SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
“DEGRADACIÓN DE CIANURO DE SODIO POR SEUDOMONAS SP. A DOS TEMPERATURAS Y TRES PH”
Docente: Dr. HEBERT HERNAN SOTO GONZALES
CURSO: BIOTECNOLOGIA
ALUMNO: EDWARD AARON, GIRON QUISPE.
Degradación de
cianuro de sodio por
seudomonas sp. A dos
temperaturas y tres
pH
Resumen:
Se determinó el efecto de las temperaturas de 32 y 36°C en
combinación con los pH 9.5, 10, 10.5 sobre la degradación de
cianuro de sodio por Pseudomonas sp. Aislada a partir de
lodos activos de la planta de tratamiento de aguas residuales
de Covicorti-Trujillo (Perú).
La degradación de cianuro de sodio fue medida al tiempo cero
y cada 24 horas mediante el método titulométrico. Los
resultados muestran máxima degradación de cianuro por P
seudomona s sp. A 36°C/pH 9.5 (655ppm) y 32°C/ pH9.5 (648
ppm) pero mínima degradación a 36°C/ pH 10.5 (203 ppm).
Material y métodos
Material biológico:
 Cultivo de Pseudomonas sp
 Cianuro de sodio
Recolección de la muestra
Recolectaron aproximadamente 200 ml de lodo activo en tres
frascos estériles, de las pozas de oxidación de la planta de
tratamiento de aguas residuales de Covicorti- Trujillo (Perú).
Enriquecimiento de la muestra con cianuro de sodio
Se empleó 100 ml de caldo un medio mínimo de sales, y buffer
carbonato a pH 9, a este caldo se le adiciono 500 ppm de
cianuro de sodio como fuente de carbono y nitrógeno.
Aislamiento e identificación de Pseudomonas sp
Se utilizó: Agar Cetrimide, el cual una vez sembrado fue
incubado a 42°C x 48 horas. Adicionalmente se realizó también
una coloración Gram y observación microscópica de la bacteria
con lo que se corroboró su morfología y clasificación Gram.
Objetivos:
La presente investigación tuvo como
objetivo determinar el efecto de las
temperaturas de 32 y 36°C en combinación
con los pH 9.5, 10, y 10.5 sobre la
degradación de cianuro de sodio por
Pseudomonas sp .
Preparación del inóculo y estandarización:
El inóculo utilizado estuvo dado por una
población celular en 24 ml de solución buffer
carbonato a pH 9, el que se comparó con el
tubo N°3 del Nefelómetro de Mac-Farland.
Ejecución del bioensayo.
Se agregó 4 ml de inoculo de Pseudomonas
sp, en 6 matraces Erlenmeyer, cada uno con
un volumen de 100 ml de un caldo mínimo de
sales con buffer carbonato y cianuro de sodio
(NaCN) a 1000 ppm. Se usaron 6 matraces
adicionales, con las mismas condiciones pero
sin inoculo y se realizaron mediciones de la
concentración residual de cianuro cada 24
horas
Resultados:
 En la tabla 1, se muestra que la
concentración media residual de cianuro de
sodio en caldo mínimo de sales con buffer
carbonato durante seis días de tratamiento
con Pseudomonas sp. a temperaturas de 32
y 36°C en combinación con los pH 9.5, 10 y
10.5 fue realmente distinta (p<0,05).
 En la tabla 2, se muestra la degradación
media acumulada de cianuro de sodio en
caldo mínimo de sales con buffer carbonato
por Pseudomonas sp.
 En la Fig. 1 se muestra los porcentajes de
degradación total de cianuro de sodio en
caldo mínimo de sales con buffer carbonato
a 1000 ppm por Pseudomonas sp. Después
de 6 días de tratamiento a temperaturas de
32°C y 36°C en combinación con los pH 9.5,
10, 10.5 Conclusión:
 Se aisló Pseudomonas sp. A partir de lodos activos de la
planta de tratamiento de agus residuales de Covicorti,
Trujillo (Perú) capaces de degradar cianuro de sodio y
tolerar un pH de 10.5.
 No se encontró diferencia significativa entre aquellos
tratamientos que usaron el mismo pH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

