SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión para los Negocios
Inversión en Mercadotecnia
Semana 5
Temario
Presentación de la unidad 3
Objetivo 4
Decisiones en mercadotecnia 5
Investigación de mercados 6
Tipos de investigación de mercados 7
Incursión en nuevos mercados 8
Desarrollo y mejora de productos 9
Fuentes de financiamiento 10
Recursos humanos 11
Ventajas de las pequeñas empresas 12
Para saber más 13
Cierre de la unidad 14
Fuentes de consulta 15
¡Bienvenida a la semana 5!
Conocer a tus clientes, diseñar la experiencia que quieres brindar y tomar las riendas de tu imagen
y marca son actividades tan importantes y esenciales que no se pueden encargar a otras compañías
por medio de outsourcing para que lo hagan por nosotros.
Por supuesto, hay muchas decisiones que tendremos que tomar a partir de la información que nos
brinda la mercadotecnia y en esta semana veremos algunas de ellas.
Si la semana pasada vimos que la publicidad nos sirve para dar a conocer el mensaje, en esta
semana veremos que la mercadotecnia es importante para escuchar a nuestros clientes.
¡Éxito en esta quinta semana!
3
Presentación de la unidad
Al finalizar la lectura de esta unidad lograrás explicar las actividades del área de mercadotecnia de una empresa.
4
Objetivo
5
Decisiones en Mercadotecnia
La mercadotecnia es una actividad estratégica debido a que nos da información sobre el cliente, sus
necesidades, sus gustos y la manera en cómo nos percibe.
Existen muchas herramientas que nos ayudan a tener una imagen definida del cliente, entre más
información, mayor claridad.
La mercadotecnia no es una ciencia exacta, por lo que frecuentemente tendremos que tomar decisiones a
partir de información desactualizada, incompleta, errónea y en constante evolución. Lo importante es que
la empresa mantenga sus esfuerzos y esté dispuesta a aprender de la experiencia.
Recordemos que la gestión se trata de aprovechar recursos para llegar a un resultado y en el caso de la
mercadotecnia, el propósito es conocer el cliente.
6
Investigación de mercados
De acuerdo con (Malhotra, 2004), la investigación de mercados “es la identificación, acopio, análisis,
difusión y aprovechamiento sistemático y objetivo de la información con el fin de mejorar la toma de
decisiones relacionada con la identificación y la solución de los problemas y las oportunidades de
marketing.”
De esta forma, las empresas establecen departamentos, puestos o funciones que se dedica a investigar
mercados o por lo menos reunir información con respecto a dos momentos clave en su interacción con los
clientes:
• Antes de la venta – Para conocer sus necesidades, expectativas y uso que le darán al producto o servicio.
Con esta información podremos diseñar el producto o servicio.
• Después de la venta – Para saber si fueron satisfechas sus expectativas y qué opinión tienen sobre el
producto o servicio, y la atención recibida.
Otro aspecto importante de la definición presentada es que el esfuerzo debe ser sistemático. Lo cual
implica que debe realizarse de forma constante y ordenada, de lo contrario, no se podrán obtener los
resultados requeridos.
7
Tipos de investigación de
mercados
Se pueden utilizar diversas herramientas con distintos propósitos o tipos de datos, lo que genera varios tipos
de investigación de mercados:
La investigación de antecedentes – Es una investigación documental de fuentes como libros,
artículos de revistas o páginas WEB para comenzar a explorar un mercado.
La investigación cuantitativa – Se utilizan escalas numéricas para medir la percepción de los clientes.
Posteriormente se pueden realizar estadísticas para tomar decisiones.
La investigación cualitativa – Permite a los clientes profundizar, en sus propias palabras, sus
respuestas.
La investigación motivacional – Con la ayuda de psicólogos, se busca la interpretación de las
respuestas de los clientes y la motivación detrás de éstas.
La investigación experimental – Plantea utilizar ambientes controlados para conocer el efecto de un
estímulo en los clientes.
La investigación exploratoria – Se utilizan métodos informales y hasta anecdóticos como primera
aproximación del mercado.
La investigación concluyente – Se trata de estudios que permitan aceptar o rechazar hipótesis
concretas sobre el comportamiento de los clientes.
8
Incursión en nuevos
mercados
Una de las estrategias de crecimiento para las empresas es la de incursión en nuevos mercados. Consiste en
aprovechar los productos o servicios actuales y ofrecerlos en lugares distantes o incluso en segmentos de
clientes que antes no estaban atendidos.
Las estrategias más comunes para incursionar en nuevos mercados son:
Exportación – Se trata de vender nuestros productos a empresas que se encargarán de la
comercialización en otros países. Es el método más sencillo para incursionar en nuevos mercados ya
que la representación correrá por cuenta de empresas ya establecidas con un mayor conocimiento
del mercado.
Licencias – Se trata de otorgar el diseño de nuestros productos a empresas que los fabricarán en sus
países de origen. Es necesario tener cuidado de que se respeta la esencia del producto ya que
nuestra imagen estará representada por terceros.
Inversión directa – Consiste en abrir oficinas e instalaciones en otros países para producir nuestros
