SlideShare una empresa de Scribd logo
DENGUE
PREVALENCIA A NIVEL REGIONAL-
NACIONAL
• En la actualidad, los virus del dengue de múltiples
tipos son endémicos en muchos países tropicales.
• Asia: China, Vietnam, Camboya , Tailandia, Myanmar
(Birmania), India, Pakistán, Indonesia, Filipinas,
Malasia y Singapur. Nueva Guinea, Bangladesh,
Nepal, Taiwán y gran parte de las islas del Pacífico.
• Queensland, norte de Australia.
• En las Américas se ha observado la introducción o la
circulación sucesiva de los cuatro serotipos de virus
en el Caribe y América Central y del Sur, y su
extensión a Texas. Desde finales de los años noventa,
dos o más virus del dengue son endémicos o
muestran periodicidad epidémica en México, casi todo
el Caribe y América Central, Colombia, Bolivia,
Ecuador, Perú, Venezuela, la Guayana Francesa,
Guyana, Suriname, Brasil, Paraguay y Argentina.
Distribución mundial
Mapa de incidencia
de dengue por
distritos
Perú 2016
Casos de Dengue según departamentos . Perú años 2000 – 2014 y 2016*
Mapa de incidencia
Cajamarca 2015
Casos de dengue por
años .
Cajamarca 2011* –
2015*
CARACTERÍSTICAS DE LOS AGENTES
ETIOLOGICOS
• El virus del dengue pertenece al género
Flavivirus, de la familia Flaviviridae que, a
la vez, pertenece al grupo de los Arbovirus
(virus trasmitidos por artrópodos).
• Las partículas virales contienen ARN de
cadena simple conteniendo
aproximadamente 11,000 nucleótidos, son
envueltas y tienen aproximadamente 40 -
60 nm de diámetro.
• Compuesto por 3 proteínas estructurales
la proteína C de la nucleocápside, la
proteína M, asociada a la membrana y la
proteína E de la envoltura y 7 proteínas no
estructurales (NS1, NS2a, NS2b, NS3,
NS4a, NS4b y NS5).
• Existen 4 serotipos llamados DENV-1,
DENV-2, DENV-3 y DENV-4, los cuales se
reconocen por variación de la proteína E
4.
Distribución geográfica mundial de los genotipos que componen cada uno
de los cuatro serotipos de DENV
RESERVORIOS IMPORTANTES
• Los virus son perpetuados en un ciclo que
incluye al ser humano y al mosquito Aedes
aegypti en centros urbanos de clima tropical.
• Los diferentes serotipos del virus del dengue se
transmiten a los humanos mediante picaduras
de mosquitos Aedes infectados, principalmente
el Ae. aegypti. Este mosquito es una especie
tropical y subtropical ampliamente distribuida
alrededor del mundo.
Vector
Huésped
TRANSMISIÓN –
TRANSMISIBILIDAD
Modo de transmisión
• Por la picadura de mosquitos infectantes,
principalmente Aedes aegypti.
• Esta es una especie hematófaga diurna, con
mayor actividad de picadura dos horas
después de la puesta del sol y varias horas
antes del amanecer.
• Las dos especies, Ae. aegypti y Ae.
albopictus, están en el medio urbano -
Estados Unidos.
• Ae. Albopictus – Asia.
Período de incubación
• De 3 a 14 días, por lo común de 5 a 7 días.
Período de transmisibilidad
• No se transmite directamente de una persona
a otra. Los enfermos suelen infectar a los
mosquitos desde poco antes de terminar el
período febril, un promedio de tres a cinco
días. El mosquito se vuelve infectante 8 a 12
días después de alimentarse con sangre
virémica y permanece así el resto de su vida.
ETAPAS PREPATOGÉNICA
Huésped- Hombre
• Tener anticuerpos para el virus del dengue a
partir de una infección previa.
• Exposición al vector, vulnerabilidad y
resistencia
• La existencia de padecimientos
concomitantes (diabetes, anemia
drepanocítica, asma y otros estados que
causan compromiso inmunológico, como
alcoholismo y embarazo)
Medio Ambiente
• Altitud < 1200 m.s.n.m
• T° 25-34 °
• Humedad- 80-86 %
• Países tropicales y templados
• Zonas urbanas con abastecimiento de agua
inadecuado , ya que en los recipientes de
agua vive y deposita sus huevos el vector
Aedes Aegypti
• Este del Mediterráneo, Asia sudoriental,
África, India, Estados Unidos y Sudamérica.
En el Perú: la zona norte (Piura, Tumbes y
selva).
Agente Biológico:
• Los vectores del dengue son el Aedes
