SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
NUCLEO ARAURE
ESCUELA DE DERECHO
Tema 1: Propiedad Civil y Propiedad Agraria
AUTOR
Br. Peña Lucena, Juan Manuel.
CI: 16.292.443
ARAURE, FERBRERO 2016.
DEFINICIONES DE PROPIEDAD
CIVIL: La propiedad civil según el artículo 545 de nuestro Código civil, lo establece
como el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa de manera exclusiva, con las
restricciones y obligaciones establecidas por la ley. Es decir, un derecho de uso, goce
y disposición, los tres elementos fundamentales de la propiedad, pero que al faltar
alguno se está en presencia de las limitaciones a la propiedad u otras variantes, pero
el concepto de propiedad se conforma por estos elementos concurrentes.
AGRARIA: La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario lo define como el derecho que
tienen las personas de usar, gozar y percibir los frutos de las tierras que están bajo su
cuidado, pudiendo transferir no la tierra, pero si lo que se ha fomentado sobre ella,
con previa autorización del ente competente. Este derecho de propiedad agraria puede
ser transferido por herencia a los sucesores legales, pero no puede ser objeto de
enajenación alguna Articulo 12 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
COMPARACIÓN ENTRE PROPIEDA AGRARIA Y PROPIEDAD CIVIL
Propiedad Agraria Propiedad Civil
 La tiene quien trabaja la tierra aun
cuando no tenga el título de
propiedad.
 Le corresponde al titular de la
tierra
 Es dinámica o de actividad para la
colectividad
 Es rentista, individualista,
disfuncional es decir, solo está al
servicio del titular
 Es de producción de seres para la
salud y vida humana, regulada
por la Ley de Tierra y Desarrollo
 Es estudiada por el Derecho Civil
y regulada por el Código Civil o
propiedad general.
Agrario
 Tiene profunda proyección social  No es un instrumento jurídico
para la producción de seres
primarios.
FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD AGRARIA
Consagrada genéricamente en el Art. 2 ordinal 5° de la Ley de Tierra y Desarrollo
Agrario donde establece que las tierras privadas quedan sujetas al cumplimiento de la
función social de la seguridad agroalimentaria de la nación.
De este principio se derivan las siguientes consecuencias prácticas:
a) La garantía de la propiedad productiva.
b) La afectación de la propiedad improductiva.
c) La revocabilidad de la dotaciones y
d) La legitimación de la ocupación de baldíos por particulares.
EFECTOS
La propiedad agraria sui generis en la LDTDA está restringida al uso y disfrute con
fines agro productivos, lo cual equivale, más bien, a un derecho de usufructo agrario
que al de verdadera propiedad. El adjudicatario del derecho de propiedad agraria no
puede llevar a cabo con ella ningún tipo de transacción que implique el ejercicio del
atributo de disposición, porque expresamente está proscrito por la propia ley. Guzmán
(2008) refuerza esta idea recordando que el artículo 12 de la norma citada establece
que el productor al cual le ha sido adjudicada una parcela podrá «usar, disfrutar y
percibir» los frutos de la actividad productiva; inclusive, podrá transferir el derecho
otorgado en adjudicación por herencia a sus legítimos sucesores, pero no puede
enajenar la parcela. Del mismo modo, el autor citado señala que el artículo 11 de la
misma ley agraria es aún más explícito al prohibir hipotecas, garantía o gravámenes
sobre las parcelas adjudicadas, y permite solamente establecer como garantía —y
previa autorización de la Oficina Regional de Tierras (ORT)—, 11 la prenda agraria
sobre la cosecha. La propiedad de la tierra, realmente, pertenece al Estado, el cual
dispone de ella adjudicándola o no, otorgando o revocando la adjudicación, tal como
haría cualquier propietario particular al ejercer su derecho de disponer sobre su
propiedad.
CASIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD AGRARIA
Según la Extensión.
Según el Derecho Comparado toma en cuenta su magnitud o extensión
dividiéndola en tres tipos:
1) La pequeña propiedad o minifundio, cuyas características generales son:
a) El trabajo lo realizan el propietario y su familia (ausencia de extraños), es lo
definido en la doctrina como el “mínimo vital”.
b) El minifundio no es aceptable para el desarrollo Agrario, Algunos autores lo
llaman “microfundos”. Por lo que no da un rendimiento aceptable y es
considerada una propiedad insuficiente ya que hay poca productividad, es
deficiente e improductiva desde el punto de vista Social y económico.
Características directas de la pequeña propiedad o minifundio:
· Propiedad depredadora.
· Método de cultivo ancestral rudimentario.
· Productividad por hombre bajísima.
El fenómeno del Minifundio puede surgir por:
· Concentración.
· Mala administración de la propiedad (subdivisión).
