SlideShare una empresa de Scribd logo
La inflación y la información financiera
La Reexpresión de estados financieros




Es el método a través del cual se reconocen los efectos
de la Inflación en los estados financieros básicos.
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA SOBRE
REEXPRESION DE ESTADOS FINANCIEROS (NIF B-10)

                 Las normas de información
                 financiera (NIF), en sustitución de
                 los principios de contabilidad
                 generalmente aceptados, son los
                 conceptos básicos que integran el
                 marco conceptual, que establece
                 cómo realizar el reconocimiento
                 contable de las transacciones,
                 transformaciones y eventos que
                 afectan a las entidades para la
                 emisión     de   la    información
                 financiera.
Entornos económicos inflacionarios




De acuerdo con la NIF B-10, cuando la empresa se encuentre en
un entorno inflacionario, es decir igual o mayor que 26%
acumulado en los tres ejercicios anuales anteriores (promedio
anual 8%) se deben reconocer los efectos de la inflación
aplicando el “método integral” para presentar información
financiera expresada en unidades monetarias de poder
adquisitivo a la fecha de cierre del balance general.
Consideraciones a tomar en el proceso de la reexpresión
                      según NIF B-10:

  Las Partidas monetarias - son
  aquéllas que se encuentran expresadas
  en unidades monetarias nominales sin
  tener relación con precios futuros de
  determinados bienes o servicios; su
  valor nominal no cambia por los efectos
  de la inflación por lo que se origina un
  cambio en su poder adquisitivo.

  Son partidas monetarias:
 El dinero,
 Los derechos a recibir dinero y,
 Las obligaciones de pagar dinero.
Las Partidas no monetarias - son
  aquéllas cuyo valor nominal varía de
  acuerdo el comportamiento de la
  inflación, motivo por el cual, derivado
  de dicha inflación, no tiene un deterioro
  en su valor;

  Estas pueden ser:
 activos,
 pasivos,
 capital contable o patrimonio contable
EL MÉTODO INTEGRAL

  El método integral consiste en determinar:
 Para partidas monetarias, la afectación a su poder adquisitivo, la cual
  se denomina resultado por posición monetaria (REPOMO); y

 Para partidas no monetarias, el efecto de reexpresión necesario para
  poder expresarlas en unidades monetarias de poder adquisitivo a la
  fecha de cierre del balance general. (Ver anexo)

  Debemos observar que al hacer un reconocimiento integral de los
  efectos de todas las partidas de la estructura Financiera de la entidad,
  la suma de los efectos de reexpresión del periodo de las partidas no
  monetarias debe ser equivalente al REPOMO del mismo periodo.
Resultado de Posición Monetaria (REPOMO)



  La posición monetaria es la diferencia entre los activos monetarios de una
  entidad y sus pasivos monetarios. Ésta puede ser de tres tipos:

 Larga ó activa – es aquélla en la que el importe de los activos monetarios es
  superior al de los pasivos monetarios y, por consecuencia, genera un pérdida
  neta por inflación.

 Corta ó pasiva – es aquélla en la que el importe de los activos monetarios es
  inferior al de los pasivos monetarios y, por consecuencia, genera una ganancia
  neta por inflación.

 Nivelada – es aquélla en la que el importe de los activos monetarios es igual al
  de los pasivos monetarios, por lo cual se neutraliza el efecto de la inflación.
Caso práctico
Se desea reexpresar los estados financieros de la empresa Alpha y omega S.A. DE
C.V. la cual no se ha reexpresado desde que inició operaciones en marzo de 1999 se
procede a reexpresar a la fecha actual (30 de Junio del 2012).
ALPHA Y OMEGA S.A. DE C.V.
                              Balance general al 30 de Junio del 2012.