productos de manera local. Es la estrategia más compleja y costosa, pero a cambio se asegura un
mayor control sobre nuestro producto e imagen.
9
Desarrollo y mejora de
productos
La competencia y los cambios en los gustos y necesidades de los clientes exigen que constantemente
estemos desarrollando nuevos productos y mejorando los ya existentes. De acuerdo con (Raebum, A.,
2022) se puede lograr mediante un proceso de seis etapas:
1. Generación de ideas – Lluvia de ideas sobre el concepto de un producto.
2. Definición del producto – Análisis del alcance y perfeccionamiento del concepto del producto.
3. Elaboración del prototipo – Construcción de una representación visual.
4. Diseño inicial – Producción de un modelo inicial.
5. Validación y pruebas – Validación y pruebas de la estrategia de desarrollo.
6. Comercialización – Desarrollo e implementación del producto.
Como se ha comentado anteriormente, es necesario escuchar la voz del cliente para que el producto
finalmente cubra sus necesidades, por lo que desde la generación de ideas se deben realizar estudios de
mercado, encuestas y entrevistas para asegurar que los pasos posteriores estén enfocados en satisfacer los
deseos de los clientes.
10
Fuentes de financiamiento
Las actividades de mercadotecnia requieren de recursos económicos para pagar las entrevistas con los
clientes, diseño y lanzamiento de productos, y estudios de mercado. ¿De dónde se puede obtener el
financiamiento para estas funciones? A continuación se explican tres fuentes:
• Socios – En un primer momento, cuando la empresa se está poniendo en marcha, los accionistas deben
contemplar la inversión de dinero propio para pagar las actividades de mercadotecnia.
• Préstamos – Adicional a la aportación de los accionistas, se pueden utilizar créditos bancario o de otras
instituciones para el pago de las labores del departamento de mercadotecnia.
• Ventas – Cuando el negocio está en funcionamiento, los ingresos por medio de las ventas pueden
utilizarse para proveer de recursos financieros al área de mercadotecnia.
Sin recursos financieros, ninguna área o departamento podrá funcionar adecuadamente y los socios no
estarán dispuestos a financiar la empresa de manera indefinida, por lo que rápidamente se deben conseguir
ingresos suficientes a partir de las ventas para pagar las actividades de la empresa.
Como vimos, las funciones de la mercadotecnia son estratégicas para la organización, de modo que recortar
gastos en esta área debe ser la última opción.
11
Recursos humanos
El personal que labora en el área de mercadotecnia debe tener experiencia, conocimientos y habilidades
específicas que le permitan.
• Relacionar las necesidades del cliente con la empresa.
• Diseñar planes de comercialización a largo plazo.
• Interpretar los datos del mercado y del cliente.
• Comunicarse efectivamente con otras áreas.
• Proponer mejoras para los producto y servicios.
• Entender la misión y la filosofía de la empresa.
12
Ventajas de las pequeñas
empresas
En las grandes empresas, se pueden encontrar áreas con varios puestos de trabajo, no obstante, en las
pequeñas empresas o trabajando como profesionistas independientes, existen algunas ventajas de tener un
contacto directo con los clientes:
• Servicio personalizado.
• Atención a los detalles.
• Mayor flexibilidad y adaptación.
• Control sobre el producto.
Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:
• Mercadotecnia - Introducción (Parte 1)
En este video encontrarás una síntesis de las funciones de la mercadotecnia y su utilidad en las empresas. Tutorial de
Mercadotecnia (2016) https://www.youtube.com/watch?v=KONVP8zy4IY
• ¿Qué es Marketing?
En este video se explican las diferencias entre la mercadotecnia y la publicidad. MarketingIntensivo.com (2015)
https://www.youtube.com/watch?v=OB9FedWEmRE
13
Para saber más
Como conclusión y de acuerdo a los temas revisados en la semana 5, podemos concluir que la
mercadotecnia es una función muy importante en las empresas que nos ayuda a afinar nuestra propuesta
de valor que le ofrecemos al cliente.
Como vimos, existen métodos, procesos y herramientas que sirven para obtener el mayor provecho
posible a esta área.
En la siguiente unidad, estudiarás los gastos en la operación de la empresa.
¡El éxito es la suma de pequeños esfuerzos que se repiten cada día!
¡Felicidades!
Has concluido la lectura de la semana 5, continúa esforzándote.
14
Cierre de la unidad
• Raebum, A. (2022) El proceso de desarrollo de productos en 6 etapas (incluye ejemplos). Página WEB. Obtenido el
14 de octubre del 2022 de https://asana.com/es/resources/product-development-process
• Hernández, S. (2011). Introducción a la Administración: Teoría General Administrativa. México: McGraw Hill.
• Malhotra, Naresh K., Dávila Martínez, José F. J. y Treviño Rosales, Magda Elizabeth. Investigación de mercados,
Pearson Educación, 2004.
• Whitten, J. (2007). Análisis de Sistemas: Diseño y Métodos. México: McGraw Hill
15
Fuentes de consulta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6 Step Client Onboarding Process With Launch Project
6 Step Client Onboarding Process With Launch Project6 Step Client Onboarding Process With Launch Project
6 Step Client Onboarding Process With Launch Project
SlideTeam
 
