SlideShare una empresa de Scribd logo
Del quemamiento
a
la realización
profesional
Cristina Pelacho
Enfermera UHD Hospital la Fe de Valencia
“Los    profesionales  
sanitarios somos
seres  humanos”
SOMOS HUMANOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Nos cansamos
Sufrimos
Dudamos
Nos equivocamos
Tenemos límites
Tenemos miedo
No trabajamos solos
Nos ponemos enfermos
Nuestros seres queridos enferman
También vamos a morir
Nos cansamos
• Tenemos una gran presión asistencial
• Nuestros horarios interfieren en nuestra vida
personal y familiar: guardias, noches, festivos
• Nuestra profesión nos exige formación continua,
muchas veces en nuestro tiempo de descanso.
• Atención continua al sufrimiento, quejas,
conflictos. Agotamiento emocional.
Sufrimos
• Nos impactan emocionalmente las
situaciones a las que asistimos: dolor,
sufrimiento, muerte

• Sentimos compasión, nos emocionamos
• Asistimos a situaciones deshumanizantes
de forma rutinaria: todas aquellas en las
que se despersonaliza al paciente o al
familiar, tratándolos como un objeto
Dudamos
•

Preguntas difíciles de los pacientes

• Muchas veces los pacientes o familiares
nos trasladan la responsabilidad de
decisiones muy difíciles con importantes
consecuencias
• A veces es necesario y honesto reconocer
nuestra duda, y esto nos cuesta
Nos equivocamos
• Errores: por inexperiencia, por ansiedad, por despiste,
por prisas, por falta de formación, por falta de
comunicación, fallos técnicos y en los peores casos por
temeridad, por negligencia.

• En otras ocasiones sin cometer ningún error se dan
reacciones adversas a veces con un coste muy alto para
el paciente
• Éste tipo de sufrimiento generado por la culpa, no se
suele compartir, generando aislamiento y convirtiendo
este tema en un tabú del que nadie habla y por el que
todos sufren.
Tenemos límites
• Límites físicos
• Límites psicológicos
• Circunstancias
personales
Tenemos miedo
• De sufrir nosotros

• De equivocarnos
• De no dar la talla
• De la muerte
No trabajamos solos
• No siempre compartimos valores con la
institución donde trabajamos
• El equipo con el trabajamos no siempre
comparte los mismos objetivos ni los mismos
valores.
• Los pacientes y los familiares en ocasiones nos
plantean conflictos relacionados con la
desconfianza, la falta de respeto, la falta de
colaboración.
Nos ponemos enfermos y nuestros
seres queridos enferman
• También enfermamos. Falta de objetividad a la hora de
diagnosticarnos y tratarnos adecuadamente. Nos cuesta
mucho asumir el rol de enfermos.
• Cuando nuestros seres queridos enferman, debemos
asumir el doble rol de sanitario y de familiar :estrés
añadido a la hora de tomar decisiones.
• Es aconsejable delegar las decisiones en alguien de
nuestra confianza y dedicarnos con plenitud a hacer
nuestro papel de familiar o en su caso a dejarnos cuidar.
También vamos a morir
El contacto directo con el sufrimiento y la
muerte nos recuerda nuestra naturaleza
perecedera. Es un reto atender a nuestros
pacientes con empatía y cercanía en un tema que
nos asusta en el fondo. Hay profesionales que se
refugian en tecnicismos, en la
despersonalización, para poner distancia con
ésta realidad.
ALGUNOS OBSTÁCULOS PARA LA
REALIZACIÓN PROFESIONAL
• Burn out
• Fatiga de compasión
BURN OUT
• El primero en identificar y definir los síntomas fue
Freudenberger en 1974 en relación a un grupo de
voluntarios.  Se  refirió  a  “Burned out”,  como  un  
quemarse  en  contraste  con  el  “ardiente  entusiasmo”  del  
principio.
• Maslach y Jackson, 1981
“Síndrome  de      agotamiento  emocional,      
despersonalización y baja realización personal
que puede desarrollarse en aquellas personas
cuyo objeto de trabajo son personas en cualquier
tipo  de  actividad”
SCHAM et. al. (1993)
Proporciona una descripción etiológica del burnout utilizando tres
modelos complementarios:
• 1.Explicaciones psicológico-individuales subrayan la
discrepancia entre las expectativas exageradas respecto al trabajo y
la realidad cotidiana

