SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA “LA INMACULADA”
     MATEMÁTICA-ESTADÍSTICA
         ANA MARÍA DÍAZ
            1ERO “B”
MAPA CONCEPTUAL DE LA ESTADÍSTICA ,
APLICACIÓN, RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS Y
CLASIFICACIÓN.
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
LA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS O TABLA DE FRECUENCIAS ES UNA ORDENACIÓN EN FORMA DE TABLA DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS, ASIGNANDO
CADA DATO SU FRECUENCIA CORRESPONDIENTE.

TIPOS DE FRECUENCIA:
LA FRECUENCIA ABSOLUTA QUE ES AQUELLA QUE MUESTRA EL NUMERO DE VECES QUE APARECE REPETIDO UN NUMERO , Y LA SUMA TOTAL DE ESTOS
LE LLAMA SUMA DE FRECUENCIAS ABSOLUTAS Y PARA REPRESENTARLA SE UTILIZA LA LETRA GRIEGA Σ (SUMA O SUMATORIA)
FRECUENCIA RELATIVA
LA FRECUENCIA RELATIVA ES EL COCIENTE ENTRE LA FRECUENCIA ABSOLUTA DE UN DETERMINADO VALOR Y EL NÚMERO TOTAL DE DATOS,
 FRECUENCIA ACUMULADA
LA FRECUENCIA ACUMULADA ES LA SUMA DE LAS FRECUENCIAS ABSOLUTAS DE TODOS LOS VALORES INFERIORES O IGUALES AL VALOR CONSIDERAD
 FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA
 LA FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA ES EL COCIENTE ENTRE LA FRECUENCIA ACUMULADA DE UN DETERMINADO VALOR Y EL NÚMERO TOTAL DE
DATOS. SE PUEDE EXPRESAR EN TANTOS POR CIENTO.

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS AGRUPADAS
LA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS AGRUPADAS O TABLA CON DATOS AGRUPADOS SE EMPLEA SI LAS VARIABLES TOMAN UN NÚMERO GRANDE DE
VALORES O LA VARIABLE ES CONTINUA.
SE AGRUPAN LOS VALORES EN INTERVALOS QUE TENGAN LA MISMA AMPLITUD DENOMINADOS CLASES. A CADA CLASE SE LE ASIGNA SU FRECUENCIA
CORRESPONDIENTE.

LÍMITE DE LA CLASE
CADA CLASE ESTÁ DELIMITADA POR EL LÍMITE INFERIOR DE LA CLASE Y EL LÍMITE SUPERIOR DE LA CLASE.
AMPLITUD DE LA CLASE
LA AMPLITUD DE LA CLASE ES LA DIFERENCIA ENTRE EL LÍMITE SUPERIOR E INFERIOR DE LA CLASE.
MARCA DE CLASE
LA MARCA DE CLASE ES EL PUNTO MEDIO DE CADA INTERVALO Y ES EL VALOR QUE REPRESENTA A TODO EL INTERVALO PARA EL CÁLCULO DE
ALGUNOS PARÁMETROS.

¿CÓMO CONSTRUIR UNA TABLA DE FRECUENCIAS?
1. SE UBICAN LOS DATOS DE MENOR A MAYOR EN LA CATEGORÍA
2. OBSERVAMOS LOS DATOS DE LA INVESTIGACIÓN Y LAS VECES QUE LOS MISMOS SE REPITEN Y UBICAMOS EN LA FRECUENCIA ABSOLUTA
3. SUMAMOS LOS VALORES DE LA FREC. ABSOLUTA Y SACAMOS LA SUMA DE FRECUENCIAS.
PARA REALIZAR TABLA DE INTERVALOS
1.REALIZAMOS UNA RESTA ENTRE EL NUMERO MAYOR DE LA INVESTIGACIÓN Y EL NUMERO MENOR Y DIVIDIMOS PARA UN NUMERO SEGÚN LA TABLA
DE INTERVALOS RECOMENDADOS.
2. SUMAMOS LOS NÚMEROS EN LA FRECUENCIA ABSOLUTA SEGÚN LA TABLA DE DATOS INDIVIDUALES CUANTAS SEGÚN LOS INTERVALOS Y UBICAMOS
EN LA TABLA DE INTERVALOS EN FRECUENCIA ABSOLUTA.
3.REALIZAMOS LA SUMA DEL NUMERO DE LA FRECUENCIA ABSOLUTA Y OBTENEMOS LA SUMA DE LAS FRECUENCIAS ABSOLUTAS.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO
   DE GRÁFICOS EN LA ESTADÍSTICA


