SlideShare una empresa de Scribd logo
CATETER VENOSO CENTRAL
HOSPITAL VICENTE CORRAL
MOSCOSO
CATETER VENOSO CENTRAL
DEFINICIÒN:
• Es un dispositivo que permite el acceso al torrente sanguíneo a nivel central con el fin de
administrar medicamentos, fluidoterapia, nutrición parenteral total o para monitorización
hemodinámica o hemodiálisis.
CLASIFICACION DE CATETERES
VASCULARES
TIPO DE VASO SANGUÍNEO
CENTRAL,
PERIFÉRICO,
ARTERIAL.
DURACIÓN:
TEMPORAL O DE CORTA DURACIÓN,
PERMANENTE O DE LARGA DURACIÓN.
LUGAR DE INSERCIÓN:
CATÉTER CENTRAL DE
INSERCIÓN PERIFÉRICA
(PICC),
PERIFÉRICO,
SUBCLAVIO,
FEMORAL
YUGULAR INTERNO.
TIPO DE
INSERCIÓN:
TUNELIZADO
NO
TUNELIZADO.
LONGITUD
FÍSICA:
LARGO
CORTO.
CARACTERÍSTICA ESPECIAL DEL
CATÉTER:
PRESENCIA O AUSENCIA DE UN
MANGUITO,
IMPREGNACIÓN CON HEPARINA,
ANTIBIÓTICOS O ANTISÉPTICOS,
NÚMERO DE LÚMENES.
CVC NO TUNELIZADO
INSERTAN EN VENA SUBCLAVIA, YUGULAR O FEMORAL A
TRAVÉS DE UNA VENOPUNCIÓN PERIFÉRICA, Y LA PUNTA
DEL CATÉTER AVANZA HASTA LA VENA CAVA SUPERIOR
CORTO PLAZO (MENOS DE TRES SEMANAS), SILICONA O
POLIURETANO.
AMBULATORIA
MEDIR LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL (PVC)
ADMINISTRACIÓN DE FLUIDOS Y / O MEDICAMENTOS HIPER
O HIPOOSMOLARES EN PACIENTES CON ACCESO PERIFÉRICO
LIMITADO
CVC TUNELIZADO
SON CATÉTERES A LARGO PLAZO (SE USAN DE
SEMANAS A MESES) SE INSERTAN EN LA VENA
YUGULAR O SUBCLAVIA, LUEGO SE TUNELIZAN
QUIRÚRGICAMENTE DEBAJO DE LA PIEL PARA SALIR
AL EXTERIOR A VARIOS CENTÍMETROS DE LA VENA.
ÚTILES PARA LA TERAPIA A LARGO PLAZO, PUEDEN
TENER UNO O MÁS LÚMENES.
PUNTA DEL CATÉTER QUEDA EN EL TERCIO INFERIOR
DE LA VENA CAVA SUPERIOR EN LA UNIÓN
AURICULAR DERECHA. EL EXTREMO PROXIMAL SALE
DEL TÚNEL SUBCUTÁNEO EN LA PARED TORÁCICA
ANTERO-INFERIOR.
HECHOS DE POLIURETANO Y MATERIAL DE SILICONA
EL MANGUITO INDUCE UNA RESPUESTA INFLAMATORIA QUE RESULTA EN
EL CRECIMIENTO DE TEJIDO FIBROSO QUE SUJETA EL CATÉTER EN SU
LUGAR.
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS Y LÍQUIDOS, TERAPIA CON
ANTIBIÓTICOS, QUIMIOTERAPIA, TERAPIA NUTRICIONAL, HEMODIÁLISIS Y
TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA.
ESTOS CATÉTERES SON MÁS CÓMODOS Y DISCRETOS PARA EL PACIENTE
QUE LOS CATÉTERES NO TUNELIZADOS, PERO REQUIEREN UN
PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO MÍNIMAMENTE INVASIVO QUE CONLLEVA
RIESGOS CONCOMITANTES, COMO HEMORRAGIA, NEUMOTÓRAX E
INFECCIÓN.
CVC TUNELIZADO
INDICACIONES:
●ACCESO VENOSO PERIFÉRICO INADECUADO
●INFUSIONES PERIFÉRICAMENTE INCOMPATIBLES: LA ADMINISTRACIÓN INTERMITENTE O CONTINUA A CORTO O
LARGO PLAZO DE MEDICAMENTOS COMO VASOPRESORES, SOLUCIONES HIPEROSMOLARES, AGENTES DE
QUIMIOTERAPIA Y NUTRICIÓN PARENTERAL GENERALMENTE SE ADMINISTRAN EN UNA VENA CENTRAL, YA QUE
PUEDEN CAUSAR INFLAMACIÓN DE LA VENA (FLEBITIS) CUANDO SE ADMINISTRAN A TRAVÉS DE UN CATÉTER