Partición de bienes: Art. 769 CC Capítulo IV La comunidad. “No podrá pedirse la
división de aquellas cosas que, si se partieran, dejarían de servir para el uso a que
están destinadas”.
2) La mediana propiedad.
Características de la mediana propiedad:
a) La explotación la realiza el propio agricultor con su familia o con el recurso de
extraños.
b) Gran parte de su producción se dedica al mercado. El propietario ejerce
la fiscalización, administración y responsabilidad.
c) Gran parte de la producción se dedica al mercado.
3) La gran propiedad.
La gran propiedad la realizan personas jurídicas colectivas, donde está
despersonalizado el propietario o donde la labor está en su mayor parte a cargo de
extraños y a esto se une la mayor extensión. Este sistema se utiliza en países
exportadores de flores y frutas como Chile, Colombia, Argentina, Costa Rica, entre
otros países Latinoamericanos; Estados Unidos de Norte América y en Países
Europeos Tales como Francia España, Italia, Países Bajos, Entre otros.
Características de la empresa agrícola:
· Produce para el mercado, no para el Consumo.
· No hay dificultad para solventar los costos de producción.
· Empleo de técnicas modernas.
· Gran extensión.
MANIFESTACIONES DELDERECHO DE PERMANENCIA PREVISTA EN
LA LEY DE TIERRA Y DESARROLLO AGRARIO
El derecho de permanencia está conectado con la producción nacional, por lo que si
bien inicialmente puede considerarse como una protección en contra de los desalojos,
su desarrollo posterior supera esta finalidad hasta convertirse en un instrumento de
promoción de la actividad productiva del campo.
La garantía de permanencia agraria debe fundamentarse en lo previsto en nuestra
Constitución venezolana, referente a la seguridad agroalimentaria tal como reza el
Artículo 305:
El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo
rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida
como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el
acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor.
La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades
agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés
nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación.
En este mismo orden de ideas la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario le garantiza al
sector campesino su incorporación al desarrollo agrario a través de las condiciones
adecuadas para la producción, tal como lo prevé el artículo 8:
Se garantiza al sector campesino su incorporación al proceso productivo a través del
establecimiento de condiciones adecuadas para la producción.
Asimismo el Artículo 17 establece lo siguiente:
Dentro del régimen del uso de tierras con vocación para la producción agrícola que
permita alcanzar la soberanía alimentaria, se garantiza:
1. La permanencia de los grupos de población asentados en las tierras que han
venido ocupando.
2. La permanencia de los pequeños y medianos productores agrarios en las
tierras que han venido ocupando de forma pacífica e ininterrumpida superior a
tres años.
3. La permanencia de los grupos organizados para el uso colectivo de la tierra,
así como los sistemas colectivos, cooperativos, comunitarios, consejos de
campesinos y campesinas, consejos comunales y cualquier otro tipo de
organización colectiva en las tierras ocupadas con fines de uso agrícola.
4. La permanencia de los campesinos y campesinas en las tierras privadas que
trabajan, aun cuando no sean de su propiedad, si dicho trabajo es realizado
con ocasión de la constitución de sociedades, contratos de mandato,
arrendamiento, comodato, cesión de derechos, medianería, aparcería,
usufructo o, en general, cualesquiera formas o negocios jurídicos efectuados
con quien se atribuya la propiedad de las tierras, por un período mínimo
ininterrumpido de tres años.
5. A todos los campesinos y campesinas, el derecho fundamental a generar su
bienestar; y en tal sentido no podrán ser desalojados de ninguna tierra que
ocupen con fines de obtener una adjudicación o garantía de permanencia sin
que se cumpla previamente con el debido proceso administrativo por ante el
Instituto Nacional de Tierras (INTI).
Artículo 18
Los arrendatarios, medianeros y pisatarios y aparceros, que cultiven pequeños
lotes en tierras denunciadas o señaladas como ociosas o de uso no conforme,
de acuerdo con lo establecido en el artículo 35 de la presente Ley, tienen
derecho a permanecer en ellas durante el procedimiento de rescate de las
tierras o durante el procedimiento de expropiación hasta que el Instituto
Nacional de Tierras (INTI), decida acerca de la adjudicación de las tierras que
ocupan o su reubicación en otras de iguales o mejores condiciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley de tierras 2010
Ley de tierras 2010Ley de tierras 2010
Ley de tierras 2010
Ailsa Estaba
 