• 2. Explicaciones socio-psicológicas que hacen un tributo de las
interrelaciones sociales como si fuera la razón principal
• 3. Explicaciones organizacional-psicológica que sugieren que la
principal razón del burnout descansan dentro de las estructuras de
la organización misma
Gil Monte, 2005:
Síndrome de Quemarse por el Trabajo SQT
“Es  una  respuesta  al  estrés  laboral  crónico  que  
tiene una alta incidencia en los profesionales del
sector servicios, y que conlleva un deterioro de las
cogniciones, emociones y actitudes del individuo
hacia el cliente de la organización y hacia el
contexto  laboral”
Para Gil Monte la causa del burn out reside en el
estrés laboral crónico
CAUSAS DEL SQT
según Gil Monte
ESTRÉS LABORAL
CRÓNICO

ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO
DEL TRABAJADOR

SQT

EQUILIBRIO
Y
REALIZACIÓN
PERSONAL
TIPOS DE AFRONTAMIENTO
PROBLEMA
AFR CONDUCTUAL
ACTUAR
DIRECTAMENTE
SOBRE LA SITUACIÓN
ESTRESANTE

Según Steptoe

EMOCIÓN

AFR.COGNITIVO

AFR. CONDUCTUAL

MODIFICAR LA
PERCEPCIÓN DE
LA SITUACIÓN
ESTRESANTE

MEJORAR LA
REPERCUSION DE
LOS ESTRESORES

ACCIONES PARA
MANEJAR LAS
EMOCIONES

“Busco  
cosas que me
ayuden a
sentirme
mejor”

“Reconozco  
mis emociones
y las
racionalizo”

“Cambio  lo  
“Intento
que  me  estresa” verlo de otra
manera”

AFR COGNITIVO
FRANKL 1984, LÄNGLE 1994
Desde una perspectiva logoterapéutica, el burnout puede ser
explicado como un déficit en el sentido existencial. El
sentido existencial se caracteriza por una sensación de
realización interna y de plenitud.

Ésta experiencia de realización interna y de plenitud podrá
persistir, aún bajo el aspecto de fatiga y agotamiento, siempre y
cuando permanezcan emocionalmente vigentes:
• La relación con uno mismo,
• La experiencia de estar llevando a cabo voluntariamente
las actividades
• La sensación que éstas tiene valor.
• Desde la perspectiva de la logoterapia la raíz más
profunda del stress consiste en estar haciendo algo sin
verdaderamente quererlo o estar comprometido en
una actividad sin tener puesto el corazón en ella
(vida discordante).
• “Si alguien destina más de la mitad de su tiempo en cosas
que no le agradan, que no están en su corazón, y que no le
brindan alegría, tarde o temprano, esa persona será
susceptible del burnout.”
El burn-out como una forma
especial de vacío existencial
Sentido Existencial

Apariencia de Sentido
(Burn-out)

Plenitud

Vacío

Las actividades y las experiencias son
vividas como valores

Sentimiento de estar compelido a la
acción, desvalorización de la experiencia

La vida es ...........................creatividad

agotamiento

dedicación

sacrificio

diseñada por uno

diseñada por los demás

apacible

desapacible

a partir de la persona

a partir de los hechos

libre

forzada

responsable

obligada
Etiología desde una perspectiva
existencial
El burn-out es una forma de depresión causada
por la pérdida de los valores existenciales, que son
la clave para el compromiso que nutre la devoción
hacia el objetivo.
FATIGA DE COMPASIÓN
Charles Figley acuñó, en 1995 el término Compassion
Fatigue, traducido como Desgaste por Empatía.

• En inglés, Compassion significa: sentimiento de profunda
empatía y pena por otro que está sufriendo, acompañado por
un  fuerte  deseo  de  aliviar  el  dolor  o  resolver  sus  causas“.
• La capacidad de compasión y empatía parece estar en el
centro mismo de nuestra capacidad para realizar el
trabajo con nuestros usuarios, y al mismo tiempo en
nuestra capacidad para ser lastimados por el trabajo.
Diferentes términos:
•
•
•

Desgaste por Empatía (Compassion Fatigue)
Traumatización Vicaria
Estrés Traumático Secundario.