Six Steps to Writing a Great SOP for Retail
Six Steps to Writing a Great SOP for RetailSix Steps to Writing a Great SOP for Retail
Six Steps to Writing a Great SOP for Retail
Your Retail Coach
 
Six Months Sales And Marketing Business Development Timeline
Six Months Sales And Marketing Business Development TimelineSix Months Sales And Marketing Business Development Timeline
Six Months Sales And Marketing Business Development Timeline
SlideTeam
 
Desarrollo de producto: 12 pasos
Desarrollo de producto: 12 pasos Desarrollo de producto: 12 pasos
Desarrollo de producto: 12 pasos
Elias Botet
 
Sales Team Challenges PowerPoint Presentation Slides
Sales Team Challenges PowerPoint Presentation Slides Sales Team Challenges PowerPoint Presentation Slides
Sales Team Challenges PowerPoint Presentation Slides
SlideTeam
 
Improve your sales performance
Improve your sales performanceImprove your sales performance
Improve your sales performance
Self-employed
 
Diagnostico estrategico en marketing
Diagnostico estrategico en marketing Diagnostico estrategico en marketing
Diagnostico estrategico en marketing lorenavq
 
Strategy for Management Consultants & Business Analysts
Strategy for Management Consultants & Business AnalystsStrategy for Management Consultants & Business Analysts
Strategy for Management Consultants & Business Analysts
Asen Gyczew
 
Basics of Sales
Basics of SalesBasics of Sales
Basics of Sales
Andre Delicata
 
Sales Performance Measures
Sales Performance MeasuresSales Performance Measures
Sales Performance Measures
Anand Subramaniam
 
How to Improve sales Basics and Advance Techniques
How to Improve sales Basics and Advance TechniquesHow to Improve sales Basics and Advance Techniques
How to Improve sales Basics and Advance Techniques
Self-employed
 
Sales, Marketing and Communication Strategy Toolkit
Sales, Marketing and Communication Strategy Toolkit Sales, Marketing and Communication Strategy Toolkit
Sales, Marketing and Communication Strategy Toolkit
Aurelien Domont, MBA
 

La actualidad más candente (13)

6 Step Client Onboarding Process With Launch Project
6 Step Client Onboarding Process With Launch Project6 Step Client Onboarding Process With Launch Project
6 Step Client Onboarding Process With Launch Project
 
Plan de mak tema 6
Plan de mak tema 6Plan de mak tema 6
Plan de mak tema 6
 
Six Steps to Writing a Great SOP for Retail
Six Steps to Writing a Great SOP for RetailSix Steps to Writing a Great SOP for Retail
Six Steps to Writing a Great SOP for Retail
 
Six Months Sales And Marketing Business Development Timeline
Six Months Sales And Marketing Business Development TimelineSix Months Sales And Marketing Business Development Timeline
Six Months Sales And Marketing Business Development Timeline
 
Desarrollo de producto: 12 pasos
Desarrollo de producto: 12 pasos Desarrollo de producto: 12 pasos
Desarrollo de producto: 12 pasos
 
Sales Team Challenges PowerPoint Presentation Slides
Sales Team Challenges PowerPoint Presentation Slides Sales Team Challenges PowerPoint Presentation Slides
Sales Team Challenges PowerPoint Presentation Slides
 
Improve your sales performance
Improve your sales performanceImprove your sales performance
Improve your sales performance
 
Diagnostico estrategico en marketing
Diagnostico estrategico en marketing Diagnostico estrategico en marketing
Diagnostico estrategico en marketing
 
Strategy for Management Consultants & Business Analysts
Strategy for Management Consultants & Business AnalystsStrategy for Management Consultants & Business Analysts
Strategy for Management Consultants & Business Analysts
 