Gráfico de barras:Un gráfico de barras es aquella representación gráfica bidimensional en quelos objetos gráficos elementales son un
conjunto de rectángulos dispuestos paralelamente de manera que la extensión de los mismos es proporcional a la magnitud que se quiere
representar.
ventaja: usar este grafico porque nos permite trabajar con datos cualitativos y cuantitativos
Desventaja: una desventaja que exhibe su uso es que la comprensión de los datos representados puede tornarse difícil si se usan
demasiados conjuntos de datos a comparar; mientras más conjuntos de datos estén representados en un gráfico de barras más complicada
puede tornarse al lector su eficaz interpretación.




Diagrama del polígono::Un polígono de frecuencia es un gráfico que se realiza a través de la unión de los puntos más altos de las columnas
en un histograma de frecuencia (que utiliza columnas verticales para mostrar las frecuencias).
Ventaja: ayuda a observar la distribución de frecuencias y cuando desean destacarse las variables de tendencia central, como son media,
modas y medianas, además sirve para representar distribuciones de frecuencias (relativas o absolutas) acumuladas
Desventaja: En este tipo de gráfico interviene sólo una variable, el gráfico no representa valores exactos sino magnitudes aproximadas de
la respectiva investigación.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO
DE GRÁFICOS EN LA ESTADÍSTICA


Histogramas::un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la
superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados
Ventaja: Muestra grandes cantidades de datos dando una visión clara y sencilla de su distribución. Es útil para apreciar
la forma de la distribución de los datos, si se escoge adecuadamente el número de clases y su amplitud.
Desventaja: Las observaciones individuales se pierden.
se llega a perder información que puede ser importante en un momento dado, ya que como los agrupa, se puede
perder de vista las características individuales de cada miembro o dato .




Diagramas de sectores:una figura geométrica en la que la información se distribuye dentro de la figura como puede ser una dona o
un anillo en el que cada porción dentro de la figura representa la información porcentual del total de datos
Ventaja: se usa para representar todo tipo de variables
Desventaja: es que cuando los valores de la variable son muchos es casi imposible o mejor dicho no informa mucho este
diagrama y no es productivo, proporciona principalmente información acerca de las frecuencias de los datos de una manera
entendible .
HISTOGRAMAS Y DIAGRAMAS DE
BARRAS
COMENTARIO :
La estadística es una herramienta que nos permite realizar cálculos de investigaciones y recoger información para poder
distribuirla y organizarla en diferentes tipos de gráficos, para esto debemos aprender a utilizarla correctamente y aprender a
hacer una investigación, También es ampliamente empleada para mostrar los aspectos cuantitativos de una situación.
La estadística está relacionada con el estudio de proceso cuyo resultado es más o menos imprescindible y con la finalidad
de obtener conclusiones para tomar decisiones razonables de acuerdo con tales observaciones.
El resultado de estudio de dichos procesos, denominados procesos aleatorios, puede ser de naturaleza cualitativa o
cuantitativa .
Son muchas las predicciones de tipo sociólogo, o económico, que pueden hacerse a partir de la aplicación exclusiva de
razonamientos probabilísticos a conjuntos de datos objetivos como son, por ejemplo, los de naturaleza demográfica.
Las predicciones estadísticas, difícilmente hacen referencia a sucesos concretos, pero describen con considerable precisión
en el comportamiento global de grandes conjuntos de sucesos particulares. Son predicciones que, en general, no
acostumbran resultar útiles.
Para saber quien, de entre los miembros de una población importante, va a encontrar trabajo o a quedarse sin él; o en
cuales miembros va a verse aumentada o disminuida una familia concreto en los próximos meses. Pero que, en cambio
puede proporcionar estimaciones fiables del próximo aumento o disminución de la taza de desempleo referido al conjunto
de la población; o de la posible variación de os índices de natalidad o mortalidad.
En fin la estadística es una herramienta muy útil y para poder hacer uso de ella debemos aprender a realizar varios
procesos, esta herramienta es universal, ya que se la puede ocupar en todos los campos científicos y nos permite sobre
todo en la obtencion de conclusiones a partir del análisis de la información disponible.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS


-http://webs.ono.com/jomros/Tecnica%20comentario%20estadistica.pdf
http://www.fing.edu.uy/iimpi/academica/grado/ctrlcalidad/teorico/histogr
amas-docs.pdf
http://centros.edu.xunta.es/iesaslagoas/metodosesta/0documentos/T01
_1_EstadisticaDescriptiva.pdf
http://excellentias.com/2010/07/graficos-de-barra-teoria/
enciclopedia global interactiva –ESTADÍSTICA/ varios autores
http://www.vitutor.net/2/11/graficas_estadistica.html
http://dieumsnh.qfb.umich.mx/estadistica/graficas.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus MétodosMuestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Jesús Gómez Ávila
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central
R.M. M.H.
 
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...
Alexander Flores Valencia
 
Medidas de tendencia central, posición y dispersión
Medidas de tendencia central, posición y dispersión Medidas de tendencia central, posición y dispersión
Medidas de tendencia central, posición y dispersión
José Ontiveros
 
Mapas estadistica
Mapas estadisticaMapas estadistica
Mapas estadistica
hermesortiz1508
 
Medidas de variación
Medidas de variaciónMedidas de variación
Medidas de variación
Gerardo Valdes Bermudes
 
Muestreo Estadístico
Muestreo EstadísticoMuestreo Estadístico
Muestreo Estadístico
joclpacheb
 
Cuadro comparativo distribuciones para muestras
Cuadro comparativo distribuciones para muestrasCuadro comparativo distribuciones para muestras
Cuadro comparativo distribuciones para muestras
AnaGabrielaMiranda
 
Probabilidad y estadística
Probabilidad y estadísticaProbabilidad y estadística
Probabilidad y estadística
Rene Soltero U de G
 
Diapositivas 01
Diapositivas 01Diapositivas 01
Diapositivas 01
3131992
 
Medidas de dispersión, variación o variabilidad
Medidas de dispersión, variación o variabilidadMedidas de dispersión, variación o variabilidad
Medidas de dispersión, variación o variabilidad
Enedina Rodriguez
 
Estadística. Medidas de tendencia central.
Estadística. Medidas de tendencia central.Estadística. Medidas de tendencia central.
Estadística. Medidas de tendencia central.
Mariangel Vivenzio Guzman
 
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRALMEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Verónica Taipe
 
Presentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptivaPresentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptiva
betis081281
 
Métodos estadísticos y tabulación
Métodos estadísticos y tabulaciónMétodos estadísticos y tabulación
Métodos estadísticos y tabulación
ALEXANDER CASTRILLO
 
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No ParamétricaCuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
ricardooberto
 
Asignación de costos
Asignación de costosAsignación de costos
Asignación de costos
Aurystela de Chirino
 
Poblaciòn+y+muestra
Poblaciòn+y+muestraPoblaciòn+y+muestra
Poblaciòn+y+muestra
Gabi Ta
 
Numeros Indices
Numeros Indices Numeros Indices
Numeros Indices
Gaby Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus MétodosMuestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central
 
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...
 
Medidas de tendencia central, posición y dispersión
Medidas de tendencia central, posición y dispersión Medidas de tendencia central, posición y dispersión
Medidas de tendencia central, posición y dispersión
 
Mapas estadistica
Mapas estadisticaMapas estadistica
Mapas estadistica
 
Medidas de variación
Medidas de variaciónMedidas de variación
Medidas de variación
 
Muestreo Estadístico
Muestreo EstadísticoMuestreo Estadístico
Muestreo Estadístico
 
Cuadro comparativo distribuciones para muestras
Cuadro comparativo distribuciones para muestrasCuadro comparativo distribuciones para muestras
Cuadro comparativo distribuciones para muestras
 
Probabilidad y estadística
Probabilidad y estadísticaProbabilidad y estadística
Probabilidad y estadística
 
Diapositivas 01
Diapositivas 01Diapositivas 01
Diapositivas 01
 
Medidas de dispersión, variación o variabilidad
Medidas de dispersión, variación o variabilidadMedidas de dispersión, variación o variabilidad
Medidas de dispersión, variación o variabilidad
 
Estadística. Medidas de tendencia central.
Estadística. Medidas de tendencia central.Estadística. Medidas de tendencia central.
Estadística. Medidas de tendencia central.
 
