SlideShare una empresa de Scribd logo
 La estructura financiera es la forma en que se
financian los activos de una empresa. Composición del
pasivo de una empresa que muestra la forma en que
han sido financiados sus activos. A diferencia de la
estructura económica, recoge los capitales según su
origen. La forma de clasificarse y la proporción que
guardan los activos y pasivos de una empresa en
función de su grado de liquidez también se denomina
estructura financiera.
DIFERENCIA ENTRE ESTRUCTURA FINANCIERA Y
ESTRUCTURA ECONÓMICA
ACTIVO = INVERSIÓN
ESTRUCTURA
ECONÓMICA
PASIVO = FINANCIACIÓN
ESTRUCTURA FINANCIERA
ACTIVOS FIJOS
NETOS
NECESIDADES
OPERATIVAS DE
FONDOS DEUDA
FONDOS PROPIOS
ESTRUCTURA FINANCIERA
(INVERSIÓN =) ACTIVO PASIVO (=FINANCIACIÓN)
ACTIVO FIJO
ACTIVO
CIRCULANTE
FONDOS PROPIOS
PASIVOS FIJOS
(Recursos
permanentes)
PASIVO
CIRCULANTE
REALIZABLE
DISPONIBLE
EXIGIBLE A
CORTO
EXIGIBLE A
LARGOEXISTENCIAS
INMOBILIZADO
BIENE
S
DERECHO
S
PATRIMO
NIO NETO
OBLIGACIONE
S
+ - =
COMPOSICIÓN DE LOS RECURSOS
FINANCIEROS
BALANCE
GENERAL
FLUJO DE
CAJA
ESTADO DE
RESULTADOS
INFORMACIÓNINFORMACIÓN
FINANCIERAFINANCIERA
BÁSICABÁSICA
 La estructura operativa es la que plantea los
problemas de organización y funcionamientos
internos de dichas unidades organizativas
básicas, así como su vínculo con otras
unidades
Según su plazo de
vencimiento
Según los
propietarios
Según su
procedencia
• Corto Plazo
•Largo plazo
• Financiación Interna
• Financiación Externa
• Medios de financiación ajenos
• Medios de financiación propia
Según su plazo de
vencimiento
Según su plazo de
vencimiento
Según su plazo de
vencimiento
 Corto Plazo: es aquella cuyo
vencimiento es inferior a un año.
 Largo Plazo: es aquella cuyo
vencimiento es superior a un
año.
 Financiación interna: son
aquellos fondos que la empresa
produce a través de su actividad.
 Financiación externa: Se
caracterizan porque proceden de
inversores (socios, acreedores).
 Medios ajenos: forman parte
del pasivo exigible, porque en
algún momento deben
devolverse (tienen vencimiento).
 Medios propios: no tienen
vencimiento.
FUENTES DEFUENTES DE
FINANCIAMIENTOFINANCIAMIENTO
FUENTES
INTERNAS
FUENTES
EXTERNAS
 Venta de acciones
 Utilidades
retenidas
 Ventas de activos
 Préstamos
hipotecarios
 Bonos
 Pagarés
 Créditos de
suplidores
 Es la relación entre capital propio y crédito invertido
en una operación financiera. Al reducir el capital
inicial que es necesario aportar, se produce un
aumento de la rentabilidad obtenida. El incremento
del apalancamiento también aumenta los riesgos de la
operación, dado que provoca menos flexibilidad o
mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de
atender pagos.
EFECTIVIDAD
Resultados Alcanzados
Resultados Planificados
APALANCAMIENTO
DEUDA/CAPITAL
RENTABILIDAD
Capacidad para retornar
El Capital
EFICIENCIA
Recursos Planificados
Recursos Utilizados
CALIDAD
Calidad de producción
 Calidad para el cliente
PRODUCTIVIDAD
Bienes y servicios producidos
Trabajo, energía, materiales
APALANCAMIENTOAPALANCAMIENTO
Utilización de los activos de costos fijos o
fondos (préstamos), a fin de incrementar los
rendimientos a los propietarios de un negocio.
 Se refiere a la herramienta que la empresa utiliza para
producir y vender, esas herramientas son las
maquinarias, las personas y la tecnología. El
apalancamiento operativo suele determinarse a partir
de la división entre la tasa de crecimiento del beneficio
y la tasa de crecimiento de ventas.
 Se deriva de la existencia en la empresa de costos fijos
de operación, que no dependen de la actividad.
 Se deriva de utilizar endeudamiento para financiar una
inversión. Esta deuda genera un coste financiero
(intereses), pero si la inversión genera un ingreso mayor a
los intereses a pagar, el excedente pasa a aumentar el
beneficio de la empresa.
Al no financiarse toda la inversión con fondos propios, el
beneficio que se recibe en función de lo invertido es mayor
(siempre que el activo genere más intereses que el costo de
financiarse con fondos externos).
APALANCAMIENTO
Un incremento en elUn incremento en el
apalancamiento da lugar aapalancamiento da lugar a
mayor riesgo y rendimiento.mayor riesgo y rendimiento.
Una disminución en elUna disminución en el
apalancamiento produce unapalancamiento produce un
menor riesgo y rendimiento.menor riesgo y rendimiento.
RIESGORIESGO
Grado de incertidumbre que se asocia a laGrado de incertidumbre que se asocia a la
capacidad de la empresa para cubrir suscapacidad de la empresa para cubrir sus
obligaciones.obligaciones.
OPERATIVOOPERATIVO FINANCIEROFINANCIERO TOTALTOTAL
 Ante los movimientos o cambios en el volumen
de ventas, se deduce, que habrá un cambio más
que proporcional en la utilidad o pérdida en
operaciones. El grado de apalancamiento
operativo, de alguna manera, es la medida
cuantitativa de esa sensibilidad de las
utilidades operativa de la empresa ante una
variación en las ventas o producción.
GRADO DE APALANCAMIENTO OPERATIVO AGRADO DE APALANCAMIENTO OPERATIVO A QQ UNIDADESUNIDADES
% UAII
% VENTAS
GAO =
Recordando que las
variaciones de UAII y
VENTAS deben ser a
futuro.
Q ( P – V )
Q ( P – V ) - FC
GAO = = Q
( Q – Qea )
Se tiene el grado de
apalancamiento a QQ
unidades.
S - VC
S – VC - FC
GAO = = UAII + FC
UAII Se tiene el grado de
apalancamiento a SS
ventas.ventas.
 Indica la sensibilidad existente que tienen las
utilidades por acción UPA ante una variación
en el UAII. Cambio porcentual en UPA sobre
el cambio porcentual de las UAII causado por
las UPA. Sus siglas en inglés son DFL.
% UPA
% UAII
GAF =
GAF a UAII de x
unidades monetarias.
UAII
UAII – I – [ ]
GAF =
GAF a EBIT de x
unidades monetarias.
DP
(1 - t)
EFECTO APALANCAMIENTOEFECTO APALANCAMIENTO
AUMENTO DE LA
DEUDA
AUMENTO
RENTABILIDAD
FINANCIERA
DISMINUCIÓN DE
LA DEUDA
DISMINUCIÓN
RENTABILIDAD
FINANCIERA
RENTABILIDAD ECONÓMICA > COSTE FINANCIACIÓN
AJENA
 Es el conjunto de actividades con objetivos y
trayectorias organizadas para la resolución de
problemas con recursos limitados.
 También se define como el paquete de
inversiones, insumos y actividades diseñadas
con el fin de eliminar o reducir varias
restricciones de desarrollo, para lograr
productos o beneficios en términos del
aumento de la productividad y del
mejoramiento de la calidad de vida de un
grupo de beneficiarios.
Surge de la necesidad deSurge de la necesidad de
algunos individuos oalgunos individuos o
empresas para aumentarempresas para aumentar
las ventas, productos olas ventas, productos o
servicios.servicios.
La importancia del proceso de
Planeación dentro de la construcción
de un proyecto de inversión es
indispensable.
Así mismo el proyecto de inversiónAsí mismo el proyecto de inversión
cuenta con una serie de etapas,cuenta con una serie de etapas,
estudios y un ciclo que permitirá queestudios y un ciclo que permitirá que
este se lleve a cabo de la mejoreste se lleve a cabo de la mejor
forma, siendo satisfactoria paraforma, siendo satisfactoria para
quien la implemente.quien la implemente.
ESTRUCTURA PROYECTO DE INVERSIÓN
Estudio del proyecto
Análisis del entorno
Detección de necesidades
Análisis de oportunidades para satisfacer necesidades
Definición conceptual del
proyecto
Idea del proceso
Evaluación del proyecto
Decisión sobre el proyecto
Realización del proyecto
PERFIL O
GRAN
VISIÓN
FACTIBILIDAD
O
ANTEPROYECTO
PROYECTO
DEFINITIVO
 El estudio del mercado.
 El estudio técnico.
 El estudio financiero.
 El estudio de organización.
 El objetivo aquí es estimar las
ventas. Lo primero es definir el
producto o servicio, después se
debe ver cual es la demanda de
este producto, a quien lo compra
y cuanto se compra en la ciudad,
o en el área donde esta el
mercado.
una vez determinada, se debe
estudiar la OFERTA, es decir, la
competencia, se debe hacer una
estimación de cuanto se oferta.
De la oferta y la demanda,
definirá cuanto será lo que se
oferte, y a que precio, este será
el presupuesto de ventas. Un
presupuesto es una proyección a
futuro.
ESTUDIO DELESTUDIO DEL
MERCADOMERCADO
El objetivo aquí es diseñar como
se producirá aquello que
venderás. Si se elige una idea es
porque se sabe o se puede
investigar como se hace un
producto, o porque alguna
actividad gusta de modo
especial.
EL ESTUDIOEL ESTUDIO
TÉCNICOTÉCNICO
EN EL ESTUDIO TÉCNICO SE
DEFINE:
 Donde ubicar la empresa o las
instalaciones del proyecto.
 Donde obtener los materiales o
materia prima.
 Que maquinas y procesos usar.
 Que personal es necesario para
llevar a cabo este proyecto.
En este estudio, se describe
que procesos se va a usar, y
cuanto costara todo esto,
que se necesita para
producir y vender. Estos
serán los presupuestos de
inversión y de gastos.
EL ESTUDIOEL ESTUDIO
FINANCIEROFINANCIERO
Con esto se decidirá si el
proyecto es viable, o si se
necesita cambios.
Hay que recordar que cualquier
