SlideShare una empresa de Scribd logo
ATAQUE
CEREBROVASCU
LAR ISQUÉMICO
AGUDO
Adrián Mejía Calle
CONTENIDO
1. Impacto social
2. Conceptos
3. Clasificación
4. Anatomía
5. Factores de riesgo
6. Orientación diagnóstica
1. Orientación clínica
2. Fisiopatología
3. Diagnóstico: Clínico y paraclínico
4. Tratamiento
5. Evolución y pronóstico
PARTE 1: GENERALIDADES EN
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR
Parte 2: ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR
ISQUÉMICA
EPIDEMIOLOGIA
ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR
Lesión del encefalo o la medula
espinal de causa vascular
Inicio abrupto o insidioso
Manifestacionesclinicas dependen
de la localización y extensión
FACTORES DE
RIESGO
NO MODIFICABLES
• EDAD>65AÑOS
• SEXOMASCULINO
• RAZA
• ANTECEDENTESFAMILIARES
MODIFICABLES
• HIPERTENSIÓN
• DIABETES
• FIBRILACIÓN AURICULAR
ESTILOS DE VIDA
• TABAQUISMO
• INACTIVIDADFISICA
• CONSUMOEXESIVODE ALCOHOL
Clasificación Fisiopatológica de la ECV
Clasificación NINDS
Mecanismo: Trombólitico, embólico, hemodinámico
Clínica: Aterotrombótico, cardioembólico, lacunar
Ubicación arterial: Carótida Int, Cerebral (media, ant y post),
vertebral o basilar.
Otras clasificaciones
Aterosclerosis de grandes arterias
Infarto lacunar
Embolismo cardíaco
Infarto de origen desconocido
Patología arterial intrínseca
Tomado de: Arana A., Uribe C., y cols. Guia de práctica clínica basadas en la evidencia: Enfermedad Cerebrovascular. Asociación Colombianade Facultades de medicina.
Clasificaciones
CLASIFICACIÓN
• 44%
ATEROSCLEROSISDE GRANDES ARTERIAS
• 21%
CARDIOEMBOLISMO
• 20%
OCLUSIÓNDE PEQUEÑOSVASOS/LACUNAR
ACCIDENTE CEREBROVASCULARDE OTRA ETIOLOGIADETERMINA
CRIPTOGENICA/INDETERMINADA
Criterios de sospecha en el ictus
National Institute of Neurological Disorders and Stroke
Instituto Nacional de Desordenes Neurológicos e Ictus
• Pérdida de fuerza repentina.
• Confusión repentina o problemas en el habla o
comprensión.
• Pérdida repentina de visión en uno o en
ambos ojos.
• Dificultad repentina para caminar, mareos, o
pérdida del equilibro o de la coordinación.
• Dolor de cabeza fuerte, repentino, sin causa
conocida.
Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de
Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín Entralgo de la Comunidad de Madrid; 2009. Guías de PrácticaClínica en el SNS: UETS Nº 2007/5-2
Cascada Isquémica Oclusión del vaso
cerebral
🢃del FSC
🢃reservas energéticas
Disfunción NA/K acidosis
Despolarización de la membrana
Apertura de canales de Ca
Liberación de Glutamato
Activación de receptores de NMDA y AMPA
Aumento de CA intracelular
Activación de NO, sintasas,
proteasas
Aumento Radicales Libres Muerte Celular
Necrosis
Apoptosis
Modificado de: HARRISON y cols (2012). PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 18 ed. McGraw Hill. México.
FISIOPATOLOGIA
ANATOMIA
Snell(2001). Neuroanatomía Clínica. 8va ed. Edit Panamericana. España