Basics of Sales
Basics of SalesBasics of Sales
Basics of Sales
 
Sales Performance Measures
Sales Performance MeasuresSales Performance Measures
Sales Performance Measures
 
How to Improve sales Basics and Advance Techniques
How to Improve sales Basics and Advance TechniquesHow to Improve sales Basics and Advance Techniques
How to Improve sales Basics and Advance Techniques
 
Sales, Marketing and Communication Strategy Toolkit
Sales, Marketing and Communication Strategy Toolkit Sales, Marketing and Communication Strategy Toolkit
Sales, Marketing and Communication Strategy Toolkit
 

Similar a Decisiones en mercadotecnia

Estrategia de producto MERCADEO
Estrategia de producto MERCADEOEstrategia de producto MERCADEO
Estrategia de producto MERCADEOJeiny Zambrano
 
Cuarta_Unidad_estudio_de_mercados.pptx
Cuarta_Unidad_estudio_de_mercados.pptxCuarta_Unidad_estudio_de_mercados.pptx
Cuarta_Unidad_estudio_de_mercados.pptx
JeinerClarosValderra
 
EL MARKETING ESTRATEGICO Y OPERACIONAL.pptx
EL MARKETING ESTRATEGICO Y OPERACIONAL.pptxEL MARKETING ESTRATEGICO Y OPERACIONAL.pptx
EL MARKETING ESTRATEGICO Y OPERACIONAL.pptx
OrlandoarielRivero1
 
Herramientas para los modelos de negocios
Herramientas para los modelos de negociosHerramientas para los modelos de negocios
Herramientas para los modelos de negocios
universidad Santiago de Cali
 
Inestigación de mercados
Inestigación de mercadosInestigación de mercados
Inestigación de mercados
DianaVillarreal29
 
COMERCIALIZACION 1(1).pdf
COMERCIALIZACION 1(1).pdfCOMERCIALIZACION 1(1).pdf
COMERCIALIZACION 1(1).pdf
Maria Saucedo
 
Guillaume
GuillaumeGuillaume
Como elaborar un plan de negocio para emprendedores
Como elaborar un plan de negocio para emprendedoresComo elaborar un plan de negocio para emprendedores
Como elaborar un plan de negocio para emprendedores
emprendedorlug
 
Emprendimiento U 13
Emprendimiento U 13Emprendimiento U 13
Emprendimiento U 13marioaguirre
 
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBMHablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBMArmando-Jose Diaz Phd MBM MBA
 
Etapas básicas de proyectos empresariales
Etapas básicas de proyectos empresarialesEtapas básicas de proyectos empresariales
Etapas básicas de proyectos empresarialesLuis Guallpa
 
Juan Antonio Silva Oliva:Parte 2 orientación de la empresas hacia el mercado
Juan Antonio Silva Oliva:Parte 2 orientación de la empresas hacia el mercadoJuan Antonio Silva Oliva:Parte 2 orientación de la empresas hacia el mercado
Juan Antonio Silva Oliva:Parte 2 orientación de la empresas hacia el mercado
Silva1969
 
15.en.es-1.pdf
15.en.es-1.pdf15.en.es-1.pdf
15.en.es-1.pdf
SarianaDelCarmen
 
Marketing moderno
Marketing  modernoMarketing  moderno
Marketing moderno
deysicallezurita
 
Marketing global
Marketing globalMarketing global
Marketing global
Pedro Bazan Torres
 
28 PASOS RELEVANTES,.docx
28 PASOS RELEVANTES,.docx28 PASOS RELEVANTES,.docx
28 PASOS RELEVANTES,.docx
MichaelandresGutierr2
 
Planeamiento integrado de marketing
Planeamiento integrado de marketingPlaneamiento integrado de marketing
Planeamiento integrado de marketing
Axell Alvarado
 
Clase 1 _ Módulo 1 Aprendiendo a conquistar mercados
Clase 1 _ Módulo 1 Aprendiendo a conquistar mercadosClase 1 _ Módulo 1 Aprendiendo a conquistar mercados
Clase 1 _ Módulo 1 Aprendiendo a conquistar mercados
Centro de Información y Recursos para el Desarrollo
 
3 Modelo 7 pasos Capital Semilla.pptx
3 Modelo 7 pasos Capital Semilla.pptx3 Modelo 7 pasos Capital Semilla.pptx
3 Modelo 7 pasos Capital Semilla.pptx
MerJimenez2
 
PLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docx
PLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docxPLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docx
PLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docx
Antonio Moraez
 

Similar a Decisiones en mercadotecnia (20)