“cambio” en los presupuestos
debe ser realista y alcanzable, si
la ganancia no puede ser
satisfactoria, ni considerando
todos los cambios y opciones
posibles entonces el proyecto
será “no viable” y es necesario
encontrar otra idea de inversión.
¿LA IDEA ES
RENTABLE?
VENTAS INVERSIÓN GASTOS
EL ESTUDIO DEEL ESTUDIO DE
ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN
Este estudio consiste en definir
como se hará la empresa, o que
cambios hay que hacer si la
empresa ya esta formada.
 Que régimen fiscal es el mas
conveniente.
 Que pagos se necesitan para dar
de alta el proyecto.
 Como organizar la empresa
cuando el proyecto este en
operación.
Proyecto de
inversión privado
Proyecto de
inversión pública
o social
Es realizado por un empresario
particular para satisfacer sus
objetivos.
Los beneficios que él espera del
proyecto, son los resultados del
valor de la venta de los productos
(bienes o servicios), que
generara el proyecto.
Busca cumplir con objetivos
sociales a través de metas
gubernamentales o alternativas,
empleadas por programas de
apoyo.
Los términos evolutivos estarán
referidos al termino de las metas
bajo criterios de tiempo o
alcances poblacionales.
 PREINVERSIÓN:
Es la fase preliminar para la ejecución de un proyecto
que permite, mediante elaboración de estudios,
demostrar las bondades técnicas, económicas –
financieras, institucionales y sociales de este, en caso
de llevarse a cabo. En la etapa de preparación y
evaluación de un proyecto, o etapa de análisis de pre
inversión, se deben realizar estudios de mercado,
técnicos, económicos y financieros. Conviene
abordarlos sucesivamente en orden, determinado por
la cantidad y la calidad de la información disponible,
por la profundidad del análisis realizado, y por el grado
de confianza de los estudios mencionados.
FASES EN LA ETAPA DE PREINVERSIÓN
 Generación y análisis de la idea del proyecto.
 Estudio de el nivel de perfil.
 Estudio de pre-factibilidad.
 Estudio de factibilidad.
Generación y
análisis de la idea
de proyecto
La generación de una idea de
proyecto de inversión surge
como consecuencia de las
necesidades insatisfechas, de
políticas, de la existencia de otros
proyectos en estudios o en
ejecución, se requiere
complementación mediante
acciones en campos distintos, de
políticas de acción institucional,
de inventario de recursos
En el planteamiento y análisis del
problema corresponde definir la
necesidad que se pretende
satisfacer o se trata de resolver,
establecer su magnitud y
establecer a quienes afectan las
deficiencias detectadas (grupos,
sectores, regiones o a totalidad
del país). De tal análisis surgirá
la especificación precisa del bien
que desea o el servicio que se
pretende dar.
Asimismo en esta etapa,
corresponde identificar las
alternativas básicas de solución
del problema, de acuerdo con los
objetivos predeterminados.
Respecto a la idea de proyecto
definida en su primera instancia,
es posible adoptar diversas
decisiones, tales como
abandonarla, postergar su
estudio, o profundizar este.
Estudio del nivel
de perfil
En esta fase corresponde
estudiar todos los antecedentes
que permitan formar juicio
respecto a la conveniencia y
factibilidad técnico-económico de
llevar a cabo la idea del proyecto.
El perfil permite, en primer lugar,
analizar su viabilidad técnica de
las alternativas propuestas,
descartando las que no son
factibles técnicamente.
Estudio de la pre-
factibilidad
En esta fase se examinan en
detalles las alternativas
consideradas más convenientes,
las que fueron determinadas en
general en la fase anterior. Para
la elaboración del informe de pre-
factibilidad del proyecto deben,
especialmente los que inciden en
la factibilidad y rentabilidad de las
posibles alternativas.
Entre estos aspectos sobresalen:
 El mercado.
La tecnología.
El tamaño y la localización.
Las condiciones de orden institucional y
legal.
Estudio de
factibilidad
El estudio de factibilidad debe
orientarse hacia el examen
detallado y preciso de la
alternativa que se ha
considerado viable en la etapa
anterior. Además debe afinar
todos aquellos aspectos y
variables que puedan mejorar el
proyecto, de acuerdo con sus
objetivos, sean sociables o de
rentabilidad.
ETAPA DE INVERSIÓN
Esta etapa inicia con los estudios definitivos y termina con la
puesta en marcha
Sus fases
son:
 INVERSIÓN:
FINANCIAMIENTO:FINANCIAMIENTO:
Se refiere al
conjunto de
acciones, trámites y
demás actividades
destinadas a la
obtención de los
fondos necesarios
para financiar a la
ESTUDIOSESTUDIOS
DEFINITIVOS:DEFINITIVOS:
Es el conjunto de
estudios detallados
para la
construcción,
montaje y puesta
en marcha. Dichos
estudios se
EJECUCIÓN YEJECUCIÓN Y
MONTAJE:MONTAJE:
Comprende al
conjunto de
actividades para la
implementación
de la nueva unidad
de producción,
tales como
PUESTA ENPUESTA EN
MARCHA:MARCHA:
Consiste en el
conjunto de
actividades
necesarias para
determinar las
deficiencias,
defectos e
FINANCIAMIENTO:FINANCIAMIENTO:
O proporción
definida en el
estudio de pre-
inversión
correspondiente.
Por lo general se
refiere a la
obtención de
préstamos.
ESTUDIOSESTUDIOS
DEFINITIVOS:DEFINITIVOS:
Pre-inversión, en
razón de su
elevado costo y a
que podrían
resultar inservibles
en caso de que el
estudio salga
factible, otra es
que deben ser lo
mas actualizados
posibles al
momento de ser
ejecutados.
La etapa de
estudios
definitivos, no solo
incluye aspectos
técnicos del
proyecto sino
también
actividades
EJECUCIÓN YEJECUCIÓN Y
MONTAJE:MONTAJE:
Terreno, la
construcción
física en si,
compra e
instalación de
maquinaria y
equipos,
instalaciones
varias,
contratación del
personal, etc.
Esta etapa
consiste en llevar
a ejecución o a la
realidad del
proyecto, el que
hasta antes de
ella, solo eran
planteamientos
teóricos.
PUESTA ENPUESTA EN
MARCHA:MARCHA:
Imperfecciones de
la instalación de la
infraestructura de
producción, a fin
de realizar las
correcciones del
caso y poner “a
punto” la
empresa, para el
inicio de su
producción
normal.
 OPERACIÓN:
Es la etapa en que el proyecto entra en producción,
iniciándose la corriente de ingresos generados por la
venta del bien o servicio resultado de las operaciones,
los que deben cubrir satisfactoriamente a los costos y
gastos en que sea necesario incurrir. Esta etapa se
inicia cuando la empresa entra a producir hasta el
momento en que termine la vida útil del proyecto,
periodo en el que se hará el análisis de evaluación de
los resultados obtenidos.
 EVALUACIÓN DE RESULTADOS:
El proyecto es la acción o respuesta a un problema, es
necesario verificar después de un tiempo razonable de
su operación, que efectivamente el problema ha sido
solucionado por la intervención del proyecto. De no
ser así, se requiere introducir las medidas correctivas
pertinentes. La evaluación de resultados cierra el
ciclo, preguntándose por los efectos de la última etapa
a la luz de lo que inicio el proceso.
La evaluación de resultados tiene por lo menos dos
objetivos importantes:
1. Evaluar el impacto real del proyecto, ya que entrando
en operación, para sugerir las acciones correctivas que
se estimen convenientes
2. Asimilar la experiencia para enriquecer el nivel de
conocimientos y capacidad para mejorar los proyectos
futuros.
DEFINICIÓN DE OBJETIVOSDEFINICIÓN DE OBJETIVOS
ESTUDIO TÉCNICOESTUDIO TÉCNICO
(Se refiere a la viabilidad técnica o eficiencia técnica: identificar productos,(Se refiere a la viabilidad técnica o eficiencia técnica: identificar productos,
demanda, mercados, estudios de optimización, pre-factibilidad técnica,demanda, mercados, estudios de optimización, pre-factibilidad técnica,
ingeniería del proyecto)ingeniería del proyecto)
ALTERNATIVAALTERNATIVA
Generación de opcionesGeneración de opciones
PRE-FACTIBILIDAD ECONÓMICAPRE-FACTIBILIDAD ECONÓMICA
(Para saber la inversión y el riesgo de cada opción)(Para saber la inversión y el riesgo de cada opción)
EVALUACIÓN ECONOMICO-FINANCIERAEVALUACIÓN ECONOMICO-FINANCIERA
(De cada opción)(De cada opción)
SELECCIÓN DE LA OPCIÓNSELECCIÓN DE LA OPCIÓN
MÁS CONVENIENTEMÁS CONVENIENTE
FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
Análisis de Merado
Definición de objetivos
Análisis Técnico
Operativo
Análisis
Económico
Financiero
Análisis
socioeconómico
Resumen y
conclusiones
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTOCICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
PRE-INVERSIÓNPRE-INVERSIÓN
Culmina con el estudio deCulmina con el estudio de
factibilidadfactibilidad
INVERSIÓNINVERSIÓN
Ejecución de accionesEjecución de acciones
para analizar el proyectopara analizar el proyecto
OPERACIÓN OOPERACIÓN O
POST-INVERSIÓNPOST-INVERSIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disena Un Proyecto De Empresa
Disena Un Proyecto De EmpresaDisena Un Proyecto De Empresa
Disena Un Proyecto De Empresa
Carlos Acevedo
 