Beneficiarios de adjudicaciones en la LTDA Venezuela
Beneficiarios de adjudicaciones en la LTDA VenezuelaBeneficiarios de adjudicaciones en la LTDA Venezuela
Beneficiarios de adjudicaciones en la LTDA Venezuela
Bertha Ramirez
 
Tierras ejidales en zonas urbanas
Tierras ejidales en zonas urbanasTierras ejidales en zonas urbanas
Tierras ejidales en zonas urbanasRicardo Juarez
 
La expropiación de bienes ejidales y
La expropiación de bienes ejidales yLa expropiación de bienes ejidales y
La expropiación de bienes ejidales yRicardo Juarez
 
desarrollo rural integral y sustentable en Venezuela
desarrollo rural integral y sustentable en Venezuela desarrollo rural integral y sustentable en Venezuela
desarrollo rural integral y sustentable en Venezuela
isida22
 
Evolucion historica del derecho agrario
Evolucion historica del derecho agrarioEvolucion historica del derecho agrario
Evolucion historica del derecho agrario
Manuel Molinari
 
Agrario unidad 7.
Agrario unidad 7.Agrario unidad 7.
Agrario unidad 7.frandel25
 
Ley agraria
Ley agrariaLey agraria
Ley agraria
imeldita13
 
Beneficios de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
Beneficios de la Ley de Tierras y Desarrollo AgrarioBeneficios de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
Beneficios de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
mariatgomezt
 
Beneficios de la ldtda
Beneficios de la ldtdaBeneficios de la ldtda
Beneficios de la ldtda
mariatgomezt
 
Ley Agraria en México
Ley Agraria en MéxicoLey Agraria en México
Ley Agraria en México
Jessica Castillo
 
Limites la propiedad de la tierra jose leon Rivera
Limites la propiedad de la tierra jose leon RiveraLimites la propiedad de la tierra jose leon Rivera
Limites la propiedad de la tierra jose leon Rivera
rwct
 
Desarrollo agrario: Estrategia para democratizar la productividad
Desarrollo agrario: Estrategia para democratizar la productividadDesarrollo agrario: Estrategia para democratizar la productividad
Desarrollo agrario: Estrategia para democratizar la productividad
CIMMYT
 
Agrario unidad 9.
Agrario unidad 9.Agrario unidad 9.
Agrario unidad 9.UNICAN
 

La actualidad más candente (19)

Ley de tierras 2010
Ley de tierras 2010Ley de tierras 2010
Ley de tierras 2010
 
Beneficiarios de adjudicaciones en la LTDA Venezuela
Beneficiarios de adjudicaciones en la LTDA VenezuelaBeneficiarios de adjudicaciones en la LTDA Venezuela
Beneficiarios de adjudicaciones en la LTDA Venezuela
 
Tierras ejidales en zonas urbanas
Tierras ejidales en zonas urbanasTierras ejidales en zonas urbanas
Tierras ejidales en zonas urbanas
 
La expropiación de bienes ejidales y
La expropiación de bienes ejidales yLa expropiación de bienes ejidales y
La expropiación de bienes ejidales y
 
Se aprueba en primer debate ley de contra-reforma agraria
Se aprueba en primer debate ley de contra-reforma agrariaSe aprueba en primer debate ley de contra-reforma agraria
Se aprueba en primer debate ley de contra-reforma agraria
 
desarrollo rural integral y sustentable en Venezuela
desarrollo rural integral y sustentable en Venezuela desarrollo rural integral y sustentable en Venezuela
desarrollo rural integral y sustentable en Venezuela
 
Ley de tierras y desarrollo agrario
Ley de tierras y desarrollo agrarioLey de tierras y desarrollo agrario
Ley de tierras y desarrollo agrario
 
Evolucion historica del derecho agrario
Evolucion historica del derecho agrarioEvolucion historica del derecho agrario
Evolucion historica del derecho agrario
 
Agrario unidad 7.
Agrario unidad 7.Agrario unidad 7.
Agrario unidad 7.
 