Estrategia de producto MERCADEO
Estrategia de producto MERCADEOEstrategia de producto MERCADEO
Estrategia de producto MERCADEO
 
Cuarta_Unidad_estudio_de_mercados.pptx
Cuarta_Unidad_estudio_de_mercados.pptxCuarta_Unidad_estudio_de_mercados.pptx
Cuarta_Unidad_estudio_de_mercados.pptx
 
EL MARKETING ESTRATEGICO Y OPERACIONAL.pptx
EL MARKETING ESTRATEGICO Y OPERACIONAL.pptxEL MARKETING ESTRATEGICO Y OPERACIONAL.pptx
EL MARKETING ESTRATEGICO Y OPERACIONAL.pptx
 
Herramientas para los modelos de negocios
Herramientas para los modelos de negociosHerramientas para los modelos de negocios
Herramientas para los modelos de negocios
 
Inestigación de mercados
Inestigación de mercadosInestigación de mercados
Inestigación de mercados
 
COMERCIALIZACION 1(1).pdf
COMERCIALIZACION 1(1).pdfCOMERCIALIZACION 1(1).pdf
COMERCIALIZACION 1(1).pdf
 
Guillaume
GuillaumeGuillaume
Guillaume
 
Como elaborar un plan de negocio para emprendedores
Como elaborar un plan de negocio para emprendedoresComo elaborar un plan de negocio para emprendedores
Como elaborar un plan de negocio para emprendedores
 
Emprendimiento U 13
Emprendimiento U 13Emprendimiento U 13
Emprendimiento U 13
 
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBMHablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBM
 
Etapas básicas de proyectos empresariales
Etapas básicas de proyectos empresarialesEtapas básicas de proyectos empresariales
Etapas básicas de proyectos empresariales
 
Juan Antonio Silva Oliva:Parte 2 orientación de la empresas hacia el mercado
Juan Antonio Silva Oliva:Parte 2 orientación de la empresas hacia el mercadoJuan Antonio Silva Oliva:Parte 2 orientación de la empresas hacia el mercado
Juan Antonio Silva Oliva:Parte 2 orientación de la empresas hacia el mercado
 
15.en.es-1.pdf
15.en.es-1.pdf15.en.es-1.pdf
15.en.es-1.pdf
 
Marketing moderno
Marketing  modernoMarketing  moderno
Marketing moderno
 
Marketing global
Marketing globalMarketing global
Marketing global
 
28 PASOS RELEVANTES,.docx
28 PASOS RELEVANTES,.docx28 PASOS RELEVANTES,.docx
28 PASOS RELEVANTES,.docx
 
Planeamiento integrado de marketing
Planeamiento integrado de marketingPlaneamiento integrado de marketing
Planeamiento integrado de marketing
 
Clase 1 _ Módulo 1 Aprendiendo a conquistar mercados
Clase 1 _ Módulo 1 Aprendiendo a conquistar mercadosClase 1 _ Módulo 1 Aprendiendo a conquistar mercados
Clase 1 _ Módulo 1 Aprendiendo a conquistar mercados
 
3 Modelo 7 pasos Capital Semilla.pptx
3 Modelo 7 pasos Capital Semilla.pptx3 Modelo 7 pasos Capital Semilla.pptx
3 Modelo 7 pasos Capital Semilla.pptx
 
PLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docx
PLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docxPLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docx
PLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docx
 

Más de Jorge Moreno

S10_Modelos y Procesos Productivos_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
S10_Modelos y Procesos Productivos_Moreno_Vergara_Jorge.pdfS10_Modelos y Procesos Productivos_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
S10_Modelos y Procesos Productivos_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
Jorge Moreno
 
S9_Modelos y Procesos Productivos_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
S9_Modelos y Procesos Productivos_Moreno_Vergara_Jorge.pdfS9_Modelos y Procesos Productivos_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
S9_Modelos y Procesos Productivos_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
Jorge Moreno
 
S10_Gestión para los Negocios_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
S10_Gestión para los Negocios_Moreno_Vergara_Jorge.pdfS10_Gestión para los Negocios_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
S10_Gestión para los Negocios_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
Jorge Moreno
 
S9_Gestión para los Negocios_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
S9_Gestión para los Negocios_Moreno_Vergara_Jorge.pdfS9_Gestión para los Negocios_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
S9_Gestión para los Negocios_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
Jorge Moreno
 
S8_Modelos y Procesos Productivos_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
S8_Modelos y Procesos Productivos_Moreno_Vergara_Jorge.pdfS8_Modelos y Procesos Productivos_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
S8_Modelos y Procesos Productivos_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
Jorge Moreno
 