INTRAVENOSO PERIFÉRICO.
●MONITOREO HEMODINÁMICO : EL ACCESO VENOSO CENTRAL PERMITE LA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN VENOSA
CENTRAL, LA SATURACIÓN DE OXIHEMOGLOBINA VENOSA (SCVO 2 ) Y LOS PARÁMETROS CARDÍACOS (A TRAVÉS
DE UN CATÉTER EN LA ARTERIA PULMONAR).
●TERAPIAS EXTRACORPÓREAS : SE REQUIERE UN ACCESO VENOSO DE GRAN CALIBRE PARA SOPORTAR EL FLUJO
DE ALTO VOLUMEN REQUERIDO PARA MUCHAS TERAPIAS EXTRACORPÓREAS, INCLUIDA LA TERAPIA DE
REEMPLAZO RENAL (ES DECIR, HEMODIÁLISIS, HEMOFILTRACIÓN), PLASMAFÉRESIS Y OXIGENACIÓN POR
MEMBRANA EXTRACORPÓREA.
CONTRAINDICACIONES.
INFECCIÓN O PÉRDIDA DE CONTINUIDAD EN LA PIEL SUPRAYACENTE AL SITIO DE
INSERCIÓN
TROMBOSIS DOCUMENTADA EN EL VASO A CANULAR.
RELATIVAS:
COAGULOPATÍA (INR MÁS DE 2 O USO SIMULTANEO DE ANTICOAGULANTES),
TROMBOCITOPENIA (MENOR DE 50,000).
COMPLICACIONES DE LA INSERCION DE CVC
SELECCIÓN DEL DISPOSITIVO Y EL SITIO
• HABILIDAD DEL OPERADOR
• DISPONIBILIDAD DE ULTRASONIDO Y EVALUACIÓN DE LA PERMEABILIDAD Y ANATOMÍA DE LA
VENA ANTES DE LA CANULACIÓN
• ANATOMÍA DEL PACIENTE (P. EJ., PUNTOS DE REFERENCIA RECONOCIBLES, TOLERANCIA DEL
PACIENTE PARA EL POSICIONAMIENTO DEL ACCESO, OCLUSIÓN VENOSA CONOCIDA, PRESENCIA
DE LINFEDEMA)
• RIESGOS ASOCIADOS CON LA COLOCACIÓN (P. EJ., COAGULOPATÍA) Y LAS NECESIDADES DE
ACCESO (P. EJ., LAS NECESIDADES DEL PACIENTE Y LA DURACIÓN DEL USO DEL CATÉTER)
MATERIAL NECESARIO
JERINGA 10 ML.
LIDOCAÍNA 1%.
CAMPOS Y BATAS ESTÉRILES.
HOJA DE BISTURÍ NÚMERO 11.
CATÉTER VENOSO CENTRAL,
LONGITUD 20 CM, DOS O TRES LÚMENES.
CATÉTER INTRODUCTOR.
AGUJA DE SELDINGER.
JERINGA SIN ROSCA TIPO LUER (SIN ROSCA) O RAULERSON (ORIFICIO EN EXTREMO DISTAL QUE PERMITE PASO DE LA GUÍA).
GUÍA METÁLICA CON EXTREMO CURVO.
DILATADOR.
GASAS ESTÉRILES.
SUTURA PARA FIJACIÓN (SEDA 2-0).
APARATO DE ULTRASONIDO CON TRANSDUCTOR LINEAL.
GEL CONDUCTOR.COBERTURA ESTÉRIL (O CAMPOS ESTERILES) PARA CUBRIR EL TRANSDUCTOR DE ULTRASONIDO.
LIGA ESTÉRIL PARA SOSTENER LA COBERTURA DEL TRANSDUCTOR.
COLOCACION
SECUENCIA PARA COLOCAR EL EQUIPO DE PROTECION
Bata:
Cubra con la bata todo el
torso desde el cuello hasta las
rodillas, los brazos hasta la
muñeca y dóblela alrededor
de la espalda.
Átesela por detrás a la altura
del cuello y la cintura.
Máscara o respirador:
Asegúrese los cordones o la
banda elástica en la mitad de
la cabeza y en el cuello.
Ajústese la banda flexible en
el puente de la nariz.
Acomódesela en la cara por
debajo del mentón.
Verifique el ajuste del
respirador.
Guantes estériles:
Extienda los guantes para
que cubran la parte del puño
en la bata de aislamiento.
Secuencia para colocarse el Equipo de Protección Personal
TECNICA DE COLOCACION
• ZONAS A, B Y C DONDE SE
PUEDE PRESENTAR LA PUNTA
DEL CATÉTER VENOSO