Ley agraria
Ley agrariaLey agraria
Ley agraria
 
Beneficios de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
Beneficios de la Ley de Tierras y Desarrollo AgrarioBeneficios de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
Beneficios de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
 
Beneficios de la ldtda
Beneficios de la ldtdaBeneficios de la ldtda
Beneficios de la ldtda
 
Ley Agraria en México
Ley Agraria en MéxicoLey Agraria en México
Ley Agraria en México
 
Argentina 23302
Argentina 23302Argentina 23302
Argentina 23302
 
Chaco 3258
Chaco 3258Chaco 3258
Chaco 3258
 
Limites la propiedad de la tierra jose leon Rivera
Limites la propiedad de la tierra jose leon RiveraLimites la propiedad de la tierra jose leon Rivera
Limites la propiedad de la tierra jose leon Rivera
 
Desarrollo agrario: Estrategia para democratizar la productividad
Desarrollo agrario: Estrategia para democratizar la productividadDesarrollo agrario: Estrategia para democratizar la productividad
Desarrollo agrario: Estrategia para democratizar la productividad
 
Agrario unidad 9.
Agrario unidad 9.Agrario unidad 9.
Agrario unidad 9.
 
Misiones 2727
Misiones 2727Misiones 2727
Misiones 2727
 

Destacado

Semana 2: Práctica 2. Portafolio de trabajo
Semana 2: Práctica 2. Portafolio de trabajoSemana 2: Práctica 2. Portafolio de trabajo
Semana 2: Práctica 2. Portafolio de trabajo
Ignacio Monclús López
 
Diario El Quijoteado
Diario El QuijoteadoDiario El Quijoteado
Diario El Quijoteado
Iberu
 
Tic
TicTic
Fotografías de nuestro viaje
Fotografías de nuestro viajeFotografías de nuestro viaje
Fotografías de nuestro viaje
Pedro Gábana Galindo
 
Trabajo de-prezi
Trabajo de-preziTrabajo de-prezi
Trabajo de-prezi
nancy2994
 
Treball cooperatiu i tècniques de dinamització on line per a e-moderadors
Treball cooperatiu i tècniques de dinamització on line per a e-moderadorsTreball cooperatiu i tècniques de dinamització on line per a e-moderadors
Treball cooperatiu i tècniques de dinamització on line per a e-moderadors
Departament de Justicia
 
Comunicación asíncrona
Comunicación asíncronaComunicación asíncrona
Comunicación asíncrona
Luis Contreras
 
MéXico.
MéXico.MéXico.
MéXico.Jeso12
 
Anonimato en Internet
Anonimato en InternetAnonimato en Internet
Anonimato en Internet
Pablo Garaizar
 
Presentacion sesion 3 en MPA del CEU por Pablo de Castro
Presentacion sesion 3 en MPA del CEU por Pablo de CastroPresentacion sesion 3 en MPA del CEU por Pablo de Castro
Presentacion sesion 3 en MPA del CEU por Pablo de Castro
Pablo De Castro
 
Cianuro Nº1 Ejemplar 1 1994
Cianuro Nº1 Ejemplar 1   1994Cianuro Nº1 Ejemplar 1   1994
Cianuro Nº1 Ejemplar 1 1994guestce60bb
 
Adaptando las competencias personales a la Sociedad de la Información
Adaptando las competencias personales a la Sociedad de la InformaciónAdaptando las competencias personales a la Sociedad de la Información
Adaptando las competencias personales a la Sociedad de la Información
Ismael Peña-López
 
Camilo Montes Mesa Sectorial Gas
Camilo Montes   Mesa Sectorial GasCamilo Montes   Mesa Sectorial Gas
Camilo Montes Mesa Sectorial Gas
Camilo Montes
 
Documento Electiva E Learning
Documento Electiva E LearningDocumento Electiva E Learning
Documento Electiva E Learning
Walter Agudelo Marin
 
Web 2.0 y redes sociales virtuales - SEO
Web 2.0 y redes sociales virtuales - SEOWeb 2.0 y redes sociales virtuales - SEO
Web 2.0 y redes sociales virtuales - SEO
Pablo Garaizar
 
Web 2.0 y redes sociales virtuales - Microblogs
Web 2.0 y redes sociales virtuales - MicroblogsWeb 2.0 y redes sociales virtuales - Microblogs
Web 2.0 y redes sociales virtuales - Microblogs
Pablo Garaizar
 

Destacado (20)

Semana 2: Práctica 2. Portafolio de trabajo
Semana 2: Práctica 2. Portafolio de trabajoSemana 2: Práctica 2. Portafolio de trabajo
Semana 2: Práctica 2. Portafolio de trabajo
 