Áreas Funcionales de la Empresa
Áreas Funcionales de la EmpresaÁreas Funcionales de la Empresa
Áreas Funcionales de la Empresa
Mauricio Andrés Hermosilla Abuyeres
 
8. presupuesto de operación
8.  presupuesto de operación8.  presupuesto de operación
8. presupuesto de operación
Samuel Morales
 
La empresa y sus áreas funcionales
La empresa y sus áreas funcionalesLa empresa y sus áreas funcionales
La empresa y sus áreas funcionales
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Ejemplo plan empresa
Ejemplo plan empresaEjemplo plan empresa
Ejemplo plan empresa
retro_29
 
Areas funcionales de la empresa resumen
Areas funcionales de la empresa resumenAreas funcionales de la empresa resumen
Areas funcionales de la empresa resumen
craneoE
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en VenezuelaPlan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
luz maria ojeda
 
Estrategia De Operaciones
Estrategia De OperacionesEstrategia De Operaciones
Estrategia De Operaciones
Juan Carlos Fernández
 
Analisis financiero[1][1]
Analisis financiero[1][1]Analisis financiero[1][1]
Analisis financiero[1][1]
Wilmer Iriarte Restrepo
 
(Teoria administrativa) Areas Funcionales
(Teoria administrativa) Areas Funcionales(Teoria administrativa) Areas Funcionales
(Teoria administrativa) Areas Funcionales
Stephanie Pinzón
 
Estrategias de Operaciones
Estrategias de OperacionesEstrategias de Operaciones
Estrategias de Operaciones
Carlos Sevilla
 
Elaboracion de_plan_de_negocios-abel-vargas
 Elaboracion de_plan_de_negocios-abel-vargas Elaboracion de_plan_de_negocios-abel-vargas
Elaboracion de_plan_de_negocios-abel-vargas
esperanza gonzalez
 
Conferencia magistral
Conferencia magistralConferencia magistral
Conferencia magistral
Héctor Ñopo Aguilar
 
