SlideShare una empresa de Scribd logo
DEMOCRACIA
Es una forma de organización política que se ha abierto camino en el mundo por
considerarse mejor que otras formas de gobierno ya superadas, como las monarquías y
las aristocracias.
La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Esto quiere decir
que todos y cada uno de los ciudadanos participan con iguales derechos en las
discusiones y en la toma de decisiones sobre los diferentes asuntos de interés común.
En Colombia la democracia es representativa. El pueblo se gobierna por representantes
que elige a través del sufragio, es decir, del voto.
Son mecanismos de participación del pueblo el ejercicio de su soberanía: el voto, el
Plebiscito, el Referendo. La Consulta Popular, el Cabildo Abierto. la Iniciativa Legislativa
y Revocatoria del Mandato.
Qué aporta la democracia en COLOMBIA?
1. La búsqueda del bien común.
2. La protección de la vida, la honra y los bienes de los colombianos.
3. La garantía del cumplimiento de los derechos sociales, tanto de las personas como del
Estado.
4. La justicia social, o sea, el pleno empleo y distribución del ingreso, el alto nivel de sus
miembros.
5. El desarrollo integral de las personas.
¿De qué libertades gozamos en COLOMBIA por nuestra democracia? Libertad de
palabra y pensamiento.
Libertad de consciencia (Religión).
Libertad de trabajo y movimiento.
Libertad para escoger los gobernantes.
Libertad de asociación.
¿Por qué COLOMBIA un país Democrático?
Porque el pueblo se gobierna por sí mismo, eligiendo a sus gobernantes porque todos
los ciudadanos son libres e iguales ante la Ley.
ARTÍCULO 103: El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las
asociaciones profesionales, cívicas, sindicales comunitarias, juveniles, benéficas o de
utilidad común no gubernamental sin detrimento de su autonomía con el objeto de que
constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de
participación, concertación, y vigilancia de su gestión pública.
El pueblo elige a su Presidente, Ministros, Senadores, Representantes a la Cámara,
Gobernadores, Alcaldes , Concejales y Ediles por medio del voto popular.
Cuáles son los valores de la Democracia?
Libertad individual. Libertad de expresión. Igualdad de derechos.
El derecho a la vida es inviolable.
CIUDADANO COLOMBIANO
CIUDADANÍA (Tomado de la Constitución Política de Colombia) ARTÍCULO 96: Son
nacionales colombianos:
1. Por nacimiento:
a. Naturales de Colombia, con una de dos condiciones: Que el padre o la madre hayan
sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, alguno de
sus padres estuviere domiciliado en la República en el momento del nacimiento.
b. Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y
luego se domiciliare en la República.
2. Por adopción
a. Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización, de acuerdo con la
Ley, la cual establecerá los casos en los cuales se pierde la nacionalidad colombiana por
adopción.
b. Los Latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en Colombia, que con
autorización del Gobierno y de acuerdo con la Ley y el principio de reciprocidad, pidan
ser inscritos como colombianos ante la municipalidad donde se establecieren.
c. Los miembros de pueblos indígenas que comparten territorio fronterizo, con la
aplicación del principio de reciprocidad según tratados públicos.
Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La calidad de
nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad. Los
nacionales por adopción no están obligados a renunciar a su nacionalidad de origen o
adopción. Quienes hayan renunciado a la nacionalidad colombiana podrán recobrarla con
arreglo a la Ley.
LA CÉDULA DE CIUDADANÍA
Es un documento que identifica a su portador. Todo ciudadano Colombiano de 18 años
en adelante debe portarla y es indispensable para votar. La cédula se obtiene en la
Registraduría Nacional del Estado Civil y se requiere:
* Ser mayor de 18 años.
Copia del Registro Civil de nacimiento.
Tipo de sangre RH.
3 Fotografías.
PARTIDOS POLITICOS
Toda democracia tiene partidos políticos. Ellos representan los mejores canales, los
mejores medios de opinión pública. Los partidos políticos son las agrupaciones de
personas, permanentes, con intereses comunes que cuentan con una dirección y con
unos programas y que tienen el fin primordial de la conquista y la conservación del poder.
EL SUFRAGIO
En Colombia, quien haya cumplido la mayoría de edad y tenga cédula de ciudadanía,
toma parte en las gestiones públicas, eligiendo a sus gobernantes.
Con el voto, el ciudadano colombiano adquiere el derecho a exigir a sus gobernantes:
Seguridad, paz, educación, vivienda, empleo, salud y justicia social.
Por el voto directo de los ciudadanos se eligen:
Presidente de la República, Senadores, Representantes a la Cámara. Diputados a la
Asamblea Departamental, Gobernadores, Alcaldes y Concejales Municipales y Juntas de
Acción Local.
Democracia en las escuelas ••
Así como Colombia es un país democrático, en las escuelas y colegios también existe un
gobierno escolar que se elige democráticamente.
Investiga en tu escuela:
¿Quiénes conforman el Gobierno Escolar? _
¿Cómo fueron elegidos? _
¿Cuáles son sus funciones? _
GOBIERNO Y PODERES PÚBLICOS