Diario El Quijoteado
Diario El QuijoteadoDiario El Quijoteado
Diario El Quijoteado
 
Tic
TicTic
Tic
 
Fotografías de nuestro viaje
Fotografías de nuestro viajeFotografías de nuestro viaje
Fotografías de nuestro viaje
 
Trabajo de-prezi
Trabajo de-preziTrabajo de-prezi
Trabajo de-prezi
 
Elmalexiste
ElmalexisteElmalexiste
Elmalexiste
 
Treball cooperatiu i tècniques de dinamització on line per a e-moderadors
Treball cooperatiu i tècniques de dinamització on line per a e-moderadorsTreball cooperatiu i tècniques de dinamització on line per a e-moderadors
Treball cooperatiu i tècniques de dinamització on line per a e-moderadors
 
Papel Arrugado
Papel ArrugadoPapel Arrugado
Papel Arrugado
 
Comunicación asíncrona
Comunicación asíncronaComunicación asíncrona
Comunicación asíncrona
 
Pearson Ana
Pearson AnaPearson Ana
Pearson Ana
 
MéXico.
MéXico.MéXico.
MéXico.
 
Anonimato en Internet
Anonimato en InternetAnonimato en Internet
Anonimato en Internet
 
Presentacion sesion 3 en MPA del CEU por Pablo de Castro
Presentacion sesion 3 en MPA del CEU por Pablo de CastroPresentacion sesion 3 en MPA del CEU por Pablo de Castro
Presentacion sesion 3 en MPA del CEU por Pablo de Castro
 
Cianuro Nº1 Ejemplar 1 1994
Cianuro Nº1 Ejemplar 1   1994Cianuro Nº1 Ejemplar 1   1994
Cianuro Nº1 Ejemplar 1 1994
 
Adaptando las competencias personales a la Sociedad de la Información
Adaptando las competencias personales a la Sociedad de la InformaciónAdaptando las competencias personales a la Sociedad de la Información
Adaptando las competencias personales a la Sociedad de la Información
 
Camilo Montes Mesa Sectorial Gas
Camilo Montes   Mesa Sectorial GasCamilo Montes   Mesa Sectorial Gas
Camilo Montes Mesa Sectorial Gas
 
Documento Electiva E Learning
Documento Electiva E LearningDocumento Electiva E Learning
Documento Electiva E Learning
 
Web 2.0 y redes sociales virtuales - SEO
Web 2.0 y redes sociales virtuales - SEOWeb 2.0 y redes sociales virtuales - SEO
Web 2.0 y redes sociales virtuales - SEO
 
Feliz2008
Feliz2008Feliz2008
Feliz2008
 
Web 2.0 y redes sociales virtuales - Microblogs
Web 2.0 y redes sociales virtuales - MicroblogsWeb 2.0 y redes sociales virtuales - Microblogs
Web 2.0 y redes sociales virtuales - Microblogs
 

Similar a Dcho agrario tema 1

Propiedad civil y propiedad agraria yandy
Propiedad civil y propiedad agraria yandyPropiedad civil y propiedad agraria yandy
Propiedad civil y propiedad agraria yandy
Yandy Torres
 
Propiedad civil y propiedad agraria1
Propiedad civil y propiedad agraria1Propiedad civil y propiedad agraria1
Propiedad civil y propiedad agraria1
luism07
 
Ensayo de propiedad civil y propiedad agraria Juan Melean
Ensayo de propiedad civil y propiedad agraria Juan MeleanEnsayo de propiedad civil y propiedad agraria Juan Melean
Ensayo de propiedad civil y propiedad agraria Juan Melean
jm11540042
 
Propiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agrariaPropiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agraria
Linaomarvi Camacaro
 
Propiedad Agraria en Venezuela
Propiedad Agraria en VenezuelaPropiedad Agraria en Venezuela
Propiedad Agraria en Venezuela
Angel Martinez
 
Derecho Agrario
Derecho AgrarioDerecho Agrario
Derecho Agrario
Angel Martinez
 
propiedad agraria
propiedad agraria propiedad agraria
propiedad agraria
kateryn torres
 
Agrario LA PROPIEDAD
Agrario LA PROPIEDADAgrario LA PROPIEDAD
Agrario LA PROPIEDAD
kateryn torres
 
Drecho agrario, propiedad civil
Drecho agrario, propiedad civilDrecho agrario, propiedad civil
Drecho agrario, propiedad civil
isida22
 