CENTRAL.
• ZONA A, POSICIÓN OPTIMA DE
PUNTA.
• EN BLANCO, LA TRÁQUEA Y LOS
BRONQUIOS;
• EN AZUL, LA VENA CAVA
SUPERIOR.
ACCESOS
VENA YUGULAR INTERNA.
ABORDAJE ANTERIOR:
• SE GIRA LA CABEZA DEL PACIENTE 30° EN DIRECCIÓN CONTRALATERAL.
• SE LOCALIZA EL TRIÁNGULO DE SEDILLOT, FORMADO LATERALMENTE CON
LOS HACES CLAVICULAR Y ESTERNAL DEL MÚSCULO
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO Y LA BASE CONSTITUIDA POR LA CLAVÍCULA
• SE INSERTA LA AGUJA EN EL VÉRTICE DEL TRIÁNGULO CON INCLINACIÓN
DE 45°, DIRIGIENDO LA AGUJA HACIA EL PEZÓN IPSILATERAL.
• UNA VEZ QUE SE LOGRA RETORNO VENOSO, EL RESTO DEL
PROCEDIMIENTO DESCRITO PREVIAMENTE.
ABORDAJE POSTERIOR:
VENA SUBCLAVIA
ABORDAJE INFRACLAVICULAR
• GIRA LA CABEZA DEL PACIENTE 30° EN DIRECCIÓN
CONTRALATERAL.
• SE LOCALIZA EL PUNTO DE UNIÓN ENTRE EL TERCIO PROXIMAL
Y EL TERCIO MEDIAL DE LA CLAVÍCULA (DONDE SE"CURVA").
• SE INSERTA LA AGUJA EN ESTE PUNTO POR DEBAJO DE LA
CLAVÍCULA DIRIGIENDO LA AGUJA HACIA LA ESCOTADURA
SUPRAESTERNAL
• VEZ QUE SE LOGRA RETORNO VENOSO, EL RESTO DEL
PROCEDIMIENTO DESCRITO PREVIAMENTE.
ABORDAJE SUPRACLAVICULAR
• ABORDAJE SUPRACLAVICULAR.SE GIRA LA CABEZA DEL
PACIENTE 30° EN DIRECCIÓN CONTRALATERAL.
• EN EL PUNTO DE UNIÓN DEL HAZ ESTERNAL DEL MÚSCULO
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO CON LA CLAVÍCULA SE INSERTA LA
AGUJA UN CM LATERAL AL HAZ CLAVICULAR Y 1 CM POSTERIOR
A LA CLAVÍCULA, CON UNA INCLINACIÓNDE 45°, DIRIGIDO AL
PEZÓN CONTRALATERAL
• SEGUIR TECNICA PRINCIPAL
VENA FEMORAL
• SE LOCALIZA LA ARTERIA FEMORAL EN EL TRIÁNGULO FEMORAL
(FORMADO EN SU PORCIÓN SUPERIOR POR EL LIGAMENTO INGUINAL
Y A LOS LADOS POR EL SARTORIO LATERALMENTE Y EL ADUCTOR
LARGO MEDIALMENTE),GENERALMENTE 2 CM DEBAJO DEL PUNTO
MEDIO DEL PLIEGUE INGUINAL.
• LA VENA SE LOCALIZA 1 CM MEDIAL Y 1 CM DEBAJO DE LA ARTERIA
FEMORAL. SE INSERTA LA AGUJA EN ESTE SITIO CON UNA
INCLINACIÓN DE 45°.
• UNA VEZ QUE SE LOGRA RETORNO VENOSO, EL RESTO DEL
PROCEDIMIENTO SE REALIZA COMO DESCRITO ENTÉCNICA GENERAL
DE COLOCACIÓN
CATETER ARTERIAL
LA CATETERIZACIÓN ARTERIAL, QUE ES EL SEGUNDO
PROCEDIMIENTO MÁS REALIZADO EN UCI, NOS PERMITE TENER
UN CONTROL CONTINUO DE LA PRESIÓN ARTERIAL (PA) Y UN
ACCESO PERMANENTE PARA MUESTRAS GASOMÉTRICAS.
LA MAYORÍA DE LOS ESTUDIOS SOBRE EL TEMA
CONCLUYEN QUE LOS CATÉTERES ARTERIALES SE ASOCIAN
ESENCIALMENTE CON EL MISMO RIESGO DE ITS QUE LOS
CVC Y DEBEN INSERTARSE Y MANTENERSE CON EL MISMO
GRADO DE ATENCIÓN A LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES.
CATETER HEMODIALISIS
PACIENTES CON HEMODIÁLISIS A TRAVÉS DE CATÉTER INTRAVASCULAR SON MÁS PROPENSOS
A EXPERIMENTAR ITS-CVC QUE AQUELLOS QUE SE SOMETEN A HEMODIÁLISIS A TRAVÉS DE
UNA FÍSTULA O INJERTO ARTERIOVENOSO.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
natorabet
 
