SlideShare una empresa de Scribd logo
Del Paradigma Objetual Al
  Paradigma Relacional
      Daniel Malpartida
            2011
Introducción
• La relación entre el observador y lo observado
  es asimétrica.
• Este ha sido el criterio fundamental de la
• “ciencia", su unidireccionalidad.(Viejo
  Paradigma).
• La Reciprocidad entre el observador y lo
  observado en relación con los emergentes son
  el criterio fundamental del nuevo paradigma.
• (Epistemología Relaciona).
El Paradigma Objetual
• Al revisar la historia del conocimiento
  constatamos :
• El estudio de las entidades separadas del
  observador.
• El mundo para este paradigma es un “objeto”
• independiente de la persona.
• Imagen del científico impersonal dueño de
  una “objetividad” a toda prueba y de un
  razonamiento libre de afectos.
• En este paradigma las definiciones o
  descripciones eran “a priori”.
• Un organismos una actividad solo necesitaban
  ser vistas por el observador quien se limitaba a
  describir sus acciones.
• Los datos surgían del “objeto de observación”
  ,es decir que el dato observado y el hecho son
  lo mismo.
• La presunta objetividad anclada a la verdad
  según los siguientes adjetivos.
• “esto es practico”, “esto es la realidad” esto es
  “concreto”
• Aludimos a lo que Von Foester llamo
  observación de primer orden, basado en el
  principio ingenuo de objetividad.
• Uno de sus principios es que la realidad
  “externa” va hacia el observador.
• El supuesto de la realidad a priori se desglosó
  en los conceptos de objetividad y de
  neutralidad.
• Estas ideas se originan en la visión cartesiana
  del mundo. “Pienso, luego existo”.
• Avanzan desde el naturalismo y el
  positivismo. son el eje de la denominada
  ciencia clásica.
• Visto así, este un mundo de objetos dado ,
  realidades que se dirigen al observador.
• La mejor observación es aquella que reúne
• La objetividad y la neutralidad del observador.
• Mas aun. Es un modelo simplificado de la
  realidad lo mismo que de sus circunstancias.
• Sujeto y objeto están separados.
• Mundo interno y mundo externo no se
  corresponden.
• Por ejemplo. El paisaje esta afuera.
• Ambiente y Entorno son lo mismo y ambos
  son externos al observador.
• Realidad interna Vs realidad externa
• Visión de un mundo basado en la sustancia.
• A tal punto que :

  Afecto, orgullo, valor, inquietud ,fantasía,
  alma , espíritu, amor… etc. son sustancias.

• Creemos que son cosa s “en si mismas”.
Esta aproximación sugiere -por ejemplo -que el
  mapa es el territorio.
• Es decir que los limites y el contenido son lo
  mismo.
En esta concepción del mundo que muy bien
  supieron enseñarnos y que muy bien supimos
  aprehender:
• La relación, la reciprocidad, el vinculo no tuvo
  lugar.
• En consecuencia los dispositivos
  experimentales minimizan la contra
  observación ya que esta ha sido por años un
  experiencia indeseable para el investigador.

• ¿Por qué? .Porque la implicación del científico
  “impediría” obtener “resultados objetivos”.
• Otro tanto ha ocurrido en el océano de las
   Psicoterapias .
Pensamiento Objetual -Identitario
• El mundo es un “objeto” independiente del
  sujeto.
• Disociaciones, realismo-idealismo, realismo-
  nominalismo. Disyunciones, sujeto vs objeto
• Causalidad lineal, cibernética de sistemas
  observados – Primera Cibernética
• El dato surge del objeto, es inmanente, dato y
  hecho pueden ser lo mismo.
Pensamiento Objetual -Identitario
• El mundo es un “objeto” independiente del
  sujeto.
• Disociaciones, realismo-idealismo, realismo-
  nominalismo. Disyunciones, sujeto vs objeto
• Causalidad lineal, cibernética de sistemas
  observados – Primera Cibernética
• El dato surge del objeto, es inmanente, dato y
  hecho pueden ser lo mismo.
• Las propiedades son inmanentes a los objetos.
Pensamiento Objetual-Identitario
• El sujeto percibe y describe, es un puro
  detonador.
• Objetividad vs. subjetividad
• Inducción, deducción
• El modelo es la realidad simplificada.
• Materia y energía.
• Información y energía son independientes.
• Dejar de lado la relación y su carácter
  emergente que se presenta a cada momento y
  que a cada momento será diferente e
  irrepetibles es creer que los argumentos
  científicos son “a contextuados” “ históricos” y
  “neutrales” lo que viene a convalidar tanto el
  carácter de la ciencia objetiva como la
  validación argumental.
En Psicoterapia……
• Se solía pesar y conceptualizar como si todo el
  flujo de información fuese al terapeuta.