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRALMEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
 
Presentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptivaPresentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptiva
 
Métodos estadísticos y tabulación
Métodos estadísticos y tabulaciónMétodos estadísticos y tabulación
Métodos estadísticos y tabulación
 
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No ParamétricaCuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
 
Asignación de costos
Asignación de costosAsignación de costos
Asignación de costos
 
Poblaciòn+y+muestra
Poblaciòn+y+muestraPoblaciòn+y+muestra
Poblaciòn+y+muestra
 
Numeros Indices
Numeros Indices Numeros Indices
Numeros Indices
 

Destacado

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
niiky-rmoza
 
Aplicaciones de la estadistica en algunas ciencias
Aplicaciones de la estadistica en algunas cienciasAplicaciones de la estadistica en algunas ciencias
Aplicaciones de la estadistica en algunas ciencias
LouiseValliere
 
Articulo 1 Lucca
Articulo 1 LuccaArticulo 1 Lucca
Articulo 1 Lucca
amtlucca
 
Mapa Mental 1 Estadistica
Mapa Mental 1 EstadisticaMapa Mental 1 Estadistica
Mapa Mental 1 Estadistica
zaideth guillen
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
PAULA CLOTILDE LIZA SANTA CRUZ
 
Medidas de tendencia central o posición
Medidas de tendencia central o posiciónMedidas de tendencia central o posición
Medidas de tendencia central o posición
Enedina Rodriguez
 
1. media aritmetica para datos agrupados en intervalos
1. media aritmetica para datos agrupados en intervalos1. media aritmetica para datos agrupados en intervalos
1. media aritmetica para datos agrupados en intervalos
Claudia150499
 
Ejercicios deber estadistica
Ejercicios deber estadisticaEjercicios deber estadistica
Ejercicios deber estadistica
Alexandra Calero
 
Poligonosde frecuencia
Poligonosde frecuenciaPoligonosde frecuencia
Poligonosde frecuencia
Monica L. Ehlermann
 
Conceptos básicos de estadistica
Conceptos básicos de estadistica  Conceptos básicos de estadistica
Conceptos básicos de estadistica
Gloria Hernandez Gomez
 
cuadro comparativo del Metodo cientifico Vs Metodo estadistico
cuadro comparativo del Metodo cientifico Vs  Metodo estadisticocuadro comparativo del Metodo cientifico Vs  Metodo estadistico
cuadro comparativo del Metodo cientifico Vs Metodo estadistico
Manuel Medina
 
7 herramientas básicas para el control de la calidad
7 herramientas básicas para el control de la calidad7 herramientas básicas para el control de la calidad
7 herramientas básicas para el control de la calidad
alerioz
 
Mapa conceptual de la estadistica
Mapa conceptual de la estadisticaMapa conceptual de la estadistica
Mapa conceptual de la estadistica
marcoantoniopc
 
EstadìStica Clase 1
EstadìStica  Clase 1EstadìStica  Clase 1
EstadìStica Clase 1
miguel merello
 
Aplicaciones de la estadística
Aplicaciones de la estadísticaAplicaciones de la estadística
Aplicaciones de la estadística
mafeguerrber
 
Como calcular los limites superiores e inferiores
Como calcular los limites superiores e inferioresComo calcular los limites superiores e inferiores
Como calcular los limites superiores e inferiores
kaoko7
 
Tabla de frecuencia. estadistica
Tabla de frecuencia. estadisticaTabla de frecuencia. estadistica
Tabla de frecuencia. estadistica
SofiaGallardo24
 