24)2016-2_Cruz Olivas_Daniela
24)2016-2_Cruz Olivas_Daniela24)2016-2_Cruz Olivas_Daniela
24)2016-2_Cruz Olivas_Daniela
marconuneze
 
Cloruros en agua por el metodo de mohr
Cloruros en agua por el metodo de mohr Cloruros en agua por el metodo de mohr
Cloruros en agua por el metodo de mohr
dhanalex
 
23)2016-2_Lara Nañez_José Angel
23)2016-2_Lara Nañez_José Angel23)2016-2_Lara Nañez_José Angel
23)2016-2_Lara Nañez_José Angel
marconuneze
 
Obra de arte
Obra de arteObra de arte
Obra de arte
Maxwell Altamirano
 
Calor de disolucion
Calor de disolucionCalor de disolucion
Calor de disolucion
pauquiroes
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Producción de polihidroxialcanoatos por bacterias halófilas nativas utilizand...
Producción de polihidroxialcanoatos por bacterias halófilas nativas utilizand...Producción de polihidroxialcanoatos por bacterias halófilas nativas utilizand...
Producción de polihidroxialcanoatos por bacterias halófilas nativas utilizand...
adelaQuispecondori
 
Homogeneización y Diluciones
Homogeneización y DilucionesHomogeneización y Diluciones
Homogeneización y Diluciones
egrandam
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
KeRly ChikitAp
 
m- dinitrobenceno
m- dinitrobencenom- dinitrobenceno
Intoxicación por-arsenico-octavo-toxicologia
Intoxicación por-arsenico-octavo-toxicologiaIntoxicación por-arsenico-octavo-toxicologia
Intoxicación por-arsenico-octavo-toxicologia
Carmitamr1988
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
KeRly ChikitAp
 
Síntesis de m dinitrobenceno 2
Síntesis de m dinitrobenceno 2Síntesis de m dinitrobenceno 2
Practica de toxico cn
Practica de toxico cnPractica de toxico cn
Practica de toxico cn
Paloma da Silva
 
5) camejo robles luis alberto
5) camejo robles luis alberto5) camejo robles luis alberto
5) camejo robles luis alberto
marconuneze
 
Biomineria1.1
Biomineria1.1Biomineria1.1
Biomineria1.1
Roamirescobarcahuana
 
29)2016_2_Garcia Rendón_Angélica
29)2016_2_Garcia Rendón_Angélica29)2016_2_Garcia Rendón_Angélica
29)2016_2_Garcia Rendón_Angélica
marconuneze
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
equipo_20
 
Informe acido nitrico
Informe acido nitricoInforme acido nitrico
Informe acido nitrico
Jossy Chamaidan
 
Practica de toxicoo cn
Practica de toxicoo cnPractica de toxicoo cn
Practica de toxicoo cn
Paloma da Silva
 

La actualidad más candente (20)

24)2016-2_Cruz Olivas_Daniela
24)2016-2_Cruz Olivas_Daniela24)2016-2_Cruz Olivas_Daniela
24)2016-2_Cruz Olivas_Daniela
 
Cloruros en agua por el metodo de mohr
Cloruros en agua por el metodo de mohr Cloruros en agua por el metodo de mohr
Cloruros en agua por el metodo de mohr
 
23)2016-2_Lara Nañez_José Angel
23)2016-2_Lara Nañez_José Angel23)2016-2_Lara Nañez_José Angel
23)2016-2_Lara Nañez_José Angel
 
Obra de arte
Obra de arteObra de arte
Obra de arte
 
Calor de disolucion
Calor de disolucionCalor de disolucion
Calor de disolucion
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Producción de polihidroxialcanoatos por bacterias halófilas nativas utilizand...
Producción de polihidroxialcanoatos por bacterias halófilas nativas utilizand...Producción de polihidroxialcanoatos por bacterias halófilas nativas utilizand...
Producción de polihidroxialcanoatos por bacterias halófilas nativas utilizand...
 