aegypti hembra infectivo, y el Aedes
albopictus, que transmiten a un arbovirus
de la familia Flaviviridae.
• Factores de propagación: presencia de
vectores y virulencia.
SINTOMAS HOMBRE – ANIMAL
Síntomas comunes del dengue:
• Fiebre alta - de hasta 40º
• Dolor de cabeza - dolor de cabeza intenso
• Dolor en los ojos - dolor retro-orbital
• Dolor en las articulaciones - dolor grave en las articulaciones
• Dolores musculares
• Inflamación de los ganglios linfáticos
• Debilidad - debilidad general
• Náuseas
• Vómitos
• Picor
Los síntomas en niños son atípicos en algunos casos:
• Reducción del ritmo cardíaco
• Inflamación de los ganglios linfáticos
• Picor maculopapular
Los animales domésticos no padecen el
Dengue
• Se cree que esto ocurre porque el virus, por
alguna razón no puede replicarse en el animal
pero el animal si actúa como banco de la
enfermedad transitorio o sea que el virus del
dengue ejecuta en el animal un plazo fijo a corta
fecha sin intereses devengados.
• Por otra parte el mosquito pica menos a los
animales por preferencia que al hombre.
• Los animales si padecen otras enfermedades
que son contagiadas por mosquitos, como la
Leishmaniasis o por garrapatas, como la
Erlichiasis.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• El diagnóstico diferencial incluye todas las
enfermedades epidemiológicamente importantes
incluidas bajo los rubros de fiebres víricas
transmitidas por artrópodos, fiebre amarilla,
sarampión, rubéola, paludismo, leptospirosis, y
otras enfermedades febriles sistémicas, en
particular las eruptivas.
• Influenza
• Infección enteroviral
• Rubéola
• Malaria
• Leptospirosis
• Fiebre tifoidea
• Para el diagnóstico diferencial el médico, en
determinados casos puede requerir del
hemocultivo, la gota gruesa, estudio del líquido
cefalorraquídeo (citoquímico y bacteriológico) y
otras pruebas más específicas.
• Los estudios radiológicos de tórax y la
ultrasonografía abdominal son muy útiles en el
dengue hemorrágico.
• Como técnicas auxiliares para el diagnóstico
pueden utilizarse las pruebas de inhibición de la
hemaglutinación, fijación del complemento, ELISA
de anticuerpos IgG e IgM, así como las de
neutralización.
• La presencia del anticuerpo IgM, que denota
infección actual o reciente, suele detectarse entre
el sexto y séptimo días después de comenzar la
enfermedad.
CONTROL- TRATAMIENTO
Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato:
• Notificación a la autoridad local de salud.
• Aislamiento - Evitar el acceso de los mosquitos de actividad diurna
a los pacientes, hasta que ceda la fiebre, colocando una tela
metálica o un mosquitero en la alcoba del enfermo, o colocando un
mosquitero alrededor de la cama del enfermo febril (de preferencia
impregnado con insecticida), o rociando las habitaciones con algún
insecticida que sea activo contra las formas adultas o que sea de
acción residual.
• Inmunización de los contactos: Si el dengue surge cerca de
posibles focos selváticos de fiebre amarilla, habrá que inmunizar a
la población contra esta última, porque el vector urbano de las dos
enfermedades es el mismo.
• Investigación de los contactos y de la fuente de infección:
identificación del sitio de residencia del paciente durante la
quincena anterior al comienzo de la enfermedad y búsqueda de
casos no notificados o no diagnosticados.
Tratamiento
• No hay un tratamiento específico para el paciente
con dengue. En el establecimiento de salud deben
tratar los síntomas, como los dolores de cabeza y
del cuerpo, con analgésicos y antipiréticos
(paracetamol). Es importante también que el
paciente esté en reposo e ingiera líquidos.
• Los pacientes con dengue y sangrado deben ser
observados cuidadosamente para la identificación
de signos de alarma y evitar mayores
complicaciones, como mayor sangrado, caída de
la presión, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dengue
DengueDengue
Dengue
Dengue
 