Diferencias entre la propiedad civil y la propiedad agraria
Diferencias entre la propiedad civil y la propiedad agrariaDiferencias entre la propiedad civil y la propiedad agraria
Diferencias entre la propiedad civil y la propiedad agraria
Yohana Martinez
 
Propiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agrariaPropiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agraria
yanglis
 
Derecho Agrario
Derecho AgrarioDerecho Agrario
Derecho Agrario
elbollogo35
 
DERECHO AGRARIO
DERECHO AGRARIODERECHO AGRARIO
DERECHO AGRARIO
Karelys Martinez
 
Ensayo derecho agrario
Ensayo derecho agrarioEnsayo derecho agrario
Ensayo derecho agrario
carlosramos02
 
Infografia analy
Infografia analyInfografia analy
Infografia analy
analy loroima
 
Derecho agrario propiedad civil y agraria
Derecho agrario propiedad civil y agrariaDerecho agrario propiedad civil y agraria
Derecho agrario propiedad civil y agraria
albacgallardom
 
Propiedad civil y propiedad agraria modificado
Propiedad civil y propiedad agraria modificadoPropiedad civil y propiedad agraria modificado
Propiedad civil y propiedad agraria modificado
Millalaidelis
 
Derecho agrario unidad II.pptx
Derecho agrario unidad II.pptxDerecho agrario unidad II.pptx
Derecho agrario unidad II.pptx
YlietzyRodriguez
 
Propiedad civil y propiedad agraria carlos
Propiedad civil y propiedad agraria carlosPropiedad civil y propiedad agraria carlos
Propiedad civil y propiedad agraria carlos
Michelle Rincon
 

Similar a Dcho agrario tema 1 (20)

Propiedad civil y propiedad agraria yandy
Propiedad civil y propiedad agraria yandyPropiedad civil y propiedad agraria yandy
Propiedad civil y propiedad agraria yandy
 
Propiedad civil y propiedad agraria1
Propiedad civil y propiedad agraria1Propiedad civil y propiedad agraria1
Propiedad civil y propiedad agraria1
 
Ensayo de propiedad civil y propiedad agraria Juan Melean
Ensayo de propiedad civil y propiedad agraria Juan MeleanEnsayo de propiedad civil y propiedad agraria Juan Melean
Ensayo de propiedad civil y propiedad agraria Juan Melean
 
Propiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agrariaPropiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agraria
 
Propiedad Agraria en Venezuela
Propiedad Agraria en VenezuelaPropiedad Agraria en Venezuela
Propiedad Agraria en Venezuela
 
Derecho Agrario
Derecho AgrarioDerecho Agrario
Derecho Agrario
 
propiedad agraria
propiedad agraria propiedad agraria
propiedad agraria
 
Agrario LA PROPIEDAD
Agrario LA PROPIEDADAgrario LA PROPIEDAD
Agrario LA PROPIEDAD
 
Drecho agrario, propiedad civil
Drecho agrario, propiedad civilDrecho agrario, propiedad civil
Drecho agrario, propiedad civil
 
Diferencias entre la propiedad civil y la propiedad agraria
Diferencias entre la propiedad civil y la propiedad agrariaDiferencias entre la propiedad civil y la propiedad agraria
Diferencias entre la propiedad civil y la propiedad agraria
 
Propiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agrariaPropiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agraria
 
Derecho Agrario
Derecho AgrarioDerecho Agrario
Derecho Agrario
 
DERECHO AGRARIO
DERECHO AGRARIODERECHO AGRARIO
DERECHO AGRARIO
 
Ensayo derecho agrario
Ensayo derecho agrarioEnsayo derecho agrario
Ensayo derecho agrario
 
Infografia analy
Infografia analyInfografia analy
Infografia analy
 
Derecho agrario propiedad civil y agraria
Derecho agrario propiedad civil y agrariaDerecho agrario propiedad civil y agraria
Derecho agrario propiedad civil y agraria
 
Propiedad civil y propiedad agraria modificado
Propiedad civil y propiedad agraria modificadoPropiedad civil y propiedad agraria modificado
Propiedad civil y propiedad agraria modificado
 
Infograma civil
Infograma civilInfograma civil
Infograma civil
 
Derecho agrario unidad II.pptx
Derecho agrario unidad II.pptxDerecho agrario unidad II.pptx
Derecho agrario unidad II.pptx
 