Hepatitis b y embarazo
Hepatitis b y embarazoHepatitis b y embarazo
Hepatitis b y embarazoDiego Ramirez
 
Maniobras Leopold
Maniobras LeopoldManiobras Leopold
Maniobras Leopold
Eduardo Bolaños
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto  plan de cuidados de enfermeríaTrabajo de parto  plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermeríaDj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
PAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRAPAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRA
Alexis Bracamontes
 
PAE Envejecimiento Paciente Diabético
PAE Envejecimiento Paciente DiabéticoPAE Envejecimiento Paciente Diabético
PAE Envejecimiento Paciente DiabéticoRaquel Sainz Abrines
 
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadAplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadULADECH - PERU
 
Probelmas hematologicos
Probelmas hematologicosProbelmas hematologicos
Probelmas hematologicos
Luly Yepez
 
Recomendaciones de control prrenalta.pptx
Recomendaciones de control prrenalta.pptxRecomendaciones de control prrenalta.pptx
Recomendaciones de control prrenalta.pptx
ssuserfcb01c
 
Meningitis PAE
Meningitis PAEMeningitis PAE
Meningitis PAE
Kiara Perez
 
Presentación caso clínico
Presentación caso clínicoPresentación caso clínico
Presentación caso clínico
ricgutcru
 
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de EnfermeríaEpilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Nombre Apellidos
 
MORTALIDAD MATERNA
MORTALIDAD MATERNAMORTALIDAD MATERNA
MORTALIDAD MATERNA
Anghel Quilca
 
Aparatos electromédicos
Aparatos electromédicosAparatos electromédicos
Aparatos electromédicos
Sergio Enfermeria
 
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologiaProceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Xio Dklm
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
 
Hepatitis b y embarazo
Hepatitis b y embarazoHepatitis b y embarazo
Hepatitis b y embarazo
 
Maniobras Leopold
Maniobras LeopoldManiobras Leopold
Maniobras Leopold
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
 
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto  plan de cuidados de enfermeríaTrabajo de parto  plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
 
PAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRAPAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRA
 
PAE Envejecimiento Paciente Diabético
PAE Envejecimiento Paciente DiabéticoPAE Envejecimiento Paciente Diabético
PAE Envejecimiento Paciente Diabético
 
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadAplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
 
Probelmas hematologicos
Probelmas hematologicosProbelmas hematologicos
Probelmas hematologicos
 
Recomendaciones de control prrenalta.pptx
Recomendaciones de control prrenalta.pptxRecomendaciones de control prrenalta.pptx
Recomendaciones de control prrenalta.pptx
 
Meningitis PAE
Meningitis PAEMeningitis PAE
Meningitis PAE
 
Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
 
Presentación caso clínico
Presentación caso clínicoPresentación caso clínico
Presentación caso clínico
 
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de EnfermeríaEpilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de Enfermería
 
MORTALIDAD MATERNA
MORTALIDAD MATERNAMORTALIDAD MATERNA
MORTALIDAD MATERNA
 
Infecciones Perinatales
Infecciones PerinatalesInfecciones Perinatales
Infecciones Perinatales
 
Aparatos electromédicos
Aparatos electromédicosAparatos electromédicos
Aparatos electromédicos
 
Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
 
Alteraciones hematologicas 08
Alteraciones hematologicas 08Alteraciones hematologicas 08
Alteraciones hematologicas 08
 
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologiaProceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
 

Similar a CVC.pptx

Accesos Venoso
Accesos VenosoAccesos Venoso
Accesos Venoso
johanan
 
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
LauraFiguerolavasque
 
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgicoTRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
carlosgarcia242821
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
SheylaMendozaLoyaga
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
Christopher Sevilla
 
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptxANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptxAccesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
RominaLauraCapasso2
 
IMA EXPO 28- 6pm.pptx
IMA EXPO  28- 6pm.pptxIMA EXPO  28- 6pm.pptx
IMA EXPO 28- 6pm.pptx
ANTONIASURCOAPAZA
 
VIA ENDOVENOSA - VENAS ESPECIALES.pdf
VIA ENDOVENOSA - VENAS ESPECIALES.pdfVIA ENDOVENOSA - VENAS ESPECIALES.pdf
VIA ENDOVENOSA - VENAS ESPECIALES.pdf
EstefaniBlancas
 