• Y que el terapeuta no desplegaba datos sobre el
  analizando.
• Y que el analizando no observaba nada de lo
  que a su vez observaba su incluido el entorno
  (consulta) donde era atendido.
• Entorno revela cientos de datos al analizando
  y que la ciencia clásica ha camuflado a través
  de un simulacro intelectual.

• Ejemplo 1-

• Ejemplo 2-
Viejo Paradigma
•   Positivismo.
•   Reduccionismo.
•   Visión parcelada del mundo.
•   Descomposición de sus partes
•   Y sus partes nuevamente divididas.
•   Objetuaildad.
•   Neutralidad
•   Repetición de la experiencia como idéntica
• Este es un mundo dual pero determinado en
  el objeto o en la supuesta objetividad del
  sujeto.

• Elucubran interacciones, transacciones y
  coacciones.

• En este paradigma la relación no tuvo lugar,
  mucho menos el vinculo o las configuraciones
  vinculares y las redes.
El mito del Psicoterapeuta Impersonal

• científico dueño de una objetividad a toda
  prueba.
• Razonamiento libre de afectos y prejuicios.

• Este mito se origina desde el pensamiento
  cartesiano, el naturalismo, el realismo ingenuo
• Vale decir en los principios de la ciencia clásica.
• El terapeuta que trabaja con una imagen
• Disyunta del mundo.
• La persona esta disocia da de su entorno
  dentro de la consulta (¿?)
• Trae la problemática : realidad psíquica vs
  realidad externa.
• Ejm.”Yo analizo el mundo psíquico del
  paciente”
Desde la epistemología Relacional..

• El entorno, la realidad en la forma que se
  enuncie: h a estado, está y estará dentro del
  marco de trabajo terapéutico.
• La realidad puede internalizare como forma
  del yo, el ideal del yo, súper yo o hacerse
  inconsciente y expresarse en el vinculo
  psicoterapéutico.
Una Defensa Profesional

• El recorte dentro/fuera ha consolidado una
  defensa profesional universal.
• Ubica al terapeuta fuera del campo de acción,
  lo que es un sujeto inimaginable pero que con
  su subjetividad ejerce la no acción, la
  neutralidad.
Una Defensa Profesional

• Pero que al mismo tiempo es capas de mediar
  los pasajes de lo interno y de lo externo
• Reglando lo objetivo de lo subjetivo .
• Esta fantasía del reduccionismo ha llegado a
  producir un ser extraño, un no sujeto, un
  neutral pero que “interpreta”

• Interpretación tiene el prefijo INTER, que
  significa entre dos….

• Hoy hablamos y precedemos a encontrar una
• Co-interpretación.
El Paradigma Relacional
• No hay tal independencia entre el observador
  y su objeto de estudio.
• Que tratándose de personas no hay tal
  independencia entre uno y otro sujeto.
• Los dos hacen de observadores al mismo
  tiempo que se auto observan.
• Y así sucesivamente según el campo al que se
  aplique esta concepción del mundo.
• Es una en filigrana inter, intra y trans basada
  en la comunicación y en los afectos.
• Desde este paradigma:
• El mundo y los objetos incluyen las ideas del
  sujeto en relación con su entorno.
• Desde esta posición Observar es un modo de
  vivir el campo de la experiencia que
  deseamos explicar.
• Las circunstancias marcan la experiencia
  haciéndola diferentes de otras expe.
• El observador distingue el plano de los
  fenómenos y el plano de los datos.
• El sujeto hace distinciones, moviliza su teoría
  de referencia y desde allí describe.