Se refiere al conjunto de organismos del Estado, o al grupo de personas encargadas de
gobernar. El Estado se organiza políticamente para el funcionamiento del Gobierno y
concentra su autoridad en el Poder Público, que es el ejercicio de la autoridad por parte
del Estado, y a su vez está dividido en tres ramas, a saber:
La Legislativa, La Ejecutiva y La Judicial. Estas tres tienen funciones separadas, pero
colaboran armónicamente en la realización de los fines del
Estado como garantizar a todos los nacionales el derecho a fundar, organizar y
desarrollar partidos y movimientos políticos y la libertad de afiliarse a ellos o de
retirarse. También se garantiza a las organizaciones sociales el derecho a manifestarse
y a participar en eventos políticos.
Así se dividen los poderes públicos…
PODER PUBLICO
RAMA LEGISLATIVA RAMA EJECUTIVA RAMA
JUDICIAL
CONGRESO
SENADO CÁMA DE REPRESENTES
COMISIONES CONSTITUCIO NALES
PRESIDENTE MINISTROS
GOBERNA- DORES
ALCALDES INSPECTORES
DE POLICÍA
JURISDICCIÓN ORDINARIA
CORTE SUPREMA
TRIBUNALES SUPERIORES
JUECES
JURISCCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
CONSEJO DE ESTADO
TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS
RAMA LEGISLATIVA RAMA EJECUTIVA RAMA JURISDICCIONAL
También, se le denomina Congreso y está formada por el Senado de la república y la
Cámara de Representantes. Ambas son conocidas como Cámaras Legislativas.
Los miembros del Congreso son elegidos cada cuatro años por medio del voto y les
corresponde hacer las
La máxima figura del poder ejecutivo es el Presidente de la República, elegido por el voto
directo de los ciudadanos cada cuatro años.
El Presidente de la República no puede ser reelegido para el período inmediato a su
gobierno. Su posesión y la iniciación del período de gobierno se cumple el 7 de Agosto
ante
También se llama Judicial. La administración de justicia se ejerce de manera permanente
por la Corte Suprema de Justicia, por los Tribunales Superiores del Distrito Judicial y
Juzgados establecidos por la ley.
La misión más importante de la Corte Suprema de Justicia es la guarda de las leyes y
reformar la Constitución Política que as la Carta Magna de un país, donde se resumen
los derechos y deberes de los ciudadanos. el Presidente del Congreso Constitución
Nacional y la de unificar la Jurisprudencia Nacional.
EL EJECUTIVO MUNICIPAL
En todo municipio existe un alcalde, quien es el jefe de la Administración Municipal y su
función principal es la de ejercer un control interno para velar por el bienestar y la
seguridad de todos sus pobladores, es también e jefe de la policía en el respectivo
Municipio.
QUIÉNES HAN EJERCIDO COMO ALCALDES EN NUESTRO MUNICIPIO
--
LOS CONCEJOS MUNICIPALES
Son las corporaciones administrativas de elección popular que existen en cada municipio.
Sus miembros se llaman Concejales, son elegidos por voto ciudadano para un período
de 4 años y pueden ser reelegidos para el período siguiente. Está compuesto por un
mínimo de 7 Concejales y un máximo de 21, según la población respectiva. En nuestro
caso se eligen 13 Concejales, porque la población oscila entre 10.000 Y 20.000
habitantes.
El Concejo Municipal tiene una Mesa Directiva que la integran un Presidente, un
Vicepresidente Primero, un Vicepresidente Segundo y un Secretario General. Se
reúnen 4 veces al año y expresan sus disposiciones por medio de acuerdos.
¿QUIÉNES SON LOS CONCEJALES EN TU MUNICIPIO?
RECAPÌTULANADO Lo que aprendimos...
1
D
2
E
3
M
4
O
5
C
6 R
7 A
8
C
__
9
I
10
A
Responde las siguientes preguntas con la clave arriba sugerida, teniendo en cuenta que
cada línea es una letra de la palabra. Tienes como clave la palabra DEMOCRACIA, la
cual sirve como base para responder el cuestionario
1 En ésta se basan los valores de la Democracia Colombiana
2 Por y para él trabaja la Democracia Colombiana.
3 Es una forma de organización política, el gobierno del pueblo.
4 Son agrupaciones de personas permanentes con intereses comunes, con dirección y
programa de gobierno.
5 Es un documento que identifica al portador y lo acredita para votar.
6 Es la máxima figura del Poder Ejecutivo.
7 Es el Ejecutivo Municipal.
8 Son las corporaciones administrativas de elección popular que existen en los
Municipios.
9 Es la Carta Magna del país.
10 Cuando se cumple 18 años se está en capacidad de ejercer este derecho.
SOPA DE LETRAS
En la sopa de letras encontrarás las palabras abajo indicadas y con las letras sobrantes,
formarás un mensaje relacionado con el tema que aprendiste.
.
Estas preparado?
P O D E R P U B L I C O E L E S T A D
O N A E C E T N E D I S E R P E E C A
M A R A S I A T A L T R E S R A M A L
E G I S L A T I V A S T A P U E B L
O E E C I L V E C C A L M E J N T B V
N A C O E S U O D U T E E R R E O A L
I I R T E N O P E R C J I R T D D L O
T P R G U O E B U L O N O O E O Y A G
D R O P B E T E R A M A S P R O N O E
E L C U I D A D O D E L P A I S S A E
B I V L C O N C E J A L E S O S I O L
A E A R T A M A G N A A O
- CONGRESO
- JUECES
- PUJEBLO
- RAMAS
- SENADO
- PODER PÚBLICO
- POPULAR
- ACU ERDOS
- CONCEJALES
- PRESIDENTE
- ALCALDE
- RAMA LEGISLATIVA
- RAMA EJECUTIVA
- POLICÍA
- LA CARTA MAGNA
- CÁMARA
- ESTADO
- GOBERNADOR
- EL CUIDADO DEL PAÍS
