SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad pertenencia y calidez”
D.L.N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAY DE LASALUD
LABORATORIO DE BIOQUIMICAY MICROBIOLOGIA, Y TOXICOLOGIA
PRÁCTICA N° 4
NOMBRE:Mercy Elizabeth Cabezas Gérman
DOCENTE:Dr. Carlos García
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: 13 de Diciembre del 2017
CURSO:Octavo semestre
PARALELO: “B”
Título de la práctica: INTOXICACION POR COBRE
Animal de experimentación: Vísceras de pollo
Volumen administrado: 10ml de Cloroformo
TIEMPOS:
Inicio de la práctica: 08:00 am
Hora de disección: 08:02 am
Hora de inicio de Destilado: 08:25 am
Hora de finalización de Destilado: 08:30 am
Hora finalización de la práctica: 09:15 am
1. OBJETIVOS
 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cobre
en el desarrollo de las vísceras de animal de experimentación.
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICOS
El cobre es una sustancia muy común que ocurre naturalmente y se extiende a través
del ambiente y fenómenos naturales, la gente que vive en casa que todavía tiene
tuberías de cobre están expuestas a más altos niveles de cobre que la mayoría de la
gente, porque el cobre es liberado en sus aguas a través de la corrosión de las tuberías.
Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y causar
dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una toma grande de cobre
puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte. Si 4el cobre es
cancerígeno no ha sido determinado aún.
10
La EPA requiere que el agua potable no contenga ma de 1.3 miligramos de cobre por
litro de agua (1.3mg/L). el ministerio de agricultura de los EE.UU recomiendo una dosis
diría de 900 microgramos de cobre (990 ug/dia) para personas mayores de 80 años de
edad.
3. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
MATERIALES REACTIVOS APARATOS/
EQUIPOSVIDRIO OTROS
 Vaso de
precipitación
 Pipetas
 Erlenmeyer
 Tubos de
ensayo
 Probeta
 Varilla
 Embudo
 Guantes
 Mascarilla
 Gorro
 Mandil
 Cronómetr
o
 Estuche
de
disección
 Espátula
 Gradilla
 Ferrocianu
ro de
potasio
 Cianuros
alcalinos
 Acido
acético
 Amoniaco
 Cupron
 Sales de
cobre
 Yoduro de
potasio
 Hidróxido
de amonio
 Hidróxido
de sodio
 SH2
 Sulfato
cúprico
 HCl
 Clorato de
potasio
 Campana
 Aparato
de
destilació
n
4. INSTRUCCIONES
4.1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
4.2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o
accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
4.3. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes,
mascarilla, gorro, zapatones.
4.4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
5. PROCEDIMIENTO
5.1. Con la ayuda del estuche de disección, recolectar vísceras y fluidos del pollo
picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación.
5.2. Verter las vísceras en un tubo de ensayo se agrega 20 ml HCl y se deja
reposar por 15min.
5.3. Destilar, recoger el destilado en 4g de clorato de potasio.
5.4. Se recoge 1ml de solución madre.
5.5. Procedemos a entregar a cada equipo para que puedan realizar las
diferentes reacciones.
5.6. Una vez concluida la práctica se limpia y desinfecta el área donde se trabajó
ya que puede causar contaminación debido a restos que se hayan regado
durante la práctica.
6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN
Con el FerrocianurodePotasio: En un medio acidificado con acido acético, el cobre reacciona
dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos,
soluble en amoniaco dando color azul.
K4Fe(CN)6 + 2Cu(NO3) Cu2Fe(CN)6 + KNO3
Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado
verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente
dando un hermoso colr azul por formación de un compuesto cupro-amónico.
Cu(NO3)2 + 4NH3 Cu(NH3)4 . (NO3)2
Con el Cuprón: En solución alcoholica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales
de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido,
alcohol, acido acético, soluble en acidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado.
