SlideShare una empresa de Scribd logo
DÍA DE LA PAZ
Objetivo general:
Celebración del día mundial escolar de la paz y no violencia.
Objetivo del área:
Inculcar la paz, la cooperación y la solidaridad en todas las actividades
escolares y no escolares.
Contenidos:
A-CONCEPTUALES:
• Normas elementales de relación y convivencia.
• Resolver conflictos de forma no agresiva, resolución pacífica y autónoma.
• Textos orales (canciones, poesías, cuentos...) sobre la paz.
• Evocación y relatos de hechos, y acontecimientos de la vida cotidiana.
B-PROCEDIMENTALES:
• Desarrollo de hábitos cooperativos atendiendo a la diversidad.
• Comprensión de los mensajes audiovisuales, interpretación de imágenes...
• Transmisión de vivencias no agresivas en las relaciones niño/a adultos.
• Utilización de frases sencillas en las que intervenga la palabra "PAZ".
C- ACTITUDINALES:
• Rechazo hacia los juguetes bélicos.
• Desarrollo de juegos y trabajos en los que intervengan la comprensión y la
tolerancia.
• Comprensión hacia las dimensiones físicas de otros niños.
• Verbalizar acciones positivas.
• Desarrollo de trabajos en gran grupo realizado con respeto hacia los otros.
D-ACTIVIDADES:
UNIDAD DIDÁCTICA: LA PAZ
Con las actividades que se plantean en esta Unidad
Didáctica, los alumnos/as reflexionarán sobre la
paz y la no-violencia y conocerán algunos de los
mayores pacifistas que han existido y existen.
Realizado por Amparo Vázquez Sánchez
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Haremos unas sencillas preguntas para comprobar el grado de información previa que tiene el alumnado:
• ¿Has oído hablar del Día de la Paz?
• ¿Y de algunas personas que han destacado por defenderla?
• ¿Se celebra en tu localidad o en tu centro el Día de la Paz?
• ¿Crees que es importante que haya un día dedicado a la Paz?
LENGUA Y LITERATURA
• Resume en dos o tres líneas el contenido de la noticia.
• Define con tus palabras: pacifista, convivencia, conflicto y no-violencia.
• Escribe un texto en el que, de manera creativa, expliques cómo se le pudo ocurrir a Llorenç Vidal
fundar el DENIP.
• Escribe un poema en el que figuren las siguientes palabras: paz, amor, tolerancia y alegría.
CIENCIAS SOCIALES: GEOGRAFÍA E HISTORIA
• Investiga sobre Gandhi, Luther King y Lanza del Vasto, escoge uno de ellos y haz su biografía
resumen.
• Señala en un mapa del mundo los países en los que actualmente hay un conflicto bélico.
Mapa
• Lee con atención el siguiente texto y responde a las preguntas que se formulan:
"El verdadero camino que conduce a la paz con Dios y con los hombres no es la mentira, sino la
verdad; no es la venganza, sino la justicia; no es el odio, sino el amor".
(De la inscripción en el Templo de la Paz . Hiroshima
o ¿Dónde se encuentra la ciudad de Hiroshima? Sitúala en un mapa del país
correspondiente.
o ¿Por qué es famosa dicha ciudad?
o ¿Por qué crees que en Hiroshima se construyó un Templo de la Paz? ¿Qué opinas de
ello?
o ¿Qué otra ciudad japonesa es también famosa por el mismo motivo que Hiroshima?
o Busca en Internet una foto actual de la ciudad de Hiroshima.
o ¿Crees que es posible que se dé en el mundo una Tercera Guerra Mundial? ¿Cuáles
podrían ser los motivos que la desencadenaran? Argumenta tus respuestas.
• Infórmate sobre las diferentes personas que han recibido el premio Nobel de la Paz y busca sus
fotos en alguna enciclopedia o en Internet, imprímelas y monta un mural utilizando una cartulina.
• En España como en el resto del mundo el tema de la paz preocupa. ¿Qué propuestas sugieres
para fomentar una convivencia en paz? ¿Qué actitudes y comportamientos hay que fomentar en
la educación para la paz y la convivencia.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
• ¿Qué árbol es el representativo de la Paz? ¿En qué zonas del planeta se encuentra este árbol
principalmente?
• Las consecuencias de la guerra tienen impacto en el territorio. Investiga qué clase de
consecuencias produce en el paisaje y en el medio ambiente.
• Los misiles son una de las armas que, desgraciadamente, hoy son más usadas. ¿Qué es un
misil? ¿En qué leyes físicas se basan?
PROPUESTAS PARA DEBATIR DESDE LA TUTORÍA
• Te presentamos algunos textos o frases relacionadas con la paz para que puedas leerlos,
comentarlos y, en clase debatir, sobre lo que en ellos se dice.
"Creo que la salvación de la Humanidad se halla en los principios de la No-violencia".
(XIV Dalai Lama)
"La violencia crea más problemas sociales de los que resuelve y, por tanto, no conduce nunca a una paz
permanente".
(Martin Luther King)
"Hemos sido creados para la paz y no para la guerra. Nuestra vida debe ser un esfuerzo constante para
conseguir la paz..."
(Juan XXIII)
Sólo tres letras
Solo tres letras, tres letras nada más,
solo tres letras que para siempre aprenderás.
Sólo tres letras para escribir PAZ.
La P, la A, y la Z, sólo tres letras.
Sólo tres letras, tres letras nada más,
para cantar PAZ, para hacer PAZ.
La P de pueblo, la A de amar
y la zeta de zafiro o de zagal.
(De zafiro por un mundo azul,
de zagal por un niño como tú).
Gloria Fuertes
EVALUACIÓN
• Investiga quiénes son estas personas y completa los datos que se solicitan:
o Nombre:
o País de nacimiento:
o ¿Vive actualmente?