- VOTO
- LIBERTAD
NORMAS BÁSICAS DE CIVISMO
¿Quieres Sentirte Súper Bien?
Todos, absolutamente todos los apartadoseños, debemos procurar la práctica de virtudes
cívicas. Debemos sentir nuestra patria chica.
El respeto a nuestra patria, a las instituciones cívicas, al lugar donde nacemos, a
nuestras Fuerzas Armadas, a nuestros ciudadanos, a nuestros vecinos, a la naturaleza,
se demuestra de múltiples maneras y sin muchos esfuerzos.
Los apartadoseños debemos unirnos para hacer de nuestro Municipio un lugar cada día
mejor; sin violencia, un remanso para que nuestros hijos puedan continuar la obra que
nosotros iniciamos.
El hombre requiere de la comunidad familiar, de los vecinos, de los compañeros de
estudio y de trabajo, de las acciones comunales, de los amigos y muy especialmente del
amor hacia Dios, con la práctica del civismo hacemos que la paz se imponga por encima
de todas las vicisitudes.
Practicando la solidaridad social decimos no al egoísmo y al individualismo y procuramos
ayudarnos los unos a los otros.
Con el civismo aprendemos a querer nuestras instituciones, a profesarle amor a nuestros
símbolos, a respetar nuestras autoridades y a llevar la patria muy adentro de nuestros
corazones.
Practicar el civismo es muy fácil. Veamos algunos ejemplos:
Trata a los sacerdotes y religiosos en general con respeto. Recuerda que el templo es un
lugar sagrado y tu actitud debe ser de recogimiento de oración.
Debemos respetar y colaborarle a los servidor de la comunidad: El soldado, el policía,
bombero, el sacerdote y todas aquellas personas· que velan por nuestro bienestar. El
uniformado es un hermano, un amigo. Debemos respetarle colaborarle para la guarda del
orden, la justicia la ley.
Debemos respetar a nuestra familia, ayuda a tus padres, parientes y compatriotas.
Sea cual fuere tu religión, tu estado social económico y tu partido político, recuerda que
las ideas de los demás y su credo merecen el mismo respeto que el tuyo.
Debemos colaborar con las obras sociales cívicas como parques, templos, jardines
infantiles, puentes, carreteras, centros de salud, hospitales grupos juveniles, bibliotecas,
centros deportivos, etc.
No " hay que olvidar descubrir la cabeza ante lo símbolos patrios y las iglesias, también
debemos conservar una actitud respetuosa cuando pase una procesión o un entierro.
Cede el puesto a los niños, los ancianos y las mujeres embarazadas. Esta actitud puede
servir de ejemplo para tus hijos.
Practica y respeta las señales de tránsito. En las filas respeta el turno y no empujes
Hay que sembrar y cuidar los árboles y jardines. Ellos nos sirven como "pulmones" y
embellecen nuestros alrededores.
Debemos conservar y respetar nuestros monumentos públicos y estatuas. Destruirlos y
escribir sobre ellos es un irrespeto y la ciudad pierde atractivo.
Es necesario evitar el ruido para nuestra propia salud y tranquilidad ajena. Recuerda que
los pitos, equipos de sonido a alto volumen, los gritos y otros ruidos molestos perturban
la paz
Debemos ceder la parte interior de la acera a los niños, a las damas, a las personas
impedidas a los adultos. Ellos nos lo agradecerán.
No quememos los pastos ni los bosques. El fuego destruye los suelos, acaba con los
nutrientes.
Ayuda a conservar las obras de beneficio público como teléfonos, puentes, torre
eléctricas. Te pueden servir más tarde.
En las Admira la naturaleza. Evita la tala de árboles, cuida y quiere a los animales y bota
la basura en los lugares adecuados, así preservamos el medio ambiente, todos somos
dignos de respeto y solidaridad... Y recuerda: Una sonrisa... Un saludo... Un gesto amable
cuesta muy poco, pero se puede ganar mucho con ello
.
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos
con los otros.
Artículo 2: Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o
de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición.
Busca En La Siguiente Ilustración Las Normas De Civismo Y Enciérralas En Un
Círculo
Elabora una cartelera, volante o plegable sobre normas básicas de civismo y ubícala en
un lugar público.
Tu lección puede ser aprendida por otras personas de tu comunidad. Deja volar tu
imaginación, tus ideas geniales no animaría a todos.
Conozcamos a…
APARTADÓ Ubicación Geográfica
División Política
Diviértete
Busca algunas veredas y parajes de Apartadó en la siguiente sopa de letras. Están en
todas las direcciones
E E L R E P O S S O E L G A S F E O L E
L O S N A R A N J A L E S L U Z G T U N
S A L S I P U E D E S P A Z U C L A E S
P E R A N Z A L A H O Z
I L A C R I S T A L I N A P A T A L N P
U E R T O G I R O N R I O K E A E L G A
S L A S N I E V E S O S L L O B A J O D
E L O S O T U L E S G I
L A R E S B A L O S A K A T I O U N
L A C R I S T A N A L A D A N T A D S A
N M I G U E L A B A L S A O R A C H U R
I D O E L S A L V A D O R E L M A R I
A N O R I O E L P A S O E N I T R A M N
A S E M U L A T O S L A V I C T O R I A
E L T I G R E O
Apartadó: dialecto indígena que traduce: Río de Plátano (Pata: Plátano, Do: Río)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poderes y organización del Estado.
Poderes y organización del Estado.Poderes y organización del Estado.
Poderes y organización del Estado.
Paulina Granadino Garrido
 