• Las propiedades son producidas por la
  relación cognoscitiva.

• No hay equilibrio. Solo existe estabilidad y
  como tal comporta cambio continuo.
Definición

• Lo que se conoce como relaciones, son los
  emergentes de múltiples distinciones que los
  observadores en su entorno de observación
  generan. Siendo esto así, son también
  múltiples la calificaciones que la relación de
  base puede recibir.
El entorno
• El entorno es especificado por el organismo,
  forma parte de su comportamiento.
• El ambiente es una descripción del observador
  .
Hombre y entorno son una unidad mínima de
Sobrevivencia que evoluciona ( o muere).
No se trata solo del organismo, poblaciones o
  especies como escindidas de su entorno.
• Al considerar que un organismo esta en su
  entorno se diluyen los problemas de
  diferencias entre ambos. (Wilden)

• Tenemos así la unicidad del organismo con su
  entorno.
• Entonces hay mutualidad, un origen
  compartido a partir de esta premisa no se
  puede concebir la vida si entorno.
• Así el organismo se genera, se organiza ,se
  reorganiza constantemente .
• La unidad organismo entorno es
  atupoiético,es decir el que se hace y hace
  habitable su entorno,

• La relación organismo –entorno es la unidad
  fundamental y en consecuencia la unida
  mínima de supervivencia.
• “no hay tal cosa como un bebé” dirá Winnicott
  si no existe la madre y el entorno.

• El ambiente no hace referencia a la relación
• El entorno comprende procesos históricos.
• El entorno se expresa a través de la cultura, el
  territorio, es una co-creacion,una terceridad.
• No así la noción de medio ambiente.
Ambiente/Entorno
• Ambiente, constituido por los parámetros que
  un observador distingue sin considerar al
  organismo.
• El entorno es todo aquellos que especifica el
  organismo a partir de su actividad
  (autopoiesis) y se expresa en conductas
  emergente de la relación organismo entorno.
Terceridad
• Otra forma de decirlo, es que ocurre una
  terceridad ,producto de la relación y que es el
  resultado de dicha relación que puede
  expresarse de innúmeras maneras, pero que
  siempre es un acto creativo.
Paradigma Relacional

El mundo y los objetos incluyen las ideas del sujeto
   en relación, en su entorno.
• Distinciones, información y contexto
• Recursiones, cibernética de los sistemas
   observadores - Segunda cibernética.
• El dato surge de la relación, observador distingue
   plano fenoménico (de los hechos) y plano
   argumental (de los datos). El hecho es irrepetible.
• Las propiedades son productos de relación
   cognoscitiva.
• El sujeto distingue, moviliza un marco teórico de
  referencia y desde allí describe.
• No surge, solo explicitaciones, procedimientos.
• Además; abducción, esquizogénesis
• El modelo es distinto al referente y jamás una
  réplica en grado alguno. El modelo siempre
  agrega conceptos, un marco teórico.
• Información-energía-materia
• La energía es dependiente de la información y
  siempre fluye hacia donde “más se disponga” de
  ésta.
Cuestiones De Observación
• “No somos observadores pasivos. La visión es
  un proceso cognoscitivo que se realiza de
  modo tal de acompañar a la actividad motora.
  En el proceso, se hallan implicadas de manera
  continua nuestras experiencias pasadas,
  anticipaciones e intenciones… el mundo visual
  de cada persona es diferente del de cualquier
  otra” (Livingstone, 1986)
• Todos somos observadores, las situaciones
  pueden variar, pero estamos involucrados en
  los procesos desde un principio, ya sea con
  nuestros supuestos, con nuestras teorías o con
  nuestro trasfondo cultural.
       • “La práctica discursiva es siempre
                  comunicacional
  • y nunca es neutral” (Iriarte et Rubio, 1983)
• ¿Es posible la independencia del observador
  respecto del entorno?