Dengue transmitidas por vectores
Dengue transmitidas por vectoresDengue transmitidas por vectores
Dengue transmitidas por vectores
Jamil Ramón
 
Gastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppGastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.pp
Hugo Pinto
 
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacterianoInfecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Dra. Claudia Rodriguez
 
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatriaDengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Eliza Pazos
 
Analisis de orina nitritos
Analisis de orina nitritosAnalisis de orina nitritos
Analisis de orina nitritosFernanda Bremer
 
HEMORROIDES
HEMORROIDESHEMORROIDES
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Tedson Murillo
 
Fiebre Hemorragica Boliviana
Fiebre Hemorragica BolivianaFiebre Hemorragica Boliviana
Fiebre Hemorragica Boliviana
ssucbba
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
Isaias Cruz
 
Sindrome dispeptico ok
Sindrome dispeptico okSindrome dispeptico ok
Sindrome dispeptico ok
eddynoy velasquez
 
Infecciones intestinales
Infecciones intestinalesInfecciones intestinales
Infecciones intestinales
Abisai Arellano
 
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...
carlos canova
 
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis viralesDiagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis viralescursobianualMI
 
Qué es el dengue
Qué es el dengueQué es el dengue
Qué es el dengue
Alfredo Alfredo
 

La actualidad más candente (20)

Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue transmitidas por vectores
Dengue transmitidas por vectoresDengue transmitidas por vectores
Dengue transmitidas por vectores
 
Gastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppGastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.pp
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
 
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacterianoInfecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
 
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatriaDengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
 
Bartonelosis humana
Bartonelosis humanaBartonelosis humana
Bartonelosis humana
 
Analisis de orina nitritos
Analisis de orina nitritosAnalisis de orina nitritos
Analisis de orina nitritos
 
HEMORROIDES
HEMORROIDESHEMORROIDES
HEMORROIDES
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
Fiebre Hemorragica Boliviana
Fiebre Hemorragica BolivianaFiebre Hemorragica Boliviana
Fiebre Hemorragica Boliviana
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Sindrome dispeptico ok
Sindrome dispeptico okSindrome dispeptico ok
Sindrome dispeptico ok
 
Infecciones intestinales
Infecciones intestinalesInfecciones intestinales
Infecciones intestinales
 
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...
 
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis viralesDiagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
 
Qué es el dengue
Qué es el dengueQué es el dengue
Qué es el dengue
 

Similar a Dengue

Presentacion dengue
Presentacion denguePresentacion dengue
Presentacion dengue
erinextroza
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Ely Alvarez
 
Chikunguya
ChikunguyaChikunguya
Chikunguya
britneyyepes
 
Virus del Dengue
Virus del DengueVirus del Dengue
Virus del Dengue
Javier Bethancourt Pérez
 
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
KimCarpio7
 
Zoonosis dhtic
Zoonosis dhticZoonosis dhtic
Zoonosis dhtic
Zoonosis dhticZoonosis dhtic
Fiebre chikungunya
Fiebre chikungunyaFiebre chikungunya
Fiebre chikungunya
darlenys2
 
Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0
MAHINOJOSA45
 
Presentacion 7.pdf
Presentacion 7.pdfPresentacion 7.pdf
Presentacion 7.pdf
XimenaMaldonadoGira
 
CLASE 2 MODULO 4444444444444444444444444444
CLASE 2 MODULO 4444444444444444444444444444CLASE 2 MODULO 4444444444444444444444444444
CLASE 2 MODULO 4444444444444444444444444444
IdiliaVicencioVargas
 
Dengue hemorrágico y su prevención
Dengue hemorrágico y su prevenciónDengue hemorrágico y su prevención
Dengue hemorrágico y su prevenciónUniversidad
 
dengue.pptx
dengue.pptxdengue.pptx
dengue.pptx
almarayon2
 
Protocolo viruschikungunya
Protocolo viruschikungunyaProtocolo viruschikungunya
Protocolo viruschikungunya
Yovany Morales
 
DIAPOSITIVA DENGUE.ppt
DIAPOSITIVA DENGUE.pptDIAPOSITIVA DENGUE.ppt
DIAPOSITIVA DENGUE.ppt
RandyJhosemp
 
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Rosanna Colella
 
Eldengue
EldengueEldengue
Eldengue
marishely
 
Eldengue
EldengueEldengue
Eldengue
marishely
 

Similar a Dengue (20)

Presentacion dengue
Presentacion denguePresentacion dengue
Presentacion dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Chikunguya
ChikunguyaChikunguya
Chikunguya
 