C6H5-C=NOH C6H5-C=N-O
C6H5-CHOH + Cu(NO3)2 Cu + 2HNO3
C6H5-C-N-O
Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente se
forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo-verdoso o amarillo.
Cu(NO3)2 + IK + I3
-
Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos
cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este
precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por
formación de un complejo de color verde-café.
(NO3)Cu + 2CNNa (CN)2Cu + NO3
- + Na+
(NO3)Cu + 3CNNa [Cu(CN)3]=+ 3Na+
Con el Hidróxido de Amonio: A la solución muestra, agregarle algunas gotas de NH4OH, con
lo cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de solución NO3(OH)Cu. Este
precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo solución color azul intenso que
corresponde al complejo [Cu(NH3)4]++.
(NO3)2Cu + NH3 Cu(OH)NO3
(NO3)2Cu +3 NH3 2[Cu(NH3)4+++ NO3H + H2O
Con el HidróxidodeSodio:A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de de NaOH,
con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por
formación de Cu(OH)2.Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis
concentrados.
Cu++ + 2OH Cu(OH)2
Con el SH2: A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con lo cual en
caso de ser positivo se forma un precipitado color negro este precipitado es insoluble en
exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos .
(NO3)2Cu + SH2 SCu+ 2NO3H
Con el IK: A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de
solución de IK, con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un
precipitado color blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por
formaciones de iones tri yoduros, el mismo que se puede volar con Tio sulfato de
sodio.
(NO3)Cu + Tri yoduros
7. GRÁFICOS
1.- Trozear las vísceras de pollo 2.- Filtrar
8. RESULTADOS OBTENIDOS
1. Reacción con el ferrocianuro de potasio
Antes Después Resultados
Rojo oscuro
2. Reacción con amoniaco
Antes Después Resultados
Azul
3. Reacción con el cuprón
Antes Después Resultados
Verde
4. Reacción con el yoduro de potasio
Antes Después Resultados
Pardo Verdoso o
amarillento
5. Reacción con los cianuros alcalinos
Antes Después Resultados
Verde o café
6. Reacción con hidróxido de amonio
Antes Después Resultados
Azul intenso
7. Reacción con hidróxido de sodio
Antes Después Resultados
Azul pegajoso
8. Reacción con SH2
Antes Después Resultados
Negro
9. CONCLUSIONES
Mediante esta práctica teórica se ha logrado conocer como actúa el cobre en las
vísceras del pollo. A demás se aprendió acerca de las reacciones de
identificación los cuales ayudan a determinar la presencia de cobre en este caso
en el destilado procedente de las vísceras del animal, a través del cambio de
coloración.
10.RECOMENDACIONES
 Realizar la limpieza de la mesa de trabajo antes y después de la
práctica.
 Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar
algún tipo de accidente que ponga en riesgo a nuestra salud.
 Utilizar la campana de gases para evitar intoxicaciones.
 Se debe desechar las vísceras de pollo en un lugar apropiado
11. CUESTIONARIO
¿Dónde se encuentra el cobre?
El cobre se encuentra en una gran cantidad de alimentos habituales de la
diesta tales como: ostras mariscos, legumbre, vísceras y nueces entre
en el aire
en el agua
potable
clases de
comida
COBRE
otros, además del agua potable y por lo tanto es muy raro que se
produzca una deficiencia de cobre en el organismo.
Que síntomas se producen al ingerir grandes cantidades de cobre
Dolor abdominal
Diarrea
Vomitos
Piel amarilla
Cuáles son los tipos de intoxicación que se producen por cobre.
 Intoxicación aguda
 Intoxicación grave
Glosario
Quinona: es uno de los dos isómeros de la ciclohexabidiona o bien un derivado
de los mismos.
Benceno: es un hidrocarburo aromático incoloro y se utiliza en la producción de
plásticos y resinas.
Practica 4
Practica 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica intoxicacion por cobre
Practica intoxicacion por cobrePractica intoxicacion por cobre
Practica intoxicacion por cobre
Moises Magallanes
 