TABLA DE FRECUENCIAS - NO AGRUPADOS
TABLA DE FRECUENCIAS - NO AGRUPADOSTABLA DE FRECUENCIAS - NO AGRUPADOS
TABLA DE FRECUENCIAS - NO AGRUPADOS
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
Graficos de control
Graficos de controlGraficos de control
Graficos de control
Helenna Fabela
 
Datos agrupados y no
Datos agrupados y noDatos agrupados y no
Datos agrupados y no
pbacelis
 

Destacado (20)

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Aplicaciones de la estadistica en algunas ciencias
Aplicaciones de la estadistica en algunas cienciasAplicaciones de la estadistica en algunas ciencias
Aplicaciones de la estadistica en algunas ciencias
 
Articulo 1 Lucca
Articulo 1 LuccaArticulo 1 Lucca
Articulo 1 Lucca
 
Mapa Mental 1 Estadistica
Mapa Mental 1 EstadisticaMapa Mental 1 Estadistica
Mapa Mental 1 Estadistica
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Medidas de tendencia central o posición
Medidas de tendencia central o posiciónMedidas de tendencia central o posición
Medidas de tendencia central o posición
 
1. media aritmetica para datos agrupados en intervalos
1. media aritmetica para datos agrupados en intervalos1. media aritmetica para datos agrupados en intervalos
1. media aritmetica para datos agrupados en intervalos
 
Ejercicios deber estadistica
Ejercicios deber estadisticaEjercicios deber estadistica
Ejercicios deber estadistica
 
Poligonosde frecuencia
Poligonosde frecuenciaPoligonosde frecuencia
Poligonosde frecuencia
 
Conceptos básicos de estadistica
Conceptos básicos de estadistica  Conceptos básicos de estadistica
Conceptos básicos de estadistica
 
cuadro comparativo del Metodo cientifico Vs Metodo estadistico
cuadro comparativo del Metodo cientifico Vs  Metodo estadisticocuadro comparativo del Metodo cientifico Vs  Metodo estadistico
cuadro comparativo del Metodo cientifico Vs Metodo estadistico
 
7 herramientas básicas para el control de la calidad
7 herramientas básicas para el control de la calidad7 herramientas básicas para el control de la calidad
7 herramientas básicas para el control de la calidad
 
Mapa conceptual de la estadistica
Mapa conceptual de la estadisticaMapa conceptual de la estadistica
Mapa conceptual de la estadistica
 
EstadìStica Clase 1
EstadìStica  Clase 1EstadìStica  Clase 1
EstadìStica Clase 1
 
Aplicaciones de la estadística
Aplicaciones de la estadísticaAplicaciones de la estadística
Aplicaciones de la estadística
 
Como calcular los limites superiores e inferiores
Como calcular los limites superiores e inferioresComo calcular los limites superiores e inferiores
Como calcular los limites superiores e inferiores
 
Tabla de frecuencia. estadistica
Tabla de frecuencia. estadisticaTabla de frecuencia. estadistica
Tabla de frecuencia. estadistica
 
TABLA DE FRECUENCIAS - NO AGRUPADOS
TABLA DE FRECUENCIAS - NO AGRUPADOSTABLA DE FRECUENCIAS - NO AGRUPADOS
TABLA DE FRECUENCIAS - NO AGRUPADOS
 
Graficos de control
Graficos de controlGraficos de control
Graficos de control
 
Datos agrupados y no
Datos agrupados y noDatos agrupados y no
Datos agrupados y no
 

Similar a Deber de estadistica

Trabajo de matematica.pptx elejalde
Trabajo de matematica.pptx elejaldeTrabajo de matematica.pptx elejalde
Trabajo de matematica.pptx elejalde
Carmita Elejalde
 
Trabajo de matematica.pptx elejalde
Trabajo de matematica.pptx elejaldeTrabajo de matematica.pptx elejalde
Trabajo de matematica.pptx elejalde
Carmita Elejalde
 
Presentación tarea majoayala
Presentación tarea majoayalaPresentación tarea majoayala
Presentación tarea majoayala
Maria_Jose_Ayala
 
03. memoria descriptiva
03. memoria descriptiva03. memoria descriptiva
03. memoria descriptiva
tito carling arbe castillo
 