Areas funcionales de_la_empresa
Areas funcionales de_la_empresaAreas funcionales de_la_empresa
Areas funcionales de_la_empresa
ufg
 
Estrategia operacional
Estrategia operacionalEstrategia operacional
Estrategia operacional
Margaret Valencia Navarrete
 
Presentacion docentes expojovem 2012
Presentacion docentes expojovem 2012Presentacion docentes expojovem 2012
Presentacion docentes expojovem 2012
ele-sak
 
Costos
CostosCostos
Proyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomicoProyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomico
Eli Amaya
 
2 manual para la elaboración de planes de negocios
2   manual para la elaboración de planes de negocios2   manual para la elaboración de planes de negocios
2 manual para la elaboración de planes de negocios
redemprendimientoboyaca
 
Unidad 4 emp
Unidad 4 empUnidad 4 emp
Unidad 4 emp
Betto Andress
 

La actualidad más candente (20)

Disena Un Proyecto De Empresa
Disena Un Proyecto De EmpresaDisena Un Proyecto De Empresa
Disena Un Proyecto De Empresa
 
Áreas Funcionales de la Empresa
Áreas Funcionales de la EmpresaÁreas Funcionales de la Empresa
Áreas Funcionales de la Empresa
 
8. presupuesto de operación
8.  presupuesto de operación8.  presupuesto de operación
8. presupuesto de operación
 
La empresa y sus áreas funcionales
La empresa y sus áreas funcionalesLa empresa y sus áreas funcionales
La empresa y sus áreas funcionales
 
Ejemplo plan empresa
Ejemplo plan empresaEjemplo plan empresa
Ejemplo plan empresa
 
Areas funcionales de la empresa resumen
Areas funcionales de la empresa resumenAreas funcionales de la empresa resumen
Areas funcionales de la empresa resumen
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en VenezuelaPlan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
 
Estrategia De Operaciones
Estrategia De OperacionesEstrategia De Operaciones
Estrategia De Operaciones
 
Analisis financiero[1][1]
Analisis financiero[1][1]Analisis financiero[1][1]
Analisis financiero[1][1]
 
(Teoria administrativa) Areas Funcionales
(Teoria administrativa) Areas Funcionales(Teoria administrativa) Areas Funcionales
(Teoria administrativa) Areas Funcionales
 
Estrategias de Operaciones
Estrategias de OperacionesEstrategias de Operaciones
Estrategias de Operaciones
 
Elaboracion de_plan_de_negocios-abel-vargas
 Elaboracion de_plan_de_negocios-abel-vargas Elaboracion de_plan_de_negocios-abel-vargas
Elaboracion de_plan_de_negocios-abel-vargas
 
Conferencia magistral
Conferencia magistralConferencia magistral
Conferencia magistral
 
Areas funcionales de_la_empresa
Areas funcionales de_la_empresaAreas funcionales de_la_empresa
Areas funcionales de_la_empresa
 
Estrategia operacional
Estrategia operacionalEstrategia operacional
Estrategia operacional
 
Presentacion docentes expojovem 2012
Presentacion docentes expojovem 2012Presentacion docentes expojovem 2012
Presentacion docentes expojovem 2012
 
Costos
CostosCostos
Costos
 
Proyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomicoProyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomico
 
2 manual para la elaboración de planes de negocios
2   manual para la elaboración de planes de negocios2   manual para la elaboración de planes de negocios
2 manual para la elaboración de planes de negocios
 
Unidad 4 emp
Unidad 4 empUnidad 4 emp
Unidad 4 emp
 

Destacado

Publicidadexteriorgrupo 111028173108-phpapp01
Publicidadexteriorgrupo 111028173108-phpapp01Publicidadexteriorgrupo 111028173108-phpapp01
Publicidadexteriorgrupo 111028173108-phpapp01
Cynthia Byron
 
Seducir y controlar. vigilancia y privacidad en el mercado de consumo venezolano
Seducir y controlar. vigilancia y privacidad en el mercado de consumo venezolanoSeducir y controlar. vigilancia y privacidad en el mercado de consumo venezolano
Seducir y controlar. vigilancia y privacidad en el mercado de consumo venezolano
carloscolina77
 
Laradioenmxico 111028171909-phpapp01
Laradioenmxico 111028171909-phpapp01Laradioenmxico 111028171909-phpapp01
Laradioenmxico 111028171909-phpapp01
Cynthia Byron
 
Trabajo Práctico TV
Trabajo Práctico TVTrabajo Práctico TV
Trabajo Práctico TV
Javierialv
 
Hisham Adeeb Resume - IT
Hisham Adeeb Resume - IT Hisham Adeeb Resume - IT
Hisham Adeeb Resume - IT
Hisham Gabreal, MCSE - MCITP - ITILv3
 
Tumors of the hypopharynx
Tumors of the hypopharynxTumors of the hypopharynx
Tumors of the hypopharynx
Saeed Ullah
 
Rustica manuel v2
Rustica manuel v2Rustica manuel v2
Rustica manuel v2
Paulo Almeida
 
Farmacia verde-livro
Farmacia verde-livroFarmacia verde-livro
Farmacia verde-livro
Paulo Almeida
 
Epistemología y comunicación
Epistemología y comunicaciónEpistemología y comunicación
Epistemología y comunicación
carloscolina77
 
Revision 2
Revision 2Revision 2
Revision 2
marija gulijeva
 
Subconsultasssssssssssss
SubconsultasssssssssssssSubconsultasssssssssssss
Subconsultasssssssssssss
tayzhev
 
Certificados de informatica michelle
Certificados de informatica   michelleCertificados de informatica   michelle
Certificados de informatica michelle
Carlos Villamizar
 
Кванториум: Scrum
Кванториум: Scrum Кванториум: Scrum
Кванториум: Scrum
Nikolay Skirda
 
Resume'
Resume'Resume'

Destacado (15)

Publicidadexteriorgrupo 111028173108-phpapp01
Publicidadexteriorgrupo 111028173108-phpapp01Publicidadexteriorgrupo 111028173108-phpapp01
Publicidadexteriorgrupo 111028173108-phpapp01
 
Seducir y controlar. vigilancia y privacidad en el mercado de consumo venezolano
Seducir y controlar. vigilancia y privacidad en el mercado de consumo venezolanoSeducir y controlar. vigilancia y privacidad en el mercado de consumo venezolano
Seducir y controlar. vigilancia y privacidad en el mercado de consumo venezolano
 
Laradioenmxico 111028171909-phpapp01
Laradioenmxico 111028171909-phpapp01Laradioenmxico 111028171909-phpapp01
Laradioenmxico 111028171909-phpapp01
 
Trabajo Práctico TV
Trabajo Práctico TVTrabajo Práctico TV
Trabajo Práctico TV
 
Hisham Adeeb Resume - IT
Hisham Adeeb Resume - IT Hisham Adeeb Resume - IT
Hisham Adeeb Resume - IT
 
Tumors of the hypopharynx
Tumors of the hypopharynxTumors of the hypopharynx
Tumors of the hypopharynx
 
Rustica manuel v2
Rustica manuel v2Rustica manuel v2
Rustica manuel v2
 
Farmacia verde-livro
Farmacia verde-livroFarmacia verde-livro
Farmacia verde-livro
 