Propiedad civil y propiedad agraria carlos
Propiedad civil y propiedad agraria carlosPropiedad civil y propiedad agraria carlos
Propiedad civil y propiedad agraria carlos
 

Último

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 

Último (20)

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 

Dcho agrario tema 1

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMIN TORO NUCLEO ARAURE ESCUELA DE DERECHO Tema 1: Propiedad Civil y Propiedad Agraria AUTOR Br. Peña Lucena, Juan Manuel. CI: 16.292.443 ARAURE, FERBRERO 2016.
  • 2. DEFINICIONES DE PROPIEDAD CIVIL: La propiedad civil según el artículo 545 de nuestro Código civil, lo establece como el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa de manera exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas por la ley. Es decir, un derecho de uso, goce y disposición, los tres elementos fundamentales de la propiedad, pero que al faltar alguno se está en presencia de las limitaciones a la propiedad u otras variantes, pero el concepto de propiedad se conforma por estos elementos concurrentes. AGRARIA: La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario lo define como el derecho que tienen las personas de usar, gozar y percibir los frutos de las tierras que están bajo su cuidado, pudiendo transferir no la tierra, pero si lo que se ha fomentado sobre ella, con previa autorización del ente competente. Este derecho de propiedad agraria puede ser transferido por herencia a los sucesores legales, pero no puede ser objeto de enajenación alguna Articulo 12 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. COMPARACIÓN ENTRE PROPIEDA AGRARIA Y PROPIEDAD CIVIL Propiedad Agraria Propiedad Civil  La tiene quien trabaja la tierra aun cuando no tenga el título de propiedad.  Le corresponde al titular de la tierra  Es dinámica o de actividad para la colectividad  Es rentista, individualista, disfuncional es decir, solo está al servicio del titular  Es de producción de seres para la salud y vida humana, regulada por la Ley de Tierra y Desarrollo  Es estudiada por el Derecho Civil y regulada por el Código Civil o propiedad general.
  • 3. Agrario  Tiene profunda proyección social  No es un instrumento jurídico para la producción de seres primarios. FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD AGRARIA Consagrada genéricamente en el Art. 2 ordinal 5° de la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario donde establece que las tierras privadas quedan sujetas al cumplimiento de la función social de la seguridad agroalimentaria de la nación. De este principio se derivan las siguientes consecuencias prácticas: a) La garantía de la propiedad productiva. b) La afectación de la propiedad improductiva. c) La revocabilidad de la dotaciones y d) La legitimación de la ocupación de baldíos por particulares. EFECTOS La propiedad agraria sui generis en la LDTDA está restringida al uso y disfrute con fines agro productivos, lo cual equivale, más bien, a un derecho de usufructo agrario que al de verdadera propiedad. El adjudicatario del derecho de propiedad agraria no
  • 4. puede llevar a cabo con ella ningún tipo de transacción que implique el ejercicio del atributo de disposición, porque expresamente está proscrito por la propia ley. Guzmán (2008) refuerza esta idea recordando que el artículo 12 de la norma citada establece que el productor al cual le ha sido adjudicada una parcela podrá «usar, disfrutar y percibir» los frutos de la actividad productiva; inclusive, podrá transferir el derecho otorgado en adjudicación por herencia a sus legítimos sucesores, pero no puede enajenar la parcela. Del mismo modo, el autor citado señala que el artículo 11 de la misma ley agraria es aún más explícito al prohibir hipotecas, garantía o gravámenes sobre las parcelas adjudicadas, y permite solamente establecer como garantía —y previa autorización de la Oficina Regional de Tierras (ORT)—, 11 la prenda agraria sobre la cosecha. La propiedad de la tierra, realmente, pertenece al Estado, el cual dispone de ella adjudicándola o no, otorgando o revocando la adjudicación, tal como haría cualquier propietario particular al ejercer su derecho de disponer sobre su propiedad. CASIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD AGRARIA Según la Extensión. Según el Derecho Comparado toma en cuenta su magnitud o extensión dividiéndola en tres tipos: 1) La pequeña propiedad o minifundio, cuyas características generales son: a) El trabajo lo realizan el propietario y su familia (ausencia de extraños), es lo definido en la doctrina como el “mínimo vital”. b) El minifundio no es aceptable para el desarrollo Agrario, Algunos autores lo llaman “microfundos”. Por lo que no da un rendimiento aceptable y es