Anatomía involucrada
Sistema
Anterior
Sistema
Posterior
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
• INICIO REPENTINODE DÉFICIT NEUROLÓGICO FOCALES
• DEPENDENDEL TERRITORIOVASCULAR AFECTADO
ARTERIA CEREBRAL
MEDIA
• DEBILIDAD CONTRALATERAL, PERDIDAMAS
MARCADA EN MIEMBROS SUPERIORESY
MITAD INFERIORDE LA CARA
• DESVIACIONDE LA MIRADAHACIA EL LADO DEL
INFARTO
• HEMIANOPSIAHOMINIMACONTRALATERAL
• AFASIA(ACMIZQUIERDA)
• HEMINEGLIGENCIA(ACM DERECHA)
ARTERIA CEREBRAL
ANTERIOR
• DEBILIDADCONTRALATERALY PÉRDIDADE LA SENSIVILIDAD
EN LOS MIEMBROS INFERIORES
• ABULIA
• INCONTINENCIA URINARIA
• DISARTRIA
• AFASIA MOTORA TRANSCORTICAL
• APRAXIADE LAS EXTREMIDADES
ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR
• HEMIANOPSIAHOMÓNIMA
• PERDIDADE LA SENSIBILIDADCONTRALATERAL
• DÉFICITDEMEMORIA
• VÉRTIGO,NAUSEAS
EVALUACIÓN INCIAL
• EVALUACIÓN Y MANEJO DE MANERA SIMULTANEA
• ABCDE
• EVALUACIÓNNEUROLÓGICA:
• DETERMINAR EL MOMENTODE INICIO DE LOS SÍNTOMAS
Escalas de Valoración Neurológica
Puntuación 1-3 (bajo riesgo)
Riesgo al cabo de 2 días = 1.0%
Riesgo al cabo de 7 días = 1.2%
Puntuación de 4-5 (riesgo moderado)
Riesgo al cabo de 2 días = 4.1%
Riesgo al cabo de 7 días = 5.9%
Puntuación de 6–7 (riesgo alto)
Riesgo al cabo de 2 días = 8.1%
Riesgo al cabo de 7 días = 11.7%
Escala ABCD². (2015, 4 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 01:26, febrero 18, 2015 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Escala_ABCD%C2%B2&oldid=79194937.
Escalas de Valoración Neurológica
Mide la severidad del Ictus
Parámetros usados:
 Estado Mental
 Funciones motoras
(con o sin defecto de comprensión)
Mide severidad del Ictus
Criterios usados:
- Nivel de consciencia
- Orientación
- Apertura ocular
- Moviemientos horizontales de la mirada
- Campor visuales
- Parálisis facial
- Función motora en el brazo
- Función motora en la pierna
- Ataxi ane los miembros
- Sensibilidad
- Lenguaje
- Disartria
- Extinción, inatención, negligencia
- Baño
- Aseo Personal
- Vestirse
- Control anal
- Control vesical
EVALUACIÓN DE GRAVEDAD
Diagnóstico Diferencial
• Convulsiones
• Migraña
• Hipoglucemia
• Encefalopatía hipertensiva
• Trastorno por conversión
Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria. Plan de Calidad para el Sistema
Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín Entralgo de la Comunidad de Madrid; 2009. Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS Nº 2007/5-2
Complicaciones
• Neurológicas:
- Edema cerebral
hipertensión endocraneana
- Hidrocefalia
- Convulsiones
e
• No neurológicas:
• Broncoaspiración
• Trombosis venosa profunda.
• Cardiopatía isquémica
• Úlceras de decúbito
• Neumonias nosocomiales
• ITU
• Embolia Pulmonar
BARTOLOMEI, ARANALDE Y KELLER (2010). MANUAL DE MEDICINA INTERNA. 2da ed. CORPUS. Argentina
Podemos evitarlas
SIGNOS RADIOLOGICO
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a presentacion ECV Fisiopatologia.pptx

Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Nuevo enfoque farmacologico en demencia
Nuevo enfoque farmacologico en demenciaNuevo enfoque farmacologico en demencia
Nuevo enfoque farmacologico en demencia
Rose Nina
 
Delirium tremens.ppt
Delirium tremens.pptDelirium tremens.ppt
Delirium tremens.ppt
Luis Fernando
 
Neuropatía Diabética
Neuropatía DiabéticaNeuropatía Diabética
Neuropatía Diabética
Víctor Castañeda
 
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diagnostico y Tratamiento Inicial del Pie Diabetico
Diagnostico y Tratamiento Inicial del Pie DiabeticoDiagnostico y Tratamiento Inicial del Pie Diabetico
Diagnostico y Tratamiento Inicial del Pie Diabetico
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
NEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptxNEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptx
GeovanaMontes1
 
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
 
14. Malformaciones congénitas del SNC.pdf
14. Malformaciones congénitas del SNC.pdf14. Malformaciones congénitas del SNC.pdf
14. Malformaciones congénitas del SNC.pdf
DianaAguilar516248
 
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_20122012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
joeshell
 
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...
EdgarSantamaria7
 
Guia de actuación 2012: Síndrome confusional agudo
Guia de actuación 2012: Síndrome confusional agudoGuia de actuación 2012: Síndrome confusional agudo
Guia de actuación 2012: Síndrome confusional agudo
Anna Pardo
 
Demencias y Depresión en el Adulto
Demencias y Depresión en el AdultoDemencias y Depresión en el Adulto
Demencias y Depresión en el Adulto
Yannik Eleazar Mondragon Arce
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
Ivette Rivera
 
Caso clinico emergencia hcamp
Caso clinico emergencia hcampCaso clinico emergencia hcamp
Caso clinico emergencia hcamp
marillucena
 
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LES.
LES.LES.
LES.
kevin
 
LES.
LES.LES.
LES.
kevin
 
meningitis .pptx
meningitis .pptxmeningitis .pptx
meningitis .pptx
MariaRincon57
 
Enfermedades del sistema músculo esquelético.pptx
Enfermedades del sistema músculo esquelético.pptxEnfermedades del sistema músculo esquelético.pptx
Enfermedades del sistema músculo esquelético.pptx
Lily Mendoza
 

Similar a presentacion ECV Fisiopatologia.pptx (20)

Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
 
Nuevo enfoque farmacologico en demencia
Nuevo enfoque farmacologico en demenciaNuevo enfoque farmacologico en demencia
Nuevo enfoque farmacologico en demencia
 
Delirium tremens.ppt
Delirium tremens.pptDelirium tremens.ppt
Delirium tremens.ppt
 
Neuropatía Diabética
Neuropatía DiabéticaNeuropatía Diabética
Neuropatía Diabética
 
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
 
Diagnostico y Tratamiento Inicial del Pie Diabetico
Diagnostico y Tratamiento Inicial del Pie DiabeticoDiagnostico y Tratamiento Inicial del Pie Diabetico
Diagnostico y Tratamiento Inicial del Pie Diabetico
 
NEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptxNEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptx
 
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
 
14. Malformaciones congénitas del SNC.pdf
14. Malformaciones congénitas del SNC.pdf14. Malformaciones congénitas del SNC.pdf
14. Malformaciones congénitas del SNC.pdf
 
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_20122012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
 
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...
 
Guia de actuación 2012: Síndrome confusional agudo
Guia de actuación 2012: Síndrome confusional agudoGuia de actuación 2012: Síndrome confusional agudo
Guia de actuación 2012: Síndrome confusional agudo
 
Demencias y Depresión en el Adulto
Demencias y Depresión en el AdultoDemencias y Depresión en el Adulto
Demencias y Depresión en el Adulto
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
 
Caso clinico emergencia hcamp
Caso clinico emergencia hcampCaso clinico emergencia hcamp
Caso clinico emergencia hcamp
 
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
 
LES.
LES.LES.
LES.
 
LES.
LES.LES.
LES.
 
meningitis .pptx
meningitis .pptxmeningitis .pptx
meningitis .pptx
 
Enfermedades del sistema músculo esquelético.pptx
Enfermedades del sistema músculo esquelético.pptxEnfermedades del sistema músculo esquelético.pptx
Enfermedades del sistema músculo esquelético.pptx
 

Más de adrianmejiacalle

CVC.pptx
CVC.pptxCVC.pptx
Trauma_craneoencefalico.pptx
Trauma_craneoencefalico.pptxTrauma_craneoencefalico.pptx
Trauma_craneoencefalico.pptx
adrianmejiacalle
 
4Peritonitis.ppt
4Peritonitis.ppt4Peritonitis.ppt
4Peritonitis.ppt
adrianmejiacalle
 