S8_Gestión para los Negocios_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
S8_Gestión para los Negocios_Moreno_Vergara_Jorge.pdfS8_Gestión para los Negocios_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
S8_Gestión para los Negocios_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
Jorge Moreno
 
MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7
Jorge Moreno
 
Métodos de solución de problemas
Métodos de solución de problemasMétodos de solución de problemas
Métodos de solución de problemas
Jorge Moreno
 
Gastos de operación
Gastos de operaciónGastos de operación
Gastos de operación
Jorge Moreno
 
Tipología de problemas en la empresa
Tipología de problemas en la empresaTipología de problemas en la empresa
Tipología de problemas en la empresa
Jorge Moreno
 
Modelos de Empresas
Modelos de EmpresasModelos de Empresas
Modelos de Empresas
Jorge Moreno
 
Modelos de Transformación
Modelos de TransformaciónModelos de Transformación
Modelos de Transformación
Jorge Moreno
 
Gestión para los Negocios - Semana 2.pdf
Gestión para los Negocios - Semana 2.pdfGestión para los Negocios - Semana 2.pdf
Gestión para los Negocios - Semana 2.pdf
Jorge Moreno
 
Relación Sistemas-Proceso
Relación Sistemas-ProcesoRelación Sistemas-Proceso
Relación Sistemas-Proceso
Jorge Moreno
 
Enfoque de sistemas
Enfoque de sistemasEnfoque de sistemas
Enfoque de sistemas
Jorge Moreno
 

Más de Jorge Moreno (15)

S10_Modelos y Procesos Productivos_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
S10_Modelos y Procesos Productivos_Moreno_Vergara_Jorge.pdfS10_Modelos y Procesos Productivos_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
S10_Modelos y Procesos Productivos_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
 
S9_Modelos y Procesos Productivos_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
S9_Modelos y Procesos Productivos_Moreno_Vergara_Jorge.pdfS9_Modelos y Procesos Productivos_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
S9_Modelos y Procesos Productivos_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
 
S10_Gestión para los Negocios_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
S10_Gestión para los Negocios_Moreno_Vergara_Jorge.pdfS10_Gestión para los Negocios_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
S10_Gestión para los Negocios_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
 
S9_Gestión para los Negocios_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
S9_Gestión para los Negocios_Moreno_Vergara_Jorge.pdfS9_Gestión para los Negocios_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
S9_Gestión para los Negocios_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
 
S8_Modelos y Procesos Productivos_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
S8_Modelos y Procesos Productivos_Moreno_Vergara_Jorge.pdfS8_Modelos y Procesos Productivos_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
S8_Modelos y Procesos Productivos_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
 
S8_Gestión para los Negocios_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
S8_Gestión para los Negocios_Moreno_Vergara_Jorge.pdfS8_Gestión para los Negocios_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
S8_Gestión para los Negocios_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
 
MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7
 
Métodos de solución de problemas
Métodos de solución de problemasMétodos de solución de problemas
Métodos de solución de problemas
 
Gastos de operación
Gastos de operaciónGastos de operación
Gastos de operación
 
Tipología de problemas en la empresa
Tipología de problemas en la empresaTipología de problemas en la empresa
Tipología de problemas en la empresa
 
Modelos de Empresas
Modelos de EmpresasModelos de Empresas
Modelos de Empresas
 
Modelos de Transformación
Modelos de TransformaciónModelos de Transformación
Modelos de Transformación
 
Gestión para los Negocios - Semana 2.pdf
Gestión para los Negocios - Semana 2.pdfGestión para los Negocios - Semana 2.pdf
Gestión para los Negocios - Semana 2.pdf
 
Relación Sistemas-Proceso
Relación Sistemas-ProcesoRelación Sistemas-Proceso
Relación Sistemas-Proceso
 
Enfoque de sistemas
Enfoque de sistemasEnfoque de sistemas
Enfoque de sistemas
 

Último

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 

Último (20)