CVC
CVC CVC
funcion lumber
funcion lumberfuncion lumber
funcion lumber
Brayan Acosta Rincon
 
endosopia,biopsia,cateterismo veneso central
endosopia,biopsia,cateterismo veneso centralendosopia,biopsia,cateterismo veneso central
endosopia,biopsia,cateterismo veneso central
Brayan Acosta Rincon
 
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptxANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
LuisMiguelIglesiasGa1
 
Generalidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaGeneralidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaalejandra3118031222
 
Generalidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaGeneralidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaalejandra3118031222
 
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptxCatéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
NoemiBarrera13
 
Taller de Cirugía Cardiovascular y Torácica
Taller de Cirugía Cardiovascular y TorácicaTaller de Cirugía Cardiovascular y Torácica
Taller de Cirugía Cardiovascular y Torácica
AnelPineda
 
Taller cirugia cardiovascular y toracica
Taller cirugia cardiovascular y toracicaTaller cirugia cardiovascular y toracica
Taller cirugia cardiovascular y toracica
Amanda Ramírez Casanova
 
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas SmithDiferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
SharonR8
 
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..pptPRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
EnriqueWilcanTenesac
 

Similar a CVC.pptx (20)

Accesos Venoso
Accesos VenosoAccesos Venoso
Accesos Venoso
 
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
 
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgicoTRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
 
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptxANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
 
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptxAccesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
 
IMA EXPO 28- 6pm.pptx
IMA EXPO  28- 6pm.pptxIMA EXPO  28- 6pm.pptx
IMA EXPO 28- 6pm.pptx
 
VIA ENDOVENOSA - VENAS ESPECIALES.pdf
VIA ENDOVENOSA - VENAS ESPECIALES.pdfVIA ENDOVENOSA - VENAS ESPECIALES.pdf
VIA ENDOVENOSA - VENAS ESPECIALES.pdf
 
CVC
CVC CVC
CVC
 
funcion lumber
funcion lumberfuncion lumber
funcion lumber
 
endosopia,biopsia,cateterismo veneso central
endosopia,biopsia,cateterismo veneso centralendosopia,biopsia,cateterismo veneso central
endosopia,biopsia,cateterismo veneso central
 
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptxANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
 
Generalidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaGeneralidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesia
 
Generalidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaGeneralidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesia
 
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptxCatéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
 
Taller de Cirugía Cardiovascular y Torácica
Taller de Cirugía Cardiovascular y TorácicaTaller de Cirugía Cardiovascular y Torácica
Taller de Cirugía Cardiovascular y Torácica
 
Taller cirugia cardiovascular y toracica
Taller cirugia cardiovascular y toracicaTaller cirugia cardiovascular y toracica
Taller cirugia cardiovascular y toracica
 
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas SmithDiferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
 
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..pptPRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
 

Más de adrianmejiacalle

presentacion ECV Fisiopatologia.pptx
presentacion ECV Fisiopatologia.pptxpresentacion ECV Fisiopatologia.pptx
presentacion ECV Fisiopatologia.pptx
adrianmejiacalle
 
Trauma_craneoencefalico.pptx
Trauma_craneoencefalico.pptxTrauma_craneoencefalico.pptx
Trauma_craneoencefalico.pptx
adrianmejiacalle
 
4Peritonitis.ppt
4Peritonitis.ppt4Peritonitis.ppt
4Peritonitis.ppt
adrianmejiacalle
 
6Patología infecc.ppt
6Patología infecc.ppt6Patología infecc.ppt
6Patología infecc.ppt
adrianmejiacalle
 
2Malformaciones.ppt
2Malformaciones.ppt2Malformaciones.ppt
2Malformaciones.ppt
adrianmejiacalle
 
1Cráneo técnicas.ppt
1Cráneo técnicas.ppt1Cráneo técnicas.ppt
1Cráneo técnicas.ppt
adrianmejiacalle
 

Más de adrianmejiacalle (6)

presentacion ECV Fisiopatologia.pptx
presentacion ECV Fisiopatologia.pptxpresentacion ECV Fisiopatologia.pptx
presentacion ECV Fisiopatologia.pptx
 
Trauma_craneoencefalico.pptx
Trauma_craneoencefalico.pptxTrauma_craneoencefalico.pptx
Trauma_craneoencefalico.pptx
 
4Peritonitis.ppt
4Peritonitis.ppt4Peritonitis.ppt
4Peritonitis.ppt
 
6Patología infecc.ppt
6Patología infecc.ppt6Patología infecc.ppt
6Patología infecc.ppt
 
2Malformaciones.ppt
2Malformaciones.ppt2Malformaciones.ppt
2Malformaciones.ppt
 
1Cráneo técnicas.ppt
1Cráneo técnicas.ppt1Cráneo técnicas.ppt
1Cráneo técnicas.ppt
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

