario
1. Escriba la clasificaciones de taxones según Bergey´s.
2. ¿Cómo definiría usted lo que es una especie?
3. Elabore un mapa conceptual de la clasificación morfológica de las
bacterias.
4. ¿Qué diferencias morfológicas existen entre vibriones, espirilos y
espiroquetas?
5. ¿En qué se diferencian los actinomicetos de los hongos?
6. ¿Por qué se caracterizan los clostridios?
7. ¿Cuál de los criterios de clasificación bacteriana es para usted el más
importante y por qué?
8. ¿Qué importancia tiene las características de crecimiento en la
clasificación microbiana?
9. Gracias a que aspectos, los microorganismos (bacterias), son
denominados extremófilos?
10. ¿Qué importancia tienen los microorganismo extremófilos para las
ciencias ambientales?
Bibliografía
• Trivedi P.C. (2010). Text Book of Microbiology.
Aavishkar Publishers. India.
• Bathia M.S. ( 2009). Principles of Microbiology.
Swastik Publishers. India.
• Anne Maczulak. (2011). Encyclopedia of
Microbiology. Facts On File, Inc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nomenclatura de bacterias.
Nomenclatura de bacterias.Nomenclatura de bacterias.
Nomenclatura de bacterias.
LuceroTV
 
Sistemas de Crecimiento Microbiano
Sistemas de Crecimiento MicrobianoSistemas de Crecimiento Microbiano
Sistemas de Crecimiento Microbiano
Benjamín Bretado De Santiago
 
Clase 5. bacterias
Clase 5. bacteriasClase 5. bacterias
Clase 5. bacterias
Adriana Libertad
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
regina_estrella_14
 
Célula bacteriana
Célula bacterianaCélula bacteriana
Célula bacteriana
Alondra Cervantes
 
Curso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
Curso de Microbiología - 01 - Principios de MicrobiologíaCurso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
Curso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
Antonio E. Serrano
 
Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levadurasAislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
IPN
 
Taxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana pptTaxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana ppt
Altagracia Diaz
 
Morfología bacteriana
Morfología bacterianaMorfología bacteriana
Morfología bacteriana
carloszoo
 
Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos.
Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos.Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos.
Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos.
Ivonne Martínez
 
Hongos
Hongos Hongos
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Nilton J. Málaga
 
taxonomia bacteriana
taxonomia bacterianataxonomia bacteriana
taxonomia bacteriana
IPN
 
Cultivos celulares
Cultivos celulares Cultivos celulares
Cultivos celulares
LGBranowski
 
Algas Cianoficeas
Algas CianoficeasAlgas Cianoficeas
Algas Cianoficeas
IRIS LOPEZ
 
Generalidades de microbiologia
Generalidades de microbiologiaGeneralidades de microbiologia
Generalidades de microbiologia
Esthefany de Dios
 
3 taxynomenclaturapr09
3 taxynomenclaturapr093 taxynomenclaturapr09
3 taxynomenclaturapr09
Karla González
 
Ud.16. microbiología
Ud.16. microbiologíaUd.16. microbiología
Ud.16. microbiología
biologiahipatia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
morfologia bacteriana
morfologia bacterianamorfologia bacteriana
morfologia bacteriana
jhonpunk
 

La actualidad más candente (20)

Nomenclatura de bacterias.
Nomenclatura de bacterias.Nomenclatura de bacterias.
Nomenclatura de bacterias.
 
Sistemas de Crecimiento Microbiano
Sistemas de Crecimiento MicrobianoSistemas de Crecimiento Microbiano
Sistemas de Crecimiento Microbiano
 
Clase 5. bacterias
Clase 5. bacteriasClase 5. bacterias
Clase 5. bacterias
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Célula bacteriana
Célula bacterianaCélula bacteriana
Célula bacteriana
 
Curso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
Curso de Microbiología - 01 - Principios de MicrobiologíaCurso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
Curso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
 
Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levadurasAislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
 
Taxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana pptTaxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana ppt
 
Morfología bacteriana
Morfología bacterianaMorfología bacteriana
Morfología bacteriana
 
Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos.
Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos.Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos.
Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos.
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
taxonomia bacteriana
taxonomia bacterianataxonomia bacteriana
taxonomia bacteriana
 