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 

Decisiones en mercadotecnia

  • 1. Gestión para los Negocios Inversión en Mercadotecnia Semana 5
  • 2. Temario Presentación de la unidad 3 Objetivo 4 Decisiones en mercadotecnia 5 Investigación de mercados 6 Tipos de investigación de mercados 7 Incursión en nuevos mercados 8 Desarrollo y mejora de productos 9 Fuentes de financiamiento 10 Recursos humanos 11 Ventajas de las pequeñas empresas 12 Para saber más 13 Cierre de la unidad 14 Fuentes de consulta 15
  • 3. ¡Bienvenida a la semana 5! Conocer a tus clientes, diseñar la experiencia que quieres brindar y tomar las riendas de tu imagen y marca son actividades tan importantes y esenciales que no se pueden encargar a otras compañías por medio de outsourcing para que lo hagan por nosotros. Por supuesto, hay muchas decisiones que tendremos que tomar a partir de la información que nos brinda la mercadotecnia y en esta semana veremos algunas de ellas. Si la semana pasada vimos que la publicidad nos sirve para dar a conocer el mensaje, en esta semana veremos que la mercadotecnia es importante para escuchar a nuestros clientes. ¡Éxito en esta quinta semana! 3 Presentación de la unidad
  • 4. Al finalizar la lectura de esta unidad lograrás explicar las actividades del área de mercadotecnia de una empresa. 4 Objetivo
  • 5. 5 Decisiones en Mercadotecnia La mercadotecnia es una actividad estratégica debido a que nos da información sobre el cliente, sus necesidades, sus gustos y la manera en cómo nos percibe. Existen muchas herramientas que nos ayudan a tener una imagen definida del cliente, entre más información, mayor claridad. La mercadotecnia no es una ciencia exacta, por lo que frecuentemente tendremos que tomar decisiones a partir de información desactualizada, incompleta, errónea y en constante evolución. Lo importante es que la empresa mantenga sus esfuerzos y esté dispuesta a aprender de la experiencia. Recordemos que la gestión se trata de aprovechar recursos para llegar a un resultado y en el caso de la mercadotecnia, el propósito es conocer el cliente.
  • 6. 6 Investigación de mercados De acuerdo con (Malhotra, 2004), la investigación de mercados “es la identificación, acopio, análisis, difusión y aprovechamiento sistemático y objetivo de la información con el fin de mejorar la toma de decisiones relacionada con la identificación y la solución de los problemas y las oportunidades de marketing.” De esta forma, las empresas establecen departamentos, puestos o funciones que se dedica a investigar mercados o por lo menos reunir información con respecto a dos momentos clave en su interacción con los clientes: • Antes de la venta – Para conocer sus necesidades, expectativas y uso que le darán al producto o servicio. Con esta información podremos diseñar el producto o servicio. • Después de la venta – Para saber si fueron satisfechas sus expectativas y qué opinión tienen sobre el producto o servicio, y la atención recibida. Otro aspecto importante de la definición presentada es que el esfuerzo debe ser sistemático. Lo cual implica que debe realizarse de forma constante y ordenada, de lo contrario, no se podrán obtener los resultados requeridos.
  • 7. 7 Tipos de investigación de mercados Se pueden utilizar diversas herramientas con distintos propósitos o tipos de datos, lo que genera varios tipos de investigación de mercados: La investigación de antecedentes – Es una investigación documental de fuentes como libros, artículos de revistas o páginas WEB para comenzar a explorar un mercado. La investigación cuantitativa – Se utilizan escalas numéricas para medir la percepción de los clientes. Posteriormente se pueden realizar estadísticas para tomar decisiones. La investigación cualitativa – Permite a los clientes profundizar, en sus propias palabras, sus respuestas. La investigación motivacional – Con la ayuda de psicólogos, se busca la interpretación de las respuestas de los clientes y la motivación detrás de éstas. La investigación experimental – Plantea utilizar ambientes controlados para conocer el efecto de un estímulo en los clientes. La investigación exploratoria – Se utilizan métodos informales y hasta anecdóticos como primera aproximación del mercado. La investigación concluyente – Se trata de estudios que permitan aceptar o rechazar hipótesis concretas sobre el comportamiento de los clientes.
  • 8. 8 Incursión en nuevos mercados Una de las estrategias de crecimiento para las empresas es la de incursión en nuevos mercados. Consiste en aprovechar los productos o servicios actuales y ofrecerlos en lugares distantes o incluso en segmentos de clientes que antes no estaban atendidos. Las estrategias más comunes para incursionar en nuevos mercados son: Exportación – Se trata de vender nuestros productos a empresas que se encargarán de la comercialización en otros países. Es el método más sencillo para incursionar en nuevos mercados ya que la representación correrá por cuenta de empresas ya establecidas con un mayor conocimiento del mercado. Licencias – Se trata de otorgar el diseño de nuestros productos a empresas que los fabricarán en sus países de origen. Es necesario tener cuidado de que se respeta la esencia del producto ya que nuestra imagen estará representada por terceros. Inversión directa – Consiste en abrir oficinas e instalaciones en otros países para producir nuestros productos de manera local. Es la estrategia más compleja y costosa, pero a cambio se asegura un mayor control sobre nuestro producto e imagen.