Homogeneización y Diluciones
Homogeneización y DilucionesHomogeneización y Diluciones
Homogeneización y Diluciones
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
m- dinitrobenceno
m- dinitrobencenom- dinitrobenceno
m- dinitrobenceno
 
Intoxicación por-arsenico-octavo-toxicologia
Intoxicación por-arsenico-octavo-toxicologiaIntoxicación por-arsenico-octavo-toxicologia
Intoxicación por-arsenico-octavo-toxicologia
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Síntesis de m dinitrobenceno 2
Síntesis de m dinitrobenceno 2Síntesis de m dinitrobenceno 2
Síntesis de m dinitrobenceno 2
 
Practica de toxico cn
Practica de toxico cnPractica de toxico cn
Practica de toxico cn
 
5) camejo robles luis alberto
5) camejo robles luis alberto5) camejo robles luis alberto
5) camejo robles luis alberto
 
Biomineria1.1
Biomineria1.1Biomineria1.1
Biomineria1.1
 
29)2016_2_Garcia Rendón_Angélica
29)2016_2_Garcia Rendón_Angélica29)2016_2_Garcia Rendón_Angélica
29)2016_2_Garcia Rendón_Angélica
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Informe acido nitrico
Informe acido nitricoInforme acido nitrico
Informe acido nitrico
 
Practica de toxicoo cn
Practica de toxicoo cnPractica de toxicoo cn
Practica de toxicoo cn
 

Similar a Degradacion de cianuro de sodio por seudomonas a dos temperaturas y tres ph.final

Determinación de Materia Orgánica en Suelos Hiperaridos
Determinación de Materia Orgánica en Suelos HiperaridosDeterminación de Materia Orgánica en Suelos Hiperaridos
Determinación de Materia Orgánica en Suelos Hiperaridos
Renée Condori Apaza
 
18)2014-2_López Orantes_David Amado
18)2014-2_López Orantes_David Amado18)2014-2_López Orantes_David Amado
18)2014-2_López Orantes_David Amado
marconuneze
 
mapa conceptual.pdf
mapa conceptual.pdfmapa conceptual.pdf
mapa conceptual.pdf
SabrinaMioCespedes2
 
Practia 4 cobre
Practia 4 cobrePractia 4 cobre
Practia 4 cobre
andrea cuenca
 
Cyanobacterias
CyanobacteriasCyanobacterias
Cyanobacterias
Luzy147
 
Practik4 Intoxicación por Cobre
Practik4 Intoxicación por CobrePractik4 Intoxicación por Cobre
Practik4 Intoxicación por Cobre
Victoria Alvarado
 
Dialnet cuantificacion deazucaresreductoresenlascascarasden-6041504
Dialnet cuantificacion deazucaresreductoresenlascascarasden-6041504Dialnet cuantificacion deazucaresreductoresenlascascarasden-6041504
Dialnet cuantificacion deazucaresreductoresenlascascarasden-6041504
Hosin Humiri
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
Mabeciita Ayala
 
29)2016-2_Garcia Rendón_Angélica
29)2016-2_Garcia Rendón_Angélica29)2016-2_Garcia Rendón_Angélica
29)2016-2_Garcia Rendón_Angélica
marconuneze
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Mercii Tu Flakiita
 
SESIÓN GIMNASIO AMÉRICA.pdf
SESIÓN GIMNASIO AMÉRICA.pdfSESIÓN GIMNASIO AMÉRICA.pdf
SESIÓN GIMNASIO AMÉRICA.pdf
Fabian Cano
 
Trabajo colaborativo grupo 28
Trabajo colaborativo grupo 28Trabajo colaborativo grupo 28
Trabajo colaborativo grupo 28
Jorge Iván Hernández
 
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 2
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 2GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 2
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 2
ANGIE SARAGURO
 