             ACTIVO                SALDOS CONTABLES                     PASIVO         SALDOS CONTABLES

Activo circulante


  Efectivo                         $20,000.00                 Pasivo a corto plazo


  Cuentas por cobrar               $10,000.00                   Proveedores            $4,000.00


  Inventarios                      $15,000.00                   Préstamos bancarios   $16,000.00
Total activo circulante:                         $45,000.00          Total pasivo:                  $20,000.00


Activo no circulante                                             CAPITAL CONTABLE


  Terrenos                         $55,000.00                   Capital social                      $80,000.00
Total activo no circulante:                      $55,000.00

                                                            TOTAL PASIVO Y CAPITAL
     TOTAL DE ACTIVO:                           $100,000.00       CONTABLE:                        $100,000.00
ALPHA Y OMEGA S.A. DE C.V.
Determinación del Resultado por Posición Monetaria.


                                         Cifra con Inflación
                                          (Fact. de reexp.        Efecto de        Cifra con NIF
        Conceptos        Cifra base             =1.30)           reexpresión            B-10
Activos monetarios         $30,000.00               $39,000.00        $9,000.00        $30,000.00

Pasivos monetarios         -$20,000.00             -$26,000.00        -$6,000.00      -$20,000.00



POSICIÓN MONETARIA         $10,000.00               $13,000.00        $3,000.00        $10,000.00



Activos no monetarios      $70,000.00               $91,000.00       $21,000.00        $91,000.00

Capital social             -$80,000.00            -$104,000.00       -$24,000.00     -$104,000.00

 Pérdida neta                                                                           $3,000.00



 COMPROBACIÓN POSICIÓN
      MONETARIA            -$10,000.00             -$13,000.00        -$3,000.00      -$10,000.00
Beneficios de la reexpresión
a) Generar confiabilidad en la información financiera.
b) Permitir la comparabilidad en la información de un periodo a
otro
c) Permite realizar:
 Proyecciones Financieras del Negocio.
 La evaluación de los resultados obtenidos contra los planeados.
 La determinación de la rentabilidad real de la empresa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado de origen y aplicación de fondos
Estado de origen y aplicación de fondosEstado de origen y aplicación de fondos
Estado de origen y aplicación de fondos
Carlos Vargas
 
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
ALFREDO GARCIA
 
NIF A 1
NIF A 1NIF A 1
NIF A 1
sadom16
 
NIF B4 Cambios en el Capital
NIF B4 Cambios en el CapitalNIF B4 Cambios en el Capital
NIF B4 Cambios en el Capital
Lorelei Sierra
 
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICIONNIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
GINALUZ1
 
NIF C-9
NIF C-9NIF C-9
NIIF 10
NIIF 10NIIF 10
NIIF
NIIFNIIF
Inversiones Permanentes
Inversiones PermanentesInversiones Permanentes
Inversiones Permanentes
LusmirMarianaBolvarR
 
Estado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo EfectivoEstado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo Efectivo
asesorcontable
 
Caso practico-nic-8-políticas-contables-cambios-en-las-estimaciones-contables...
Caso practico-nic-8-políticas-contables-cambios-en-las-estimaciones-contables...Caso practico-nic-8-políticas-contables-cambios-en-las-estimaciones-contables...
Caso practico-nic-8-políticas-contables-cambios-en-las-estimaciones-contables...
BLANCA MARILY TEPAZ BARAHONA
 
Tabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetariasTabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetariasUNEG
 
Sección 29 y 30 : Impuesto a las Ganancias / Conversion de la Moneda Extranjera
Sección 29 y 30 : Impuesto a las Ganancias / Conversion de la Moneda ExtranjeraSección 29 y 30 : Impuesto a las Ganancias / Conversion de la Moneda Extranjera
Sección 29 y 30 : Impuesto a las Ganancias / Conversion de la Moneda ExtranjeraLorena Escobar Ruiz
 
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de CajaAnalísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Jared Palma
 

La actualidad más candente (20)

Estado de origen y aplicación de fondos
Estado de origen y aplicación de fondosEstado de origen y aplicación de fondos
Estado de origen y aplicación de fondos
 