Emi alvarez
Emi alvarezEmi alvarez
Emi alvarez
emily_dulceziita
 
Emi alvarez
Emi alvarezEmi alvarez
Emi alvarez
emily_dulceziita
 
Emi alvarez
Emi alvarezEmi alvarez
Emi alvarez
emily_dulceziita
 
precentacion matemáticas
precentacion matemáticasprecentacion matemáticas
precentacion matemáticas
darynkamarcic
 
Cuadro de Distribución de frecuencias ccesa007
Cuadro de Distribución de frecuencias  ccesa007Cuadro de Distribución de frecuencias  ccesa007
Cuadro de Distribución de frecuencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Graficos
GraficosGraficos
Graficos
dccastror
 
Datos
DatosDatos
Datos
nmanaure
 
estadsticainferencial-090519154537-phpapp01.ppt
estadsticainferencial-090519154537-phpapp01.pptestadsticainferencial-090519154537-phpapp01.ppt
estadsticainferencial-090519154537-phpapp01.ppt
naruteroz
 
Medidas de frecuencias
Medidas de frecuenciasMedidas de frecuencias
Medidas de frecuencias
20740076
 
Trabajo de matematicas
Trabajo de matematicasTrabajo de matematicas
Trabajo de matematicas
Leslie-Boada
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
Gabriel Contreras Serrano
 
EstadíStica Inferencial
EstadíStica InferencialEstadíStica Inferencial
EstadíStica Inferencial
centroperalvillo
 
Estadsticainferencial 090519154537-phpapp01
Estadsticainferencial 090519154537-phpapp01Estadsticainferencial 090519154537-phpapp01
Estadsticainferencial 090519154537-phpapp01
Adrián Quijano
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
Eduardo Lysak
 
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicosEstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
Ricardo Andrade Albarracin
 
Matemática
MatemáticaMatemática
Matemática
gabypulgar
 

Similar a Deber de estadistica (20)

Trabajo de matematica.pptx elejalde
Trabajo de matematica.pptx elejaldeTrabajo de matematica.pptx elejalde
Trabajo de matematica.pptx elejalde
 
Trabajo de matematica.pptx elejalde
Trabajo de matematica.pptx elejaldeTrabajo de matematica.pptx elejalde
Trabajo de matematica.pptx elejalde
 
Presentación tarea majoayala
Presentación tarea majoayalaPresentación tarea majoayala
Presentación tarea majoayala
 
03. memoria descriptiva
03. memoria descriptiva03. memoria descriptiva
03. memoria descriptiva
 
Emi alvarez
Emi alvarezEmi alvarez
Emi alvarez
 
Emi alvarez
Emi alvarezEmi alvarez
Emi alvarez
 
Emi alvarez
Emi alvarezEmi alvarez
Emi alvarez
 
precentacion matemáticas
precentacion matemáticasprecentacion matemáticas
precentacion matemáticas
 
Cuadro de Distribución de frecuencias ccesa007
Cuadro de Distribución de frecuencias  ccesa007Cuadro de Distribución de frecuencias  ccesa007
Cuadro de Distribución de frecuencias ccesa007
 
Graficos
GraficosGraficos
Graficos
 
Datos
DatosDatos
Datos
 
estadsticainferencial-090519154537-phpapp01.ppt
estadsticainferencial-090519154537-phpapp01.pptestadsticainferencial-090519154537-phpapp01.ppt
estadsticainferencial-090519154537-phpapp01.ppt
 
Medidas de frecuencias
Medidas de frecuenciasMedidas de frecuencias
Medidas de frecuencias
 
Trabajo de matematicas
Trabajo de matematicasTrabajo de matematicas
Trabajo de matematicas
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
EstadíStica Inferencial
EstadíStica InferencialEstadíStica Inferencial
EstadíStica Inferencial
 
Estadsticainferencial 090519154537-phpapp01
Estadsticainferencial 090519154537-phpapp01Estadsticainferencial 090519154537-phpapp01
Estadsticainferencial 090519154537-phpapp01
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicosEstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
 
Matemática
MatemáticaMatemática
Matemática
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