o ¿Por qué es conocido este personaje?
• El pintor Pablo Picasso hizo famosa su Paloma de la Paz. ¿Cuál de las que aquí te presentamos
es la suya?
• Estas son las siglas de algunos de los organismos que velan por la Paz. Pon sus nombres
completos debajo.
ONU / ACNUR / OTAN / ONG
Educación Secundaria
ACTIVIDAD
Seguimiento y análisis, a través de los medios de comunicación, de los problemas internacionales y papel
del Estado español en estos.
ACTIVIDAD
Analizar la contribución de los movimientos pacifistas y no-violentos a la cultura.
ORÍGENES
Los orígenes de la filosofía del pensamiento pacifista se remontan a la antigüedad
oriental, concretamente a India y China. En el siglo VI antes de Cristo, Mahavir,
fundador del Jainismo, estableció como máximo precepto moral el principio práctico
del ahimsa, entendiéndose por tal la renuncia a la voluntad de matar y de dañar,
concepto que en castellano se traduce por el neologismo "no-violencia".
El hinduismo incorpora en su sistema el concepto de no-violencia, pero Gandhi,
piedra angular del pensamiento pacifista contemporáneo, concreta en sí una
convergente variedad de corrientes y da origen a un nuevo concepto del pacifismo,
que nace de su fuerte convicción religiosa, basándose en las religiones orientales y el
cristianismo. Se puede apreciar, una constante educativa en el pensamiento
gandhiano que está definida por la autonomía y la afirmación personal, como primer
paso para conseguir la libertad. Gandhi, consciente de las violencias externas,
propugna un aprendizaje desde pequeños de las técnicas no-violentas
(manifestaciones y acciones no-violentas, prácticas de los métodos de resistencia
civil y no cooperación con la injusticia organizada), que favorezcan la fuerza la fuerza
interior necesaria de cada persona: la no-violencia no tiene nada de pasividad, por el
contrario, plantea luchar contra la injusticia, sin que esta lucha implique daño a la
persona que apoya dicha injusticia (desaparecen los castigos corporales y todo tipo
de violencia física o psíquica). Para Gandhi el fin nunca justifica los medios. En
consecuencia, un fin, por bueno que sea, nunca puede justificar unos medios
violentos o contrarios a la moral.
DISTINTAS REALIZACIONES EDUCATIVAS EN EL TERRENO DE LA NO-
VIOLENCIA
LOS CUÁQUEROS
Doctrina protestante de Inglaterra (siglo XVII). Sus experiencias educativas están
orientadas hacia el trabajo de las relaciones interpersonales y de la capacidad para
resolver conflictos.
LA ESCUELA DEL ARCA
Comunidad fundada por un discípulo de Gandhi en 1948. Está orientada hacia la no-
violencia y se esfuerzan en vivir de su propio trabajo. En el plano didáctico realizan
una simbiosis entre la Escuela Nueva y la Escuela Moderna de Freinet.
EL CENTRO MARTIN LUTHER KING
Fundado en Atlanta en 1968. Sus numerosos proyectos educativos y culturales tienen
como consigna fundamental los derechos civiles y la lucha social.
EL DÍA ESCOLAR DE LA NO-VIOLENCIA Y LA PAZ (DENIP)
Fue fundado en 1964 por el inspector de Enseñanza Básica Lorenzo Vidal. Definida
como una jornada seglar educativa de pacificación, con el fin de llevar a los
educandos por medio de la reflexión personal al descubrimiento del mensaje
fundamental de que "el amor es mejor que el odio, la no-violencia mejor que la
violencia y la paz mejor que la guerra" (Vidal, 1972, pág. 14). El DENIP fue
reconocido por el Ministerio de Educación y ciencias, mediante la Orden Ministerial
del 29 de noviembre de 1976.
ACTIVIDAD
Análisis de conceptos claves como violencia (clásica o física, pobreza, represión y alienación),
agresividad, paz (negativa y positiva), conflicto, guerra, lucha y no-violencia
CONCEPCIONES DE LA PAZ
PAZ NEGATIVA. Es el concepto tradicional de paz, que considera al mundo como un
todo, la paz es un estado de cosas que regula las relaciones internas de una
sociedad. La paz es definida como ausencia de conflicto bélico o como estado de no-
guerra, con lo cual, desarrolla una imagen pasiva de la paz, sin dinamismo propio y
creada como consecuencia de factores externos a ella.
PAZ POSITIVA. Ésta concibe una comprensión amplia de la paz, afecta a todas las
dimensiones de la vida, a una estructura social de amplia justicia y reducida violencia.
Esta paz exige la igualdad y reciprocidad en las relaciones e interacciones, No sólo
implica la ausencia de circunstancias no deseadas, sino también la presencia de
circunstancias deseadas. Por todo esto, esta paz positiva es un proceso dinámico y
no estático e inmóvil.
SEIS TIPOS DE ACTUACIÓN ANTE LOS CONFLICTOS.
ACCIÓN SOCIAL Y POLÍTICA EN LOS CONFLICTOS
(Gene Sharp: The Politics of Nonviolent Action, vol 1, Sargent Publishers, pág. 66)
EL CONFLICTO
El fundamental concebir el término CONFLICTO como eslabón dentro de la cadena
de conceptos que componen el marco de la Educación para la Paz. Existen distintas
conceptualizaciones del término, pero la más generalizada define al conflicto como un
proceso natural, común a todas las sociedades, con una dinámica susceptible de
análisis y que supone una pugna entre personas o grupos interdependientes que
tienen objetivos, o percepciones de los mismos, incompatibles. La teoría de la no-
violencia, parte de la base de que el conflicto es un elemento necesario para el