• Observar es un “modo” de vivir el mismo
  campo experiencial que se desea explicar, un
  fenómeno en el que el propio investigador
  está involucrado y si pretende que no lo está,
  genera una flagrante contradicción
  conceptual.
La Observacion

• Responde a una estrategia y a un estilo
  cognitivo
• El observador siempre participa de lo que
  observa, por lo tanto, todos los enunciados y
  todos los observadores son necesariamente
  autoreferenciales y por consiguiente, llenos de
  paradojas (Foerster, 1978)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La noción teleológica de la comprensión en la psicología
La noción teleológica de la comprensión en la psicologíaLa noción teleológica de la comprensión en la psicología
La noción teleológica de la comprensión en la psicología
Alejandra3180
 
Ontologia teoria del ser-IAFJSR
Ontologia teoria del ser-IAFJSROntologia teoria del ser-IAFJSR
Ontologia teoria del ser-IAFJSR
Mauri Rojas
 
Hta.tema 5 [modo de compatibilidad]
Hta.tema 5 [modo de compatibilidad]Hta.tema 5 [modo de compatibilidad]
Hta.tema 5 [modo de compatibilidad]
Fani Palomares
 
Tú y la investigación científica
Tú y la investigación científicaTú y la investigación científica
Tú y la investigación científica
Yusmiragarcia
 
La racionalidad
La racionalidadLa racionalidad
La racionalidad
CECY50
 
Unidad 1 -hall_y_lindzey
Unidad 1 -hall_y_lindzeyUnidad 1 -hall_y_lindzey
Unidad 1 -hall_y_lindzey
Matias Ruiz
 
POSICIONES EPISTEMOLOGICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO-ECONOMIA
POSICIONES EPISTEMOLOGICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO-ECONOMIAPOSICIONES EPISTEMOLOGICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO-ECONOMIA
POSICIONES EPISTEMOLOGICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO-ECONOMIA
Dianet Rocio Segura Diaz
 

La actualidad más candente (18)

Resumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacionResumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacion
 
Presentación postura ontoepistemológica 2013
Presentación postura ontoepistemológica 2013Presentación postura ontoepistemológica 2013
Presentación postura ontoepistemológica 2013
 
Materialismo Dialéctico
Materialismo DialécticoMaterialismo Dialéctico
Materialismo Dialéctico
 
Metodología sena
Metodología   senaMetodología   sena
Metodología sena
 
conocimiento cientifico
conocimiento cientificoconocimiento cientifico
conocimiento cientifico
 
El conocimiento y el aprendizaje
El conocimiento y el aprendizajeEl conocimiento y el aprendizaje
El conocimiento y el aprendizaje
 
La noción teleológica de la comprensión en la psicología
La noción teleológica de la comprensión en la psicologíaLa noción teleológica de la comprensión en la psicología
La noción teleológica de la comprensión en la psicología
 
Teleología
TeleologíaTeleología
Teleología
 
La inteligencia 13
La inteligencia  13La inteligencia  13
La inteligencia 13
 
Ontologia teoria del ser-IAFJSR
Ontologia teoria del ser-IAFJSROntologia teoria del ser-IAFJSR
Ontologia teoria del ser-IAFJSR
 
Hta.tema 5 [modo de compatibilidad]
Hta.tema 5 [modo de compatibilidad]Hta.tema 5 [modo de compatibilidad]
Hta.tema 5 [modo de compatibilidad]
 
Teorías
TeoríasTeorías
Teorías
 
Tú y la investigación científica
Tú y la investigación científicaTú y la investigación científica
Tú y la investigación científica
 
