SlideShare una empresa de Scribd logo
Infecciones
intestinales
Abisai Arellano Tejeda RGP
Introducción
Gastroenteritis aguda (GEA)
Disminución de la consistencia en las
evacuaciones y/o el incremento en la
frecuencia, acompañado o no con fiebre o
vómito.
Duración menor de 7 días, sin exceder los 14 días.
Epidemiología
Incidencia  0.5 – 2 episodios / niño < 3 años.
Diagnóstico de hospitalización más frecuente en
menores de 5 años.
Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D. European Society for pediatric gastroenerology, hepatology and nutrition/ European society for pediatric infectious
disease evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: Update 2014. JPGN 2014; 59: 132 – 52.
2
Introducción
✘ 45 a 75% de los casos de GEA  aislamiento de microorganismos en
heces.
✘ Rotavirus es el agente etiológico más común en GEA en niños.
3
Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D. European Society for pediatric gastroenerology, hepatology and nutrition/ European society for pediatric infectious
disease evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: Update 2014. JPGN 2014; 59: 132 – 52.
Factores de riesgo
4
< 5 años (< 6 meses)
Sin lactancia
materna
Enfermedad crónica
subyacente
Desnutrición
Bajo nivel
socioeconómico
Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D. European Society for pediatric gastroenerology, hepatology and nutrition/ European society for pediatric infectious
disease evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: Update 2014. JPGN 2014; 59: 132 – 52.
Manifestaciones Clínicas
✘ Diarrea
✘ Dolor abdominal
✘ Fiebre
✘ Ataque al estado general
✘ Deshidratación
5
Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D. European Society for pediatric gastroenerology, hepatology and nutrition/ European society for pediatric infectious
disease evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: Update 2014. JPGN 2014; 59: 132 – 52.
Criterios de Evaluación Médica Urgente
✘ Menores de 2 meses de edad.
✘ Enfermedad subyacente severa (DM, ERC).
✘ Vómito persistente.
✘ Gasto fecal elevado con más de 8 evacuaciones/día o >10g/kg.
✘ Datos de deshidratación.
6
Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D. European Society for pediatric gastroenerology, hepatology and nutrition/ European society for pediatric infectious
disease evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: Update 2014. JPGN 2014; 59: 132 – 52.
Escala Clínica de Deshidratación (ECD)
7
Características 0 1 2
Apariencia
general
Ojos
Mucosas
(lengua)
Lágrimas
Normal.
Normal.
Húmedas.
Presentes.
Sediento, agitado o
letárgico pero irritable al
manejo.
Levemente hundidos.
Saliva filante.
Escasas.
Somnoliento, flácido,
frío o sudoroso.
Totalmente hundidos.
Seca.
Ausentes.
0: ausente.
1 a 4: leve.
5 a 9: moderada /
severa
Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D. European Society for pediatric gastroenerology, hepatology and nutrition/ European society for pediatric infectious
disease evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: Update 2014. JPGN 2014; 59: 132 – 52.
Escala de Severidad (Vesikari)
8
Características
0 1 2 3
Duración de la diarrea (h)
Máximo número de
evacuaciones / día.
Duración del vómito (h).
Máximo número de
vómitos / día,
Temperatura máxima
registrada (°C)
Visita a servicios de
salud.
Tratamiento
0
0
0
0
<37
0
Ninguno
1 – 96
1 – 3
1 – 24
1
37.1 – 38.4
-
Rehidratación IV
97 – 120
4 – 5
25 – 48
2 – 4
38.5 – 38.9
Primer nivel de
atención
Hospitalización
>121
>6
>49
>5
>39
Urgencias
-
Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D. European Society for pediatric gastroenerology, hepatology and nutrition/ European society for pediatric infectious
disease evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: Update 2014. JPGN 2014; 59: 132 – 52.
Indicaciones de hispitalización
✘ Choque hipovolémico.
✘ Deshidratación severa (pérdida >9% del peso corporal).