Cultivos celulares
Cultivos celulares Cultivos celulares
Cultivos celulares
 
Algas Cianoficeas
Algas CianoficeasAlgas Cianoficeas
Algas Cianoficeas
 
Generalidades de microbiologia
Generalidades de microbiologiaGeneralidades de microbiologia
Generalidades de microbiologia
 
3 taxynomenclaturapr09
3 taxynomenclaturapr093 taxynomenclaturapr09
3 taxynomenclaturapr09
 
Ud.16. microbiología
Ud.16. microbiologíaUd.16. microbiología
Ud.16. microbiología
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
morfologia bacteriana
morfologia bacterianamorfologia bacteriana
morfologia bacteriana
 

Similar a Curso de Microbiología cap iii

bacterias.ppt
bacterias.pptbacterias.ppt
bacterias.ppt
AlbertoRuiz334183
 
Microbiologia estomatologica clase 1
Microbiologia estomatologica clase 1Microbiologia estomatologica clase 1
Microbiologia estomatologica clase 1
paniagua13
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
maldicer123
 
Tema 14 Microbiologia. Biología 2 Bachillerato
Tema 14 Microbiologia. Biología 2 BachilleratoTema 14 Microbiologia. Biología 2 Bachillerato
Tema 14 Microbiologia. Biología 2 Bachillerato
Pako Simarro
 
MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA
tumamagalactica
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacteriologia jimenez chavez luis fernando-2-b
Bacteriologia jimenez chavez luis fernando-2-bBacteriologia jimenez chavez luis fernando-2-b
Bacteriologia jimenez chavez luis fernando-2-b
LUISFERNANDOJIMNEZCH
 
Curso de Biorremediación capitulo ii
Curso de Biorremediación capitulo iiCurso de Biorremediación capitulo ii
Curso de Biorremediación capitulo ii
Mijail Kirochka
 
Bacterias jessica y lily
Bacterias jessica y lily Bacterias jessica y lily
Bacterias jessica y lily
jessicarg24
 
Tema ii morfologia
Tema ii morfologiaTema ii morfologia
Tema ii morfologia
VANESSA ZAPATA
 
Unidad 18. Microbiología
Unidad 18. MicrobiologíaUnidad 18. Microbiología
Unidad 18. Microbiología
Francisco Aparicio
 
procariotas-lab.pdf
procariotas-lab.pdfprocariotas-lab.pdf
procariotas-lab.pdf
LuketaMaxim
 
CLASE1 MICROBIOLOGÍA GENERAL, BACTERIAS Y HONOGOS
CLASE1 MICROBIOLOGÍA GENERAL, BACTERIAS Y HONOGOSCLASE1 MICROBIOLOGÍA GENERAL, BACTERIAS Y HONOGOS
CLASE1 MICROBIOLOGÍA GENERAL, BACTERIAS Y HONOGOS
gesloulyz7
 
14. bacterias
14. bacterias14. bacterias
14. bacterias
SistemadeEstudiosMed
 
Whittaker y woese
Whittaker y woeseWhittaker y woese
Whittaker y woese
Cecilia Loeza
 
Los microorganismos
Los microorganismosLos microorganismos
Los microorganismos
Noelia Deibe Pérez
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
TOMAS MARTINEZ VELASCO
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
Almaz Universe
 
Bacterias 9 c
Bacterias 9 cBacterias 9 c
Bacterias 9 c
Luis Velez
 
Microorganismos usaca [autoguardado] [autoguardado]
Microorganismos usaca [autoguardado] [autoguardado]Microorganismos usaca [autoguardado] [autoguardado]
Microorganismos usaca [autoguardado] [autoguardado]
yamileth01
 

Similar a Curso de Microbiología cap iii (20)

bacterias.ppt
bacterias.pptbacterias.ppt
bacterias.ppt
 
Microbiologia estomatologica clase 1
Microbiologia estomatologica clase 1Microbiologia estomatologica clase 1
Microbiologia estomatologica clase 1
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
Tema 14 Microbiologia. Biología 2 Bachillerato
Tema 14 Microbiologia. Biología 2 BachilleratoTema 14 Microbiologia. Biología 2 Bachillerato
Tema 14 Microbiologia. Biología 2 Bachillerato
 
MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bacteriologia jimenez chavez luis fernando-2-b
Bacteriologia jimenez chavez luis fernando-2-bBacteriologia jimenez chavez luis fernando-2-b
Bacteriologia jimenez chavez luis fernando-2-b
 