CVC.pptx

  • 1. CATETER VENOSO CENTRAL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO
  • 2. CATETER VENOSO CENTRAL DEFINICIÒN: • Es un dispositivo que permite el acceso al torrente sanguíneo a nivel central con el fin de administrar medicamentos, fluidoterapia, nutrición parenteral total o para monitorización hemodinámica o hemodiálisis.
  • 3. CLASIFICACION DE CATETERES VASCULARES TIPO DE VASO SANGUÍNEO CENTRAL, PERIFÉRICO, ARTERIAL. DURACIÓN: TEMPORAL O DE CORTA DURACIÓN, PERMANENTE O DE LARGA DURACIÓN. LUGAR DE INSERCIÓN: CATÉTER CENTRAL DE INSERCIÓN PERIFÉRICA (PICC), PERIFÉRICO, SUBCLAVIO, FEMORAL YUGULAR INTERNO.
  • 4. TIPO DE INSERCIÓN: TUNELIZADO NO TUNELIZADO. LONGITUD FÍSICA: LARGO CORTO. CARACTERÍSTICA ESPECIAL DEL CATÉTER: PRESENCIA O AUSENCIA DE UN MANGUITO, IMPREGNACIÓN CON HEPARINA, ANTIBIÓTICOS O ANTISÉPTICOS, NÚMERO DE LÚMENES.
  • 5.
  • 6. CVC NO TUNELIZADO INSERTAN EN VENA SUBCLAVIA, YUGULAR O FEMORAL A TRAVÉS DE UNA VENOPUNCIÓN PERIFÉRICA, Y LA PUNTA DEL CATÉTER AVANZA HASTA LA VENA CAVA SUPERIOR CORTO PLAZO (MENOS DE TRES SEMANAS), SILICONA O POLIURETANO. AMBULATORIA MEDIR LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL (PVC) ADMINISTRACIÓN DE FLUIDOS Y / O MEDICAMENTOS HIPER O HIPOOSMOLARES EN PACIENTES CON ACCESO PERIFÉRICO LIMITADO
  • 7. CVC TUNELIZADO SON CATÉTERES A LARGO PLAZO (SE USAN DE SEMANAS A MESES) SE INSERTAN EN LA VENA YUGULAR O SUBCLAVIA, LUEGO SE TUNELIZAN QUIRÚRGICAMENTE DEBAJO DE LA PIEL PARA SALIR AL EXTERIOR A VARIOS CENTÍMETROS DE LA VENA. ÚTILES PARA LA TERAPIA A LARGO PLAZO, PUEDEN TENER UNO O MÁS LÚMENES. PUNTA DEL CATÉTER QUEDA EN EL TERCIO INFERIOR DE LA VENA CAVA SUPERIOR EN LA UNIÓN AURICULAR DERECHA. EL EXTREMO PROXIMAL SALE DEL TÚNEL SUBCUTÁNEO EN LA PARED TORÁCICA ANTERO-INFERIOR.
  • 8. HECHOS DE POLIURETANO Y MATERIAL DE SILICONA EL MANGUITO INDUCE UNA RESPUESTA INFLAMATORIA QUE RESULTA EN EL CRECIMIENTO DE TEJIDO FIBROSO QUE SUJETA EL CATÉTER EN SU LUGAR. ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS Y LÍQUIDOS, TERAPIA CON ANTIBIÓTICOS, QUIMIOTERAPIA, TERAPIA NUTRICIONAL, HEMODIÁLISIS Y TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA. ESTOS CATÉTERES SON MÁS CÓMODOS Y DISCRETOS PARA EL PACIENTE QUE LOS CATÉTERES NO TUNELIZADOS, PERO REQUIEREN UN PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO MÍNIMAMENTE INVASIVO QUE CONLLEVA RIESGOS CONCOMITANTES, COMO HEMORRAGIA, NEUMOTÓRAX E INFECCIÓN. CVC TUNELIZADO