Práctica 3 Intoxicación por Mercurio
Práctica 3 Intoxicación por MercurioPráctica 3 Intoxicación por Mercurio
Práctica 3 Intoxicación por Mercurio
Maribel Z
 
Practicas segundo hemisemestre
Practicas segundo hemisemestrePracticas segundo hemisemestre
Practicas segundo hemisemestre
Paulette Castro
 
Reporte alcalinidad
Reporte alcalinidadReporte alcalinidad
Reporte alcalinidad
Universidad Veracruzana
 
Métodos Analíticos para aguas residuales.
Métodos Analíticos para aguas residuales.Métodos Analíticos para aguas residuales.
Métodos Analíticos para aguas residuales.
Luis german Machaca Apaza
 
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
Luiggi Solano
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
ricardo ruiz
 
Trabajo grupal de biorremediacion
Trabajo grupal de biorremediacionTrabajo grupal de biorremediacion
Trabajo grupal de biorremediacion
RosalindaApazaapaza
 

Similar a Degradacion de cianuro de sodio por seudomonas a dos temperaturas y tres ph.final (20)

Determinación de Materia Orgánica en Suelos Hiperaridos
Determinación de Materia Orgánica en Suelos HiperaridosDeterminación de Materia Orgánica en Suelos Hiperaridos
Determinación de Materia Orgánica en Suelos Hiperaridos
 
18)2014-2_López Orantes_David Amado
18)2014-2_López Orantes_David Amado18)2014-2_López Orantes_David Amado
18)2014-2_López Orantes_David Amado
 
mapa conceptual.pdf
mapa conceptual.pdfmapa conceptual.pdf
mapa conceptual.pdf
 
Practia 4 cobre
Practia 4 cobrePractia 4 cobre
Practia 4 cobre
 
Cyanobacterias
CyanobacteriasCyanobacterias
Cyanobacterias
 
Practik4 Intoxicación por Cobre
Practik4 Intoxicación por CobrePractik4 Intoxicación por Cobre
Practik4 Intoxicación por Cobre
 
Dialnet cuantificacion deazucaresreductoresenlascascarasden-6041504
Dialnet cuantificacion deazucaresreductoresenlascascarasden-6041504Dialnet cuantificacion deazucaresreductoresenlascascarasden-6041504
Dialnet cuantificacion deazucaresreductoresenlascascarasden-6041504
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
29)2016-2_Garcia Rendón_Angélica
29)2016-2_Garcia Rendón_Angélica29)2016-2_Garcia Rendón_Angélica
29)2016-2_Garcia Rendón_Angélica
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
SESIÓN GIMNASIO AMÉRICA.pdf
SESIÓN GIMNASIO AMÉRICA.pdfSESIÓN GIMNASIO AMÉRICA.pdf
SESIÓN GIMNASIO AMÉRICA.pdf
 
Trabajo colaborativo grupo 28
Trabajo colaborativo grupo 28Trabajo colaborativo grupo 28
Trabajo colaborativo grupo 28
 
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 2
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 2GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 2
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 2
 
Práctica 3 Intoxicación por Mercurio
Práctica 3 Intoxicación por MercurioPráctica 3 Intoxicación por Mercurio
Práctica 3 Intoxicación por Mercurio
 
Practicas segundo hemisemestre
Practicas segundo hemisemestrePracticas segundo hemisemestre
Practicas segundo hemisemestre
 
Reporte alcalinidad
Reporte alcalinidadReporte alcalinidad
Reporte alcalinidad
 
Métodos Analíticos para aguas residuales.
Métodos Analíticos para aguas residuales.Métodos Analíticos para aguas residuales.
Métodos Analíticos para aguas residuales.
 