✘ Alteraciones neurológicas.
✘ Vómito biliar intratable.
✘ Fallo a la rehidratación oral.
✘ No se puede manejar de forma ambulatoria.
9
Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D. European Society for pediatric gastroenerology, hepatology and nutrition/ European society for pediatric infectious
disease evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: Update 2014. JPGN 2014; 59: 132 – 52.
Rehidratación
10
Gasto fecal
Vómito
Necesidad de
líquidos IV
Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D. European Society for pediatric gastroenerology, hepatology and nutrition/ European society for pediatric infectious
disease evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: Update 2014. JPGN 2014; 59: 132 – 52.
✘ Ondansetron  puede ser útil en niños pequeños con vómito
persistente, no se ha establecido dosis.
✘ Antieméticos  sin evidencia de su uso rutinario.
✘ Antiperistálticos  no recomendado.
✘ Adsrobentes  diosmectita (recomendación débil).
✘ Antisecretores  rececadotrilo (recomendación débil).
✘ Zinc  en mayores de 6 años de países en desarrollo.
11
Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D. European Society for pediatric gastroenerology, hepatology and nutrition/ European society for pediatric infectious
disease evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: Update 2014. JPGN 2014; 59: 132 – 52.
✘ Reduce la duración e
intensidad de los síntomas de
GEA.
○ Lactobacillus rhamnosus
GG
○ Saccharomyces boulardii
12
Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D. European Society for pediatric gastroenerology, hepatology and nutrition/ European society for pediatric infectious
disease evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: Update 2014. JPGN 2014; 59: 132 – 52.
ROTAVIRUS
✘ Familia Reoviridae.
✘ Virus encapsulado con RNA doble
cadena (11 segmentos).
✘ Infección humana  A, B y C.
✘ Transmisión vía fecal – oral.
✘ RV infecta enterocitos maduros en la
punta de las vellosidades de ID.
✘ Diarrea osmótica / secretora
13Gray J, Vesikari T, Van Damme P et al. Rotavirus. JPGN 2008; 46: 24 – 31.
14Gray J, Vesikari T, Van Damme P et al. Rotavirus. JPGN 2008; 46: 24 – 31..
Síntomas
• Inicio súbito (12 a 48 h
PE).
• 4 – 7 días, fiebre,
vómito, diarrea
acuosa no
sanguinolenta.
• Deshidratación.
Diagnóstico
• Cuadro clínico
• Ag para RV grupo A
VP6 en heces.
• Test de aglutinación
de Ac para VP6.
• IgA e IgG (fines
epidemiológicos)
Tratamiento
• Rehidratación.
• Corrección
electrolítica y ácido
base.
• Reinicio temprano de
la alimentación.
• Rececadotrilo.
• Lactobacillus GG /
Saccharomyces
boulardii.
✘ PREVENCIÓN:
○ Mejoría de medidas de higiene y
saneamiento.
○ Alimentación a seno materno.
○ VACUNACIÓN  reducción de mortalidad
en 56% en México (2007).
15
1. Gray J, Vesikari T, Van Damme P et al. Rotavirus. JPGN 2008; 46: 24 – 31.
2. Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D. European Society for pediatric gastroenerology, hepatology and nutrition/ European society for pediatric infectious
disease evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: Update 2014. JPGN 2014; 59: 132 – 52.
NOROVIRUS
✘ Familia Caliciviridae.
✘ No encapsulados, RNA monocatenario.
✘ Géneros:
○ V. tipo Norwalk.
○ V. tipo Sapporo.
✘ Periodo de incubación 24 – 48 horas.
✘ Causa importante de GEA esporádica.
✘ Transmisión fecal – oral / persona –
persona.
16Dennehy PH. Viral gastroenteritis in children. CRPIDS 2011; 63 – 65.
17
✘ CUADRO CLÍNICO:
○ Duración de 12 a 60 horas  autolimitada.