Virus del Dengue
Virus del DengueVirus del Dengue
Virus del Dengue
 
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
 
Zoonosis dhtic
Zoonosis dhticZoonosis dhtic
Zoonosis dhtic
 
Zoonosis dhtic
Zoonosis dhticZoonosis dhtic
Zoonosis dhtic
 
Fiebre chikungunya
Fiebre chikungunyaFiebre chikungunya
Fiebre chikungunya
 
Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0
 
Presentacion 7.pdf
Presentacion 7.pdfPresentacion 7.pdf
Presentacion 7.pdf
 
CLASE 2 MODULO 4444444444444444444444444444
CLASE 2 MODULO 4444444444444444444444444444CLASE 2 MODULO 4444444444444444444444444444
CLASE 2 MODULO 4444444444444444444444444444
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Dengue hemorrágico y su prevención
Dengue hemorrágico y su prevenciónDengue hemorrágico y su prevención
Dengue hemorrágico y su prevención
 
dengue.pptx
dengue.pptxdengue.pptx
dengue.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Protocolo viruschikungunya
Protocolo viruschikungunyaProtocolo viruschikungunya
Protocolo viruschikungunya
 
DIAPOSITIVA DENGUE.ppt
DIAPOSITIVA DENGUE.pptDIAPOSITIVA DENGUE.ppt
DIAPOSITIVA DENGUE.ppt
 
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
 
Eldengue
EldengueEldengue
Eldengue
 
Eldengue
EldengueEldengue
Eldengue
 

Último

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Dengue

  • 2. PREVALENCIA A NIVEL REGIONAL- NACIONAL • En la actualidad, los virus del dengue de múltiples tipos son endémicos en muchos países tropicales. • Asia: China, Vietnam, Camboya , Tailandia, Myanmar (Birmania), India, Pakistán, Indonesia, Filipinas, Malasia y Singapur. Nueva Guinea, Bangladesh, Nepal, Taiwán y gran parte de las islas del Pacífico. • Queensland, norte de Australia. • En las Américas se ha observado la introducción o la circulación sucesiva de los cuatro serotipos de virus en el Caribe y América Central y del Sur, y su extensión a Texas. Desde finales de los años noventa, dos o más virus del dengue son endémicos o muestran periodicidad epidémica en México, casi todo el Caribe y América Central, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, la Guayana Francesa, Guyana, Suriname, Brasil, Paraguay y Argentina.
  • 4. Mapa de incidencia de dengue por distritos Perú 2016
  • 5. Casos de Dengue según departamentos . Perú años 2000 – 2014 y 2016*
  • 6. Mapa de incidencia Cajamarca 2015 Casos de dengue por años . Cajamarca 2011* – 2015*
  • 7. CARACTERÍSTICAS DE LOS AGENTES ETIOLOGICOS • El virus del dengue pertenece al género Flavivirus, de la familia Flaviviridae que, a la vez, pertenece al grupo de los Arbovirus (virus trasmitidos por artrópodos). • Las partículas virales contienen ARN de cadena simple conteniendo aproximadamente 11,000 nucleótidos, son envueltas y tienen aproximadamente 40 - 60 nm de diámetro.
  • 8. • Compuesto por 3 proteínas estructurales la proteína C de la nucleocápside, la proteína M, asociada a la membrana y la proteína E de la envoltura y 7 proteínas no estructurales (NS1, NS2a, NS2b, NS3, NS4a, NS4b y NS5). • Existen 4 serotipos llamados DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4, los cuales se reconocen por variación de la proteína E 4.
  • 9.
  • 10. Distribución geográfica mundial de los genotipos que componen cada uno de los cuatro serotipos de DENV
  • 11. RESERVORIOS IMPORTANTES • Los virus son perpetuados en un ciclo que incluye al ser humano y al mosquito Aedes aegypti en centros urbanos de clima tropical. • Los diferentes serotipos del virus del dengue se transmiten a los humanos mediante picaduras de mosquitos Aedes infectados, principalmente el Ae. aegypti. Este mosquito es una especie tropical y subtropical ampliamente distribuida alrededor del mundo.
  • 14. TRANSMISIÓN – TRANSMISIBILIDAD Modo de transmisión • Por la picadura de mosquitos infectantes, principalmente Aedes aegypti. • Esta es una especie hematófaga diurna, con mayor actividad de picadura dos horas después de la puesta del sol y varias horas antes del amanecer. • Las dos especies, Ae. aegypti y Ae. albopictus, están en el medio urbano - Estados Unidos. • Ae. Albopictus – Asia.
  • 15.
  • 16. Período de incubación • De 3 a 14 días, por lo común de 5 a 7 días. Período de transmisibilidad • No se transmite directamente de una persona a otra. Los enfermos suelen infectar a los mosquitos desde poco antes de terminar el período febril, un promedio de tres a cinco días. El mosquito se vuelve infectante 8 a 12 días después de alimentarse con sangre virémica y permanece así el resto de su vida.