desarrollo social; es ilusorio pensar en una sociedad en armonía absoluta, sin
conflictos. Supone principio de un cambio social que nos lleva a todos a una posición
a una posición favorable. Se trata de solucionarlos mediante la primacía de los
valores creativos y positivos por encima de los destructivos y negativos.
FASES DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN EN UN CONFLICTO
(Según Rafael Grasa - Cuadernos de Pedagogía nº 150, pág. 58-61)
Estadio de
investigación
Conocer las circunstancias del conflicto
Estadio de
conciliación
Predisponer a las partes para que lleguen a algún acuerdo
mediante la evitación de errores de percepción, la evitación de
alimentación mutua, incremento de la conciencia de la necesidad
de acabar con la injusticia y la resolución de desequilibrios de
poder.
Estadio de
negociación
Consiste en diversos métodos como; separar a las personas del
problema, centrar los intereses, producir beneficios en ambas
partes e insistir en criterios objetivos.
Desarrollo
Establecer las condiciones bajo las cuales los implicados pueden
realizar su potencialidad.
ACTIVIDAD
Debate en torno al desarme como condición necesaria para el progreso de la humanidad.
ACTIVIDAD
Debate en clase sobre los aspectos positivos y negativos de las guerras. Para ello se formarán grupos,
que aleatoriamente tendrán que adoptar una de estas posturas.
ACTIVIDAD
Realizar en pequeños grupos investigaciones sobre los personajes o instituciones a los que les fueron
concedidos el Premio Nobel de la Paz. Exponer murales en el centro que recojan este trabajo.
INSTITUCIONES QUE HAN RECIBIDO EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ
1904. Instituto de Derecho Internacional (Ginebra)
1910. Oficina Internacional de la Paz (Berna)
1917. Cruz Roja Internacional (Ginebra)
1938. Oficina Internacional Nasen para Refugiados (Ginebra)
1944. Cruz Roja Internacional (Ginebra)
1947. Consejo de Amigos Funcionarios (Reino Unido) y Sociedad Americana de Amigos
Funcionarios (EE.UU.)
1954. Comisión de Refugiados de las Naciones Unidas
1963. Cruz Roja Internacional. Liga de Sociedades de la Cruz Roja (Ginebra)
1965. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
1969. Organización Internacional de trabajo (OIT)
1977. Amnistía Internacional
1981. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
1985. Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de Guerra Nuclear
1988. Fuerzas de Paz de la ONU
...
Vamos a usar nuestra creatividad para idear actos por
la paz:
Os proponemos algunas ideas pero lo mejor es que salgan nuevas acciones de
vuestra imaginación:
El abrazo común: es un acto simbólico. Imaginaos que representamos a toda
la población del mundo. Nos vamos a dar las manos y a fundir en un solo
abrazo. Para ello nos cogemos de la mano todos, quien se haya quedado en
un extremo empieza a girar sobre sí mismo y el resto girará en sentido
contrario, así quedaremos todos apretados y juntos y formaremos parte del
gran abrazo de la paz. Tras esta experiencia comentaremos cómo nos hemos
sentido.
Pintarse la cara de blanco.
Guardar un minuto de silencio.
Soltar una paloma al vuelo.
Buscar en el diccionario términos del campo semántico de "paz": tolerancia,
diálogo, solidaridad, inmigración, pluralismo cultural, diversidad…
Reflexiones en voz alta y debate:
Reflexionar sobre el hecho de que la Paz no es sólo conmemorar un día
sino un objetivo para todo el año. Y que aunque nosotros no podemos
parar las guerras podemos cooperar con nuestro granito de arena a
hacer algo para cambiar las cosas, aunque sea un poquito pensando
que nuestra actitud en clase, en casa, y ante la vida no ha de ser nunca
violenta.
¿Por qué creéis que hay guerras? Hacer reflexionar en voz alta a los
alumnos sobre las causas que provocan las guerras: la no equitativa
distribución de lo que cada país tiene, el afán de poder, los
pensamientos religiosos mal interpretados, el petróleo, la tierra, etc.
¿Te imaginas tu país en guerra? ¿Sabes que usan niños para disparar
fusiles? ¿Te imaginas un mundo sin guerras? ¿Qué les dirías a los
gobernantes de los países en guerra?
Guardar un minuto de silencio.
Soltar una paloma al vuelo.
Buscar en el diccionario términos del campo semántico de "paz": tolerancia,
diálogo, solidaridad, inmigración, pluralismo cultural, diversidad…
Reflexiones en voz alta y debate:
Reflexionar sobre el hecho de que la Paz no es sólo conmemorar un día
sino un objetivo para todo el año. Y que aunque nosotros no podemos
parar las guerras podemos cooperar con nuestro granito de arena a
hacer algo para cambiar las cosas, aunque sea un poquito pensando
que nuestra actitud en clase, en casa, y ante la vida no ha de ser nunca
violenta.
¿Por qué creéis que hay guerras? Hacer reflexionar en voz alta a los
alumnos sobre las causas que provocan las guerras: la no equitativa
distribución de lo que cada país tiene, el afán de poder, los
pensamientos religiosos mal interpretados, el petróleo, la tierra, etc.
¿Te imaginas tu país en guerra? ¿Sabes que usan niños para disparar
fusiles? ¿Te imaginas un mundo sin guerras? ¿Qué les dirías a los
gobernantes de los países en guerra?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