La fatiga de compasión ha sido descrita como
el  “coste  de  cuidar”  a  los  demás  que  sufren    dolor  
emocional que conduce a los profesionales de ayuda
a abandonar su trabajo con personas traumatizadas.
Algunos investigadores consideran que la fatiga de
compasión es similar al trastorno por estrés postraumático (TEPT)
Puede conducir al Burn out
Aquellos que tienen una enorme capacidad
para sentir y expresar empatía tienden a
tener mayor riesgo de internalizar el trauma
de los pacientes si no establecen los límites
de su propia implicación.
Un ayudante le preguntó al hombre sabio con el
que aprendía las artes de curar y ayudar a los
demás:

- “Maestro, ¿Cómo consigue usted estar de tan buen humor
y siempre sonriente y tranquilo, cuando nos pasamos el día
entre gente que sufre enfermedades y penas? ¿Qué es lo
que hace si vivimos todo el día entre tristezas y dolores?”
- “Mira, yo soy como una vara hueca: permito que las cosas
entren en mí, pero también permito que se vayan. Las
siento y las suelto. Entran y se van.”
CLAVES PARA LA REALIZACIÓN
PROFESIONAL
•

AUTOCONOCIMIENTO

•

AUTOCUIDADO

•

FORMACIÓN TÉCNICA Y ÉTICA

•

TRABAJO EN EQUIPO

•

TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTO

•

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN. ASERTIVIDAD Y EMPATÍA

•

TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. ROL PLAYING

•

BUENA GESTIÓN DEL TIEMPO
AUTOCONOCIMIENTO
•
•
•
•
•
•
•

Mis valores
Mi vocación
Mis límites y mis capacidades
Realismo en mis objetivos
Conciencia de cómo estoy física y psíquicamente
Mis miedos
Mis prejuicios
AUTOCUIDADO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Descanso suficiente
Alimentación
Desconexión del trabajo
Alegría y belleza
Autoaceptación incondicional.
Escucharse para escuchar
Ejercicio físico
Respiración
Relajación
Meditación o Mindfulness
Actitud de servicio
Reacciones proactivas no impulsivas
COMPAÑEROS CON QUIENES
COMPARTIR LA INMERSIÓN
MOTIVACIÓN PARA LA
INMERSIÓN VOCACIÓN

TRABAJO EN EQUIPO

OXÍGENO QUE NOS MANTENGA
AUTOCUIDADO

ACTITUDES
QUE NOS
PROTEJAN
TÉCNICAS DE
AFRONTAMIENTO

BRÚJULA Y MAPA
QUE NOS ORIENTEN
FORMACIÓN
Una  quimera…
Crear el Servicio de Atención

al Profesional Sanitario
Un lugar para:
• Servir de encuentro y reflexión
• Centro de escucha y orientación
• Espacio para el autocuidado
• Espacio de formación específica
BIBLIOGRAFÍA MUY INTERESANTE
•

•
•
•
•
•
•
•
•
•

El Burnout , sentido existencial y posibilidades de prevención
Alfried Längle, M.D., Ph.D. Sociedad Internacional de Logoterapia y Análisis Existencial,
Viena
El síndrome de quemarse por el trabajo. Pedro Gil Monte. Ed pirámide 2005
Fatiga de Compasión, Enfrentando el estrés traumático secundario.
Dr. Charles Figley. 1995
El cansancio de los buenos. La Logoterapia como alternativa al desgaste profesional .
Roberto Almada
El hombre en busca de sentido. Viktor E. Frankl
Artículo “El  médico  enfermo”  Jaume Padrós y Selma .HUMANITAS Humanidades
Médicas, Tema del mes on-line. No 41, julio 2009. 1
Aprender a practicar Mindfulness . Vicente Simón.
Cómo vivir francamente estresado. Guía de la buena vida emocional. Salvador García.
Gestión 2000
“  El  poder  del  ahora”  y  “Practicando  el  poder  del  ahora”.  Eckhart Tolle.
Introducción al counselling (relación de ayuda) . Jose Carlos Bermejo.
Ed Salterrae

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Aura Silva
 
Manejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicas
Manejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicasManejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicas
Manejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicas
mari_tahhan23
 
Síndrome del quemado
Síndrome del quemadoSíndrome del quemado
Síndrome del quemado
Valeria Alave
 
Sindrome De Burnout
Sindrome De BurnoutSindrome De Burnout
Sindrome De Burnout
Juan Carlos Fernández
 
Control y manejo del estrés laboral power point
Control y manejo del estrés laboral  power pointControl y manejo del estrés laboral  power point
Control y manejo del estrés laboral power point
registros2017
 