Practica toxico 5
Practica toxico 5Practica toxico 5
Practica toxico 5
Karen Castillo
 
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavoPractica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
Carmitamr1988
 
Practica # 10 intoxicación por cobre
Practica # 10 intoxicación por cobrePractica # 10 intoxicación por cobre
Practica # 10 intoxicación por cobre
Jessica Ramirez
 
Practica toxico 6
Practica toxico 6Practica toxico 6
Practica toxico 6
Karen Castillo
 
Practica toxico 7
Practica toxico 7Practica toxico 7
Practica toxico 7
Karen Castillo
 
Practicatoxico3
Practicatoxico3 Practicatoxico3
Practicatoxico3
Karen Castillo
 
Intoxicación por cobre(1)
Intoxicación por cobre(1)Intoxicación por cobre(1)
Intoxicación por cobre(1)
Paloma da Silva
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Karen Castillo
 
Practica 11 intoxicacion con cobre
Practica 11 intoxicacion con cobrePractica 11 intoxicacion con cobre
Practica 11 intoxicacion con cobre
jonathan pesantez
 
Practica toxico 8
Practica toxico 8Practica toxico 8
Practica toxico 8
Karen Castillo
 
Practica 11cobre
Practica 11cobrePractica 11cobre
Practica 11cobre
Gisela Fernandez
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
Mabeciita Ayala
 
Practia 4 cobre
Practia 4 cobrePractia 4 cobre
Practia 4 cobre
andrea cuenca
 
Practica 4 intoxicacion por cu
Practica 4 intoxicacion por cuPractica 4 intoxicacion por cu
Practica 4 intoxicacion por cu
ELIANA Perez
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
Jeanneth Ochoa
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Cristopher Pogo
 

La actualidad más candente (20)

Practica intoxicacion por cobre
Practica intoxicacion por cobrePractica intoxicacion por cobre
Practica intoxicacion por cobre
 
Practica toxico 5
Practica toxico 5Practica toxico 5
Practica toxico 5
 
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavoPractica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
 
Practica # 10 intoxicación por cobre
Practica # 10 intoxicación por cobrePractica # 10 intoxicación por cobre
Practica # 10 intoxicación por cobre
 
Practica toxico 6
Practica toxico 6Practica toxico 6
Practica toxico 6
 
Practica toxico 7
Practica toxico 7Practica toxico 7
Practica toxico 7
 
Practicatoxico3
Practicatoxico3 Practicatoxico3
Practicatoxico3
 
Intoxicación por cobre(1)
Intoxicación por cobre(1)Intoxicación por cobre(1)
Intoxicación por cobre(1)
 
Prctica de cobre
Prctica de cobrePrctica de cobre
Prctica de cobre
 
Intoxicaciòn por cobre
Intoxicaciòn por cobreIntoxicaciòn por cobre
Intoxicaciòn por cobre
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Practica 11 intoxicacion con cobre
Practica 11 intoxicacion con cobrePractica 11 intoxicacion con cobre
Practica 11 intoxicacion con cobre
 
Practica toxico 8
Practica toxico 8Practica toxico 8
Practica toxico 8
 
Practica 11cobre
Practica 11cobrePractica 11cobre
Practica 11cobre
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Practia 4 cobre
Practia 4 cobrePractia 4 cobre
Practia 4 cobre
 
Practica 4 intoxicacion por cu
Practica 4 intoxicacion por cuPractica 4 intoxicacion por cu
Practica 4 intoxicacion por cu
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Intoxicación por Cobre
Intoxicación por CobreIntoxicación por Cobre
Intoxicación por Cobre
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 

Similar a Practica 4

INTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR  COBREINTOXICACIÓN POR  COBRE
INTOXICACIÓN POR COBRE
ANGIE SARAGURO
 
Practica 4 cobre
Practica 4 cobrePractica 4 cobre
Practica 4 cobre
Denise Calderón
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Rocio Añazco
 
INTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR COBREINTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR COBRE
Dianita Velecela
 
Toxi 11
Toxi 11Toxi 11
Toxi 11
katship
 
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
Práctica Nº4  Intoxicación por CobrePráctica Nº4  Intoxicación por Cobre
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
Erick Miguel Garcia Matute
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
Manuel Rivera
 
Practica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobrePractica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobre
stefanny ochoa
 
Informe de laboratorio 4
Informe de laboratorio 4Informe de laboratorio 4
Informe de laboratorio 4
Vanessa Cruz
 
11 inf toxi. cobre
11  inf toxi.  cobre11  inf toxi.  cobre
11 inf toxi. cobre
Adrianita Villota
 
Practica de cobre pdf
Practica de cobre pdfPractica de cobre pdf
Practica de cobre pdf
Lorena Pelaez
 
Practica n 4
Practica n 4Practica n 4
Practica n 4
MarlonLeon10
 
Practica 11 de laboratorio toxicologia
Practica  11 de laboratorio toxicologiaPractica  11 de laboratorio toxicologia
Practica 11 de laboratorio toxicologia
modeltop
 
Informe de toxicologia 4
Informe de toxicologia 4Informe de toxicologia 4
Informe de toxicologia 4
Yomaira Machare Correa
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
Andreita Belduma
 