Historia de chile nº 3
Historia de chile nº 3Historia de chile nº 3
Historia de chile nº 3
PSUHistoriacachs
 
Chile una republica democratica
Chile una republica democraticaChile una republica democratica
Chile una republica democratica
HECTOR CARDENAS
 
División de los poderes del estado
División de los poderes del estadoDivisión de los poderes del estado
División de los poderes del estado
Jean Paul A Secas
 
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
saladehistoria.net
 
Organización política de colombia
Organización política de colombiaOrganización política de colombia
Organización política de colombia
alexismolina66
 
Hch 3 organizacion del estado cepech 2010
Hch 3 organizacion del estado cepech 2010Hch 3 organizacion del estado cepech 2010
Hch 3 organizacion del estado cepech 2010
Pancho Henriquez
 
Prueba F.E.Y.C Democracia
Prueba F.E.Y.C      DemocraciaPrueba F.E.Y.C      Democracia
Prueba F.E.Y.C Democracia
guesta6d544c
 
Institucionalidad política en Chile
Institucionalidad política en ChileInstitucionalidad política en Chile
Institucionalidad política en Chile
Camila Carrera
 
Chile una republica democratica 2016
Chile una republica democratica 2016Chile una republica democratica 2016
Chile una republica democratica 2016
Myriam Lucero
 
El Estado de Chile
El Estado de ChileEl Estado de Chile
El Estado de Chile
Felipe Arévalo
 
Organización del País
Organización del PaísOrganización del País
Organización del País
Nombre Apellidos
 
El estado colombiano
El estado colombianoEl estado colombiano
El estado colombiano
Ana Sofia Lopez
 
Cuarto basico-historia.-ppt.-organizacion-politica
Cuarto basico-historia.-ppt.-organizacion-politicaCuarto basico-historia.-ppt.-organizacion-politica
Cuarto basico-historia.-ppt.-organizacion-politica
Carmen Gloria Olave
 
Ppt i.institucionalidad politica
Ppt i.institucionalidad politicaPpt i.institucionalidad politica
Ppt i.institucionalidad politica
Claudio Villarroel Vidal
 
Organización política de chile
Organización política de chileOrganización política de chile
Organización política de chile
marcelahistoria
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 2. El Estado contemporáneo y su estructura.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 2. El Estado contemporáneo y su estructura.Tercero medio. Unidad 1. Clase 2. El Estado contemporáneo y su estructura.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 2. El Estado contemporáneo y su estructura.
Jorge Ramirez Adonis
 
PODERES DEL ESTADO
PODERES DEL ESTADOPODERES DEL ESTADO
PODERES DEL ESTADO
Claudia
 
Constitucion Politica de 1991
Constitucion Politica de 1991Constitucion Politica de 1991
Constitucion Politica de 1991
garzzu
 

La actualidad más candente (19)

Poderes y organización del Estado.
Poderes y organización del Estado.Poderes y organización del Estado.
Poderes y organización del Estado.
 
Historia de chile nº 3
Historia de chile nº 3Historia de chile nº 3
Historia de chile nº 3
 
Chile una republica democratica
Chile una republica democraticaChile una republica democratica
Chile una republica democratica
 
División de los poderes del estado
División de los poderes del estadoDivisión de los poderes del estado
División de los poderes del estado
 
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
 
Organización política de colombia
Organización política de colombiaOrganización política de colombia
Organización política de colombia
 
Hch 3 organizacion del estado cepech 2010
Hch 3 organizacion del estado cepech 2010Hch 3 organizacion del estado cepech 2010
Hch 3 organizacion del estado cepech 2010
 
Prueba F.E.Y.C Democracia
Prueba F.E.Y.C      DemocraciaPrueba F.E.Y.C      Democracia
Prueba F.E.Y.C Democracia
 
Institucionalidad política en Chile
Institucionalidad política en ChileInstitucionalidad política en Chile
Institucionalidad política en Chile
 
Chile una republica democratica 2016
Chile una republica democratica 2016Chile una republica democratica 2016
Chile una republica democratica 2016
 
El Estado de Chile
El Estado de ChileEl Estado de Chile
El Estado de Chile
 
Organización del País
Organización del PaísOrganización del País
Organización del País
 
El estado colombiano
El estado colombianoEl estado colombiano
El estado colombiano
 
Cuarto basico-historia.-ppt.-organizacion-politica
Cuarto basico-historia.-ppt.-organizacion-politicaCuarto basico-historia.-ppt.-organizacion-politica
Cuarto basico-historia.-ppt.-organizacion-politica
 
Ppt i.institucionalidad politica
Ppt i.institucionalidad politicaPpt i.institucionalidad politica
Ppt i.institucionalidad politica
 
Organización política de chile
Organización política de chileOrganización política de chile
Organización política de chile
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 2. El Estado contemporáneo y su estructura.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 2. El Estado contemporáneo y su estructura.Tercero medio. Unidad 1. Clase 2. El Estado contemporáneo y su estructura.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 2. El Estado contemporáneo y su estructura.
 
PODERES DEL ESTADO
PODERES DEL ESTADOPODERES DEL ESTADO
PODERES DEL ESTADO
 
Constitucion Politica de 1991
Constitucion Politica de 1991Constitucion Politica de 1991
Constitucion Politica de 1991
 

Destacado

Revista Democracia para jóvenes
Revista Democracia para jóvenesRevista Democracia para jóvenes
Revista Democracia para jóvenes
comunica
 
Diapositivas democracia
Diapositivas democraciaDiapositivas democracia
Diapositivas democracia
Nilya Anomrac Zaid
 
Recuperacion quinto 1 periodo
Recuperacion quinto 1 periodoRecuperacion quinto 1 periodo
Recuperacion quinto 1 periodo
Gimnasio los Alerces
 
democracia
democraciademocracia
TRABAJO DE INVESTIGACION UNIMAR
TRABAJO DE INVESTIGACION UNIMARTRABAJO DE INVESTIGACION UNIMAR
TRABAJO DE INVESTIGACION UNIMAR
turborap
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Talleres 11 grado
Talleres 11 gradoTalleres 11 grado
Talleres 11 grado
profesipb
 
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
lydugo
 
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Daniela Virgili
 
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
alvaro enrique amaya polanco
 
TALLER PARA GRADO ONCE 2012
TALLER PARA GRADO ONCE 2012TALLER PARA GRADO ONCE 2012
TALLER PARA GRADO ONCE 2012
marlonsalda
 
Grado once segundo período taller- realidad colombiana
Grado once segundo período  taller- realidad colombianaGrado once segundo período  taller- realidad colombiana
Grado once segundo período taller- realidad colombiana
lydugo
 
Evaluacion de ciencias sociales
Evaluacion de ciencias socialesEvaluacion de ciencias sociales
Evaluacion de ciencias sociales
Jose Galvan
 