Proyecto intervencion en crisis (5)
Proyecto intervencion en crisis (5)Proyecto intervencion en crisis (5)
Proyecto intervencion en crisis (5)
octaviocorona
 
Estrés laboral presentación
Estrés laboral presentaciónEstrés laboral presentación
Estrés laboral presentación
veronica gonzalez
 
Bournout
BournoutBournout
Bournout
Alberto Cruz
 
(27 10-2021)burnout.ppt
(27 10-2021)burnout.ppt(27 10-2021)burnout.ppt
(27 10-2021)burnout.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Objetivos terapeúticos
Objetivos terapeúticosObjetivos terapeúticos
Objetivos terapeúticos
JamijaziIgnacioMendo
 
Trauma vicario psicodrama_2011
Trauma vicario psicodrama_2011Trauma vicario psicodrama_2011
Trauma vicario psicodrama_2011
Priscilla Arancibia
 
Sindrome de burnout
Sindrome  de  burnoutSindrome  de  burnout
Sindrome de burnout
jinneth johana diaz villafañe
 
Estilos y estrategias de afrontamiento
Estilos y estrategias de afrontamientoEstilos y estrategias de afrontamiento
Estilos y estrategias de afrontamiento
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Sindrome de burnout
Sindrome de  burnoutSindrome de  burnout
Sindrome de burnout
Jairo SB
 
Manejo del ESTRES
Manejo del ESTRESManejo del ESTRES
Manejo del ESTRES
Ricardo TEMOCHE G.
 
El síndrome de burnout
El síndrome de burnoutEl síndrome de burnout
El síndrome de burnout
Luis Eduardo
 
Presentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisPresentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisis
shane00a
 
Proceso de Duelo
Proceso de DueloProceso de Duelo
Proceso de Duelo
Clinica de imagenes
 
Sindrome burnout en docentes
Sindrome burnout en docentesSindrome burnout en docentes
Sindrome burnout en docentes
Merida Santos
 
Como cuidar a los cuidadores de enfermos
Como cuidar a los cuidadores de enfermosComo cuidar a los cuidadores de enfermos
Como cuidar a los cuidadores de enfermos
Monika Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
 
Manejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicas
Manejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicasManejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicas
Manejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicas
 
Síndrome del quemado
Síndrome del quemadoSíndrome del quemado
Síndrome del quemado
 
Sindrome De Burnout
Sindrome De BurnoutSindrome De Burnout
Sindrome De Burnout
 
Control y manejo del estrés laboral power point
Control y manejo del estrés laboral  power pointControl y manejo del estrés laboral  power point
Control y manejo del estrés laboral power point
 
Proyecto intervencion en crisis (5)
Proyecto intervencion en crisis (5)Proyecto intervencion en crisis (5)
Proyecto intervencion en crisis (5)
 
Estrés laboral presentación
Estrés laboral presentaciónEstrés laboral presentación
Estrés laboral presentación
 
Bournout
BournoutBournout
Bournout
 
(27 10-2021)burnout.ppt
(27 10-2021)burnout.ppt(27 10-2021)burnout.ppt
(27 10-2021)burnout.ppt
 
Objetivos terapeúticos
Objetivos terapeúticosObjetivos terapeúticos
Objetivos terapeúticos
 
Trauma vicario psicodrama_2011
Trauma vicario psicodrama_2011Trauma vicario psicodrama_2011
Trauma vicario psicodrama_2011
 
Sindrome de burnout
Sindrome  de  burnoutSindrome  de  burnout
Sindrome de burnout
 
Estilos y estrategias de afrontamiento
Estilos y estrategias de afrontamientoEstilos y estrategias de afrontamiento
Estilos y estrategias de afrontamiento
 
Sindrome de burnout
Sindrome de  burnoutSindrome de  burnout
Sindrome de burnout
 
Manejo del ESTRES
Manejo del ESTRESManejo del ESTRES
Manejo del ESTRES
 
El síndrome de burnout
El síndrome de burnoutEl síndrome de burnout
El síndrome de burnout
 
Presentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisPresentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisis
 
Proceso de Duelo
Proceso de DueloProceso de Duelo
Proceso de Duelo
 
Sindrome burnout en docentes
Sindrome burnout en docentesSindrome burnout en docentes
Sindrome burnout en docentes
 