Practica 11
Practica 11 Practica 11
Practica 11
monicalapo
 
Practica 11 toxicologia
Practica 11 toxicologiaPractica 11 toxicologia
Practica 11 toxicologiaXavier Pineda
 

Similar a Practica 4 (19)

INTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR  COBREINTOXICACIÓN POR  COBRE
INTOXICACIÓN POR COBRE
 
Practica 4 cobre
Practica 4 cobrePractica 4 cobre
Practica 4 cobre
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
INTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR COBREINTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR COBRE
 
Toxi 11
Toxi 11Toxi 11
Toxi 11
 
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
Práctica Nº4  Intoxicación por CobrePráctica Nº4  Intoxicación por Cobre
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobrePractica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobre
 
Informe de laboratorio 4
Informe de laboratorio 4Informe de laboratorio 4
Informe de laboratorio 4
 
11 inf toxi. cobre
11  inf toxi.  cobre11  inf toxi.  cobre
11 inf toxi. cobre
 
Practica de cobre pdf
Practica de cobre pdfPractica de cobre pdf
Practica de cobre pdf
 
Practica n 4
Practica n 4Practica n 4
Practica n 4
 
Practica 11 de laboratorio toxicologia
Practica  11 de laboratorio toxicologiaPractica  11 de laboratorio toxicologia
Practica 11 de laboratorio toxicologia
 
Practica 11cobre 1
Practica 11cobre 1Practica 11cobre 1
Practica 11cobre 1
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Informe de toxicologia 4
Informe de toxicologia 4Informe de toxicologia 4
Informe de toxicologia 4
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Practica 11
Practica 11 Practica 11
Practica 11
 
Practica 11 toxicologia
Practica 11 toxicologiaPractica 11 toxicologia
Practica 11 toxicologia
 

Más de Mercii Tu Flakiita

Practica 5 vitmina c
Practica 5 vitmina cPractica 5 vitmina c
Practica 5 vitmina c
Mercii Tu Flakiita
 
Practica 4 dipirona
Practica 4 dipironaPractica 4 dipirona
Practica 4 dipirona
Mercii Tu Flakiita
 
Diario de-campo-28
Diario de-campo-28Diario de-campo-28
Diario de-campo-28
Mercii Tu Flakiita
 
Diario de-campo-27
Diario de-campo-27Diario de-campo-27
Diario de-campo-27
Mercii Tu Flakiita
 
Diario de-campo-26
Diario de-campo-26Diario de-campo-26
Diario de-campo-26
Mercii Tu Flakiita
 
Diario de-campo-25
Diario de-campo-25Diario de-campo-25
Diario de-campo-25
Mercii Tu Flakiita
 
Diario de-campo-24
Diario de-campo-24Diario de-campo-24
Diario de-campo-24
Mercii Tu Flakiita
 
Diario de-campo-23
Diario de-campo-23Diario de-campo-23
Diario de-campo-23
Mercii Tu Flakiita
 
Diario de-campo-22
Diario de-campo-22Diario de-campo-22
Diario de-campo-22
Mercii Tu Flakiita
 
Diario de-campo-21
Diario de-campo-21Diario de-campo-21
Diario de-campo-21
Mercii Tu Flakiita
 
Diario de-campo-20
Diario de-campo-20Diario de-campo-20
Diario de-campo-20
Mercii Tu Flakiita
 
Diario de-campo-19
Diario de-campo-19Diario de-campo-19
Diario de-campo-19
Mercii Tu Flakiita
 
Diario de-campo-18
Diario de-campo-18Diario de-campo-18
Diario de-campo-18
Mercii Tu Flakiita
 
Diario de-campo-17
Diario de-campo-17Diario de-campo-17
Diario de-campo-17
Mercii Tu Flakiita
 
Diario de-campo-16
Diario de-campo-16Diario de-campo-16
Diario de-campo-16
Mercii Tu Flakiita
 
Diario de-campo-15
Diario de-campo-15Diario de-campo-15
Diario de-campo-15
Mercii Tu Flakiita
 

Más de Mercii Tu Flakiita (20)

Practica 5 vitmina c
Practica 5 vitmina cPractica 5 vitmina c
Practica 5 vitmina c
 