La racionalidad
La racionalidadLa racionalidad
La racionalidad
 
Subjetivismo Axiológico
Subjetivismo AxiológicoSubjetivismo Axiológico
Subjetivismo Axiológico
 
Unidad 1 -hall_y_lindzey
Unidad 1 -hall_y_lindzeyUnidad 1 -hall_y_lindzey
Unidad 1 -hall_y_lindzey
 
Nagarjuna1
Nagarjuna1Nagarjuna1
Nagarjuna1
 
POSICIONES EPISTEMOLOGICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO-ECONOMIA
POSICIONES EPISTEMOLOGICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO-ECONOMIAPOSICIONES EPISTEMOLOGICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO-ECONOMIA
POSICIONES EPISTEMOLOGICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO-ECONOMIA
 

Similar a Del paradigma objetual al paradigma relacional

teoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento...
teoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento...teoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento...
teoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento...
ValeriaRominaGalarza2
 
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo ySimilitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
adripahb
 
Posibilidad del Conocimiento
Posibilidad del ConocimientoPosibilidad del Conocimiento
Posibilidad del Conocimiento
Sol Casais
 

Similar a Del paradigma objetual al paradigma relacional (20)

teoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento...
teoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento...teoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento...
teoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento...
 
Conocimiento modulo 1-unidad 2
Conocimiento modulo 1-unidad 2Conocimiento modulo 1-unidad 2
Conocimiento modulo 1-unidad 2
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
EPISTEMOLOGIA_QUE ES_CLASES
EPISTEMOLOGIA_QUE ES_CLASESEPISTEMOLOGIA_QUE ES_CLASES
EPISTEMOLOGIA_QUE ES_CLASES
 
REALIDAD Y CONOCIMIENTO.pptx
REALIDAD Y CONOCIMIENTO.pptxREALIDAD Y CONOCIMIENTO.pptx
REALIDAD Y CONOCIMIENTO.pptx
 
UNIDAD_I_Fundamentos_Generales 1-2 SEMANA.ppt
UNIDAD_I_Fundamentos_Generales 1-2 SEMANA.pptUNIDAD_I_Fundamentos_Generales 1-2 SEMANA.ppt
UNIDAD_I_Fundamentos_Generales 1-2 SEMANA.ppt
 
OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD DE LA CIENCIA diapositiva.pptx
OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD DE LA CIENCIA diapositiva.pptxOBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD DE LA CIENCIA diapositiva.pptx
OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD DE LA CIENCIA diapositiva.pptx
 
Presentacion epistemologia
Presentacion epistemologiaPresentacion epistemologia
Presentacion epistemologia
 
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo ySimilitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
 
2 paradigmas-de-investigacion 2
2 paradigmas-de-investigacion 22 paradigmas-de-investigacion 2
2 paradigmas-de-investigacion 2
 
El ojo constructor
El ojo constructorEl ojo constructor
El ojo constructor
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Enfoques de investigación.pptx
Enfoques de investigación.pptxEnfoques de investigación.pptx
Enfoques de investigación.pptx
 
Posibilidad del Conocimiento
Posibilidad del ConocimientoPosibilidad del Conocimiento
Posibilidad del Conocimiento
 
Pticg 2
Pticg 2Pticg 2
Pticg 2
 
Módulo I La Lógica y La epistemología
Módulo I  La Lógica y La epistemologíaMódulo I  La Lógica y La epistemología
Módulo I La Lógica y La epistemología
 
Exposicion metodos
Exposicion metodosExposicion metodos
Exposicion metodos
 
3.3.inmanuel kant. doctrina
3.3.inmanuel kant. doctrina3.3.inmanuel kant. doctrina
3.3.inmanuel kant. doctrina
 
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdfEpistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
 
Paradigmas, definición, tipos.
Paradigmas, definición, tipos.Paradigmas, definición, tipos.
Paradigmas, definición, tipos.
 