Deber de estadistica

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA “LA INMACULADA” MATEMÁTICA-ESTADÍSTICA ANA MARÍA DÍAZ 1ERO “B”
  • 2. MAPA CONCEPTUAL DE LA ESTADÍSTICA , APLICACIÓN, RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS Y CLASIFICACIÓN.
  • 3. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS LA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS O TABLA DE FRECUENCIAS ES UNA ORDENACIÓN EN FORMA DE TABLA DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS, ASIGNANDO CADA DATO SU FRECUENCIA CORRESPONDIENTE. TIPOS DE FRECUENCIA: LA FRECUENCIA ABSOLUTA QUE ES AQUELLA QUE MUESTRA EL NUMERO DE VECES QUE APARECE REPETIDO UN NUMERO , Y LA SUMA TOTAL DE ESTOS LE LLAMA SUMA DE FRECUENCIAS ABSOLUTAS Y PARA REPRESENTARLA SE UTILIZA LA LETRA GRIEGA Σ (SUMA O SUMATORIA) FRECUENCIA RELATIVA LA FRECUENCIA RELATIVA ES EL COCIENTE ENTRE LA FRECUENCIA ABSOLUTA DE UN DETERMINADO VALOR Y EL NÚMERO TOTAL DE DATOS, FRECUENCIA ACUMULADA LA FRECUENCIA ACUMULADA ES LA SUMA DE LAS FRECUENCIAS ABSOLUTAS DE TODOS LOS VALORES INFERIORES O IGUALES AL VALOR CONSIDERAD FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA LA FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA ES EL COCIENTE ENTRE LA FRECUENCIA ACUMULADA DE UN DETERMINADO VALOR Y EL NÚMERO TOTAL DE DATOS. SE PUEDE EXPRESAR EN TANTOS POR CIENTO. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS AGRUPADAS LA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS AGRUPADAS O TABLA CON DATOS AGRUPADOS SE EMPLEA SI LAS VARIABLES TOMAN UN NÚMERO GRANDE DE VALORES O LA VARIABLE ES CONTINUA. SE AGRUPAN LOS VALORES EN INTERVALOS QUE TENGAN LA MISMA AMPLITUD DENOMINADOS CLASES. A CADA CLASE SE LE ASIGNA SU FRECUENCIA CORRESPONDIENTE. LÍMITE DE LA CLASE CADA CLASE ESTÁ DELIMITADA POR EL LÍMITE INFERIOR DE LA CLASE Y EL LÍMITE SUPERIOR DE LA CLASE. AMPLITUD DE LA CLASE LA AMPLITUD DE LA CLASE ES LA DIFERENCIA ENTRE EL LÍMITE SUPERIOR E INFERIOR DE LA CLASE. MARCA DE CLASE LA MARCA DE CLASE ES EL PUNTO MEDIO DE CADA INTERVALO Y ES EL VALOR QUE REPRESENTA A TODO EL INTERVALO PARA EL CÁLCULO DE ALGUNOS PARÁMETROS. ¿CÓMO CONSTRUIR UNA TABLA DE FRECUENCIAS? 1. SE UBICAN LOS DATOS DE MENOR A MAYOR EN LA CATEGORÍA 2. OBSERVAMOS LOS DATOS DE LA INVESTIGACIÓN Y LAS VECES QUE LOS MISMOS SE REPITEN Y UBICAMOS EN LA FRECUENCIA ABSOLUTA 3. SUMAMOS LOS VALORES DE LA FREC. ABSOLUTA Y SACAMOS LA SUMA DE FRECUENCIAS. PARA REALIZAR TABLA DE INTERVALOS 1.REALIZAMOS UNA RESTA ENTRE EL NUMERO MAYOR DE LA INVESTIGACIÓN Y EL NUMERO MENOR Y DIVIDIMOS PARA UN NUMERO SEGÚN LA TABLA DE INTERVALOS RECOMENDADOS. 2. SUMAMOS LOS NÚMEROS EN LA FRECUENCIA ABSOLUTA SEGÚN LA TABLA DE DATOS INDIVIDUALES CUANTAS SEGÚN LOS INTERVALOS Y UBICAMOS EN LA TABLA DE INTERVALOS EN FRECUENCIA ABSOLUTA. 3.REALIZAMOS LA SUMA DEL NUMERO DE LA FRECUENCIA ABSOLUTA Y OBTENEMOS LA SUMA DE LAS FRECUENCIAS ABSOLUTAS.
  • 4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE GRÁFICOS EN LA ESTADÍSTICA Gráfico de barras:Un gráfico de barras es aquella representación gráfica bidimensional en quelos objetos gráficos elementales son un conjunto de rectángulos dispuestos paralelamente de manera que la extensión de los mismos es proporcional a la magnitud que se quiere representar. ventaja: usar este grafico porque nos permite trabajar con datos cualitativos y cuantitativos Desventaja: una desventaja que exhibe su uso es que la comprensión de los datos representados puede tornarse difícil si se usan demasiados conjuntos de datos a comparar; mientras más conjuntos de datos estén representados en un gráfico de barras más complicada puede tornarse al lector su eficaz interpretación. Diagrama del polígono::Un polígono de frecuencia es un gráfico que se realiza