Destacado (13)

Revista Democracia para jóvenes
Revista Democracia para jóvenesRevista Democracia para jóvenes
Revista Democracia para jóvenes
 
Diapositivas democracia
Diapositivas democraciaDiapositivas democracia
Diapositivas democracia
 
Recuperacion quinto 1 periodo
Recuperacion quinto 1 periodoRecuperacion quinto 1 periodo
Recuperacion quinto 1 periodo
 
democracia
democraciademocracia
democracia
 
TRABAJO DE INVESTIGACION UNIMAR
TRABAJO DE INVESTIGACION UNIMARTRABAJO DE INVESTIGACION UNIMAR
TRABAJO DE INVESTIGACION UNIMAR
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Talleres 11 grado
Talleres 11 gradoTalleres 11 grado
Talleres 11 grado
 
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
 
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
 
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
 
TALLER PARA GRADO ONCE 2012
TALLER PARA GRADO ONCE 2012TALLER PARA GRADO ONCE 2012
TALLER PARA GRADO ONCE 2012
 
Grado once segundo período taller- realidad colombiana
Grado once segundo período  taller- realidad colombianaGrado once segundo período  taller- realidad colombiana
Grado once segundo período taller- realidad colombiana
 
Evaluacion de ciencias sociales
Evaluacion de ciencias socialesEvaluacion de ciencias sociales
Evaluacion de ciencias sociales
 

Similar a Democracia

Historia.-PPT.-Organizacion-politica.-Profesoras-Ana-Teresa-Rojas-Claudia-Lil...
Historia.-PPT.-Organizacion-politica.-Profesoras-Ana-Teresa-Rojas-Claudia-Lil...Historia.-PPT.-Organizacion-politica.-Profesoras-Ana-Teresa-Rojas-Claudia-Lil...
Historia.-PPT.-Organizacion-politica.-Profesoras-Ana-Teresa-Rojas-Claudia-Lil...
Claudia Barriga
 
Mi voto mi eleccion
Mi voto mi eleccionMi voto mi eleccion
Mi voto mi eleccion
Alejandro Gimelli
 
organizacion politica de chile con autoridades
organizacion politica de chile con autoridadesorganizacion politica de chile con autoridades
organizacion politica de chile con autoridades
Cristian Ovalle
 
participacion ciudadana (eleccion de cargos publicos)
participacion ciudadana (eleccion de cargos publicos)participacion ciudadana (eleccion de cargos publicos)
participacion ciudadana (eleccion de cargos publicos)
eldasilva2014
 
El voto como mecanismo de
El voto como mecanismo deEl voto como mecanismo de
El voto como mecanismo de
humberto96500
 
El voto como mecanismo de
El voto como mecanismo deEl voto como mecanismo de
El voto como mecanismo de
humberto96500
 
El hombre como ser político.
El hombre como ser político.El hombre como ser político.
El hombre como ser político.
Dioon67
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
Jacqueline Martinez
 
Regimen politico institucional de chile
Regimen politico institucional de chileRegimen politico institucional de chile
Regimen politico institucional de chile
Profesora puentecita
 
1.3 La organización Política.pdf
1.3 La organización Política.pdf1.3 La organización Política.pdf
1.3 La organización Política.pdf
diana525911
 
1.3 la organización política
1.3 la organización política1.3 la organización política
1.3 la organización política
manuel montana
 
La constitución
La constituciónLa constitución
La constitución
zoila dextre
 
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptxREGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx
Marthacastillo93
 
Cartilla sobre las instituciones democráticas
Cartilla sobre las instituciones democráticasCartilla sobre las instituciones democráticas
Cartilla sobre las instituciones democráticas
Diego Ipus 901
 
Trabajo derecho administrativo
Trabajo derecho administrativoTrabajo derecho administrativo
Trabajo derecho administrativo
carymarcomputer
 
guardianes de la democracia
guardianes de la democracia guardianes de la democracia
guardianes de la democracia
JOSEFERNANDO135
 
Guardianes de la democracia
Guardianes de la democracia Guardianes de la democracia
Guardianes de la democracia
JOSEFERNANDO135
 
Guardianes de la democracia
Guardianes de la democraciaGuardianes de la democracia
Guardianes de la democracia
JOSEFERNANDO135
 
Guardianes de la democracia
Guardianes de la democraciaGuardianes de la democracia
Guardianes de la democracia
JOSEFERNANDO135
 
Guia guardianes de la democracia
Guia guardianes de la democraciaGuia guardianes de la democracia
Guia guardianes de la democracia
Juan Alberto Pelaez Madrid
 

Similar a Democracia (20)

Historia.-PPT.-Organizacion-politica.-Profesoras-Ana-Teresa-Rojas-Claudia-Lil...
Historia.-PPT.-Organizacion-politica.-Profesoras-Ana-Teresa-Rojas-Claudia-Lil...Historia.-PPT.-Organizacion-politica.-Profesoras-Ana-Teresa-Rojas-Claudia-Lil...
Historia.-PPT.-Organizacion-politica.-Profesoras-Ana-Teresa-Rojas-Claudia-Lil...
 