Practica 4 dipirona
Practica 4 dipironaPractica 4 dipirona
Practica 4 dipirona
 
Diario de-campo-28
Diario de-campo-28Diario de-campo-28
Diario de-campo-28
 
Diario de-campo-27
Diario de-campo-27Diario de-campo-27
Diario de-campo-27
 
Diario de-campo-26
Diario de-campo-26Diario de-campo-26
Diario de-campo-26
 
Diario de-campo-25
Diario de-campo-25Diario de-campo-25
Diario de-campo-25
 
Diario de-campo-24
Diario de-campo-24Diario de-campo-24
Diario de-campo-24
 
Diario de-campo-23
Diario de-campo-23Diario de-campo-23
Diario de-campo-23
 
Diario de-campo-22
Diario de-campo-22Diario de-campo-22
Diario de-campo-22
 
Diario de-campo-21
Diario de-campo-21Diario de-campo-21
Diario de-campo-21
 
Diario de-campo-20
Diario de-campo-20Diario de-campo-20
Diario de-campo-20
 
Diario de-campo-19
Diario de-campo-19Diario de-campo-19
Diario de-campo-19
 
Diario de-campo-18
Diario de-campo-18Diario de-campo-18
Diario de-campo-18
 
Diario de-campo-17
Diario de-campo-17Diario de-campo-17
Diario de-campo-17
 
Diario de-campo-16
Diario de-campo-16Diario de-campo-16
Diario de-campo-16
 
Diario de-campo-15
Diario de-campo-15Diario de-campo-15
Diario de-campo-15
 
Diario 14
Diario 14Diario 14
Diario 14
 
Diario 13
Diario 13Diario 13
Diario 13
 
Diario 12
Diario 12Diario 12
Diario 12
 
Diario 11
Diario 11Diario 11
Diario 11
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Practica 4