  • 9. INDICACIONES: ●ACCESO VENOSO PERIFÉRICO INADECUADO ●INFUSIONES PERIFÉRICAMENTE INCOMPATIBLES: LA ADMINISTRACIÓN INTERMITENTE O CONTINUA A CORTO O LARGO PLAZO DE MEDICAMENTOS COMO VASOPRESORES, SOLUCIONES HIPEROSMOLARES, AGENTES DE QUIMIOTERAPIA Y NUTRICIÓN PARENTERAL GENERALMENTE SE ADMINISTRAN EN UNA VENA CENTRAL, YA QUE PUEDEN CAUSAR INFLAMACIÓN DE LA VENA (FLEBITIS) CUANDO SE ADMINISTRAN A TRAVÉS DE UN CATÉTER INTRAVENOSO PERIFÉRICO. ●MONITOREO HEMODINÁMICO : EL ACCESO VENOSO CENTRAL PERMITE LA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL, LA SATURACIÓN DE OXIHEMOGLOBINA VENOSA (SCVO 2 ) Y LOS PARÁMETROS CARDÍACOS (A TRAVÉS DE UN CATÉTER EN LA ARTERIA PULMONAR). ●TERAPIAS EXTRACORPÓREAS : SE REQUIERE UN ACCESO VENOSO DE GRAN CALIBRE PARA SOPORTAR EL FLUJO DE ALTO VOLUMEN REQUERIDO PARA MUCHAS TERAPIAS EXTRACORPÓREAS, INCLUIDA LA TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL (ES DECIR, HEMODIÁLISIS, HEMOFILTRACIÓN), PLASMAFÉRESIS Y OXIGENACIÓN POR MEMBRANA EXTRACORPÓREA.
  • 10. CONTRAINDICACIONES. INFECCIÓN O PÉRDIDA DE CONTINUIDAD EN LA PIEL SUPRAYACENTE AL SITIO DE INSERCIÓN TROMBOSIS DOCUMENTADA EN EL VASO A CANULAR. RELATIVAS: COAGULOPATÍA (INR MÁS DE 2 O USO SIMULTANEO DE ANTICOAGULANTES), TROMBOCITOPENIA (MENOR DE 50,000).
  • 11. COMPLICACIONES DE LA INSERCION DE CVC
  • 12. SELECCIÓN DEL DISPOSITIVO Y EL SITIO • HABILIDAD DEL OPERADOR • DISPONIBILIDAD DE ULTRASONIDO Y EVALUACIÓN DE LA PERMEABILIDAD Y ANATOMÍA DE LA VENA ANTES DE LA CANULACIÓN • ANATOMÍA DEL PACIENTE (P. EJ., PUNTOS DE REFERENCIA RECONOCIBLES, TOLERANCIA DEL PACIENTE PARA EL POSICIONAMIENTO DEL ACCESO, OCLUSIÓN VENOSA CONOCIDA, PRESENCIA DE LINFEDEMA) • RIESGOS ASOCIADOS CON LA COLOCACIÓN (P. EJ., COAGULOPATÍA) Y LAS NECESIDADES DE ACCESO (P. EJ., LAS NECESIDADES DEL PACIENTE Y LA DURACIÓN DEL USO DEL CATÉTER)
  • 13. MATERIAL NECESARIO JERINGA 10 ML. LIDOCAÍNA 1%. CAMPOS Y BATAS ESTÉRILES. HOJA DE BISTURÍ NÚMERO 11. CATÉTER VENOSO CENTRAL, LONGITUD 20 CM, DOS O TRES LÚMENES. CATÉTER INTRODUCTOR. AGUJA DE SELDINGER. JERINGA SIN ROSCA TIPO LUER (SIN ROSCA) O RAULERSON (ORIFICIO EN EXTREMO DISTAL QUE PERMITE PASO DE LA GUÍA). GUÍA METÁLICA CON EXTREMO CURVO. DILATADOR. GASAS ESTÉRILES. SUTURA PARA FIJACIÓN (SEDA 2-0). APARATO DE ULTRASONIDO CON TRANSDUCTOR LINEAL. GEL CONDUCTOR.COBERTURA ESTÉRIL (O CAMPOS ESTERILES) PARA CUBRIR EL TRANSDUCTOR DE ULTRASONIDO. LIGA ESTÉRIL PARA SOSTENER LA COBERTURA DEL TRANSDUCTOR.
  • 14.
  • 16. SECUENCIA PARA COLOCAR EL EQUIPO DE PROTECION Bata: Cubra con la bata todo el torso desde el cuello hasta las rodillas, los brazos hasta la muñeca y dóblela alrededor de la espalda. Átesela por detrás a la altura del cuello y la cintura. Máscara o respirador: Asegúrese los cordones o la banda elástica en la mitad de la cabeza y en el cuello. Ajústese la banda flexible en el puente de la nariz. Acomódesela en la cara por debajo del mentón. Verifique el ajuste del respirador. Guantes estériles: Extienda los guantes para que cubran la parte del puño en la bata de aislamiento. Secuencia para colocarse el Equipo de Protección Personal