a través de la unión de los puntos más altos de las columnas en un histograma de frecuencia (que utiliza columnas verticales para mostrar las frecuencias). Ventaja: ayuda a observar la distribución de frecuencias y cuando desean destacarse las variables de tendencia central, como son media, modas y medianas, además sirve para representar distribuciones de frecuencias (relativas o absolutas) acumuladas Desventaja: En este tipo de gráfico interviene sólo una variable, el gráfico no representa valores exactos sino magnitudes aproximadas de la respectiva investigación.
  • 5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE GRÁFICOS EN LA ESTADÍSTICA Histogramas::un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados Ventaja: Muestra grandes cantidades de datos dando una visión clara y sencilla de su distribución. Es útil para apreciar la forma de la distribución de los datos, si se escoge adecuadamente el número de clases y su amplitud. Desventaja: Las observaciones individuales se pierden. se llega a perder información que puede ser importante en un momento dado, ya que como los agrupa, se puede perder de vista las características individuales de cada miembro o dato . Diagramas de sectores:una figura geométrica en la que la información se distribuye dentro de la figura como puede ser una dona o un anillo en el que cada porción dentro de la figura representa la información porcentual del total de datos Ventaja: se usa para representar todo tipo de variables Desventaja: es que cuando los valores de la variable son muchos es casi imposible o mejor dicho no informa mucho este diagrama y no es productivo, proporciona principalmente información acerca de las frecuencias de los datos de una manera entendible .
  • 7. COMENTARIO : La estadística es una herramienta que nos permite realizar cálculos de investigaciones y recoger información para poder distribuirla y organizarla en diferentes tipos de gráficos, para esto debemos aprender a utilizarla correctamente y aprender a hacer una investigación, También es ampliamente empleada para mostrar los aspectos cuantitativos de una situación. La estadística está relacionada con el estudio de proceso cuyo resultado es más o menos imprescindible y con la finalidad de obtener conclusiones para tomar decisiones razonables de acuerdo con tales observaciones. El resultado de estudio de dichos procesos, denominados procesos aleatorios, puede ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa . Son muchas las predicciones de tipo sociólogo, o económico, que pueden hacerse a partir de la aplicación exclusiva de razonamientos probabilísticos a conjuntos de datos objetivos como son, por ejemplo, los de naturaleza demográfica. Las predicciones estadísticas, difícilmente hacen referencia a sucesos concretos, pero describen con considerable precisión en el comportamiento global de grandes conjuntos de sucesos particulares. Son predicciones que, en general, no acostumbran resultar útiles. Para saber quien, de entre los miembros de una población importante, va a encontrar trabajo o a quedarse sin él; o en cuales miembros va a verse aumentada o disminuida una familia concreto en los próximos meses. Pero que, en cambio puede proporcionar estimaciones fiables del próximo aumento o disminución de la taza de desempleo referido al conjunto de la población; o de la posible variación de os índices de natalidad o mortalidad. En fin la estadística es una herramienta muy útil y para poder hacer uso de ella debemos aprender a realizar varios procesos, esta herramienta es universal, ya que se la puede ocupar en todos los campos científicos y nos permite sobre todo en la obtencion de conclusiones a partir del análisis de la información disponible.