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Trabajo grupal de biorremediacion
Trabajo grupal de biorremediacionTrabajo grupal de biorremediacion
Trabajo grupal de biorremediacion
 

Último

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 

Último (20)

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 

Degradacion de cianuro de sodio por seudomonas a dos temperaturas y tres ph.final

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL “DEGRADACIÓN DE CIANURO DE SODIO POR SEUDOMONAS SP. A DOS TEMPERATURAS Y TRES PH” Docente: Dr. HEBERT HERNAN SOTO GONZALES CURSO: BIOTECNOLOGIA ALUMNO: EDWARD AARON, GIRON QUISPE.
  • 2. Degradación de cianuro de sodio por seudomonas sp. A dos temperaturas y tres pH Resumen: Se determinó el efecto de las temperaturas de 32 y 36°C en combinación con los pH 9.5, 10, 10.5 sobre la degradación de cianuro de sodio por Pseudomonas sp. Aislada a partir de lodos activos de la planta de tratamiento de aguas residuales de Covicorti-Trujillo (Perú). La degradación de cianuro de sodio fue medida al tiempo cero y cada 24 horas mediante el método titulométrico. Los resultados muestran máxima degradación de cianuro por P seudomona s sp. A 36°C/pH 9.5 (655ppm) y 32°C/ pH9.5 (648 ppm) pero mínima degradación a 36°C/ pH 10.5 (203 ppm). Material y métodos Material biológico:  Cultivo de Pseudomonas sp  Cianuro de sodio Recolección de la muestra Recolectaron aproximadamente 200 ml de lodo activo en tres frascos estériles, de las pozas de oxidación de la planta de tratamiento de aguas residuales de Covicorti- Trujillo (Perú). Enriquecimiento de la muestra con cianuro de sodio Se empleó 100 ml de caldo un medio mínimo de sales, y buffer carbonato a pH 9, a este caldo se le adiciono 500 ppm de cianuro de sodio como fuente de carbono y nitrógeno. Aislamiento e identificación de Pseudomonas sp Se utilizó: Agar Cetrimide, el cual una vez sembrado fue incubado a 42°C x 48 horas. Adicionalmente se realizó también una coloración Gram y observación microscópica de la bacteria con lo que se corroboró su morfología y clasificación Gram. Objetivos: La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de las temperaturas de 32 y 36°C en combinación con los pH 9.5, 10, y 10.5 sobre la degradación de cianuro de sodio por Pseudomonas sp . Preparación del inóculo y estandarización: El inóculo utilizado estuvo dado por una población celular en 24 ml de solución buffer carbonato a pH 9, el que se comparó con el tubo N°3 del Nefelómetro de Mac-Farland. Ejecución del bioensayo. Se agregó 4 ml de inoculo de Pseudomonas sp, en 6 matraces Erlenmeyer, cada uno con un volumen de 100 ml de un caldo mínimo de sales con buffer carbonato y cianuro de sodio (NaCN) a 1000 ppm. Se usaron 6 matraces adicionales, con las mismas condiciones pero sin inoculo y se realizaron mediciones de la concentración residual de cianuro cada 24 horas
  • 3. Resultados:  En la tabla 1, se muestra que la concentración media residual de cianuro de sodio en caldo mínimo de sales con buffer carbonato durante seis días de tratamiento con Pseudomonas sp. a temperaturas de 32 y 36°C en combinación con los pH 9.5, 10 y 10.5 fue realmente distinta (p<0,05).  En la tabla 2, se muestra la degradación media acumulada de cianuro de sodio en caldo mínimo de sales con buffer carbonato por Pseudomonas sp.  En la Fig. 1 se muestra los porcentajes de degradación total de cianuro de sodio en caldo mínimo de sales con buffer carbonato a 1000 ppm por Pseudomonas sp. Después de 6 días de tratamiento a temperaturas de 32°C y 36°C en combinación con los pH 9.5, 10, 10.5 Conclusión:  Se aisló Pseudomonas sp. A partir de lodos activos de la planta de tratamiento de agus residuales de Covicorti, Trujillo (Perú) capaces de degradar cianuro de sodio y tolerar un pH de 10.5.  No se encontró diferencia significativa entre aquellos tratamientos que usaron el mismo pH