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. • ZONAS A, B Y C DONDE SE PUEDE PRESENTAR LA PUNTA DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL. • ZONA A, POSICIÓN OPTIMA DE PUNTA. • EN BLANCO, LA TRÁQUEA Y LOS BRONQUIOS; • EN AZUL, LA VENA CAVA SUPERIOR.
  • 23. ACCESOS VENA YUGULAR INTERNA. ABORDAJE ANTERIOR: • SE GIRA LA CABEZA DEL PACIENTE 30° EN DIRECCIÓN CONTRALATERAL. • SE LOCALIZA EL TRIÁNGULO DE SEDILLOT, FORMADO LATERALMENTE CON LOS HACES CLAVICULAR Y ESTERNAL DEL MÚSCULO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO Y LA BASE CONSTITUIDA POR LA CLAVÍCULA • SE INSERTA LA AGUJA EN EL VÉRTICE DEL TRIÁNGULO CON INCLINACIÓN DE 45°, DIRIGIENDO LA AGUJA HACIA EL PEZÓN IPSILATERAL. • UNA VEZ QUE SE LOGRA RETORNO VENOSO, EL RESTO DEL PROCEDIMIENTO DESCRITO PREVIAMENTE.
  • 24.
  • 26. VENA SUBCLAVIA ABORDAJE INFRACLAVICULAR • GIRA LA CABEZA DEL PACIENTE 30° EN DIRECCIÓN CONTRALATERAL. • SE LOCALIZA EL PUNTO DE UNIÓN ENTRE EL TERCIO PROXIMAL Y EL TERCIO MEDIAL DE LA CLAVÍCULA (DONDE SE"CURVA"). • SE INSERTA LA AGUJA EN ESTE PUNTO POR DEBAJO DE LA CLAVÍCULA DIRIGIENDO LA AGUJA HACIA LA ESCOTADURA SUPRAESTERNAL • VEZ QUE SE LOGRA RETORNO VENOSO, EL RESTO DEL PROCEDIMIENTO DESCRITO PREVIAMENTE.
  • 27.
  • 28. ABORDAJE SUPRACLAVICULAR • ABORDAJE SUPRACLAVICULAR.SE GIRA LA CABEZA DEL PACIENTE 30° EN DIRECCIÓN CONTRALATERAL. • EN EL PUNTO DE UNIÓN DEL HAZ ESTERNAL DEL MÚSCULO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO CON LA CLAVÍCULA SE INSERTA LA AGUJA UN CM LATERAL AL HAZ CLAVICULAR Y 1 CM POSTERIOR A LA CLAVÍCULA, CON UNA INCLINACIÓNDE 45°, DIRIGIDO AL PEZÓN CONTRALATERAL • SEGUIR TECNICA PRINCIPAL
  • 29.
  • 30.
  • 31. VENA FEMORAL • SE LOCALIZA LA ARTERIA FEMORAL EN EL TRIÁNGULO FEMORAL (FORMADO EN SU PORCIÓN SUPERIOR POR EL LIGAMENTO INGUINAL Y A LOS LADOS POR EL SARTORIO LATERALMENTE Y EL ADUCTOR LARGO MEDIALMENTE),GENERALMENTE 2 CM DEBAJO DEL PUNTO MEDIO DEL PLIEGUE INGUINAL. • LA VENA SE LOCALIZA 1 CM MEDIAL Y 1 CM DEBAJO DE LA ARTERIA FEMORAL. SE INSERTA LA AGUJA EN ESTE SITIO CON UNA INCLINACIÓN DE 45°. • UNA VEZ QUE SE LOGRA RETORNO VENOSO, EL RESTO DEL PROCEDIMIENTO SE REALIZA COMO DESCRITO ENTÉCNICA GENERAL DE COLOCACIÓN
  • 32.
  • 33. CATETER ARTERIAL LA CATETERIZACIÓN ARTERIAL, QUE ES EL SEGUNDO PROCEDIMIENTO MÁS REALIZADO EN UCI, NOS PERMITE TENER UN CONTROL CONTINUO DE LA PRESIÓN ARTERIAL (PA) Y UN ACCESO PERMANENTE PARA MUESTRAS GASOMÉTRICAS. LA MAYORÍA DE LOS ESTUDIOS SOBRE EL TEMA CONCLUYEN QUE LOS CATÉTERES ARTERIALES SE ASOCIAN ESENCIALMENTE CON EL MISMO RIESGO DE ITS QUE LOS CVC Y DEBEN INSERTARSE Y MANTENERSE CON EL MISMO GRADO DE ATENCIÓN A LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES.
  • 34.
  • 35.
  • 36. CATETER HEMODIALISIS PACIENTES CON HEMODIÁLISIS A TRAVÉS DE CATÉTER INTRAVASCULAR SON MÁS PROPENSOS A EXPERIMENTAR ITS-CVC QUE AQUELLOS QUE SE SOMETEN A HEMODIÁLISIS A TRAVÉS DE UNA FÍSTULA O INJERTO ARTERIOVENOSO.