Del paradigma objetual al paradigma relacional

  • 1. Del Paradigma Objetual Al Paradigma Relacional Daniel Malpartida 2011
  • 2. Introducción • La relación entre el observador y lo observado es asimétrica. • Este ha sido el criterio fundamental de la • “ciencia", su unidireccionalidad.(Viejo Paradigma). • La Reciprocidad entre el observador y lo observado en relación con los emergentes son el criterio fundamental del nuevo paradigma. • (Epistemología Relaciona).
  • 3. El Paradigma Objetual • Al revisar la historia del conocimiento constatamos : • El estudio de las entidades separadas del observador. • El mundo para este paradigma es un “objeto” • independiente de la persona. • Imagen del científico impersonal dueño de una “objetividad” a toda prueba y de un razonamiento libre de afectos.
  • 4. • En este paradigma las definiciones o descripciones eran “a priori”. • Un organismos una actividad solo necesitaban ser vistas por el observador quien se limitaba a describir sus acciones. • Los datos surgían del “objeto de observación” ,es decir que el dato observado y el hecho son lo mismo. • La presunta objetividad anclada a la verdad según los siguientes adjetivos. • “esto es practico”, “esto es la realidad” esto es “concreto”
  • 5. • Aludimos a lo que Von Foester llamo observación de primer orden, basado en el principio ingenuo de objetividad. • Uno de sus principios es que la realidad “externa” va hacia el observador. • El supuesto de la realidad a priori se desglosó en los conceptos de objetividad y de neutralidad.
  • 6. • Estas ideas se originan en la visión cartesiana del mundo. “Pienso, luego existo”. • Avanzan desde el naturalismo y el positivismo. son el eje de la denominada ciencia clásica. • Visto así, este un mundo de objetos dado , realidades que se dirigen al observador. • La mejor observación es aquella que reúne • La objetividad y la neutralidad del observador.
  • 7. • Mas aun. Es un modelo simplificado de la realidad lo mismo que de sus circunstancias. • Sujeto y objeto están separados. • Mundo interno y mundo externo no se corresponden. • Por ejemplo. El paisaje esta afuera. • Ambiente y Entorno son lo mismo y ambos son externos al observador. • Realidad interna Vs realidad externa
  • 8. • Visión de un mundo basado en la sustancia. • A tal punto que : Afecto, orgullo, valor, inquietud ,fantasía, alma , espíritu, amor… etc. son sustancias. • Creemos que son cosa s “en si mismas”.
  • 9. Esta aproximación sugiere -por ejemplo -que el mapa es el territorio. • Es decir que los limites y el contenido son lo mismo. En esta concepción del mundo que muy bien supieron enseñarnos y que muy bien supimos aprehender: • La relación, la reciprocidad, el vinculo no tuvo lugar.
  • 10. • En consecuencia los dispositivos experimentales minimizan la contra observación ya que esta ha sido por años un experiencia indeseable para el investigador. • ¿Por qué? .Porque la implicación del científico “impediría” obtener “resultados objetivos”. • Otro tanto ha ocurrido en el océano de las Psicoterapias .
  • 11. Pensamiento Objetual -Identitario • El mundo es un “objeto” independiente del sujeto. • Disociaciones, realismo-idealismo, realismo- nominalismo. Disyunciones, sujeto vs objeto • Causalidad lineal, cibernética de sistemas observados – Primera Cibernética • El dato surge del objeto, es inmanente, dato y hecho pueden ser lo mismo.
  • 12. Pensamiento Objetual -Identitario • El mundo es un “objeto” independiente del sujeto. • Disociaciones, realismo-idealismo, realismo- nominalismo. Disyunciones, sujeto vs objeto • Causalidad lineal, cibernética de sistemas observados – Primera Cibernética • El dato surge del objeto, es inmanente, dato y hecho pueden ser lo mismo. • Las propiedades son inmanentes a los objetos.
  • 13. Pensamiento Objetual-Identitario • El sujeto percibe y describe, es un puro detonador. • Objetividad vs. subjetividad • Inducción, deducción • El modelo es la realidad simplificada. • Materia y energía. • Información y energía son independientes.