150326 Taller Recojo - Jóvenes y construcción de paz
150326 Taller Recojo - Jóvenes y construcción de paz150326 Taller Recojo - Jóvenes y construcción de paz
150326 Taller Recojo - Jóvenes y construcción de paz
María Fernanda Sierra Perea
 
Recursos para el aula para el Día de la Paz
Recursos para el aula para el Día de la PazRecursos para el aula para el Día de la Paz
Recursos para el aula para el Día de la Paz
cristinamoreubi
 
Cuaderno paz
Cuaderno pazCuaderno paz
Cuaderno paz
vulipis
 
Ensayo sobre la paz
Ensayo sobre la pazEnsayo sobre la paz
Ensayo sobre la paz
DorisSuarez3
 
Paz
PazPaz
cultura de paz como elemento de bienestar universal
cultura de paz como elemento de bienestar universalcultura de paz como elemento de bienestar universal
cultura de paz como elemento de bienestar universal
milagrosalzuru
 
Día de la paz.
Día de la paz.Día de la paz.
Día de la paz.
Celia
 
Habilidades para la paz: el perdón y la reconciliación
Habilidades para la paz: el perdón y la reconciliaciónHabilidades para la paz: el perdón y la reconciliación
Pedagogia del oprimido
Pedagogia del oprimidoPedagogia del oprimido
Pedagogia del oprimido
cgzs
 
Cultura de Paz
Cultura de PazCultura de Paz
Cultura de Paz
MICHAELAULESTIA
 
La paz en el mundo
La paz en el mundoLa paz en el mundo
La paz en el mundo
margajuguera
 
Educación para la cultura de paz
Educación para la cultura de pazEducación para la cultura de paz
Educación para la cultura de paz
secretaria de educacion
 
Presentación cultura para la paz
Presentación cultura para la pazPresentación cultura para la paz
Presentación cultura para la paz
NUVIA GUERRERO
 
Ensayo Pedagogía del Oprimido (Erwin Atencio)
Ensayo Pedagogía del Oprimido (Erwin Atencio)Ensayo Pedagogía del Oprimido (Erwin Atencio)
Ensayo Pedagogía del Oprimido (Erwin Atencio)
eatencio07
 
La cultura-de-paz
La cultura-de-pazLa cultura-de-paz
La cultura-de-paz
Elmer Ponce
 
Ciudadanía, Derechos Humanos y paz - Emilio Álvarez Icaza
Ciudadanía, Derechos Humanos y paz - Emilio Álvarez IcazaCiudadanía, Derechos Humanos y paz - Emilio Álvarez Icaza
Ciudadanía, Derechos Humanos y paz - Emilio Álvarez Icaza
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
S3 c3 el conflicto en la institucion eduactiva
S3 c3 el conflicto en la institucion eduactivaS3 c3 el conflicto en la institucion eduactiva
S3 c3 el conflicto en la institucion eduactiva
terequiroz
 
Pedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimidoPedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimido
Carlos Ivan
 
La paz
La pazLa paz
La paz
YessSanchez
 
Pedagogía de la esperanza
Pedagogía de la esperanzaPedagogía de la esperanza
Pedagogía de la esperanza
NoeliaFerrera
 

La actualidad más candente (20)

150326 Taller Recojo - Jóvenes y construcción de paz
150326 Taller Recojo - Jóvenes y construcción de paz150326 Taller Recojo - Jóvenes y construcción de paz
150326 Taller Recojo - Jóvenes y construcción de paz
 
Recursos para el aula para el Día de la Paz
Recursos para el aula para el Día de la PazRecursos para el aula para el Día de la Paz
Recursos para el aula para el Día de la Paz
 
Cuaderno paz
Cuaderno pazCuaderno paz
Cuaderno paz
 
Ensayo sobre la paz
Ensayo sobre la pazEnsayo sobre la paz
Ensayo sobre la paz
 
Paz
PazPaz
Paz
 
cultura de paz como elemento de bienestar universal
cultura de paz como elemento de bienestar universalcultura de paz como elemento de bienestar universal
cultura de paz como elemento de bienestar universal
 
Día de la paz.
Día de la paz.Día de la paz.
Día de la paz.
 
Habilidades para la paz: el perdón y la reconciliación
Habilidades para la paz: el perdón y la reconciliaciónHabilidades para la paz: el perdón y la reconciliación
Habilidades para la paz: el perdón y la reconciliación
 
Pedagogia del oprimido
Pedagogia del oprimidoPedagogia del oprimido
Pedagogia del oprimido
 
Cultura de Paz
Cultura de PazCultura de Paz
Cultura de Paz
 
La paz en el mundo
La paz en el mundoLa paz en el mundo
La paz en el mundo
 
Educación para la cultura de paz
Educación para la cultura de pazEducación para la cultura de paz
Educación para la cultura de paz
 
Presentación cultura para la paz
Presentación cultura para la pazPresentación cultura para la paz
Presentación cultura para la paz
 
Ensayo Pedagogía del Oprimido (Erwin Atencio)
Ensayo Pedagogía del Oprimido (Erwin Atencio)Ensayo Pedagogía del Oprimido (Erwin Atencio)
Ensayo Pedagogía del Oprimido (Erwin Atencio)
 