Epistemología y comunicación
Epistemología y comunicaciónEpistemología y comunicación
Epistemología y comunicación
 
Revision 2
Revision 2Revision 2
Revision 2
 
Subconsultasssssssssssss
SubconsultasssssssssssssSubconsultasssssssssssss
Subconsultasssssssssssss
 
STEPS TO SUCESS ON THE MEDIA
STEPS TO SUCESS ON THE MEDIASTEPS TO SUCESS ON THE MEDIA
STEPS TO SUCESS ON THE MEDIA
 
Certificados de informatica michelle
Certificados de informatica   michelleCertificados de informatica   michelle
Certificados de informatica michelle
 
Кванториум: Scrum
Кванториум: Scrum Кванториум: Scrum
Кванториум: Scrum
 
Resume'
Resume'Resume'
Resume'
 

Similar a DECISIONES GERENCIALES EN UNA ORGANIZACIÓN

Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
james arecas
 
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía FinancieraAnálisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
alsazar
 
Decisiones estratégicas en la evaluación de proyectos
Decisiones estratégicas en la evaluación de proyectosDecisiones estratégicas en la evaluación de proyectos
Decisiones estratégicas en la evaluación de proyectos
Universidad de Lima
 
Seminario gestión y optimización del ciclo de efectivo
Seminario gestión y optimización del ciclo de efectivoSeminario gestión y optimización del ciclo de efectivo
Seminario gestión y optimización del ciclo de efectivo
Roberto A. Oropeza Y.
 
Emprendimiento U 9
Emprendimiento U 9Emprendimiento U 9
Emprendimiento U 9
marioaguirre
 
14 Costos y presupuestoPPto maestro.pptx
14 Costos y presupuestoPPto maestro.pptx14 Costos y presupuestoPPto maestro.pptx
14 Costos y presupuestoPPto maestro.pptx
YessiZevallos
 
Gestion financiera
Gestion financieraGestion financiera
Gestion financiera
gracielitamartinez
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
emili balaguera
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4  estudio financieroUnidad 4  estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
Azulita Celest
 
Comportamiento economico
Comportamiento economicoComportamiento economico
Comportamiento economico
Kspranger
 
Presupuesto del capital
Presupuesto del capitalPresupuesto del capital
Presupuesto del capital
Janet Rios
 
Estructura de Inversión Juan Marcano.pptx
Estructura de Inversión Juan Marcano.pptxEstructura de Inversión Juan Marcano.pptx
Estructura de Inversión Juan Marcano.pptx
JuanMarcano28
 
Monografia flujo de caja elizabeth
Monografia flujo de caja elizabethMonografia flujo de caja elizabeth
Monografia flujo de caja elizabeth
Caarlitos Palomino
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
Alejandrina Rodriguez
 
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptxRENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
AlexQuenayaCastillo1
 
CLASE 14 ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptx
CLASE 14 ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptxCLASE 14 ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptx
CLASE 14 ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptx
WILSONOTONIELAPARICI1
 
Inversiones basicas
Inversiones basicasInversiones basicas
Inversiones basicas
Jhon Ferrer
 
VAN y el TIR
VAN y el TIR VAN y el TIR
VAN y el TIR
Rosa Angélica
 
Pronosticos financieros karina tejedor
Pronosticos financieros karina tejedorPronosticos financieros karina tejedor
Pronosticos financieros karina tejedor
Karina Tejedor
 
CAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJOCAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJO
Stephanie Rodriguez
 

Similar a DECISIONES GERENCIALES EN UNA ORGANIZACIÓN (20)

Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía FinancieraAnálisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
 
Decisiones estratégicas en la evaluación de proyectos
Decisiones estratégicas en la evaluación de proyectosDecisiones estratégicas en la evaluación de proyectos
Decisiones estratégicas en la evaluación de proyectos
 
Seminario gestión y optimización del ciclo de efectivo
Seminario gestión y optimización del ciclo de efectivoSeminario gestión y optimización del ciclo de efectivo
Seminario gestión y optimización del ciclo de efectivo
 
Emprendimiento U 9
Emprendimiento U 9Emprendimiento U 9
Emprendimiento U 9
 
14 Costos y presupuestoPPto maestro.pptx
14 Costos y presupuestoPPto maestro.pptx14 Costos y presupuestoPPto maestro.pptx
14 Costos y presupuestoPPto maestro.pptx
 
Gestion financiera
Gestion financieraGestion financiera
Gestion financiera
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4  estudio financieroUnidad 4  estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Comportamiento economico
Comportamiento economicoComportamiento economico
Comportamiento economico
 
Presupuesto del capital
Presupuesto del capitalPresupuesto del capital
Presupuesto del capital
 
Estructura de Inversión Juan Marcano.pptx
Estructura de Inversión Juan Marcano.pptxEstructura de Inversión Juan Marcano.pptx
Estructura de Inversión Juan Marcano.pptx
 
Monografia flujo de caja elizabeth
Monografia flujo de caja elizabethMonografia flujo de caja elizabeth
Monografia flujo de caja elizabeth
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptxRENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
 
CLASE 14 ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptx
CLASE 14 ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptxCLASE 14 ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptx
CLASE 14 ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptx
 
Inversiones basicas
Inversiones basicasInversiones basicas
Inversiones basicas
 
VAN y el TIR
VAN y el TIR VAN y el TIR
VAN y el TIR
 
Pronosticos financieros karina tejedor
Pronosticos financieros karina tejedorPronosticos financieros karina tejedor
Pronosticos financieros karina tejedor
 
CAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJOCAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJO
 

Más de Nancy Pedraza

PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA CALCULAR EL COSTO DE VENTAS
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA CALCULAR EL COSTO DE VENTASPROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA CALCULAR EL COSTO DE VENTAS
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA CALCULAR EL COSTO DE VENTAS
Nancy Pedraza
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL COSTO
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL COSTOIDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL COSTO
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL COSTO
Nancy Pedraza
 
LOS COSTOS Y SU IMPORTANCIA
LOS COSTOS Y SU IMPORTANCIALOS COSTOS Y SU IMPORTANCIA
LOS COSTOS Y SU IMPORTANCIA
Nancy Pedraza
 
ELABORACIÓN DEL ESTADO DE COSTOS DEL PRODUCTO FABRICADO Y VENDIDO
ELABORACIÓN DEL ESTADO DE COSTOS DEL PRODUCTO FABRICADO Y VENDIDOELABORACIÓN DEL ESTADO DE COSTOS DEL PRODUCTO FABRICADO Y VENDIDO
ELABORACIÓN DEL ESTADO DE COSTOS DEL PRODUCTO FABRICADO Y VENDIDO
Nancy Pedraza
 
LOS PRESUPUESTOS Y SU IMPORTANCIA EN EL CONTEXTO ORGANIZACIONAL
LOS PRESUPUESTOS Y SU IMPORTANCIA EN EL CONTEXTO ORGANIZACIONALLOS PRESUPUESTOS Y SU IMPORTANCIA EN EL CONTEXTO ORGANIZACIONAL
LOS PRESUPUESTOS Y SU IMPORTANCIA EN EL CONTEXTO ORGANIZACIONAL
Nancy Pedraza
 
CICLO PRESUPUESTAL
CICLO PRESUPUESTALCICLO PRESUPUESTAL
CICLO PRESUPUESTAL
Nancy Pedraza
 
HOJA DE TRABAJO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
HOJA DE TRABAJO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROSHOJA DE TRABAJO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
HOJA DE TRABAJO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Nancy Pedraza
 