Curso de Biorremediación capitulo ii
Curso de Biorremediación capitulo iiCurso de Biorremediación capitulo ii
Curso de Biorremediación capitulo ii
 
Bacterias jessica y lily
Bacterias jessica y lily Bacterias jessica y lily
Bacterias jessica y lily
 
Tema ii morfologia
Tema ii morfologiaTema ii morfologia
Tema ii morfologia
 
Unidad 18. Microbiología
Unidad 18. MicrobiologíaUnidad 18. Microbiología
Unidad 18. Microbiología
 
procariotas-lab.pdf
procariotas-lab.pdfprocariotas-lab.pdf
procariotas-lab.pdf
 
CLASE1 MICROBIOLOGÍA GENERAL, BACTERIAS Y HONOGOS
CLASE1 MICROBIOLOGÍA GENERAL, BACTERIAS Y HONOGOSCLASE1 MICROBIOLOGÍA GENERAL, BACTERIAS Y HONOGOS
CLASE1 MICROBIOLOGÍA GENERAL, BACTERIAS Y HONOGOS
 
14. bacterias
14. bacterias14. bacterias
14. bacterias
 
Whittaker y woese
Whittaker y woeseWhittaker y woese
Whittaker y woese
 
Los microorganismos
Los microorganismosLos microorganismos
Los microorganismos
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
 
Bacterias 9 c
Bacterias 9 cBacterias 9 c
Bacterias 9 c
 
Microorganismos usaca [autoguardado] [autoguardado]
Microorganismos usaca [autoguardado] [autoguardado]Microorganismos usaca [autoguardado] [autoguardado]
Microorganismos usaca [autoguardado] [autoguardado]
 

Más de Almaz Universe

Curso de Microbiología cap iv
Curso de Microbiología cap ivCurso de Microbiología cap iv
Curso de Microbiología cap iv
Almaz Universe
 
Curso de Microblogía cap viii
Curso de Microblogía cap viiiCurso de Microblogía cap viii
Curso de Microblogía cap viii
Almaz Universe
 
Curso de Microbiología cap vii
Curso de Microbiología cap viiCurso de Microbiología cap vii
Curso de Microbiología cap vii
Almaz Universe
 
Curso de Microbiología cap vi
Curso de Microbiología cap viCurso de Microbiología cap vi
Curso de Microbiología cap vi
Almaz Universe
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap vCurso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap v
Almaz Universe
 
Curso de Microbiología cap ii
Curso de Microbiología cap iiCurso de Microbiología cap ii
Curso de Microbiología cap ii
Almaz Universe
 
Curso de Microbiología cap i
Curso de Microbiología cap iCurso de Microbiología cap i
Curso de Microbiología cap i
Almaz Universe
 
Curso microbiología
Curso microbiologíaCurso microbiología
Curso microbiología
Almaz Universe
 

Más de Almaz Universe (8)

Curso de Microbiología cap iv
Curso de Microbiología cap ivCurso de Microbiología cap iv
Curso de Microbiología cap iv
 
Curso de Microblogía cap viii
Curso de Microblogía cap viiiCurso de Microblogía cap viii
Curso de Microblogía cap viii
 
Curso de Microbiología cap vii
Curso de Microbiología cap viiCurso de Microbiología cap vii
Curso de Microbiología cap vii
 
Curso de Microbiología cap vi
Curso de Microbiología cap viCurso de Microbiología cap vi
Curso de Microbiología cap vi
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap vCurso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap v
 
Curso de Microbiología cap ii
Curso de Microbiología cap iiCurso de Microbiología cap ii
Curso de Microbiología cap ii
 
Curso de Microbiología cap i
Curso de Microbiología cap iCurso de Microbiología cap i
Curso de Microbiología cap i
 
Curso microbiología
Curso microbiologíaCurso microbiología
Curso microbiología
 

Último

agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
sahoriperezyupe
 
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
YovanaSaavedra1
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - PolígonosUESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
Docente Informático
 
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORApoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NicoleEnriquez19
 
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectosSesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
orlandoAragonVelasqu1
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Basado en Proyectos Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  en el  Aprendizaje Basado en Proyectos  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  en el  Aprendizaje Basado en Proyectos  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Basado en Proyectos Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------
zonia26
 