La cultura-de-paz
La cultura-de-pazLa cultura-de-paz
La cultura-de-paz
 
Ciudadanía, Derechos Humanos y paz - Emilio Álvarez Icaza
Ciudadanía, Derechos Humanos y paz - Emilio Álvarez IcazaCiudadanía, Derechos Humanos y paz - Emilio Álvarez Icaza
Ciudadanía, Derechos Humanos y paz - Emilio Álvarez Icaza
 
S3 c3 el conflicto en la institucion eduactiva
S3 c3 el conflicto en la institucion eduactivaS3 c3 el conflicto en la institucion eduactiva
S3 c3 el conflicto en la institucion eduactiva
 
Pedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimidoPedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimido
 
La paz
La pazLa paz
La paz
 
Pedagogía de la esperanza
Pedagogía de la esperanzaPedagogía de la esperanza
Pedagogía de la esperanza
 

Similar a Día de la paz

Educación para la paz
Educación para la pazEducación para la paz
Educación para la paz
mosocla
 
La educación para la paz
La educación para la pazLa educación para la paz
La educación para la paz
Marco José Rodríguez Camargo
 
La Paz
La PazLa Paz
La Paz
guest5aefdb
 
La educación para la paz
La educación para la pazLa educación para la paz
La educación para la paz
Marco José Rodríguez Camargo
 
Ensayo de cultura
Ensayo de culturaEnsayo de cultura
Ensayo de cultura
AlanesarahyGallegosC
 
Filosofía para neófitos y preclaros.
Filosofía para neófitos y preclaros. Filosofía para neófitos y preclaros.
Filosofía para neófitos y preclaros.
Fundabit
 
Que es paz
Que es pazQue es paz
Que es paz
Que es pazQue es paz
Expresiones motrices en los polideportivos de Neiva
Expresiones motrices en los polideportivos de NeivaExpresiones motrices en los polideportivos de Neiva
Expresiones motrices en los polideportivos de Neiva
PabloEmilioBhamn
 
Aprendiendo con paz
Aprendiendo con pazAprendiendo con paz
Aprendiendo con paz
shernanva
 
Aprendiendo con-paz-susan-hernandez
Aprendiendo con-paz-susan-hernandezAprendiendo con-paz-susan-hernandez
Aprendiendo con-paz-susan-hernandez
shernanva
 
El fortí enero
El fortí eneroEl fortí enero
El fortí enero
El Fortí
 
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana LoboMediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Nucleo Geografia Viva A.C
 
Linea del tiempo. Movimientos que contribuyeron la Paz.
Linea del tiempo. Movimientos que contribuyeron la Paz.Linea del tiempo. Movimientos que contribuyeron la Paz.
Linea del tiempo. Movimientos que contribuyeron la Paz.
KathiaGonzalez10
 
la paz
la pazla paz
Aprendiendo con paz
Aprendiendo con pazAprendiendo con paz
Aprendiendo con paz
shernanva
 
Taller de prevención de violencia 2
Taller de prevención de violencia 2Taller de prevención de violencia 2
Taller de prevención de violencia 2
Cecilia Cabrera
 
Taller de prevención de violencia 2
Taller de prevención de violencia 2Taller de prevención de violencia 2
Taller de prevención de violencia 2
Cecilia Cabrera
 
CULTURA DE PAZ.pptx
CULTURA DE PAZ.pptxCULTURA DE PAZ.pptx
CULTURA DE PAZ.pptx
moronta15
 
PROYECTO RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS.docx
PROYECTO RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS.docxPROYECTO RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS.docx
PROYECTO RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS.docx
GiovanniGarcaValds
 

Similar a Día de la paz (20)

Educación para la paz
Educación para la pazEducación para la paz
Educación para la paz
 
La educación para la paz
La educación para la pazLa educación para la paz
La educación para la paz
 
La Paz
La PazLa Paz
La Paz
 
La educación para la paz
La educación para la pazLa educación para la paz
La educación para la paz
 
Ensayo de cultura
Ensayo de culturaEnsayo de cultura
Ensayo de cultura
 
Filosofía para neófitos y preclaros.
Filosofía para neófitos y preclaros. Filosofía para neófitos y preclaros.
Filosofía para neófitos y preclaros.
 
Que es paz
Que es pazQue es paz
Que es paz
 
Que es paz
Que es pazQue es paz
Que es paz
 
Expresiones motrices en los polideportivos de Neiva
Expresiones motrices en los polideportivos de NeivaExpresiones motrices en los polideportivos de Neiva
Expresiones motrices en los polideportivos de Neiva
 
Aprendiendo con paz
Aprendiendo con pazAprendiendo con paz
Aprendiendo con paz
 
Aprendiendo con-paz-susan-hernandez
Aprendiendo con-paz-susan-hernandezAprendiendo con-paz-susan-hernandez
Aprendiendo con-paz-susan-hernandez
 
El fortí enero
El fortí eneroEl fortí enero
El fortí enero
 
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana LoboMediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
 
Linea del tiempo. Movimientos que contribuyeron la Paz.
Linea del tiempo. Movimientos que contribuyeron la Paz.Linea del tiempo. Movimientos que contribuyeron la Paz.
Linea del tiempo. Movimientos que contribuyeron la Paz.
 
la paz
la pazla paz
la paz
 
Aprendiendo con paz
Aprendiendo con pazAprendiendo con paz
Aprendiendo con paz
 
Taller de prevención de violencia 2
Taller de prevención de violencia 2Taller de prevención de violencia 2
Taller de prevención de violencia 2
 
Taller de prevención de violencia 2
Taller de prevención de violencia 2Taller de prevención de violencia 2
Taller de prevención de violencia 2
 