  • 14. • Dejar de lado la relación y su carácter emergente que se presenta a cada momento y que a cada momento será diferente e irrepetibles es creer que los argumentos científicos son “a contextuados” “ históricos” y “neutrales” lo que viene a convalidar tanto el carácter de la ciencia objetiva como la validación argumental.
  • 15. En Psicoterapia…… • Se solía pesar y conceptualizar como si todo el flujo de información fuese al terapeuta. • Y que el terapeuta no desplegaba datos sobre el analizando. • Y que el analizando no observaba nada de lo que a su vez observaba su incluido el entorno (consulta) donde era atendido.
  • 16. • Entorno revela cientos de datos al analizando y que la ciencia clásica ha camuflado a través de un simulacro intelectual. • Ejemplo 1- • Ejemplo 2-
  • 17. Viejo Paradigma • Positivismo. • Reduccionismo. • Visión parcelada del mundo. • Descomposición de sus partes • Y sus partes nuevamente divididas. • Objetuaildad. • Neutralidad • Repetición de la experiencia como idéntica
  • 18. • Este es un mundo dual pero determinado en el objeto o en la supuesta objetividad del sujeto. • Elucubran interacciones, transacciones y coacciones. • En este paradigma la relación no tuvo lugar, mucho menos el vinculo o las configuraciones vinculares y las redes.
  • 19. El mito del Psicoterapeuta Impersonal • científico dueño de una objetividad a toda prueba. • Razonamiento libre de afectos y prejuicios. • Este mito se origina desde el pensamiento cartesiano, el naturalismo, el realismo ingenuo • Vale decir en los principios de la ciencia clásica.
  • 20. • El terapeuta que trabaja con una imagen • Disyunta del mundo. • La persona esta disocia da de su entorno dentro de la consulta (¿?) • Trae la problemática : realidad psíquica vs realidad externa. • Ejm.”Yo analizo el mundo psíquico del paciente”
  • 21. Desde la epistemología Relacional.. • El entorno, la realidad en la forma que se enuncie: h a estado, está y estará dentro del marco de trabajo terapéutico. • La realidad puede internalizare como forma del yo, el ideal del yo, súper yo o hacerse inconsciente y expresarse en el vinculo psicoterapéutico.
  • 22. Una Defensa Profesional • El recorte dentro/fuera ha consolidado una defensa profesional universal. • Ubica al terapeuta fuera del campo de acción, lo que es un sujeto inimaginable pero que con su subjetividad ejerce la no acción, la neutralidad.
  • 23. Una Defensa Profesional • Pero que al mismo tiempo es capas de mediar los pasajes de lo interno y de lo externo • Reglando lo objetivo de lo subjetivo .
  • 24. • Esta fantasía del reduccionismo ha llegado a producir un ser extraño, un no sujeto, un neutral pero que “interpreta” • Interpretación tiene el prefijo INTER, que significa entre dos…. • Hoy hablamos y precedemos a encontrar una • Co-interpretación.
  • 25. El Paradigma Relacional • No hay tal independencia entre el observador y su objeto de estudio. • Que tratándose de personas no hay tal independencia entre uno y otro sujeto. • Los dos hacen de observadores al mismo tiempo que se auto observan. • Y así sucesivamente según el campo al que se aplique esta concepción del mundo. • Es una en filigrana inter, intra y trans basada en la comunicación y en los afectos.
  • 26. • Desde este paradigma: • El mundo y los objetos incluyen las ideas del sujeto en relación con su entorno. • Desde esta posición Observar es un modo de vivir el campo de la experiencia que deseamos explicar. • Las circunstancias marcan la experiencia haciéndola diferentes de otras expe. • El observador distingue el plano de los fenómenos y el plano de los datos.
  • 27. • El sujeto hace distinciones, moviliza su teoría de referencia y desde allí describe. • Las propiedades son producidas por la relación cognoscitiva. • No hay equilibrio. Solo existe estabilidad y como tal comporta cambio continuo.