  • 5. considerada una propiedad insuficiente ya que hay poca productividad, es deficiente e improductiva desde el punto de vista Social y económico. Características directas de la pequeña propiedad o minifundio: · Propiedad depredadora. · Método de cultivo ancestral rudimentario. · Productividad por hombre bajísima. El fenómeno del Minifundio puede surgir por: · Concentración. · Mala administración de la propiedad (subdivisión). Partición de bienes: Art. 769 CC Capítulo IV La comunidad. “No podrá pedirse la división de aquellas cosas que, si se partieran, dejarían de servir para el uso a que están destinadas”. 2) La mediana propiedad. Características de la mediana propiedad: a) La explotación la realiza el propio agricultor con su familia o con el recurso de extraños. b) Gran parte de su producción se dedica al mercado. El propietario ejerce la fiscalización, administración y responsabilidad. c) Gran parte de la producción se dedica al mercado. 3) La gran propiedad. La gran propiedad la realizan personas jurídicas colectivas, donde está despersonalizado el propietario o donde la labor está en su mayor parte a cargo de extraños y a esto se une la mayor extensión. Este sistema se utiliza en países
  • 6. exportadores de flores y frutas como Chile, Colombia, Argentina, Costa Rica, entre otros países Latinoamericanos; Estados Unidos de Norte América y en Países Europeos Tales como Francia España, Italia, Países Bajos, Entre otros. Características de la empresa agrícola: · Produce para el mercado, no para el Consumo. · No hay dificultad para solventar los costos de producción. · Empleo de técnicas modernas. · Gran extensión. MANIFESTACIONES DELDERECHO DE PERMANENCIA PREVISTA EN LA LEY DE TIERRA Y DESARROLLO AGRARIO El derecho de permanencia está conectado con la producción nacional, por lo que si bien inicialmente puede considerarse como una protección en contra de los desalojos, su desarrollo posterior supera esta finalidad hasta convertirse en un instrumento de promoción de la actividad productiva del campo. La garantía de permanencia agraria debe fundamentarse en lo previsto en nuestra Constitución venezolana, referente a la seguridad agroalimentaria tal como reza el Artículo 305: El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor.
  • 7. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. En este mismo orden de ideas la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario le garantiza al sector campesino su incorporación al desarrollo agrario a través de las condiciones adecuadas para la producción, tal como lo prevé el artículo 8: Se garantiza al sector campesino su incorporación al proceso productivo a través del establecimiento de condiciones adecuadas para la producción. Asimismo el Artículo 17 establece lo siguiente: Dentro del régimen del uso de tierras con vocación para la producción agrícola que permita alcanzar la soberanía alimentaria, se garantiza: 1. La permanencia de los grupos de población asentados en las tierras que han venido ocupando. 2. La permanencia de los pequeños y medianos productores agrarios en las tierras que han venido ocupando de forma pacífica e ininterrumpida superior a tres años. 3. La permanencia de los grupos organizados para el uso colectivo de la tierra, así como los sistemas colectivos, cooperativos, comunitarios, consejos de campesinos y campesinas, consejos comunales y cualquier otro tipo de organización colectiva en las tierras ocupadas con fines de uso agrícola. 4. La permanencia de los campesinos y campesinas en las tierras privadas que trabajan, aun cuando no sean de su propiedad, si dicho trabajo es realizado con ocasión de la constitución de sociedades, contratos de mandato,
  • 8. arrendamiento, comodato, cesión de derechos, medianería, aparcería, usufructo o, en general, cualesquiera formas o negocios jurídicos efectuados con quien se atribuya la propiedad de las tierras, por un período mínimo ininterrumpido de tres años. 5. A todos los campesinos y campesinas, el derecho fundamental a generar su bienestar; y en tal sentido no podrán ser desalojados de ninguna tierra que ocupen con fines de obtener una adjudicación o garantía de permanencia sin que se cumpla previamente con el debido proceso administrativo por ante el Instituto Nacional de Tierras (INTI). Artículo 18 Los arrendatarios, medianeros y pisatarios y aparceros, que cultiven pequeños lotes en tierras denunciadas o señaladas como ociosas o de uso no conforme, de acuerdo con lo establecido en el artículo 35 de la presente Ley, tienen derecho a permanecer en ellas durante el procedimiento de rescate de las tierras o durante el procedimiento de expropiación hasta que el Instituto Nacional de Tierras (INTI), decida acerca de la adjudicación de las tierras que ocupan o su reubicación en otras de iguales o mejores condiciones.