CULTURA DE PAZ.pptx
CULTURA DE PAZ.pptxCULTURA DE PAZ.pptx
CULTURA DE PAZ.pptx
 
PROYECTO RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS.docx
PROYECTO RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS.docxPROYECTO RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS.docx
PROYECTO RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS.docx
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Día de la paz

  • 1. DÍA DE LA PAZ Objetivo general: Celebración del día mundial escolar de la paz y no violencia. Objetivo del área: Inculcar la paz, la cooperación y la solidaridad en todas las actividades escolares y no escolares. Contenidos: A-CONCEPTUALES: • Normas elementales de relación y convivencia. • Resolver conflictos de forma no agresiva, resolución pacífica y autónoma. • Textos orales (canciones, poesías, cuentos...) sobre la paz. • Evocación y relatos de hechos, y acontecimientos de la vida cotidiana. B-PROCEDIMENTALES: • Desarrollo de hábitos cooperativos atendiendo a la diversidad. • Comprensión de los mensajes audiovisuales, interpretación de imágenes... • Transmisión de vivencias no agresivas en las relaciones niño/a adultos.
  • 2. • Utilización de frases sencillas en las que intervenga la palabra "PAZ". C- ACTITUDINALES: • Rechazo hacia los juguetes bélicos. • Desarrollo de juegos y trabajos en los que intervengan la comprensión y la tolerancia. • Comprensión hacia las dimensiones físicas de otros niños. • Verbalizar acciones positivas. • Desarrollo de trabajos en gran grupo realizado con respeto hacia los otros. D-ACTIVIDADES: UNIDAD DIDÁCTICA: LA PAZ Con las actividades que se plantean en esta Unidad Didáctica, los alumnos/as reflexionarán sobre la paz y la no-violencia y conocerán algunos de los mayores pacifistas que han existido y existen. Realizado por Amparo Vázquez Sánchez CONOCIMIENTOS PREVIOS Haremos unas sencillas preguntas para comprobar el grado de información previa que tiene el alumnado:
  • 3. • ¿Has oído hablar del Día de la Paz? • ¿Y de algunas personas que han destacado por defenderla? • ¿Se celebra en tu localidad o en tu centro el Día de la Paz? • ¿Crees que es importante que haya un día dedicado a la Paz? LENGUA Y LITERATURA • Resume en dos o tres líneas el contenido de la noticia. • Define con tus palabras: pacifista, convivencia, conflicto y no-violencia. • Escribe un texto en el que, de manera creativa, expliques cómo se le pudo ocurrir a Llorenç Vidal fundar el DENIP. • Escribe un poema en el que figuren las siguientes palabras: paz, amor, tolerancia y alegría. CIENCIAS SOCIALES: GEOGRAFÍA E HISTORIA • Investiga sobre Gandhi, Luther King y Lanza del Vasto, escoge uno de ellos y haz su biografía resumen. • Señala en un mapa del mundo los países en los que actualmente hay un conflicto bélico. Mapa • Lee con atención el siguiente texto y responde a las preguntas que se formulan: "El verdadero camino que conduce a la paz con Dios y con los hombres no es la mentira, sino la verdad; no es la venganza, sino la justicia; no es el odio, sino el amor". (De la inscripción en el Templo de la Paz . Hiroshima o ¿Dónde se encuentra la ciudad de Hiroshima? Sitúala en un mapa del país correspondiente. o ¿Por qué es famosa dicha ciudad? o ¿Por qué crees que en Hiroshima se construyó un Templo de la Paz? ¿Qué opinas de ello? o ¿Qué otra ciudad japonesa es también famosa por el mismo motivo que Hiroshima? o Busca en Internet una foto actual de la ciudad de Hiroshima. o ¿Crees que es posible que se dé en el mundo una Tercera Guerra Mundial? ¿Cuáles
  • 4. podrían ser los motivos que la desencadenaran? Argumenta tus respuestas. • Infórmate sobre las diferentes personas que han recibido el premio Nobel de la Paz y busca sus fotos en alguna enciclopedia o en Internet, imprímelas y monta un mural utilizando una cartulina. • En España como en el resto del mundo el tema de la paz preocupa. ¿Qué propuestas sugieres para fomentar una convivencia en paz? ¿Qué actitudes y comportamientos hay que fomentar en la educación para la paz y la convivencia. CIENCIAS DE LA NATURALEZA • ¿Qué árbol es el representativo de la Paz? ¿En qué zonas del planeta se encuentra este árbol principalmente? • Las consecuencias de la guerra tienen impacto en el territorio. Investiga qué clase de consecuencias produce en el paisaje y en el medio ambiente. • Los misiles son una de las armas que, desgraciadamente, hoy son más usadas. ¿Qué es un misil? ¿En qué leyes físicas se basan? PROPUESTAS PARA DEBATIR DESDE LA TUTORÍA • Te presentamos algunos textos o frases relacionadas con la paz para que puedas leerlos, comentarlos y, en clase debatir, sobre lo que en ellos se dice. "Creo que la salvación de la Humanidad se halla en los principios de la No-violencia". (XIV Dalai Lama) "La violencia crea más problemas sociales de los que resuelve y, por tanto, no conduce nunca a una paz permanente". (Martin Luther King) "Hemos sido creados para la paz y no para la guerra. Nuestra vida debe ser un esfuerzo constante para conseguir la paz..." (Juan XXIII) Sólo tres letras Solo tres letras, tres letras nada más, solo tres letras que para siempre aprenderás. Sólo tres letras para escribir PAZ. La P, la A, y la Z, sólo tres letras. Sólo tres letras, tres letras nada más, para cantar PAZ, para hacer PAZ. La P de pueblo, la A de amar y la zeta de zafiro o de zagal. (De zafiro por un mundo azul, de zagal por un niño como tú). Gloria Fuertes