  • 28. Definición • Lo que se conoce como relaciones, son los emergentes de múltiples distinciones que los observadores en su entorno de observación generan. Siendo esto así, son también múltiples la calificaciones que la relación de base puede recibir.
  • 29. El entorno • El entorno es especificado por el organismo, forma parte de su comportamiento. • El ambiente es una descripción del observador . Hombre y entorno son una unidad mínima de Sobrevivencia que evoluciona ( o muere). No se trata solo del organismo, poblaciones o especies como escindidas de su entorno.
  • 30. • Al considerar que un organismo esta en su entorno se diluyen los problemas de diferencias entre ambos. (Wilden) • Tenemos así la unicidad del organismo con su entorno. • Entonces hay mutualidad, un origen compartido a partir de esta premisa no se puede concebir la vida si entorno.
  • 31. • Así el organismo se genera, se organiza ,se reorganiza constantemente . • La unidad organismo entorno es atupoiético,es decir el que se hace y hace habitable su entorno, • La relación organismo –entorno es la unidad fundamental y en consecuencia la unida mínima de supervivencia.
  • 32. • “no hay tal cosa como un bebé” dirá Winnicott si no existe la madre y el entorno. • El ambiente no hace referencia a la relación • El entorno comprende procesos históricos. • El entorno se expresa a través de la cultura, el territorio, es una co-creacion,una terceridad. • No así la noción de medio ambiente.
  • 33. Ambiente/Entorno • Ambiente, constituido por los parámetros que un observador distingue sin considerar al organismo. • El entorno es todo aquellos que especifica el organismo a partir de su actividad (autopoiesis) y se expresa en conductas emergente de la relación organismo entorno.
  • 34. Terceridad • Otra forma de decirlo, es que ocurre una terceridad ,producto de la relación y que es el resultado de dicha relación que puede expresarse de innúmeras maneras, pero que siempre es un acto creativo.
  • 35. Paradigma Relacional El mundo y los objetos incluyen las ideas del sujeto en relación, en su entorno. • Distinciones, información y contexto • Recursiones, cibernética de los sistemas observadores - Segunda cibernética. • El dato surge de la relación, observador distingue plano fenoménico (de los hechos) y plano argumental (de los datos). El hecho es irrepetible. • Las propiedades son productos de relación cognoscitiva.
  • 36. • El sujeto distingue, moviliza un marco teórico de referencia y desde allí describe. • No surge, solo explicitaciones, procedimientos. • Además; abducción, esquizogénesis • El modelo es distinto al referente y jamás una réplica en grado alguno. El modelo siempre agrega conceptos, un marco teórico. • Información-energía-materia • La energía es dependiente de la información y siempre fluye hacia donde “más se disponga” de ésta.
  • 37. Cuestiones De Observación • “No somos observadores pasivos. La visión es un proceso cognoscitivo que se realiza de modo tal de acompañar a la actividad motora. En el proceso, se hallan implicadas de manera continua nuestras experiencias pasadas, anticipaciones e intenciones… el mundo visual de cada persona es diferente del de cualquier otra” (Livingstone, 1986)
  • 38. • Todos somos observadores, las situaciones pueden variar, pero estamos involucrados en los procesos desde un principio, ya sea con nuestros supuestos, con nuestras teorías o con nuestro trasfondo cultural. • “La práctica discursiva es siempre comunicacional • y nunca es neutral” (Iriarte et Rubio, 1983)
  • 39. • ¿Es posible la independencia del observador respecto del entorno? • Observar es un “modo” de vivir el mismo campo experiencial que se desea explicar, un fenómeno en el que el propio investigador está involucrado y si pretende que no lo está, genera una flagrante contradicción conceptual.
  • 40. La Observacion • Responde a una estrategia y a un estilo cognitivo • El observador siempre participa de lo que observa, por lo tanto, todos los enunciados y todos los observadores son necesariamente autoreferenciales y por consiguiente, llenos de paradojas (Foerster, 1978)