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
 
NIF A 1
NIF A 1NIF A 1
NIF A 1
 
NIF B4 Cambios en el Capital
NIF B4 Cambios en el CapitalNIF B4 Cambios en el Capital
NIF B4 Cambios en el Capital
 
Niif 3 combinaciión de negocios
Niif 3 combinaciión de negociosNiif 3 combinaciión de negocios
Niif 3 combinaciión de negocios
 
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICIONNIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
 
NIF C-9
NIF C-9NIF C-9
NIF C-9
 
Instrumentos financieros
Instrumentos financieros  Instrumentos financieros
Instrumentos financieros
 
NIIF 10
NIIF 10NIIF 10
NIIF 10
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Presentación niif 3
Presentación niif 3Presentación niif 3
Presentación niif 3
 
NIIF
NIIFNIIF
NIIF
 
Inversiones Permanentes
Inversiones PermanentesInversiones Permanentes
Inversiones Permanentes
 
La matriz y la subcidiaria y estados financieros
La matriz y la subcidiaria y estados financierosLa matriz y la subcidiaria y estados financieros
La matriz y la subcidiaria y estados financieros
 
costo de capital
costo de capitalcosto de capital
costo de capital
 
Estado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo EfectivoEstado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo Efectivo
 
Caso practico-nic-8-políticas-contables-cambios-en-las-estimaciones-contables...
Caso practico-nic-8-políticas-contables-cambios-en-las-estimaciones-contables...Caso practico-nic-8-políticas-contables-cambios-en-las-estimaciones-contables...
Caso practico-nic-8-políticas-contables-cambios-en-las-estimaciones-contables...
 
Tabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetariasTabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetarias
 
Sección 29 y 30 : Impuesto a las Ganancias / Conversion de la Moneda Extranjera
Sección 29 y 30 : Impuesto a las Ganancias / Conversion de la Moneda ExtranjeraSección 29 y 30 : Impuesto a las Ganancias / Conversion de la Moneda Extranjera
Sección 29 y 30 : Impuesto a las Ganancias / Conversion de la Moneda Extranjera
 
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de CajaAnalísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
 

Similar a Demo clase muestra reexpresion

GUIAdetrabajo2p.pdf
GUIAdetrabajo2p.pdfGUIAdetrabajo2p.pdf
GUIAdetrabajo2p.pdf
Kerenvelasquez
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivo Flujo de efectivo
Flujo de efectivo Oscar
 
Flujo de efectivo contabilidad 3
Flujo de efectivo contabilidad 3Flujo de efectivo contabilidad 3
Flujo de efectivo contabilidad 3
Yoselyn Suarez Martinez
 
Unidad vi el presupuesto financiero
Unidad vi  el presupuesto financieroUnidad vi  el presupuesto financiero
Unidad vi el presupuesto financieroemperatrizazul
 
Contabilidad 1
Contabilidad 1Contabilidad 1
Contabilidad 1
jackeline lizardo
 
Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contablereyna20121
 
proceso contable
proceso contableproceso contable
proceso contabledianalex_91
 
FLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVOFLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVO
adelmarys
 
EXPO_EFP_PE.pptx
EXPO_EFP_PE.pptxEXPO_EFP_PE.pptx
EXPO_EFP_PE.pptx
RocioDelCarmenZhanay
 
Flujo de efectivo (4)
Flujo de efectivo (4)Flujo de efectivo (4)
Flujo de efectivo (4)
AlejandroTirado17
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
antoniela prieto
 
Situación financiera
Situación financieraSituación financiera
Situación financiera
KLARBP
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
DavidAguilar263
 
Principios de contabilidad
Principios de contabilidadPrincipios de contabilidad
Principios de contabilidad
rosymari002
 