  • 5. EVALUACIÓN • Investiga quiénes son estas personas y completa los datos que se solicitan: o Nombre: o País de nacimiento: o ¿Vive actualmente? o ¿Por qué es conocido este personaje? • El pintor Pablo Picasso hizo famosa su Paloma de la Paz. ¿Cuál de las que aquí te presentamos es la suya? • Estas son las siglas de algunos de los organismos que velan por la Paz. Pon sus nombres completos debajo. ONU / ACNUR / OTAN / ONG Educación Secundaria ACTIVIDAD Seguimiento y análisis, a través de los medios de comunicación, de los problemas internacionales y papel del Estado español en estos. ACTIVIDAD Analizar la contribución de los movimientos pacifistas y no-violentos a la cultura. ORÍGENES
  • 6. Los orígenes de la filosofía del pensamiento pacifista se remontan a la antigüedad oriental, concretamente a India y China. En el siglo VI antes de Cristo, Mahavir, fundador del Jainismo, estableció como máximo precepto moral el principio práctico del ahimsa, entendiéndose por tal la renuncia a la voluntad de matar y de dañar, concepto que en castellano se traduce por el neologismo "no-violencia". El hinduismo incorpora en su sistema el concepto de no-violencia, pero Gandhi, piedra angular del pensamiento pacifista contemporáneo, concreta en sí una convergente variedad de corrientes y da origen a un nuevo concepto del pacifismo, que nace de su fuerte convicción religiosa, basándose en las religiones orientales y el cristianismo. Se puede apreciar, una constante educativa en el pensamiento gandhiano que está definida por la autonomía y la afirmación personal, como primer paso para conseguir la libertad. Gandhi, consciente de las violencias externas, propugna un aprendizaje desde pequeños de las técnicas no-violentas (manifestaciones y acciones no-violentas, prácticas de los métodos de resistencia civil y no cooperación con la injusticia organizada), que favorezcan la fuerza la fuerza interior necesaria de cada persona: la no-violencia no tiene nada de pasividad, por el contrario, plantea luchar contra la injusticia, sin que esta lucha implique daño a la persona que apoya dicha injusticia (desaparecen los castigos corporales y todo tipo de violencia física o psíquica). Para Gandhi el fin nunca justifica los medios. En consecuencia, un fin, por bueno que sea, nunca puede justificar unos medios violentos o contrarios a la moral. DISTINTAS REALIZACIONES EDUCATIVAS EN EL TERRENO DE LA NO- VIOLENCIA LOS CUÁQUEROS Doctrina protestante de Inglaterra (siglo XVII). Sus experiencias educativas están orientadas hacia el trabajo de las relaciones interpersonales y de la capacidad para resolver conflictos. LA ESCUELA DEL ARCA Comunidad fundada por un discípulo de Gandhi en 1948. Está orientada hacia la no- violencia y se esfuerzan en vivir de su propio trabajo. En el plano didáctico realizan una simbiosis entre la Escuela Nueva y la Escuela Moderna de Freinet. EL CENTRO MARTIN LUTHER KING Fundado en Atlanta en 1968. Sus numerosos proyectos educativos y culturales tienen como consigna fundamental los derechos civiles y la lucha social. EL DÍA ESCOLAR DE LA NO-VIOLENCIA Y LA PAZ (DENIP) Fue fundado en 1964 por el inspector de Enseñanza Básica Lorenzo Vidal. Definida como una jornada seglar educativa de pacificación, con el fin de llevar a los educandos por medio de la reflexión personal al descubrimiento del mensaje fundamental de que "el amor es mejor que el odio, la no-violencia mejor que la violencia y la paz mejor que la guerra" (Vidal, 1972, pág. 14). El DENIP fue reconocido por el Ministerio de Educación y ciencias, mediante la Orden Ministerial del 29 de noviembre de 1976. ACTIVIDAD Análisis de conceptos claves como violencia (clásica o física, pobreza, represión y alienación), agresividad, paz (negativa y positiva), conflicto, guerra, lucha y no-violencia CONCEPCIONES DE LA PAZ PAZ NEGATIVA. Es el concepto tradicional de paz, que considera al mundo como un todo, la paz es un estado de cosas que regula las relaciones internas de una sociedad. La paz es definida como ausencia de conflicto bélico o como estado de no- guerra, con lo cual, desarrolla una imagen pasiva de la paz, sin dinamismo propio y
  • 7. creada como consecuencia de factores externos a ella. PAZ POSITIVA. Ésta concibe una comprensión amplia de la paz, afecta a todas las dimensiones de la vida, a una estructura social de amplia justicia y reducida violencia. Esta paz exige la igualdad y reciprocidad en las relaciones e interacciones, No sólo implica la ausencia de circunstancias no deseadas, sino también la presencia de circunstancias deseadas. Por todo esto, esta paz positiva es un proceso dinámico y no estático e inmóvil. SEIS TIPOS DE ACTUACIÓN ANTE LOS CONFLICTOS. ACCIÓN SOCIAL Y POLÍTICA EN LOS CONFLICTOS (Gene Sharp: The Politics of Nonviolent Action, vol 1, Sargent Publishers, pág. 66) EL CONFLICTO El fundamental concebir el término CONFLICTO como eslabón dentro de la cadena de conceptos que componen el marco de la Educación para la Paz. Existen distintas conceptualizaciones del término, pero la más generalizada define al conflicto como un proceso natural, común a todas las sociedades, con una dinámica susceptible de análisis y que supone una pugna entre personas o grupos interdependientes