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSIUSO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
J Martin Luzon
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdfPRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
Fernanda Salazar
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
 
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - PolígonosUESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
 
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORApoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectosSesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
 
Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Basado en Proyectos Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  en el  Aprendizaje Basado en Proyectos  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  en el  Aprendizaje Basado en Proyectos  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Basado en Proyectos Ccesa007.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------
 
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSIUSO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdfPRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
 

Curso de Microbiología cap iii

  • 1. CAP. III NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN 03/07/2017Curso de Microbiología 1
  • 3. OBJETIVOS • Conocer el desarrollo histórico de los sistemas de clasificación microbiana. • Identificar las variedades morfológicas de los microorganismos. • Distinguir los criterios de clasificación de los microorganismos. 03/07/2017Curso de Microbiología 3
  • 4. Mundus microbiorum: (Mundo microbiano) Procariotas Eucariotas (Eucaria) Аcelulares Arqueas (Archaea) Bacterias (Bacteria) Hongos (Fungi) Elementales (Protista) Plantas (Plantae) Animales (Animalia) Virus (Vira)
  • 5. Clasificación de los microorganismos • 1923 . – La sociedad americana de bacteriólogos, edito el primer determinante bacteriano. • Comité Bergey's Manual Trust:  «Bergey's Manual of Determinative Bacteriology» – Identificación;  «Bergey's Manual of Systematic Bacteriology» – Sistemática.
  • 6. Según Bergey's Manual, para bacterias (1994): 1. Gracilicutes – De pared delgada, gram negativas (1 – 16 grupos); 2. Firmicutes – De pared gruesa, gram positivas (17 – 29); 3. Tenericutes – Sin pared celular (30- avo grupo); 4. Mendosicutes – arqueobacterias (Las paredes carecen de peptidoglicanos, particularidades en la estructura de los ribosomas,membanas y ARN – grupos 31 – 35).
  • 7. Sistemática de microorganismos • Bergey's Manual of Systematic Bacteriology (2001) refleja la relación filogenética. • Los microorganismos están sistematizados por: ● Características fenotípicas; ● Características genotípicas; ● Características filogenéticas (secuenciación de ARNr,16S y 23S).
  • 8. Clasificación de taxones según Bergey´s • Reino – regnum (lat.); • Dominio – domen (lat.); • Filo – phylum (lat.); • Clase – class (lat.); • Orden – ordo (lat.); • Familia – familia (lat.); • Género – genus (lat.); • Especie – species (lat.).
  • 9. • Especie – Conjunto de individuos desarrollados evolutivamente, poseedores de un tipo unitario de organización, que bajo condiciones estándares manifiesta características fenotípicas, morfológicas, fisiológicas y bioquímicas similares. Nomenclatura binaria: Escherichia coli (E. coli) Staphylococcus aureus (S.aureus).
  • 11. Clasificación • Variedades morfológicas: Basado en, forma y tamaño celular, división celular, inclusiones citoplasmáticas, estructura de la pared celular. Tipo de formas diferenciadas que aparecen en el ciclo vital 03/07/2017Curso de Microbiología 11
  • 12. VARIEDADES MORFOLÓGICAS Morfología bacteriana Esféricas Bastonadas Curvas Filiformes Micrococos Diplococos Sarcinas Estreptococos Tetracocoss Estafilococos Bacterias Bacilos Clostridioss Vibriones Espirilos Espiroquetas Sulfobacterias Ferrobacterias Rikettsias 03/07/2017Curso de Microbiología 12