6Patología infecc.ppt
6Patología infecc.ppt6Patología infecc.ppt
6Patología infecc.ppt
adrianmejiacalle
 
2Malformaciones.ppt
2Malformaciones.ppt2Malformaciones.ppt
2Malformaciones.ppt
adrianmejiacalle
 
1Cráneo técnicas.ppt
1Cráneo técnicas.ppt1Cráneo técnicas.ppt
1Cráneo técnicas.ppt
adrianmejiacalle
 

Más de adrianmejiacalle (6)

CVC.pptx
CVC.pptxCVC.pptx
CVC.pptx
 
Trauma_craneoencefalico.pptx
Trauma_craneoencefalico.pptxTrauma_craneoencefalico.pptx
Trauma_craneoencefalico.pptx
 
4Peritonitis.ppt
4Peritonitis.ppt4Peritonitis.ppt
4Peritonitis.ppt
 
6Patología infecc.ppt
6Patología infecc.ppt6Patología infecc.ppt
6Patología infecc.ppt
 
2Malformaciones.ppt
2Malformaciones.ppt2Malformaciones.ppt
2Malformaciones.ppt
 
1Cráneo técnicas.ppt
1Cráneo técnicas.ppt1Cráneo técnicas.ppt
1Cráneo técnicas.ppt
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