Mi voto mi eleccion
Mi voto mi eleccionMi voto mi eleccion
Mi voto mi eleccion
 
organizacion politica de chile con autoridades
organizacion politica de chile con autoridadesorganizacion politica de chile con autoridades
organizacion politica de chile con autoridades
 
participacion ciudadana (eleccion de cargos publicos)
participacion ciudadana (eleccion de cargos publicos)participacion ciudadana (eleccion de cargos publicos)
participacion ciudadana (eleccion de cargos publicos)
 
El voto como mecanismo de
El voto como mecanismo deEl voto como mecanismo de
El voto como mecanismo de
 
El voto como mecanismo de
El voto como mecanismo deEl voto como mecanismo de
El voto como mecanismo de
 
El hombre como ser político.
El hombre como ser político.El hombre como ser político.
El hombre como ser político.
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Regimen politico institucional de chile
Regimen politico institucional de chileRegimen politico institucional de chile
Regimen politico institucional de chile
 
1.3 La organización Política.pdf
1.3 La organización Política.pdf1.3 La organización Política.pdf
1.3 La organización Política.pdf
 
1.3 la organización política
1.3 la organización política1.3 la organización política
1.3 la organización política
 
La constitución
La constituciónLa constitución
La constitución
 
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptxREGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx
 
Cartilla sobre las instituciones democráticas
Cartilla sobre las instituciones democráticasCartilla sobre las instituciones democráticas
Cartilla sobre las instituciones democráticas
 
Trabajo derecho administrativo
Trabajo derecho administrativoTrabajo derecho administrativo
Trabajo derecho administrativo
 
guardianes de la democracia
guardianes de la democracia guardianes de la democracia
guardianes de la democracia
 
Guardianes de la democracia
Guardianes de la democracia Guardianes de la democracia
Guardianes de la democracia
 
Guardianes de la democracia
Guardianes de la democraciaGuardianes de la democracia
Guardianes de la democracia
 
Guardianes de la democracia
Guardianes de la democraciaGuardianes de la democracia
Guardianes de la democracia
 
Guia guardianes de la democracia
Guia guardianes de la democraciaGuia guardianes de la democracia
Guia guardianes de la democracia
 

Más de Manuel Bedoya D

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Manuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
Manuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Manuel Bedoya D
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
Manuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
Manuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
Manuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Manuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
Manuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
Manuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
Manuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
Manuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Manuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Manuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Manuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Democracia