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad pertenencia y calidez” D.L.N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAY DE LASALUD LABORATORIO DE BIOQUIMICAY MICROBIOLOGIA, Y TOXICOLOGIA PRÁCTICA N° 4 NOMBRE:Mercy Elizabeth Cabezas Gérman DOCENTE:Dr. Carlos García CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: 13 de Diciembre del 2017 CURSO:Octavo semestre PARALELO: “B” Título de la práctica: INTOXICACION POR COBRE Animal de experimentación: Vísceras de pollo Volumen administrado: 10ml de Cloroformo TIEMPOS: Inicio de la práctica: 08:00 am Hora de disección: 08:02 am Hora de inicio de Destilado: 08:25 am Hora de finalización de Destilado: 08:30 am Hora finalización de la práctica: 09:15 am 1. OBJETIVOS  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cobre en el desarrollo de las vísceras de animal de experimentación. 2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICOS El cobre es una sustancia muy común que ocurre naturalmente y se extiende a través del ambiente y fenómenos naturales, la gente que vive en casa que todavía tiene tuberías de cobre están expuestas a más altos niveles de cobre que la mayoría de la gente, porque el cobre es liberado en sus aguas a través de la corrosión de las tuberías. Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y causar dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una toma grande de cobre puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte. Si 4el cobre es cancerígeno no ha sido determinado aún. 10
  • 2. La EPA requiere que el agua potable no contenga ma de 1.3 miligramos de cobre por litro de agua (1.3mg/L). el ministerio de agricultura de los EE.UU recomiendo una dosis diría de 900 microgramos de cobre (990 ug/dia) para personas mayores de 80 años de edad. 3. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES REACTIVOS APARATOS/ EQUIPOSVIDRIO OTROS  Vaso de precipitación  Pipetas  Erlenmeyer  Tubos de ensayo  Probeta  Varilla  Embudo  Guantes  Mascarilla  Gorro  Mandil  Cronómetr o  Estuche de disección  Espátula  Gradilla  Ferrocianu ro de potasio  Cianuros alcalinos  Acido acético  Amoniaco  Cupron  Sales de cobre  Yoduro de potasio  Hidróxido de amonio  Hidróxido de sodio  SH2  Sulfato cúprico  HCl  Clorato de potasio  Campana  Aparato de destilació n 4. INSTRUCCIONES 4.1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 4.2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 4.3. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 4.4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
  • 3. 5. PROCEDIMIENTO 5.1. Con la ayuda del estuche de disección, recolectar vísceras y fluidos del pollo picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.2. Verter las vísceras en un tubo de ensayo se agrega 20 ml HCl y se deja reposar por 15min. 5.3. Destilar, recoger el destilado en 4g de clorato de potasio. 5.4. Se recoge 1ml de solución madre. 5.5. Procedemos a entregar a cada equipo para que puedan realizar las diferentes reacciones. 5.6. Una vez concluida la práctica se limpia y desinfecta el área donde se trabajó ya que puede causar contaminación debido a restos que se hayan regado durante la práctica. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN Con el FerrocianurodePotasio: En un medio acidificado con acido acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul. K4Fe(CN)6 + 2Cu(NO3) Cu2Fe(CN)6 + KNO3 Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso colr azul por formación de un compuesto cupro-amónico. Cu(NO3)2 + 4NH3 Cu(NH3)4 . (NO3)2 Con el Cuprón: En solución alcoholica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, acido acético, soluble en acidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado. C6H5-C=NOH C6H5-C=N-O C6H5-CHOH + Cu(NO3)2 Cu + 2HNO3 C6H5-C-N-O Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo-verdoso o amarillo. Cu(NO3)2 + IK + I3 -
  • 4. Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café. (NO3)Cu + 2CNNa (CN)2Cu + NO3 - + Na+ (NO3)Cu + 3CNNa [Cu(CN)3]=+ 3Na+ Con el Hidróxido de Amonio: A la solución muestra, agregarle algunas gotas de NH4OH, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de solución NO3(OH)Cu. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo solución color azul intenso que corresponde al complejo [Cu(NH3)4]++. (NO3)2Cu + NH3 Cu(OH)NO3 (NO3)2Cu +3 NH3 2[Cu(NH3)4+++ NO3H + H2O Con el HidróxidodeSodio:A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2.Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados. Cu++ + 2OH Cu(OH)2 Con el SH2: A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con lo cual en caso de ser positivo se forma un precipitado color negro este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos . (NO3)2Cu + SH2 SCu+ 2NO3H Con el IK: A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de solución de IK, con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un precipitado color blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por formaciones de iones tri yoduros, el mismo que se puede volar con Tio sulfato de sodio. (NO3)Cu + Tri yoduros
  • 5. 7. GRÁFICOS 1.- Trozear las vísceras de pollo 2.- Filtrar 8. RESULTADOS OBTENIDOS 1. Reacción con el ferrocianuro de potasio Antes Después Resultados Rojo oscuro 2. Reacción con amoniaco Antes Después Resultados Azul
  • 6. 3. Reacción con el cuprón Antes Después Resultados Verde 4. Reacción con el yoduro de potasio Antes Después Resultados Pardo Verdoso o amarillento 5. Reacción con los cianuros alcalinos Antes Después Resultados Verde o café 6. Reacción con hidróxido de amonio Antes Después Resultados Azul intenso
  • 7. 7. Reacción con hidróxido de sodio Antes Después Resultados Azul pegajoso 8. Reacción con SH2 Antes Después Resultados Negro
  • 8. 9. CONCLUSIONES Mediante esta práctica teórica se ha logrado conocer como actúa el cobre en las vísceras del pollo. A demás se aprendió acerca de las reacciones de identificación los cuales ayudan a determinar la presencia de cobre en este caso en el destilado procedente de las vísceras del animal, a través del cambio de coloración. 10.RECOMENDACIONES  Realizar la limpieza de la mesa de trabajo antes y después de la práctica.  Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo a nuestra salud.  Utilizar la campana de gases para evitar intoxicaciones.  Se debe desechar las vísceras de pollo en un lugar apropiado 11. CUESTIONARIO ¿Dónde se encuentra el cobre? El cobre se encuentra en una gran cantidad de alimentos habituales de la diesta tales como: ostras mariscos, legumbre, vísceras y nueces entre en el aire en el agua potable clases de comida COBRE
  • 9. otros, además del agua potable y por lo tanto es muy raro que se produzca una deficiencia de cobre en el organismo. Que síntomas se producen al ingerir grandes cantidades de cobre Dolor abdominal Diarrea Vomitos Piel amarilla Cuáles son los tipos de intoxicación que se producen por cobre.  Intoxicación aguda  Intoxicación grave Glosario Quinona: es uno de los dos isómeros de la ciclohexabidiona o bien un derivado de los mismos. Benceno: es un hidrocarburo aromático incoloro y se utiliza en la producción de plásticos y resinas.