presentacion ECV Fisiopatologia.pptx

  • 2. CONTENIDO 1. Impacto social 2. Conceptos 3. Clasificación 4. Anatomía 5. Factores de riesgo 6. Orientación diagnóstica 1. Orientación clínica 2. Fisiopatología 3. Diagnóstico: Clínico y paraclínico 4. Tratamiento 5. Evolución y pronóstico PARTE 1: GENERALIDADES EN ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR Parte 2: ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR ISQUÉMICA
  • 4.
  • 5. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Lesión del encefalo o la medula espinal de causa vascular Inicio abrupto o insidioso Manifestacionesclinicas dependen de la localización y extensión
  • 6. FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES • EDAD>65AÑOS • SEXOMASCULINO • RAZA • ANTECEDENTESFAMILIARES MODIFICABLES • HIPERTENSIÓN • DIABETES • FIBRILACIÓN AURICULAR ESTILOS DE VIDA • TABAQUISMO • INACTIVIDADFISICA • CONSUMOEXESIVODE ALCOHOL
  • 7.
  • 8. Clasificación Fisiopatológica de la ECV Clasificación NINDS Mecanismo: Trombólitico, embólico, hemodinámico Clínica: Aterotrombótico, cardioembólico, lacunar Ubicación arterial: Carótida Int, Cerebral (media, ant y post), vertebral o basilar. Otras clasificaciones Aterosclerosis de grandes arterias Infarto lacunar Embolismo cardíaco Infarto de origen desconocido Patología arterial intrínseca Tomado de: Arana A., Uribe C., y cols. Guia de práctica clínica basadas en la evidencia: Enfermedad Cerebrovascular. Asociación Colombianade Facultades de medicina. Clasificaciones
  • 9. CLASIFICACIÓN • 44% ATEROSCLEROSISDE GRANDES ARTERIAS • 21% CARDIOEMBOLISMO • 20% OCLUSIÓNDE PEQUEÑOSVASOS/LACUNAR ACCIDENTE CEREBROVASCULARDE OTRA ETIOLOGIADETERMINA CRIPTOGENICA/INDETERMINADA
  • 10. Criterios de sospecha en el ictus National Institute of Neurological Disorders and Stroke Instituto Nacional de Desordenes Neurológicos e Ictus • Pérdida de fuerza repentina. • Confusión repentina o problemas en el habla o comprensión. • Pérdida repentina de visión en uno o en ambos ojos. • Dificultad repentina para caminar, mareos, o pérdida del equilibro o de la coordinación. • Dolor de cabeza fuerte, repentino, sin causa conocida. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín Entralgo de la Comunidad de Madrid; 2009. Guías de PrácticaClínica en el SNS: UETS Nº 2007/5-2
  • 11. Cascada Isquémica Oclusión del vaso cerebral 🢃del FSC 🢃reservas energéticas Disfunción NA/K acidosis Despolarización de la membrana Apertura de canales de Ca Liberación de Glutamato Activación de receptores de NMDA y AMPA Aumento de CA intracelular Activación de NO, sintasas, proteasas Aumento Radicales Libres Muerte Celular Necrosis Apoptosis Modificado de: HARRISON y cols (2012). PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 18 ed. McGraw Hill. México.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Snell(2001). Neuroanatomía Clínica. 8va ed. Edit Panamericana. España Anatomía involucrada Sistema Anterior Sistema Posterior
  • 19. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • INICIO REPENTINODE DÉFICIT NEUROLÓGICO FOCALES • DEPENDENDEL TERRITORIOVASCULAR AFECTADO
  • 20. ARTERIA CEREBRAL MEDIA • DEBILIDAD CONTRALATERAL, PERDIDAMAS MARCADA EN MIEMBROS SUPERIORESY MITAD INFERIORDE LA CARA • DESVIACIONDE LA MIRADAHACIA EL LADO DEL INFARTO • HEMIANOPSIAHOMINIMACONTRALATERAL • AFASIA(ACMIZQUIERDA) • HEMINEGLIGENCIA(ACM DERECHA)
  • 21. ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR • DEBILIDADCONTRALATERALY PÉRDIDADE LA SENSIVILIDAD EN LOS MIEMBROS INFERIORES • ABULIA • INCONTINENCIA URINARIA • DISARTRIA • AFASIA MOTORA TRANSCORTICAL • APRAXIADE LAS EXTREMIDADES
  • 22. ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR • HEMIANOPSIAHOMÓNIMA • PERDIDADE LA SENSIBILIDADCONTRALATERAL • DÉFICITDEMEMORIA • VÉRTIGO,NAUSEAS
  • 23. EVALUACIÓN INCIAL • EVALUACIÓN Y MANEJO DE MANERA SIMULTANEA • ABCDE • EVALUACIÓNNEUROLÓGICA: • DETERMINAR EL MOMENTODE INICIO DE LOS SÍNTOMAS
  • 24. Escalas de Valoración Neurológica Puntuación 1-3 (bajo riesgo) Riesgo al cabo de 2 días = 1.0% Riesgo al cabo de 7 días = 1.2% Puntuación de 4-5 (riesgo moderado) Riesgo al cabo de 2 días = 4.1% Riesgo al cabo de 7 días = 5.9% Puntuación de 6–7 (riesgo alto) Riesgo al cabo de 2 días = 8.1% Riesgo al cabo de 7 días = 11.7% Escala ABCD². (2015, 4 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 01:26, febrero 18, 2015 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Escala_ABCD%C2%B2&oldid=79194937.
  • 25. Escalas de Valoración Neurológica Mide la severidad del Ictus Parámetros usados:  Estado Mental  Funciones motoras (con o sin defecto de comprensión) Mide severidad del Ictus Criterios usados: - Nivel de consciencia - Orientación - Apertura ocular - Moviemientos horizontales de la mirada - Campor visuales - Parálisis facial - Función motora en el brazo - Función motora en la pierna - Ataxi ane los miembros - Sensibilidad - Lenguaje - Disartria - Extinción, inatención, negligencia - Baño - Aseo Personal - Vestirse - Control anal - Control vesical
  • 27. Diagnóstico Diferencial • Convulsiones • Migraña • Hipoglucemia • Encefalopatía hipertensiva • Trastorno por conversión Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín Entralgo de la Comunidad de Madrid; 2009. Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS Nº 2007/5-2
  • 28. Complicaciones • Neurológicas: - Edema cerebral hipertensión endocraneana - Hidrocefalia - Convulsiones e • No neurológicas: • Broncoaspiración • Trombosis venosa profunda. • Cardiopatía isquémica • Úlceras de decúbito • Neumonias nosocomiales • ITU • Embolia Pulmonar BARTOLOMEI, ARANALDE Y KELLER (2010). MANUAL DE MEDICINA INTERNA. 2da ed. CORPUS. Argentina Podemos evitarlas
  • 29.
  • 31.