LIBROS CONTABLES Y REPORTES
LIBROS CONTABLES Y REPORTESLIBROS CONTABLES Y REPORTES
LIBROS CONTABLES Y REPORTES
Nancy Pedraza
 
DOCUMENTOS CONTABLES Y COMERCIALES
DOCUMENTOS CONTABLES Y COMERCIALESDOCUMENTOS CONTABLES Y COMERCIALES
DOCUMENTOS CONTABLES Y COMERCIALES
Nancy Pedraza
 
LOS COMERCIANTES
LOS COMERCIANTESLOS COMERCIANTES
LOS COMERCIANTES
Nancy Pedraza
 
presentación planes en casa - ultimo
presentación planes en casa - ultimopresentación planes en casa - ultimo
presentación planes en casa - ultimo
Nancy Pedraza
 

Más de Nancy Pedraza (11)

PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA CALCULAR EL COSTO DE VENTAS
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA CALCULAR EL COSTO DE VENTASPROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA CALCULAR EL COSTO DE VENTAS
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA CALCULAR EL COSTO DE VENTAS
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL COSTO
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL COSTOIDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL COSTO
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL COSTO
 
LOS COSTOS Y SU IMPORTANCIA
LOS COSTOS Y SU IMPORTANCIALOS COSTOS Y SU IMPORTANCIA
LOS COSTOS Y SU IMPORTANCIA
 
ELABORACIÓN DEL ESTADO DE COSTOS DEL PRODUCTO FABRICADO Y VENDIDO
ELABORACIÓN DEL ESTADO DE COSTOS DEL PRODUCTO FABRICADO Y VENDIDOELABORACIÓN DEL ESTADO DE COSTOS DEL PRODUCTO FABRICADO Y VENDIDO
ELABORACIÓN DEL ESTADO DE COSTOS DEL PRODUCTO FABRICADO Y VENDIDO
 
LOS PRESUPUESTOS Y SU IMPORTANCIA EN EL CONTEXTO ORGANIZACIONAL
LOS PRESUPUESTOS Y SU IMPORTANCIA EN EL CONTEXTO ORGANIZACIONALLOS PRESUPUESTOS Y SU IMPORTANCIA EN EL CONTEXTO ORGANIZACIONAL
LOS PRESUPUESTOS Y SU IMPORTANCIA EN EL CONTEXTO ORGANIZACIONAL
 
CICLO PRESUPUESTAL
CICLO PRESUPUESTALCICLO PRESUPUESTAL
CICLO PRESUPUESTAL
 
HOJA DE TRABAJO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
HOJA DE TRABAJO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROSHOJA DE TRABAJO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
HOJA DE TRABAJO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
 
LIBROS CONTABLES Y REPORTES
LIBROS CONTABLES Y REPORTESLIBROS CONTABLES Y REPORTES
LIBROS CONTABLES Y REPORTES
 
DOCUMENTOS CONTABLES Y COMERCIALES
DOCUMENTOS CONTABLES Y COMERCIALESDOCUMENTOS CONTABLES Y COMERCIALES
DOCUMENTOS CONTABLES Y COMERCIALES
 
LOS COMERCIANTES
LOS COMERCIANTESLOS COMERCIANTES
LOS COMERCIANTES
 
presentación planes en casa - ultimo
presentación planes en casa - ultimopresentación planes en casa - ultimo
presentación planes en casa - ultimo
 

Último

La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 

Último (20)