Como cuidar a los cuidadores de enfermos
Como cuidar a los cuidadores de enfermosComo cuidar a los cuidadores de enfermos
Como cuidar a los cuidadores de enfermos
 

Similar a Del quemamiento a la realización profesional (por Cristina Pelacho)

Syndrome burnout
Syndrome burnoutSyndrome burnout
Syndrome burnout
Dario Chacana ( Harry )
 
El cuidado del profesional. humanizar de dentro hacia afuera.
El cuidado del profesional. humanizar de dentro hacia afuera.El cuidado del profesional. humanizar de dentro hacia afuera.
El cuidado del profesional. humanizar de dentro hacia afuera.
Centro de Humanización de la Salud
 
Tanatología
Tanatología Tanatología
Tanatología
Polet Ortiz
 
Sindrome
SindromeSindrome
Sindrome
font Fawn
 
Perdida y enfermedad
Perdida y enfermedadPerdida y enfermedad
Perdida y enfermedad
chelo
 
Afrontando el estres en el centro de trabajo
Afrontando el estres en el centro de trabajoAfrontando el estres en el centro de trabajo
Afrontando el estres en el centro de trabajo
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
 
Síndrome de burnout en el docente..pdf
Síndrome de burnout en el docente..pdfSíndrome de burnout en el docente..pdf
Síndrome de burnout en el docente..pdf
AlfredoTelles1
 
Cuidar al cuidador
Cuidar al cuidadorCuidar al cuidador
Cuidar al cuidador
Jhonatan Rodriguez
 
Sindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-seesSindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-sees
bencer5
 
Sindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-seesSindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-sees
bencer5
 
Sindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-seesSindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-sees
bencer5
 
Burn out
Burn outBurn out
Taller orientadoras escolares
Taller orientadoras escolaresTaller orientadoras escolares
Taller orientadoras escolares
pescc8
 
Desarrollo humano.
Desarrollo humano.Desarrollo humano.
Desarrollo humano.
Juan Alberto Perez Briceño
 
Síndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Síndrome de burnout en el profesional de EnfermeríaSíndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Síndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Núria Orts Psicuidado
 
Manual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdfManual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdf
VeroFernandez19
 
Manual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdfManual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdf
VeroFernandez19
 
Manual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdfManual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdf
MarnyEmely
 
Manual sobre Duelo (3).pdf
Manual sobre Duelo (3).pdfManual sobre Duelo (3).pdf
Manual sobre Duelo (3).pdf
carolina840629
 
Manual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdfManual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdf
TANIACAROLINAGALICIA
 

Similar a Del quemamiento a la realización profesional (por Cristina Pelacho) (20)

Syndrome burnout
Syndrome burnoutSyndrome burnout
Syndrome burnout
 
El cuidado del profesional. humanizar de dentro hacia afuera.
El cuidado del profesional. humanizar de dentro hacia afuera.El cuidado del profesional. humanizar de dentro hacia afuera.
El cuidado del profesional. humanizar de dentro hacia afuera.
 
Tanatología
Tanatología Tanatología
Tanatología
 
Sindrome
SindromeSindrome
Sindrome
 
Perdida y enfermedad
Perdida y enfermedadPerdida y enfermedad
Perdida y enfermedad
 
Afrontando el estres en el centro de trabajo
Afrontando el estres en el centro de trabajoAfrontando el estres en el centro de trabajo
Afrontando el estres en el centro de trabajo
 
Síndrome de burnout en el docente..pdf
Síndrome de burnout en el docente..pdfSíndrome de burnout en el docente..pdf
Síndrome de burnout en el docente..pdf
 
Cuidar al cuidador
Cuidar al cuidadorCuidar al cuidador
Cuidar al cuidador
 
Sindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-seesSindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-sees
 
Sindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-seesSindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-sees
 
Sindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-seesSindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-sees
 
Burn out
Burn outBurn out
Burn out
 
Taller orientadoras escolares
Taller orientadoras escolaresTaller orientadoras escolares
Taller orientadoras escolares
 
Desarrollo humano.
Desarrollo humano.Desarrollo humano.
Desarrollo humano.
 
Síndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Síndrome de burnout en el profesional de EnfermeríaSíndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Síndrome de burnout en el profesional de Enfermería
 
Manual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdfManual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdf
 
Manual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdfManual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdf
 
Manual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdfManual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdf
 
Manual sobre Duelo (3).pdf
Manual sobre Duelo (3).pdfManual sobre Duelo (3).pdf
Manual sobre Duelo (3).pdf
 
Manual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdfManual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdf
 

Más de aneronda

Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18
aneronda
 
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención PrimariaEntornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
aneronda
 
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
aneronda
 
Atención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidadAtención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidad
aneronda
 
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
aneronda
 
Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica
aneronda
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
aneronda
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
aneronda
 
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
aneronda
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
aneronda
 
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
aneronda
 
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
aneronda
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
aneronda
 
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
aneronda
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
aneronda
 
El paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedadEl paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedad
aneronda
 
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinasLo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
aneronda
 
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
aneronda
 
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
aneronda
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 

Más de aneronda (20)

Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18
 
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención PrimariaEntornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
 
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
 
Atención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidadAtención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidad
 
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
 
Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
 
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
 
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
 
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
 
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
 
El paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedadEl paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedad
 
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinasLo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
 
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
 
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 

Del quemamiento a la realización profesional (por Cristina Pelacho)