  • 1. DEMOCRACIA Es una forma de organización política que se ha abierto camino en el mundo por considerarse mejor que otras formas de gobierno ya superadas, como las monarquías y las aristocracias. La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Esto quiere decir que todos y cada uno de los ciudadanos participan con iguales derechos en las discusiones y en la toma de decisiones sobre los diferentes asuntos de interés común. En Colombia la democracia es representativa. El pueblo se gobierna por representantes que elige a través del sufragio, es decir, del voto. Son mecanismos de participación del pueblo el ejercicio de su soberanía: el voto, el Plebiscito, el Referendo. La Consulta Popular, el Cabildo Abierto. la Iniciativa Legislativa y Revocatoria del Mandato. Qué aporta la democracia en COLOMBIA? 1. La búsqueda del bien común. 2. La protección de la vida, la honra y los bienes de los colombianos. 3. La garantía del cumplimiento de los derechos sociales, tanto de las personas como del Estado. 4. La justicia social, o sea, el pleno empleo y distribución del ingreso, el alto nivel de sus miembros. 5. El desarrollo integral de las personas. ¿De qué libertades gozamos en COLOMBIA por nuestra democracia? Libertad de palabra y pensamiento. Libertad de consciencia (Religión). Libertad de trabajo y movimiento. Libertad para escoger los gobernantes. Libertad de asociación. ¿Por qué COLOMBIA un país Democrático?
  • 2. Porque el pueblo se gobierna por sí mismo, eligiendo a sus gobernantes porque todos los ciudadanos son libres e iguales ante la Ley. ARTÍCULO 103: El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamental sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, y vigilancia de su gestión pública. El pueblo elige a su Presidente, Ministros, Senadores, Representantes a la Cámara, Gobernadores, Alcaldes , Concejales y Ediles por medio del voto popular. Cuáles son los valores de la Democracia? Libertad individual. Libertad de expresión. Igualdad de derechos. El derecho a la vida es inviolable. CIUDADANO COLOMBIANO CIUDADANÍA (Tomado de la Constitución Política de Colombia) ARTÍCULO 96: Son nacionales colombianos: 1. Por nacimiento: a. Naturales de Colombia, con una de dos condiciones: Que el padre o la madre hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, alguno de sus padres estuviere domiciliado en la República en el momento del nacimiento. b. Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y luego se domiciliare en la República. 2. Por adopción
  • 3. a. Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización, de acuerdo con la Ley, la cual establecerá los casos en los cuales se pierde la nacionalidad colombiana por adopción. b. Los Latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en Colombia, que con autorización del Gobierno y de acuerdo con la Ley y el principio de reciprocidad, pidan ser inscritos como colombianos ante la municipalidad donde se establecieren. c. Los miembros de pueblos indígenas que comparten territorio fronterizo, con la aplicación del principio de reciprocidad según tratados públicos. Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La calidad de nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad. Los nacionales por adopción no están obligados a renunciar a su nacionalidad de origen o adopción. Quienes hayan renunciado a la nacionalidad colombiana podrán recobrarla con arreglo a la Ley. LA CÉDULA DE CIUDADANÍA Es un documento que identifica a su portador. Todo ciudadano Colombiano de 18 años en adelante debe portarla y es indispensable para votar. La cédula se obtiene en la Registraduría Nacional del Estado Civil y se requiere: * Ser mayor de 18 años. Copia del Registro Civil de nacimiento. Tipo de sangre RH. 3 Fotografías. PARTIDOS POLITICOS Toda democracia tiene partidos políticos. Ellos representan los mejores canales, los mejores medios de opinión pública. Los partidos políticos son las agrupaciones de personas, permanentes, con intereses comunes que cuentan con una dirección y con unos programas y que tienen el fin primordial de la conquista y la conservación del poder.
  • 4. EL SUFRAGIO En Colombia, quien haya cumplido la mayoría de edad y tenga cédula de ciudadanía, toma parte en las gestiones públicas, eligiendo a sus gobernantes. Con el voto, el ciudadano colombiano adquiere el derecho a exigir a sus gobernantes: Seguridad, paz, educación, vivienda, empleo, salud y justicia social. Por el voto directo de los ciudadanos se eligen: Presidente de la República, Senadores, Representantes a la Cámara. Diputados a la Asamblea Departamental, Gobernadores, Alcaldes y Concejales Municipales y Juntas de Acción Local. Democracia en las escuelas •• Así como Colombia es un país democrático, en las escuelas y colegios también existe un gobierno escolar que se elige democráticamente. Investiga en tu escuela: ¿Quiénes conforman el Gobierno Escolar? _ ¿Cómo fueron elegidos? _ ¿Cuáles son sus funciones? _ GOBIERNO Y PODERES PÚBLICOS
  • 5. Se refiere al conjunto de organismos del Estado, o al grupo de personas encargadas de gobernar. El Estado se organiza políticamente para el funcionamiento del Gobierno y concentra su autoridad en el Poder Público, que es el ejercicio de la autoridad por parte del Estado, y a su vez está dividido en tres ramas, a saber: La Legislativa, La Ejecutiva y La Judicial. Estas tres tienen funciones separadas, pero colaboran armónicamente en la realización de los fines del Estado como garantizar a todos los nacionales el derecho a fundar, organizar y desarrollar partidos y movimientos políticos y la libertad de afiliarse a ellos o de retirarse. También se garantiza a las organizaciones sociales el derecho a manifestarse y a participar en eventos políticos. Así se dividen los poderes públicos… PODER PUBLICO RAMA LEGISLATIVA RAMA EJECUTIVA RAMA JUDICIAL
  • 6. CONGRESO SENADO CÁMA DE REPRESENTES COMISIONES CONSTITUCIO NALES PRESIDENTE MINISTROS GOBERNA- DORES ALCALDES INSPECTORES DE POLICÍA JURISDICCIÓN ORDINARIA CORTE SUPREMA
  • 7. TRIBUNALES SUPERIORES JUECES JURISCCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CONSEJO DE ESTADO TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS RAMA LEGISLATIVA RAMA EJECUTIVA RAMA JURISDICCIONAL También, se le denomina Congreso y está formada por el Senado de la república y la Cámara de Representantes. Ambas son conocidas como Cámaras Legislativas. Los miembros del Congreso son elegidos cada cuatro años por medio del voto y les corresponde hacer las La máxima figura del poder ejecutivo es el Presidente de la República, elegido por el voto directo de los ciudadanos cada cuatro años.
  • 8. El Presidente de la República no puede ser reelegido para el período inmediato a su gobierno. Su posesión y la iniciación del período de gobierno se cumple el 7 de Agosto ante También se llama Judicial. La administración de justicia se ejerce de manera permanente por la Corte Suprema de Justicia, por los Tribunales Superiores del Distrito Judicial y Juzgados establecidos por la ley. La misión más importante de la Corte Suprema de Justicia es la guarda de las leyes y reformar la Constitución Política que as la Carta Magna de un país, donde se resumen los derechos y deberes de los ciudadanos. el Presidente del Congreso Constitución Nacional y la de unificar la Jurisprudencia Nacional. EL EJECUTIVO MUNICIPAL En todo municipio existe un alcalde, quien es el jefe de la Administración Municipal y su función principal es la de ejercer un control interno para velar por el bienestar y la seguridad de todos sus pobladores, es también e jefe de la policía en el respectivo Municipio. QUIÉNES HAN EJERCIDO COMO ALCALDES EN NUESTRO MUNICIPIO -- LOS CONCEJOS MUNICIPALES Son las corporaciones administrativas de elección popular que existen en cada municipio. Sus miembros se llaman Concejales, son elegidos por voto ciudadano para un período de 4 años y pueden ser reelegidos para el período siguiente. Está compuesto por un mínimo de 7 Concejales y un máximo de 21, según la población respectiva. En nuestro caso se eligen 13 Concejales, porque la población oscila entre 10.000 Y 20.000 habitantes.