La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 

DECISIONES GERENCIALES EN UNA ORGANIZACIÓN

  • 1.
  • 2.  La estructura financiera es la forma en que se financian los activos de una empresa. Composición del pasivo de una empresa que muestra la forma en que han sido financiados sus activos. A diferencia de la estructura económica, recoge los capitales según su origen. La forma de clasificarse y la proporción que guardan los activos y pasivos de una empresa en función de su grado de liquidez también se denomina estructura financiera.
  • 3. DIFERENCIA ENTRE ESTRUCTURA FINANCIERA Y ESTRUCTURA ECONÓMICA ACTIVO = INVERSIÓN ESTRUCTURA ECONÓMICA PASIVO = FINANCIACIÓN ESTRUCTURA FINANCIERA ACTIVOS FIJOS NETOS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS DEUDA FONDOS PROPIOS
  • 4. ESTRUCTURA FINANCIERA (INVERSIÓN =) ACTIVO PASIVO (=FINANCIACIÓN) ACTIVO FIJO ACTIVO CIRCULANTE FONDOS PROPIOS PASIVOS FIJOS (Recursos permanentes) PASIVO CIRCULANTE REALIZABLE DISPONIBLE EXIGIBLE A CORTO EXIGIBLE A LARGOEXISTENCIAS INMOBILIZADO
  • 6. COMPOSICIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS BALANCE GENERAL FLUJO DE CAJA ESTADO DE RESULTADOS INFORMACIÓNINFORMACIÓN FINANCIERAFINANCIERA BÁSICABÁSICA
  • 7.  La estructura operativa es la que plantea los problemas de organización y funcionamientos internos de dichas unidades organizativas básicas, así como su vínculo con otras unidades
  • 8. Según su plazo de vencimiento Según los propietarios Según su procedencia • Corto Plazo •Largo plazo • Financiación Interna • Financiación Externa • Medios de financiación ajenos • Medios de financiación propia
  • 9. Según su plazo de vencimiento Según su plazo de vencimiento Según su plazo de vencimiento  Corto Plazo: es aquella cuyo vencimiento es inferior a un año.  Largo Plazo: es aquella cuyo vencimiento es superior a un año.  Financiación interna: son aquellos fondos que la empresa produce a través de su actividad.  Financiación externa: Se caracterizan porque proceden de inversores (socios, acreedores).  Medios ajenos: forman parte del pasivo exigible, porque en algún momento deben devolverse (tienen vencimiento).  Medios propios: no tienen vencimiento.
  • 10. FUENTES DEFUENTES DE FINANCIAMIENTOFINANCIAMIENTO FUENTES INTERNAS FUENTES EXTERNAS  Venta de acciones  Utilidades retenidas  Ventas de activos  Préstamos hipotecarios  Bonos  Pagarés  Créditos de suplidores
  • 11.  Es la relación entre capital propio y crédito invertido en una operación financiera. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce un aumento de la rentabilidad obtenida. El incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación, dado que provoca menos flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender pagos.
  • 12. EFECTIVIDAD Resultados Alcanzados Resultados Planificados APALANCAMIENTO DEUDA/CAPITAL RENTABILIDAD Capacidad para retornar El Capital EFICIENCIA Recursos Planificados Recursos Utilizados CALIDAD Calidad de producción  Calidad para el cliente PRODUCTIVIDAD Bienes y servicios producidos Trabajo, energía, materiales APALANCAMIENTOAPALANCAMIENTO Utilización de los activos de costos fijos o fondos (préstamos), a fin de incrementar los rendimientos a los propietarios de un negocio.
  • 13.  Se refiere a la herramienta que la empresa utiliza para producir y vender, esas herramientas son las maquinarias, las personas y la tecnología. El apalancamiento operativo suele determinarse a partir de la división entre la tasa de crecimiento del beneficio y la tasa de crecimiento de ventas.  Se deriva de la existencia en la empresa de costos fijos de operación, que no dependen de la actividad.
  • 14.  Se deriva de utilizar endeudamiento para financiar una inversión. Esta deuda genera un coste financiero (intereses), pero si la inversión genera un ingreso mayor a los intereses a pagar, el excedente pasa a aumentar el beneficio de la empresa. Al no financiarse toda la inversión con fondos propios, el beneficio que se recibe en función de lo invertido es mayor (siempre que el activo genere más intereses que el costo de financiarse con fondos externos).
  • 15. APALANCAMIENTO Un incremento en elUn incremento en el apalancamiento da lugar aapalancamiento da lugar a mayor riesgo y rendimiento.mayor riesgo y rendimiento. Una disminución en elUna disminución en el apalancamiento produce unapalancamiento produce un menor riesgo y rendimiento.menor riesgo y rendimiento. RIESGORIESGO Grado de incertidumbre que se asocia a laGrado de incertidumbre que se asocia a la capacidad de la empresa para cubrir suscapacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones.obligaciones. OPERATIVOOPERATIVO FINANCIEROFINANCIERO TOTALTOTAL
  • 16.  Ante los movimientos o cambios en el volumen de ventas, se deduce, que habrá un cambio más que proporcional en la utilidad o pérdida en operaciones. El grado de apalancamiento operativo, de alguna manera, es la medida cuantitativa de esa sensibilidad de las utilidades operativa de la empresa ante una variación en las ventas o producción.
  • 17. GRADO DE APALANCAMIENTO OPERATIVO AGRADO DE APALANCAMIENTO OPERATIVO A QQ UNIDADESUNIDADES % UAII % VENTAS GAO = Recordando que las variaciones de UAII y VENTAS deben ser a futuro. Q ( P – V ) Q ( P – V ) - FC GAO = = Q ( Q – Qea ) Se tiene el grado de apalancamiento a QQ unidades. S - VC S – VC - FC GAO = = UAII + FC UAII Se tiene el grado de apalancamiento a SS ventas.ventas.
  • 18.  Indica la sensibilidad existente que tienen las utilidades por acción UPA ante una variación en el UAII. Cambio porcentual en UPA sobre el cambio porcentual de las UAII causado por las UPA. Sus siglas en inglés son DFL.
  • 19. % UPA % UAII GAF = GAF a UAII de x unidades monetarias. UAII UAII – I – [ ] GAF = GAF a EBIT de x unidades monetarias. DP (1 - t)
  • 20. EFECTO APALANCAMIENTOEFECTO APALANCAMIENTO AUMENTO DE LA DEUDA AUMENTO RENTABILIDAD FINANCIERA DISMINUCIÓN DE LA DEUDA DISMINUCIÓN RENTABILIDAD FINANCIERA RENTABILIDAD ECONÓMICA > COSTE FINANCIACIÓN AJENA
  • 21.  Es el conjunto de actividades con objetivos y trayectorias organizadas para la resolución de problemas con recursos limitados.  También se define como el paquete de inversiones, insumos y actividades diseñadas con el fin de eliminar o reducir varias restricciones de desarrollo, para lograr productos o beneficios en términos del aumento de la productividad y del mejoramiento de la calidad de vida de un grupo de beneficiarios.
  • 22. Surge de la necesidad deSurge de la necesidad de algunos individuos oalgunos individuos o empresas para aumentarempresas para aumentar las ventas, productos olas ventas, productos o servicios.servicios.
  • 23. La importancia del proceso de Planeación dentro de la construcción de un proyecto de inversión es indispensable. Así mismo el proyecto de inversiónAsí mismo el proyecto de inversión cuenta con una serie de etapas,cuenta con una serie de etapas, estudios y un ciclo que permitirá queestudios y un ciclo que permitirá que este se lleve a cabo de la mejoreste se lleve a cabo de la mejor forma, siendo satisfactoria paraforma, siendo satisfactoria para quien la implemente.quien la implemente.
  • 24. ESTRUCTURA PROYECTO DE INVERSIÓN Estudio del proyecto Análisis del entorno Detección de necesidades Análisis de oportunidades para satisfacer necesidades Definición conceptual del proyecto Idea del proceso Evaluación del proyecto Decisión sobre el proyecto Realización del proyecto PERFIL O GRAN VISIÓN FACTIBILIDAD O ANTEPROYECTO PROYECTO DEFINITIVO
  • 25.  El estudio del mercado.  El estudio técnico.  El estudio financiero.  El estudio de organización.
  • 26.  El objetivo aquí es estimar las ventas. Lo primero es definir el producto o servicio, después se debe ver cual es la demanda de este producto, a quien lo compra y cuanto se compra en la ciudad, o en el área donde esta el mercado. una vez determinada, se debe estudiar la OFERTA, es decir, la competencia, se debe hacer una estimación de cuanto se oferta. De la oferta y la demanda, definirá cuanto será lo que se oferte, y a que precio, este será el presupuesto de ventas. Un presupuesto es una proyección a futuro. ESTUDIO DELESTUDIO DEL MERCADOMERCADO
  • 27. El objetivo aquí es diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una idea es porque se sabe o se puede investigar como se hace un producto, o porque alguna actividad gusta de modo especial. EL ESTUDIOEL ESTUDIO TÉCNICOTÉCNICO EN EL ESTUDIO TÉCNICO SE DEFINE:  Donde ubicar la empresa o las instalaciones del proyecto.  Donde obtener los materiales o materia prima.  Que maquinas y procesos usar.  Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto. En este estudio, se describe que procesos se va a usar, y cuanto costara todo esto, que se necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos.