que tienen objetivos, o percepciones de los mismos, incompatibles. La teoría de la no- violencia, parte de la base de que el conflicto es un elemento necesario para el desarrollo social; es ilusorio pensar en una sociedad en armonía absoluta, sin conflictos. Supone principio de un cambio social que nos lleva a todos a una posición a una posición favorable. Se trata de solucionarlos mediante la primacía de los valores creativos y positivos por encima de los destructivos y negativos. FASES DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN EN UN CONFLICTO (Según Rafael Grasa - Cuadernos de Pedagogía nº 150, pág. 58-61) Estadio de investigación Conocer las circunstancias del conflicto Estadio de conciliación Predisponer a las partes para que lleguen a algún acuerdo mediante la evitación de errores de percepción, la evitación de alimentación mutua, incremento de la conciencia de la necesidad de acabar con la injusticia y la resolución de desequilibrios de poder. Estadio de negociación Consiste en diversos métodos como; separar a las personas del problema, centrar los intereses, producir beneficios en ambas partes e insistir en criterios objetivos. Desarrollo Establecer las condiciones bajo las cuales los implicados pueden realizar su potencialidad. ACTIVIDAD Debate en torno al desarme como condición necesaria para el progreso de la humanidad. ACTIVIDAD Debate en clase sobre los aspectos positivos y negativos de las guerras. Para ello se formarán grupos, que aleatoriamente tendrán que adoptar una de estas posturas. ACTIVIDAD Realizar en pequeños grupos investigaciones sobre los personajes o instituciones a los que les fueron concedidos el Premio Nobel de la Paz. Exponer murales en el centro que recojan este trabajo. INSTITUCIONES QUE HAN RECIBIDO EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ
  • 8. 1904. Instituto de Derecho Internacional (Ginebra) 1910. Oficina Internacional de la Paz (Berna) 1917. Cruz Roja Internacional (Ginebra) 1938. Oficina Internacional Nasen para Refugiados (Ginebra) 1944. Cruz Roja Internacional (Ginebra) 1947. Consejo de Amigos Funcionarios (Reino Unido) y Sociedad Americana de Amigos Funcionarios (EE.UU.) 1954. Comisión de Refugiados de las Naciones Unidas 1963. Cruz Roja Internacional. Liga de Sociedades de la Cruz Roja (Ginebra) 1965. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 1969. Organización Internacional de trabajo (OIT) 1977. Amnistía Internacional 1981. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados 1985. Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de Guerra Nuclear 1988. Fuerzas de Paz de la ONU ... Vamos a usar nuestra creatividad para idear actos por la paz: Os proponemos algunas ideas pero lo mejor es que salgan nuevas acciones de vuestra imaginación: El abrazo común: es un acto simbólico. Imaginaos que representamos a toda la población del mundo. Nos vamos a dar las manos y a fundir en un solo abrazo. Para ello nos cogemos de la mano todos, quien se haya quedado en un extremo empieza a girar sobre sí mismo y el resto girará en sentido contrario, así quedaremos todos apretados y juntos y formaremos parte del gran abrazo de la paz. Tras esta experiencia comentaremos cómo nos hemos sentido. Pintarse la cara de blanco.
  • 9. Guardar un minuto de silencio. Soltar una paloma al vuelo. Buscar en el diccionario términos del campo semántico de "paz": tolerancia, diálogo, solidaridad, inmigración, pluralismo cultural, diversidad… Reflexiones en voz alta y debate: Reflexionar sobre el hecho de que la Paz no es sólo conmemorar un día sino un objetivo para todo el año. Y que aunque nosotros no podemos parar las guerras podemos cooperar con nuestro granito de arena a hacer algo para cambiar las cosas, aunque sea un poquito pensando que nuestra actitud en clase, en casa, y ante la vida no ha de ser nunca violenta. ¿Por qué creéis que hay guerras? Hacer reflexionar en voz alta a los alumnos sobre las causas que provocan las guerras: la no equitativa distribución de lo que cada país tiene, el afán de poder, los pensamientos religiosos mal interpretados, el petróleo, la tierra, etc. ¿Te imaginas tu país en guerra? ¿Sabes que usan niños para disparar fusiles? ¿Te imaginas un mundo sin guerras? ¿Qué les dirías a los gobernantes de los países en guerra?
  • 10. Guardar un minuto de silencio. Soltar una paloma al vuelo. Buscar en el diccionario términos del campo semántico de "paz": tolerancia, diálogo, solidaridad, inmigración, pluralismo cultural, diversidad… Reflexiones en voz alta y debate: Reflexionar sobre el hecho de que la Paz no es sólo conmemorar un día sino un objetivo para todo el año. Y que aunque nosotros no podemos parar las guerras podemos cooperar con nuestro granito de arena a hacer algo para cambiar las cosas, aunque sea un poquito pensando que nuestra actitud en clase, en casa, y ante la vida no ha de ser nunca violenta. ¿Por qué creéis que hay guerras? Hacer reflexionar en voz alta a los alumnos sobre las causas que provocan las guerras: la no equitativa distribución de lo que cada país tiene, el afán de poder, los pensamientos religiosos mal interpretados, el petróleo, la tierra, etc. ¿Te imaginas tu país en guerra? ¿Sabes que usan niños para disparar fusiles? ¿Te imaginas un mundo sin guerras? ¿Qué les dirías a los gobernantes de los países en guerra?