  • 13. Morfología de los microorganismos Esféricas (Cocos) Bastonadas Curvas Filamentosas
  • 14. Formas de organismos procariotas • Las formas bacterianas pueden ser: Esféricas, cilíndricas o espirales. Existen formas individuales, filamentosas o colonias. • Las formas esféricas se llaman cocos, después de la división pueden permanecer unidos, si la división ocurre en un solo plano forman Diplococos, Estreptococos; si lo hacen en varios planos forman Sarcinas 03/07/2017Curso de Microbiología 14
  • 15. De forma esférica Micrococos Diplococos Tetracocos Sarcinas Estreptococos Estafilococos
  • 17. Micrococos • Son bacterias saprofitas aeróbicas, gram positivas, que habitan en el agua, el aire y el suelo. Soportan elevadas concentraciones salinas y son pigmentadas. Son células aisladas pertenecientes a: 1. Micrococus luteus. 2. M. roseus. 3. M. varians 03/07/2017Curso de Microbiología 17
  • 18. Sarcinas • Sus células se dividen en tres planos perpendiculares, formando paquetes de 8 células. Son anaerobios estrictos, con alta resistencia a la acidez. • Están presentes en el barro, heces y contenidos estomacales 03/07/2017Curso de Microbiología 18
  • 19. Estreptococos • Contienen especies homofermentativas, con hábitats muy diversos. • Algunas especies son patógenas (caries). Otras son de utilidad en la industria de los lácteos. • Son bacterias gram positivas 03/07/2017Curso de Microbiología 19
  • 20. FORMAS CILÍNDRICAS 03/07/2017Curso de Microbiología 20 Bacterias de forma cilíndrica, se llaman bacilos, si forman cadenas, se denominan estreptobacilos
  • 21. Bacterias • No forman esporas, este es el caso de: 1. La Tifoidea, 2. Paratifoidea. 3. Disentría. 4. Tuberculosis. Pueden ser: diplobacterias y estreptobacterias. 03/07/2017Curso de Microbiología 21
  • 23. De forma bastonada, Bacilos Corinebacterias Vibriones Clostridios Micobacterias Escherichia Estreptobacilos
  • 24. Bacilos • Son microorganismos que poseen un amplio metabolismo que forman esporas, tales como: 1. Bacilos del Heno. 2. Carbunco. 3. Tétanos. 4. B. thuringiensis Pueden ser diplobacilos y estreptobacilos 03/07/2017Curso de Microbiología 24
  • 26. Clostridios • Bacterias Gram negativas, esporuladas, con bajo contenido de CG. Carecen de sistema citocrómicos. La energía la obtienen de la fosforilación del sustrato. • Son anaerobios de suelos. Ejemplo el Clostridium botulinum 03/07/2017Curso de Microbiología 26
  • 27. Formas Curvas • Bacterias curvadas se llaman Vibriones (una curvatura).Espirilos (dos vueltas de espiral) y espiroquetas (varias). 03/07/2017Curso de Microbiología 27
  • 29. FILIFORMES 03/07/2017Curso de Microbiología 29 Bacterias filiformes como sulfobacterias, ferrobacterias, habitan en el agua
  • 31. Rickettsias • Organismos que por su tamaño se hallan entre los virus y bacterias. Son parásitos obligados, poco peligrosos. • Existen 50 especies, que habitan en el tubo digestivo, glándulas salivales, de piojos chinches y garrapatas. • Son causantes del tifus y de la fiebre manchada. 03/07/2017Curso de Microbiología 31
  • 33. VARIEDADES FISIOLÓGICAS • Variedades fisiológicas: Modos de obtener energía, fuentes de nutrientes, relación frente al oxígeno molecular y factores del medio ambiente como: luz, pH, temperatura, humedad. También los mecanismos genéticos de su evolución 03/07/2017Curso de Microbiología 33
  • 34. Relación frente al oxígeno • Anaeróbicas obligadas • Anaeróbicas facultativas • Aeróbicas obligadas • Aeróbicas facultativas 03/07/2017Curso de Microbiología 34
  • 35. Modos de obtener energía • Autótrofas: 1. Fototrofas (fotosintéticas) 2. Quimiotrofas (Quimilitotrofas) • Heterótrofas: 1. Parásitas 2. Saprofitas 3. Simbióticas 03/07/2017Curso de Microbiología 35