  • 28. EL ESTUDIOEL ESTUDIO FINANCIEROFINANCIERO Con esto se decidirá si el proyecto es viable, o si se necesita cambios. Hay que recordar que cualquier “cambio” en los presupuestos debe ser realista y alcanzable, si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los cambios y opciones posibles entonces el proyecto será “no viable” y es necesario encontrar otra idea de inversión. ¿LA IDEA ES RENTABLE? VENTAS INVERSIÓN GASTOS
  • 29. EL ESTUDIO DEEL ESTUDIO DE ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN Este estudio consiste en definir como se hará la empresa, o que cambios hay que hacer si la empresa ya esta formada.  Que régimen fiscal es el mas conveniente.  Que pagos se necesitan para dar de alta el proyecto.  Como organizar la empresa cuando el proyecto este en operación.
  • 30. Proyecto de inversión privado Proyecto de inversión pública o social Es realizado por un empresario particular para satisfacer sus objetivos. Los beneficios que él espera del proyecto, son los resultados del valor de la venta de los productos (bienes o servicios), que generara el proyecto. Busca cumplir con objetivos sociales a través de metas gubernamentales o alternativas, empleadas por programas de apoyo. Los términos evolutivos estarán referidos al termino de las metas bajo criterios de tiempo o alcances poblacionales.
  • 31.  PREINVERSIÓN: Es la fase preliminar para la ejecución de un proyecto que permite, mediante elaboración de estudios, demostrar las bondades técnicas, económicas – financieras, institucionales y sociales de este, en caso de llevarse a cabo. En la etapa de preparación y evaluación de un proyecto, o etapa de análisis de pre inversión, se deben realizar estudios de mercado, técnicos, económicos y financieros. Conviene abordarlos sucesivamente en orden, determinado por la cantidad y la calidad de la información disponible, por la profundidad del análisis realizado, y por el grado de confianza de los estudios mencionados.
  • 32. FASES EN LA ETAPA DE PREINVERSIÓN  Generación y análisis de la idea del proyecto.  Estudio de el nivel de perfil.  Estudio de pre-factibilidad.  Estudio de factibilidad. Generación y análisis de la idea de proyecto La generación de una idea de proyecto de inversión surge como consecuencia de las necesidades insatisfechas, de políticas, de la existencia de otros proyectos en estudios o en ejecución, se requiere complementación mediante acciones en campos distintos, de políticas de acción institucional, de inventario de recursos
  • 33. En el planteamiento y análisis del problema corresponde definir la necesidad que se pretende satisfacer o se trata de resolver, establecer su magnitud y establecer a quienes afectan las deficiencias detectadas (grupos, sectores, regiones o a totalidad del país). De tal análisis surgirá la especificación precisa del bien que desea o el servicio que se pretende dar. Asimismo en esta etapa, corresponde identificar las alternativas básicas de solución del problema, de acuerdo con los objetivos predeterminados. Respecto a la idea de proyecto definida en su primera instancia, es posible adoptar diversas decisiones, tales como abandonarla, postergar su estudio, o profundizar este.
  • 34. Estudio del nivel de perfil En esta fase corresponde estudiar todos los antecedentes que permitan formar juicio respecto a la conveniencia y factibilidad técnico-económico de llevar a cabo la idea del proyecto. El perfil permite, en primer lugar, analizar su viabilidad técnica de las alternativas propuestas, descartando las que no son factibles técnicamente. Estudio de la pre- factibilidad En esta fase se examinan en detalles las alternativas consideradas más convenientes, las que fueron determinadas en general en la fase anterior. Para la elaboración del informe de pre- factibilidad del proyecto deben, especialmente los que inciden en la factibilidad y rentabilidad de las posibles alternativas.
  • 35. Entre estos aspectos sobresalen:  El mercado. La tecnología. El tamaño y la localización. Las condiciones de orden institucional y legal. Estudio de factibilidad El estudio de factibilidad debe orientarse hacia el examen detallado y preciso de la alternativa que se ha considerado viable en la etapa anterior. Además debe afinar todos aquellos aspectos y variables que puedan mejorar el proyecto, de acuerdo con sus objetivos, sean sociables o de rentabilidad.
  • 36. ETAPA DE INVERSIÓN Esta etapa inicia con los estudios definitivos y termina con la puesta en marcha Sus fases son:  INVERSIÓN: FINANCIAMIENTO:FINANCIAMIENTO: Se refiere al conjunto de acciones, trámites y demás actividades destinadas a la obtención de los fondos necesarios para financiar a la ESTUDIOSESTUDIOS DEFINITIVOS:DEFINITIVOS: Es el conjunto de estudios detallados para la construcción, montaje y puesta en marcha. Dichos estudios se EJECUCIÓN YEJECUCIÓN Y MONTAJE:MONTAJE: Comprende al conjunto de actividades para la implementación de la nueva unidad de producción, tales como PUESTA ENPUESTA EN MARCHA:MARCHA: Consiste en el conjunto de actividades necesarias para determinar las deficiencias, defectos e
  • 37. FINANCIAMIENTO:FINANCIAMIENTO: O proporción definida en el estudio de pre- inversión correspondiente. Por lo general se refiere a la obtención de préstamos. ESTUDIOSESTUDIOS DEFINITIVOS:DEFINITIVOS: Pre-inversión, en razón de su elevado costo y a que podrían resultar inservibles en caso de que el estudio salga factible, otra es que deben ser lo mas actualizados posibles al momento de ser ejecutados. La etapa de estudios definitivos, no solo incluye aspectos técnicos del proyecto sino también actividades EJECUCIÓN YEJECUCIÓN Y MONTAJE:MONTAJE: Terreno, la construcción física en si, compra e instalación de maquinaria y equipos, instalaciones varias, contratación del personal, etc. Esta etapa consiste en llevar a ejecución o a la realidad del proyecto, el que hasta antes de ella, solo eran planteamientos teóricos. PUESTA ENPUESTA EN MARCHA:MARCHA: Imperfecciones de la instalación de la infraestructura de producción, a fin de realizar las correcciones del caso y poner “a punto” la empresa, para el inicio de su producción normal.
  • 38.  OPERACIÓN: Es la etapa en que el proyecto entra en producción, iniciándose la corriente de ingresos generados por la venta del bien o servicio resultado de las operaciones, los que deben cubrir satisfactoriamente a los costos y gastos en que sea necesario incurrir. Esta etapa se inicia cuando la empresa entra a producir hasta el momento en que termine la vida útil del proyecto, periodo en el que se hará el análisis de evaluación de los resultados obtenidos.
  • 39.  EVALUACIÓN DE RESULTADOS: El proyecto es la acción o respuesta a un problema, es necesario verificar después de un tiempo razonable de su operación, que efectivamente el problema ha sido solucionado por la intervención del proyecto. De no ser así, se requiere introducir las medidas correctivas pertinentes. La evaluación de resultados cierra el ciclo, preguntándose por los efectos de la última etapa a la luz de lo que inicio el proceso.
  • 40. La evaluación de resultados tiene por lo menos dos objetivos importantes: 1. Evaluar el impacto real del proyecto, ya que entrando en operación, para sugerir las acciones correctivas que se estimen convenientes 2. Asimilar la experiencia para enriquecer el nivel de conocimientos y capacidad para mejorar los proyectos futuros.
  • 41. DEFINICIÓN DE OBJETIVOSDEFINICIÓN DE OBJETIVOS ESTUDIO TÉCNICOESTUDIO TÉCNICO (Se refiere a la viabilidad técnica o eficiencia técnica: identificar productos,(Se refiere a la viabilidad técnica o eficiencia técnica: identificar productos, demanda, mercados, estudios de optimización, pre-factibilidad técnica,demanda, mercados, estudios de optimización, pre-factibilidad técnica, ingeniería del proyecto)ingeniería del proyecto) ALTERNATIVAALTERNATIVA Generación de opcionesGeneración de opciones PRE-FACTIBILIDAD ECONÓMICAPRE-FACTIBILIDAD ECONÓMICA (Para saber la inversión y el riesgo de cada opción)(Para saber la inversión y el riesgo de cada opción) EVALUACIÓN ECONOMICO-FINANCIERAEVALUACIÓN ECONOMICO-FINANCIERA (De cada opción)(De cada opción) SELECCIÓN DE LA OPCIÓNSELECCIÓN DE LA OPCIÓN MÁS CONVENIENTEMÁS CONVENIENTE
  • 42. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Análisis de Merado Definición de objetivos Análisis Técnico Operativo Análisis Económico Financiero Análisis socioeconómico Resumen y conclusiones
  • 43. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTOCICLO DE VIDA DE UN PROYECTO PRE-INVERSIÓNPRE-INVERSIÓN Culmina con el estudio deCulmina con el estudio de factibilidadfactibilidad INVERSIÓNINVERSIÓN Ejecución de accionesEjecución de acciones para analizar el proyectopara analizar el proyecto OPERACIÓN OOPERACIÓN O POST-INVERSIÓNPOST-INVERSIÓN