  • 9. 9 Desarrollo y mejora de productos La competencia y los cambios en los gustos y necesidades de los clientes exigen que constantemente estemos desarrollando nuevos productos y mejorando los ya existentes. De acuerdo con (Raebum, A., 2022) se puede lograr mediante un proceso de seis etapas: 1. Generación de ideas – Lluvia de ideas sobre el concepto de un producto. 2. Definición del producto – Análisis del alcance y perfeccionamiento del concepto del producto. 3. Elaboración del prototipo – Construcción de una representación visual. 4. Diseño inicial – Producción de un modelo inicial. 5. Validación y pruebas – Validación y pruebas de la estrategia de desarrollo. 6. Comercialización – Desarrollo e implementación del producto. Como se ha comentado anteriormente, es necesario escuchar la voz del cliente para que el producto finalmente cubra sus necesidades, por lo que desde la generación de ideas se deben realizar estudios de mercado, encuestas y entrevistas para asegurar que los pasos posteriores estén enfocados en satisfacer los deseos de los clientes.
  • 10. 10 Fuentes de financiamiento Las actividades de mercadotecnia requieren de recursos económicos para pagar las entrevistas con los clientes, diseño y lanzamiento de productos, y estudios de mercado. ¿De dónde se puede obtener el financiamiento para estas funciones? A continuación se explican tres fuentes: • Socios – En un primer momento, cuando la empresa se está poniendo en marcha, los accionistas deben contemplar la inversión de dinero propio para pagar las actividades de mercadotecnia. • Préstamos – Adicional a la aportación de los accionistas, se pueden utilizar créditos bancario o de otras instituciones para el pago de las labores del departamento de mercadotecnia. • Ventas – Cuando el negocio está en funcionamiento, los ingresos por medio de las ventas pueden utilizarse para proveer de recursos financieros al área de mercadotecnia. Sin recursos financieros, ninguna área o departamento podrá funcionar adecuadamente y los socios no estarán dispuestos a financiar la empresa de manera indefinida, por lo que rápidamente se deben conseguir ingresos suficientes a partir de las ventas para pagar las actividades de la empresa. Como vimos, las funciones de la mercadotecnia son estratégicas para la organización, de modo que recortar gastos en esta área debe ser la última opción.
  • 11. 11 Recursos humanos El personal que labora en el área de mercadotecnia debe tener experiencia, conocimientos y habilidades específicas que le permitan. • Relacionar las necesidades del cliente con la empresa. • Diseñar planes de comercialización a largo plazo. • Interpretar los datos del mercado y del cliente. • Comunicarse efectivamente con otras áreas. • Proponer mejoras para los producto y servicios. • Entender la misión y la filosofía de la empresa.
  • 12. 12 Ventajas de las pequeñas empresas En las grandes empresas, se pueden encontrar áreas con varios puestos de trabajo, no obstante, en las pequeñas empresas o trabajando como profesionistas independientes, existen algunas ventajas de tener un contacto directo con los clientes: • Servicio personalizado. • Atención a los detalles. • Mayor flexibilidad y adaptación. • Control sobre el producto.
  • 13. Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales: • Mercadotecnia - Introducción (Parte 1) En este video encontrarás una síntesis de las funciones de la mercadotecnia y su utilidad en las empresas. Tutorial de Mercadotecnia (2016) https://www.youtube.com/watch?v=KONVP8zy4IY • ¿Qué es Marketing? En este video se explican las diferencias entre la mercadotecnia y la publicidad. MarketingIntensivo.com (2015) https://www.youtube.com/watch?v=OB9FedWEmRE 13 Para saber más
  • 14. Como conclusión y de acuerdo a los temas revisados en la semana 5, podemos concluir que la mercadotecnia es una función muy importante en las empresas que nos ayuda a afinar nuestra propuesta de valor que le ofrecemos al cliente. Como vimos, existen métodos, procesos y herramientas que sirven para obtener el mayor provecho posible a esta área. En la siguiente unidad, estudiarás los gastos en la operación de la empresa. ¡El éxito es la suma de pequeños esfuerzos que se repiten cada día! ¡Felicidades! Has concluido la lectura de la semana 5, continúa esforzándote. 14 Cierre de la unidad
  • 15. • Raebum, A. (2022) El proceso de desarrollo de productos en 6 etapas (incluye ejemplos). Página WEB. Obtenido el 14 de octubre del 2022 de https://asana.com/es/resources/product-development-process • Hernández, S. (2011). Introducción a la Administración: Teoría General Administrativa. México: McGraw Hill. • Malhotra, Naresh K., Dávila Martínez, José F. J. y Treviño Rosales, Magda Elizabeth. Investigación de mercados, Pearson Educación, 2004. • Whitten, J. (2007). Análisis de Sistemas: Diseño y Métodos. México: McGraw Hill 15 Fuentes de consulta