  • 9. El Concejo Municipal tiene una Mesa Directiva que la integran un Presidente, un Vicepresidente Primero, un Vicepresidente Segundo y un Secretario General. Se reúnen 4 veces al año y expresan sus disposiciones por medio de acuerdos. ¿QUIÉNES SON LOS CONCEJALES EN TU MUNICIPIO? RECAPÌTULANADO Lo que aprendimos... 1 D 2 E 3 M 4 O 5 C 6 R
  • 10. 7 A 8 C __ 9 I 10 A Responde las siguientes preguntas con la clave arriba sugerida, teniendo en cuenta que cada línea es una letra de la palabra. Tienes como clave la palabra DEMOCRACIA, la cual sirve como base para responder el cuestionario 1 En ésta se basan los valores de la Democracia Colombiana 2 Por y para él trabaja la Democracia Colombiana. 3 Es una forma de organización política, el gobierno del pueblo. 4 Son agrupaciones de personas permanentes con intereses comunes, con dirección y programa de gobierno. 5 Es un documento que identifica al portador y lo acredita para votar. 6 Es la máxima figura del Poder Ejecutivo. 7 Es el Ejecutivo Municipal. 8 Son las corporaciones administrativas de elección popular que existen en los Municipios. 9 Es la Carta Magna del país.
  • 11. 10 Cuando se cumple 18 años se está en capacidad de ejercer este derecho. SOPA DE LETRAS En la sopa de letras encontrarás las palabras abajo indicadas y con las letras sobrantes, formarás un mensaje relacionado con el tema que aprendiste. . Estas preparado? P O D E R P U B L I C O E L E S T A D O N A E C E T N E D I S E R P E E C A M A R A S I A T A L T R E S R A M A L E G I S L A T I V A S T A P U E B L O E E C I L V E C C A L M E J N T B V N A C O E S U O D U T E E R R E O A L I I R T E N O P E R C J I R T D D L O T P R G U O E B U L O N O O E O Y A G D R O P B E T E R A M A S P R O N O E E L C U I D A D O D E L P A I S S A E B I V L C O N C E J A L E S O S I O L A E A R T A M A G N A A O - CONGRESO - JUECES - PUJEBLO - RAMAS - SENADO - PODER PÚBLICO - POPULAR
  • 12. - ACU ERDOS - CONCEJALES - PRESIDENTE - ALCALDE - RAMA LEGISLATIVA - RAMA EJECUTIVA - POLICÍA - LA CARTA MAGNA - CÁMARA - ESTADO - GOBERNADOR - EL CUIDADO DEL PAÍS - VOTO - LIBERTAD NORMAS BÁSICAS DE CIVISMO ¿Quieres Sentirte Súper Bien? Todos, absolutamente todos los apartadoseños, debemos procurar la práctica de virtudes cívicas. Debemos sentir nuestra patria chica. El respeto a nuestra patria, a las instituciones cívicas, al lugar donde nacemos, a nuestras Fuerzas Armadas, a nuestros ciudadanos, a nuestros vecinos, a la naturaleza, se demuestra de múltiples maneras y sin muchos esfuerzos.
  • 13. Los apartadoseños debemos unirnos para hacer de nuestro Municipio un lugar cada día mejor; sin violencia, un remanso para que nuestros hijos puedan continuar la obra que nosotros iniciamos. El hombre requiere de la comunidad familiar, de los vecinos, de los compañeros de estudio y de trabajo, de las acciones comunales, de los amigos y muy especialmente del amor hacia Dios, con la práctica del civismo hacemos que la paz se imponga por encima de todas las vicisitudes. Practicando la solidaridad social decimos no al egoísmo y al individualismo y procuramos ayudarnos los unos a los otros. Con el civismo aprendemos a querer nuestras instituciones, a profesarle amor a nuestros símbolos, a respetar nuestras autoridades y a llevar la patria muy adentro de nuestros corazones. Practicar el civismo es muy fácil. Veamos algunos ejemplos: Trata a los sacerdotes y religiosos en general con respeto. Recuerda que el templo es un lugar sagrado y tu actitud debe ser de recogimiento de oración. Debemos respetar y colaborarle a los servidor de la comunidad: El soldado, el policía, bombero, el sacerdote y todas aquellas personas· que velan por nuestro bienestar. El uniformado es un hermano, un amigo. Debemos respetarle colaborarle para la guarda del orden, la justicia la ley. Debemos respetar a nuestra familia, ayuda a tus padres, parientes y compatriotas. Sea cual fuere tu religión, tu estado social económico y tu partido político, recuerda que las ideas de los demás y su credo merecen el mismo respeto que el tuyo.
  • 14. Debemos colaborar con las obras sociales cívicas como parques, templos, jardines infantiles, puentes, carreteras, centros de salud, hospitales grupos juveniles, bibliotecas, centros deportivos, etc. No " hay que olvidar descubrir la cabeza ante lo símbolos patrios y las iglesias, también debemos conservar una actitud respetuosa cuando pase una procesión o un entierro. Cede el puesto a los niños, los ancianos y las mujeres embarazadas. Esta actitud puede servir de ejemplo para tus hijos. Practica y respeta las señales de tránsito. En las filas respeta el turno y no empujes Hay que sembrar y cuidar los árboles y jardines. Ellos nos sirven como "pulmones" y embellecen nuestros alrededores. Debemos conservar y respetar nuestros monumentos públicos y estatuas. Destruirlos y escribir sobre ellos es un irrespeto y la ciudad pierde atractivo. Es necesario evitar el ruido para nuestra propia salud y tranquilidad ajena. Recuerda que los pitos, equipos de sonido a alto volumen, los gritos y otros ruidos molestos perturban la paz Debemos ceder la parte interior de la acera a los niños, a las damas, a las personas impedidas a los adultos. Ellos nos lo agradecerán. No quememos los pastos ni los bosques. El fuego destruye los suelos, acaba con los nutrientes.
  • 15. Ayuda a conservar las obras de beneficio público como teléfonos, puentes, torre eléctricas. Te pueden servir más tarde. En las Admira la naturaleza. Evita la tala de árboles, cuida y quiere a los animales y bota la basura en los lugares adecuados, así preservamos el medio ambiente, todos somos dignos de respeto y solidaridad... Y recuerda: Una sonrisa... Un saludo... Un gesto amable cuesta muy poco, pero se puede ganar mucho con ello . DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2: Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Busca En La Siguiente Ilustración Las Normas De Civismo Y Enciérralas En Un Círculo
  • 16.
  • 17. Elabora una cartelera, volante o plegable sobre normas básicas de civismo y ubícala en un lugar público. Tu lección puede ser aprendida por otras personas de tu comunidad. Deja volar tu imaginación, tus ideas geniales no animaría a todos.
  • 18. Conozcamos a… APARTADÓ Ubicación Geográfica División Política Diviértete Busca algunas veredas y parajes de Apartadó en la siguiente sopa de letras. Están en todas las direcciones E E L R E P O S S O E L G A S F E O L E L O S N A R A N J A L E S L U Z G T U N S A L S I P U E D E S P A Z U C L A E S P E R A N Z A L A H O Z I L A C R I S T A L I N A P A T A L N P U E R T O G I R O N R I O K E A E L G A S L A S N I E V E S O S L L O B A J O D E L O S O T U L E S G I L A R E S B A L O S A K A T I O U N L A C R I S T A N A L A D A N T A D S A N M I G U E L A B A L S A O R A C H U R I D O E L S A L V A D O R E L M A R I A N O R I O E L P A S O E N I T R A M N
  • 19. A S E M U L A T O S L A V I C T O R I A E L T I G R E O Apartadó: dialecto indígena que traduce: Río de Plátano (Pata: Plátano, Do: Río)