  • 1. Del quemamiento a la realización profesional Cristina Pelacho Enfermera UHD Hospital la Fe de Valencia
  • 2. “Los    profesionales   sanitarios somos seres  humanos”
  • 3. SOMOS HUMANOS • • • • • • • • • • Nos cansamos Sufrimos Dudamos Nos equivocamos Tenemos límites Tenemos miedo No trabajamos solos Nos ponemos enfermos Nuestros seres queridos enferman También vamos a morir
  • 4. Nos cansamos • Tenemos una gran presión asistencial • Nuestros horarios interfieren en nuestra vida personal y familiar: guardias, noches, festivos • Nuestra profesión nos exige formación continua, muchas veces en nuestro tiempo de descanso. • Atención continua al sufrimiento, quejas, conflictos. Agotamiento emocional.
  • 5. Sufrimos • Nos impactan emocionalmente las situaciones a las que asistimos: dolor, sufrimiento, muerte • Sentimos compasión, nos emocionamos • Asistimos a situaciones deshumanizantes de forma rutinaria: todas aquellas en las que se despersonaliza al paciente o al familiar, tratándolos como un objeto
  • 6. Dudamos • Preguntas difíciles de los pacientes • Muchas veces los pacientes o familiares nos trasladan la responsabilidad de decisiones muy difíciles con importantes consecuencias • A veces es necesario y honesto reconocer nuestra duda, y esto nos cuesta
  • 7. Nos equivocamos • Errores: por inexperiencia, por ansiedad, por despiste, por prisas, por falta de formación, por falta de comunicación, fallos técnicos y en los peores casos por temeridad, por negligencia. • En otras ocasiones sin cometer ningún error se dan reacciones adversas a veces con un coste muy alto para el paciente • Éste tipo de sufrimiento generado por la culpa, no se suele compartir, generando aislamiento y convirtiendo este tema en un tabú del que nadie habla y por el que todos sufren.
  • 8. Tenemos límites • Límites físicos • Límites psicológicos • Circunstancias personales
  • 9. Tenemos miedo • De sufrir nosotros • De equivocarnos • De no dar la talla • De la muerte
  • 10. No trabajamos solos • No siempre compartimos valores con la institución donde trabajamos • El equipo con el trabajamos no siempre comparte los mismos objetivos ni los mismos valores. • Los pacientes y los familiares en ocasiones nos plantean conflictos relacionados con la desconfianza, la falta de respeto, la falta de colaboración.
  • 11. Nos ponemos enfermos y nuestros seres queridos enferman • También enfermamos. Falta de objetividad a la hora de diagnosticarnos y tratarnos adecuadamente. Nos cuesta mucho asumir el rol de enfermos. • Cuando nuestros seres queridos enferman, debemos asumir el doble rol de sanitario y de familiar :estrés añadido a la hora de tomar decisiones. • Es aconsejable delegar las decisiones en alguien de nuestra confianza y dedicarnos con plenitud a hacer nuestro papel de familiar o en su caso a dejarnos cuidar.
  • 12. También vamos a morir El contacto directo con el sufrimiento y la muerte nos recuerda nuestra naturaleza perecedera. Es un reto atender a nuestros pacientes con empatía y cercanía en un tema que nos asusta en el fondo. Hay profesionales que se refugian en tecnicismos, en la despersonalización, para poner distancia con ésta realidad.
  • 13. ALGUNOS OBSTÁCULOS PARA LA REALIZACIÓN PROFESIONAL • Burn out • Fatiga de compasión
  • 14. BURN OUT • El primero en identificar y definir los síntomas fue Freudenberger en 1974 en relación a un grupo de voluntarios.  Se  refirió  a  “Burned out”,  como  un   quemarse  en  contraste  con  el  “ardiente  entusiasmo”  del   principio. • Maslach y Jackson, 1981 “Síndrome  de      agotamiento  emocional,       despersonalización y baja realización personal que puede desarrollarse en aquellas personas cuyo objeto de trabajo son personas en cualquier tipo  de  actividad”
  • 15. SCHAM et. al. (1993) Proporciona una descripción etiológica del burnout utilizando tres modelos complementarios: • 1.Explicaciones psicológico-individuales subrayan la discrepancia entre las expectativas exageradas respecto al trabajo y la realidad cotidiana • 2. Explicaciones socio-psicológicas que hacen un tributo de las interrelaciones sociales como si fuera la razón principal • 3. Explicaciones organizacional-psicológica que sugieren que la principal razón del burnout descansan dentro de las estructuras de la organización misma
  • 16. Gil Monte, 2005: Síndrome de Quemarse por el Trabajo SQT “Es  una  respuesta  al  estrés  laboral  crónico  que   tiene una alta incidencia en los profesionales del sector servicios, y que conlleva un deterioro de las cogniciones, emociones y actitudes del individuo hacia el cliente de la organización y hacia el contexto  laboral” Para Gil Monte la causa del burn out reside en el estrés laboral crónico
  • 17. CAUSAS DEL SQT según Gil Monte ESTRÉS LABORAL CRÓNICO ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DEL TRABAJADOR SQT EQUILIBRIO Y REALIZACIÓN PERSONAL
  • 18. TIPOS DE AFRONTAMIENTO PROBLEMA AFR CONDUCTUAL ACTUAR DIRECTAMENTE SOBRE LA SITUACIÓN ESTRESANTE Según Steptoe EMOCIÓN AFR.COGNITIVO AFR. CONDUCTUAL MODIFICAR LA PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN ESTRESANTE MEJORAR LA REPERCUSION DE LOS ESTRESORES ACCIONES PARA MANEJAR LAS EMOCIONES “Busco   cosas que me ayuden a sentirme mejor” “Reconozco   mis emociones y las racionalizo” “Cambio  lo   “Intento que  me  estresa” verlo de otra manera” AFR COGNITIVO