COMO ARMAR UN ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y ESTADO DE CAMBIOS Y PATRIMONIOS.pdf
COMO ARMAR UN ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y ESTADO DE CAMBIOS Y PATRIMONIOS.pdfCOMO ARMAR UN ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y ESTADO DE CAMBIOS Y PATRIMONIOS.pdf
COMO ARMAR UN ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y ESTADO DE CAMBIOS Y PATRIMONIOS.pdf
RebecaBerrios1
 

Similar a Demo clase muestra reexpresion (20)

GUIAdetrabajo2p.pdf
GUIAdetrabajo2p.pdfGUIAdetrabajo2p.pdf
GUIAdetrabajo2p.pdf
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivo Flujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Flujo de efectivo contabilidad 3
Flujo de efectivo contabilidad 3Flujo de efectivo contabilidad 3
Flujo de efectivo contabilidad 3
 
Unidad vi el presupuesto financiero
Unidad vi  el presupuesto financieroUnidad vi  el presupuesto financiero
Unidad vi el presupuesto financiero
 
Presupuestos y costos de capital
Presupuestos y costos de capitalPresupuestos y costos de capital
Presupuestos y costos de capital
 
PROCESO CONTABLE
PROCESO CONTABLEPROCESO CONTABLE
PROCESO CONTABLE
 
Contabilidad 1
Contabilidad 1Contabilidad 1
Contabilidad 1
 
Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contable
 
proceso contable
proceso contableproceso contable
proceso contable
 
BALANCE GENERAL Y ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
BALANCE GENERAL Y ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDASBALANCE GENERAL Y ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
BALANCE GENERAL Y ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
 
BALANCE GENERAL
BALANCE GENERALBALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL
 
Contabilidadsena
ContabilidadsenaContabilidadsena
Contabilidadsena
 
FLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVOFLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVO
 
EXPO_EFP_PE.pptx
EXPO_EFP_PE.pptxEXPO_EFP_PE.pptx
EXPO_EFP_PE.pptx
 
Flujo de efectivo (4)
Flujo de efectivo (4)Flujo de efectivo (4)
Flujo de efectivo (4)
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
 
Situación financiera
Situación financieraSituación financiera
Situación financiera
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
 
Principios de contabilidad
Principios de contabilidadPrincipios de contabilidad
Principios de contabilidad
 
COMO ARMAR UN ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y ESTADO DE CAMBIOS Y PATRIMONIOS.pdf
COMO ARMAR UN ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y ESTADO DE CAMBIOS Y PATRIMONIOS.pdfCOMO ARMAR UN ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y ESTADO DE CAMBIOS Y PATRIMONIOS.pdf
COMO ARMAR UN ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y ESTADO DE CAMBIOS Y PATRIMONIOS.pdf
 