  • 17. ETAPAS PREPATOGÉNICA Huésped- Hombre • Tener anticuerpos para el virus del dengue a partir de una infección previa. • Exposición al vector, vulnerabilidad y resistencia • La existencia de padecimientos concomitantes (diabetes, anemia drepanocítica, asma y otros estados que causan compromiso inmunológico, como alcoholismo y embarazo)
  • 18. Medio Ambiente • Altitud < 1200 m.s.n.m • T° 25-34 ° • Humedad- 80-86 % • Países tropicales y templados • Zonas urbanas con abastecimiento de agua inadecuado , ya que en los recipientes de agua vive y deposita sus huevos el vector Aedes Aegypti • Este del Mediterráneo, Asia sudoriental, África, India, Estados Unidos y Sudamérica. En el Perú: la zona norte (Piura, Tumbes y selva).
  • 19. Agente Biológico: • Los vectores del dengue son el Aedes aegypti hembra infectivo, y el Aedes albopictus, que transmiten a un arbovirus de la familia Flaviviridae. • Factores de propagación: presencia de vectores y virulencia.
  • 20. SINTOMAS HOMBRE – ANIMAL Síntomas comunes del dengue: • Fiebre alta - de hasta 40º • Dolor de cabeza - dolor de cabeza intenso • Dolor en los ojos - dolor retro-orbital • Dolor en las articulaciones - dolor grave en las articulaciones • Dolores musculares • Inflamación de los ganglios linfáticos • Debilidad - debilidad general • Náuseas • Vómitos • Picor Los síntomas en niños son atípicos en algunos casos: • Reducción del ritmo cardíaco • Inflamación de los ganglios linfáticos • Picor maculopapular
  • 21. Los animales domésticos no padecen el Dengue • Se cree que esto ocurre porque el virus, por alguna razón no puede replicarse en el animal pero el animal si actúa como banco de la enfermedad transitorio o sea que el virus del dengue ejecuta en el animal un plazo fijo a corta fecha sin intereses devengados. • Por otra parte el mosquito pica menos a los animales por preferencia que al hombre. • Los animales si padecen otras enfermedades que son contagiadas por mosquitos, como la Leishmaniasis o por garrapatas, como la Erlichiasis.
  • 22. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • El diagnóstico diferencial incluye todas las enfermedades epidemiológicamente importantes incluidas bajo los rubros de fiebres víricas transmitidas por artrópodos, fiebre amarilla, sarampión, rubéola, paludismo, leptospirosis, y otras enfermedades febriles sistémicas, en particular las eruptivas. • Influenza • Infección enteroviral • Rubéola • Malaria • Leptospirosis • Fiebre tifoidea
  • 23. • Para el diagnóstico diferencial el médico, en determinados casos puede requerir del hemocultivo, la gota gruesa, estudio del líquido cefalorraquídeo (citoquímico y bacteriológico) y otras pruebas más específicas. • Los estudios radiológicos de tórax y la ultrasonografía abdominal son muy útiles en el dengue hemorrágico. • Como técnicas auxiliares para el diagnóstico pueden utilizarse las pruebas de inhibición de la hemaglutinación, fijación del complemento, ELISA de anticuerpos IgG e IgM, así como las de neutralización. • La presencia del anticuerpo IgM, que denota infección actual o reciente, suele detectarse entre el sexto y séptimo días después de comenzar la enfermedad.
  • 24. CONTROL- TRATAMIENTO Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato: • Notificación a la autoridad local de salud. • Aislamiento - Evitar el acceso de los mosquitos de actividad diurna a los pacientes, hasta que ceda la fiebre, colocando una tela metálica o un mosquitero en la alcoba del enfermo, o colocando un mosquitero alrededor de la cama del enfermo febril (de preferencia impregnado con insecticida), o rociando las habitaciones con algún insecticida que sea activo contra las formas adultas o que sea de acción residual. • Inmunización de los contactos: Si el dengue surge cerca de posibles focos selváticos de fiebre amarilla, habrá que inmunizar a la población contra esta última, porque el vector urbano de las dos enfermedades es el mismo. • Investigación de los contactos y de la fuente de infección: identificación del sitio de residencia del paciente durante la quincena anterior al comienzo de la enfermedad y búsqueda de casos no notificados o no diagnosticados.
  • 25.
  • 26. Tratamiento • No hay un tratamiento específico para el paciente con dengue. En el establecimiento de salud deben tratar los síntomas, como los dolores de cabeza y del cuerpo, con analgésicos y antipiréticos (paracetamol). Es importante también que el paciente esté en reposo e ingiera líquidos. • Los pacientes con dengue y sangrado deben ser observados cuidadosamente para la identificación de signos de alarma y evitar mayores complicaciones, como mayor sangrado, caída de la presión, etc.