  • 36. BACTERIAS FOTOSINTÉTICAS 36 Característica Cianobacterias Bacterias rojas Bacterias verdes Fotosíntesis Oxigénica Anaoxigénica Anaoxigénica Pigmentos Sin plantas Específicos Específicos Morfología Filamentosa y unicelular Unicelular Bacilar y filamentosa Motilidad Inmóviles o por deslizamiento Por flagelos Bac. Inmóviles Fil. deslizamiento Fijación de CO2 Ciclo de Calvin Ciclo de Calvin Ciclo reductor ATC Heterotrofia Escasa Amplia Escasa
  • 37. BACTERIAS QUIMIOLITÓTROFAS • BACTERIAS NITRIFICANTES • Llevan a cabo la oxidación biológica de amoniaco a nitrito y de éste a nitrato (nitrificación). Se subdividen en dos grupos metabólicos: • · NH4 + a NO2 - Nitrosomonas, Nitrosococcus • · NO2 - a NO3 - Nitrobacter, Nitrococcus, Nitrospira. 37
  • 38. BACTERIAS PARASITAS • Existe dos familias: Fam. Enterobacteriaceae. Fam. Vibrionaceae. Las bacterias coliformes como índice de contaminación fecal. • Enterobacteriaceae, está constituido por 40 géneros entre los que podemos citar: Escherichia, Salmonella, Shigella, (bacterias coliformes intestinales), Enterobacter, Serratia, Proteus (de suelos y aguas) y Yersinia (patógeno de animales). 38
  • 39. BACTERIAS SAPROFITAS • III: ACTINOMICETES • ACTINOBACTERIAS Y MICROCOCOS. Escaso o nulo desarrollo miceliar. Son saprófitas del suelo donde actúan como importantes agentes mineralizadores (Arthrobacter) o forman parte de la biota normal (Micrococcus, Actinomyces). • CORINEBACTERIAS. • C. diphteriae, agente de la difteria. Mycobacterium: M. tuberculosis y M. leprae son los agentes causales de la tuberculosis y la lepra. • Nocardia. Micelio fragmentario. Saprófitas del suelo donde degradan muchos compuestos. 39
  • 40. BACTERIAS SIMBIOTICAS • RIZOBIOS (Orden RHIZOBIALES) • Bacterias quimioheterótrofas aerobias Gram- con flagelación subpolar o, por degeneración, peritrica. Géns. Rhizobium (V.g. R. leguminosarum:, R. melitoti) y Bradyrhizobium. Gén. Agrobacterium (V.g. A. tumefaciens). • AZOTOBACTERIAS (actualmente incluidas en la Fam. Pseudomonadaceae) • Fijan N2 en condiciones de crecimiento aerobio y vida libre. Frecuentes en suelos y aguas de regiones templadas. • Géns.: Azotobacter , Azomonas. 40
  • 41. Relación a factores ambientales • Temperatura: psicrófilos, mesofilos, termófilos. • Salinidad: Halófilo, halofobo. • Presión: Barofobo, barófilo • pH: acidófilas, neutrófilo, alcalófilo • Humedad: xerófilos, hidrófilos. • Nutrientes: oligotrófico, mesotrófico, eutrófico, hypertrófico. 03/07/2017Curso de Microbiología 41
  • 43. BACTERIAS • Pseudomonas, • Micobacterias • Achromobacter, • Micrococcus, • Nocardia, • Acinetobacter, • Flabobacterium,
  • 44. Conclusiones • Según Bergey´s, los aspectos considerados para la clasificación bacteriana son: Características fenotípicas; Características genotípicas; y Características filogenéticas. • Existe una gran variedad de microorganismos considerando su morfología, fisiología, fuentes de energía y relación con los factores ambientales. • El principal y de interés para las ciencias ambientales es el criterio morfológico y bioquímico (rutas metabólicas).
  • 45. Cuestionario 1. Escriba la clasificaciones de taxones según Bergey´s. 2. ¿Cómo definiría usted lo que es una especie? 3. Elabore un mapa conceptual de la clasificación morfológica de las bacterias. 4. ¿Qué diferencias morfológicas existen entre vibriones, espirilos y espiroquetas? 5. ¿En qué se diferencian los actinomicetos de los hongos? 6. ¿Por qué se caracterizan los clostridios? 7. ¿Cuál de los criterios de clasificación bacteriana es para usted el más importante y por qué? 8. ¿Qué importancia tiene las características de crecimiento en la clasificación microbiana? 9. Gracias a que aspectos, los microorganismos (bacterias), son denominados extremófilos? 10. ¿Qué importancia tienen los microorganismo extremófilos para las ciencias ambientales?
  • 46. Bibliografía • Trivedi P.C. (2010). Text Book of Microbiology. Aavishkar Publishers. India. • Bathia M.S. ( 2009). Principles of Microbiology. Swastik Publishers. India. • Anne Maczulak. (2011). Encyclopedia of Microbiology. Facts On File, Inc.