  • 19. FRANKL 1984, LÄNGLE 1994 Desde una perspectiva logoterapéutica, el burnout puede ser explicado como un déficit en el sentido existencial. El sentido existencial se caracteriza por una sensación de realización interna y de plenitud. Ésta experiencia de realización interna y de plenitud podrá persistir, aún bajo el aspecto de fatiga y agotamiento, siempre y cuando permanezcan emocionalmente vigentes: • La relación con uno mismo, • La experiencia de estar llevando a cabo voluntariamente las actividades • La sensación que éstas tiene valor.
  • 20. • Desde la perspectiva de la logoterapia la raíz más profunda del stress consiste en estar haciendo algo sin verdaderamente quererlo o estar comprometido en una actividad sin tener puesto el corazón en ella (vida discordante). • “Si alguien destina más de la mitad de su tiempo en cosas que no le agradan, que no están en su corazón, y que no le brindan alegría, tarde o temprano, esa persona será susceptible del burnout.”
  • 21. El burn-out como una forma especial de vacío existencial Sentido Existencial Apariencia de Sentido (Burn-out) Plenitud Vacío Las actividades y las experiencias son vividas como valores Sentimiento de estar compelido a la acción, desvalorización de la experiencia La vida es ...........................creatividad agotamiento dedicación sacrificio diseñada por uno diseñada por los demás apacible desapacible a partir de la persona a partir de los hechos libre forzada responsable obligada
  • 22. Etiología desde una perspectiva existencial El burn-out es una forma de depresión causada por la pérdida de los valores existenciales, que son la clave para el compromiso que nutre la devoción hacia el objetivo.
  • 23. FATIGA DE COMPASIÓN Charles Figley acuñó, en 1995 el término Compassion Fatigue, traducido como Desgaste por Empatía. • En inglés, Compassion significa: sentimiento de profunda empatía y pena por otro que está sufriendo, acompañado por un  fuerte  deseo  de  aliviar  el  dolor  o  resolver  sus  causas“. • La capacidad de compasión y empatía parece estar en el centro mismo de nuestra capacidad para realizar el trabajo con nuestros usuarios, y al mismo tiempo en nuestra capacidad para ser lastimados por el trabajo.
  • 24. Diferentes términos: • • • Desgaste por Empatía (Compassion Fatigue) Traumatización Vicaria Estrés Traumático Secundario. La fatiga de compasión ha sido descrita como el  “coste  de  cuidar”  a  los  demás  que  sufren    dolor   emocional que conduce a los profesionales de ayuda a abandonar su trabajo con personas traumatizadas. Algunos investigadores consideran que la fatiga de compasión es similar al trastorno por estrés postraumático (TEPT) Puede conducir al Burn out
  • 25. Aquellos que tienen una enorme capacidad para sentir y expresar empatía tienden a tener mayor riesgo de internalizar el trauma de los pacientes si no establecen los límites de su propia implicación.
  • 26. Un ayudante le preguntó al hombre sabio con el que aprendía las artes de curar y ayudar a los demás: - “Maestro, ¿Cómo consigue usted estar de tan buen humor y siempre sonriente y tranquilo, cuando nos pasamos el día entre gente que sufre enfermedades y penas? ¿Qué es lo que hace si vivimos todo el día entre tristezas y dolores?” - “Mira, yo soy como una vara hueca: permito que las cosas entren en mí, pero también permito que se vayan. Las siento y las suelto. Entran y se van.”
  • 27. CLAVES PARA LA REALIZACIÓN PROFESIONAL • AUTOCONOCIMIENTO • AUTOCUIDADO • FORMACIÓN TÉCNICA Y ÉTICA • TRABAJO EN EQUIPO • TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTO • TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN. ASERTIVIDAD Y EMPATÍA • TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. ROL PLAYING • BUENA GESTIÓN DEL TIEMPO
  • 28. AUTOCONOCIMIENTO • • • • • • • Mis valores Mi vocación Mis límites y mis capacidades Realismo en mis objetivos Conciencia de cómo estoy física y psíquicamente Mis miedos Mis prejuicios
  • 29. AUTOCUIDADO • • • • • • • • • • • • Descanso suficiente Alimentación Desconexión del trabajo Alegría y belleza Autoaceptación incondicional. Escucharse para escuchar Ejercicio físico Respiración Relajación Meditación o Mindfulness Actitud de servicio Reacciones proactivas no impulsivas
  • 30. COMPAÑEROS CON QUIENES COMPARTIR LA INMERSIÓN MOTIVACIÓN PARA LA INMERSIÓN VOCACIÓN TRABAJO EN EQUIPO OXÍGENO QUE NOS MANTENGA AUTOCUIDADO ACTITUDES QUE NOS PROTEJAN TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTO BRÚJULA Y MAPA QUE NOS ORIENTEN FORMACIÓN
  • 32. Crear el Servicio de Atención al Profesional Sanitario Un lugar para: • Servir de encuentro y reflexión • Centro de escucha y orientación • Espacio para el autocuidado • Espacio de formación específica
  • 33. BIBLIOGRAFÍA MUY INTERESANTE • • • • • • • • • • El Burnout , sentido existencial y posibilidades de prevención Alfried Längle, M.D., Ph.D. Sociedad Internacional de Logoterapia y Análisis Existencial, Viena El síndrome de quemarse por el trabajo. Pedro Gil Monte. Ed pirámide 2005 Fatiga de Compasión, Enfrentando el estrés traumático secundario. Dr. Charles Figley. 1995 El cansancio de los buenos. La Logoterapia como alternativa al desgaste profesional . Roberto Almada El hombre en busca de sentido. Viktor E. Frankl Artículo “El  médico  enfermo”  Jaume Padrós y Selma .HUMANITAS Humanidades Médicas, Tema del mes on-line. No 41, julio 2009. 1 Aprender a practicar Mindfulness . Vicente Simón. Cómo vivir francamente estresado. Guía de la buena vida emocional. Salvador García. Gestión 2000 “  El  poder  del  ahora”  y  “Practicando  el  poder  del  ahora”.  Eckhart Tolle. Introducción al counselling (relación de ayuda) . Jose Carlos Bermejo. Ed Salterrae