Demo clase muestra reexpresion

  • 1.
  • 2. La inflación y la información financiera
  • 3. La Reexpresión de estados financieros Es el método a través del cual se reconocen los efectos de la Inflación en los estados financieros básicos.
  • 4. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA SOBRE REEXPRESION DE ESTADOS FINANCIEROS (NIF B-10) Las normas de información financiera (NIF), en sustitución de los principios de contabilidad generalmente aceptados, son los conceptos básicos que integran el marco conceptual, que establece cómo realizar el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones y eventos que afectan a las entidades para la emisión de la información financiera.
  • 5. Entornos económicos inflacionarios De acuerdo con la NIF B-10, cuando la empresa se encuentre en un entorno inflacionario, es decir igual o mayor que 26% acumulado en los tres ejercicios anuales anteriores (promedio anual 8%) se deben reconocer los efectos de la inflación aplicando el “método integral” para presentar información financiera expresada en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general.
  • 6. Consideraciones a tomar en el proceso de la reexpresión según NIF B-10: Las Partidas monetarias - son aquéllas que se encuentran expresadas en unidades monetarias nominales sin tener relación con precios futuros de determinados bienes o servicios; su valor nominal no cambia por los efectos de la inflación por lo que se origina un cambio en su poder adquisitivo. Son partidas monetarias:  El dinero,  Los derechos a recibir dinero y,  Las obligaciones de pagar dinero.
  • 7. Las Partidas no monetarias - son aquéllas cuyo valor nominal varía de acuerdo el comportamiento de la inflación, motivo por el cual, derivado de dicha inflación, no tiene un deterioro en su valor; Estas pueden ser:  activos,  pasivos,  capital contable o patrimonio contable
  • 8. EL MÉTODO INTEGRAL El método integral consiste en determinar:  Para partidas monetarias, la afectación a su poder adquisitivo, la cual se denomina resultado por posición monetaria (REPOMO); y  Para partidas no monetarias, el efecto de reexpresión necesario para poder expresarlas en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general. (Ver anexo) Debemos observar que al hacer un reconocimiento integral de los efectos de todas las partidas de la estructura Financiera de la entidad, la suma de los efectos de reexpresión del periodo de las partidas no monetarias debe ser equivalente al REPOMO del mismo periodo.
  • 9. Resultado de Posición Monetaria (REPOMO) La posición monetaria es la diferencia entre los activos monetarios de una entidad y sus pasivos monetarios. Ésta puede ser de tres tipos:  Larga ó activa – es aquélla en la que el importe de los activos monetarios es superior al de los pasivos monetarios y, por consecuencia, genera un pérdida neta por inflación.  Corta ó pasiva – es aquélla en la que el importe de los activos monetarios es inferior al de los pasivos monetarios y, por consecuencia, genera una ganancia neta por inflación.  Nivelada – es aquélla en la que el importe de los activos monetarios es igual al de los pasivos monetarios, por lo cual se neutraliza el efecto de la inflación.
  • 10. Caso práctico Se desea reexpresar los estados financieros de la empresa Alpha y omega S.A. DE C.V. la cual no se ha reexpresado desde que inició operaciones en marzo de 1999 se procede a reexpresar a la fecha actual (30 de Junio del 2012).
  • 11. ALPHA Y OMEGA S.A. DE C.V. Balance general al 30 de Junio del 2012. ACTIVO SALDOS CONTABLES PASIVO SALDOS CONTABLES Activo circulante Efectivo $20,000.00 Pasivo a corto plazo Cuentas por cobrar $10,000.00 Proveedores $4,000.00 Inventarios $15,000.00 Préstamos bancarios $16,000.00 Total activo circulante: $45,000.00 Total pasivo: $20,000.00 Activo no circulante CAPITAL CONTABLE Terrenos $55,000.00 Capital social $80,000.00 Total activo no circulante: $55,000.00 TOTAL PASIVO Y CAPITAL TOTAL DE ACTIVO: $100,000.00 CONTABLE: $100,000.00
  • 12. ALPHA Y OMEGA S.A. DE C.V. Determinación del Resultado por Posición Monetaria. Cifra con Inflación (Fact. de reexp. Efecto de Cifra con NIF Conceptos Cifra base =1.30) reexpresión B-10 Activos monetarios $30,000.00 $39,000.00 $9,000.00 $30,000.00 Pasivos monetarios -$20,000.00 -$26,000.00 -$6,000.00 -$20,000.00 POSICIÓN MONETARIA $10,000.00 $13,000.00 $3,000.00 $10,000.00 Activos no monetarios $70,000.00 $91,000.00 $21,000.00 $91,000.00 Capital social -$80,000.00 -$104,000.00 -$24,000.00 -$104,000.00 Pérdida neta $3,000.00 COMPROBACIÓN POSICIÓN MONETARIA -$10,000.00 -$13,000.00 -$3,000.00 -$10,000.00
  • 13. Beneficios de la reexpresión a) Generar confiabilidad en la información financiera. b) Permitir la comparabilidad en la información de un periodo a otro c) Permite realizar:  Proyecciones Financieras del Negocio.  La evaluación de los resultados obtenidos contra los planeados.  La determinación de la rentabilidad real de la empresa.