○ Náusea, vómito, dolor abdominal tipo cólico, ataque al estado
general, fiebre bajo grado.
○ Diarrea acuosa, no sanguinolentos.
18Dennehy PH. Viral gastroenteritis in children. CRPIDS 2011; 63 – 65.
✘ DIAGNÓSTICO:
○ PCR para Norovirus en heces o vómito.
✘ TRATAMIENTO:
○ Sintomático  corrección de desequilibrio hidroelectrolítico.
19Dennehy PH. Viral gastroenteritis in children. CRPIDS 2011; 63 – 65.
ENTEROVIRUS
✘ Familia Picornaviridae.
✘ Virus RNA cadena corta.
✘ Incluye:
○ Coxsackie.
○ Echovirus.
○ Poliovirus.
✘ Transmisión fecal – oral.
✘ Se mantiene viable hasta por 7 días en
superficies contaminadas a T° ambiente.
20
Sondheimer J, Waasdorp C. The NASPGHAN fellows concise review of Pediatric Gastroenterology hepatology and nutrition 2015, pags 105 – 10.
Factores de riesgo
Deficiencias
sanitarias
Niños
menores de 5
años
Hacinamiento
21
Sondheimer J, Waasdorp C. The NASPGHAN fellows concise review of Pediatric Gastroenterology hepatology and nutrition 2015, pags 105 – 10.
2.
Infecciones Bacterianas
22
ENTEROINVASIVAS
ENTEROTOXIGÉNICAS
CITOTÓXICAS
Bacterias Enteroinvasivas
✘ Invasión y penetración directa de la
mucosa intestinal + destrucción de
microvellosidades.
✘ Diarrea osmótico  disenteriforme.
✘ Afección a plexo mientérico y submucoso.
23
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
Shigella sp
Escherichia coli
Campylobacter
Salmonella sp
Yersinia
Clostridium difficile
24
Escherichia coli
✘ Bacilo gramnegativo.
✘ Anaerobio facultativo.
✘ Lactosa positivo/negativo.
✘ Serotipo determinado por Ag somáticos O:H
✘ Siembra en agar MacConckey.
25
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
E. coli enterotoxigénica (ETEC)
✘ 280 a 400 millones de casos /año (< 5 años).
✘ Principal agente de diarrea del viajero.
✘ Enterotoxinas:
○ Termolábil (LT)
○ Termoestables (ST) 30 – 50%  STa y STb.
✘ Factores de colonización  25 tipos.
26
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
✘ Diarrea acuosa, sin sangre.
✘ Dolor abdominal.
✘ Náuseas.
✘ Vómitos.
✘ Fiebre ocasional.
27
Se autolimita
de 3 a 5 días.
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
E. coli enteropatógena (EPEC)
✘ Transmisión fecal – oral.
✘ Mayor susceptibilidad en < 2 años.
✘ Mortalidad  20 – 40%
✘ Virulencia:
○ Factor de adherencia
plasmídico (pEAF)  BFP
○ Locus de la eliminación del
enterocito (LEE)
✘ Lesión histopatológica: A/E.
28
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
29
Adherencia
inicial (entre
bacterias y
huésped)
Inyección de
factores y
transducción de
señales
Contacto íntimo
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
✘ Cuadro clínico
○ Diarrea aguda.
○ Vómito.
○ Fiebre de bajo grado.
○ Intolerancia a carbohidratos 
malabsorción.
✘ Diagnóstico:
○ Cultivo
○ Serotipificación (O:H)
30
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
E. coli enteroinvasiva (EIEC)
✘ Comportamiento toxigénico.
✘ Transmisión persona – persona, fecal –
oral.
✘ Presentación en brotes.
✘ Invasión a epitelio colónico.
✘ Prueba de Sereny  cultivo de ojo de
Cobayo.
31
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
✘ MANIFESTACIONES CLÍNICA
○ Diarrea acuosa mucosanguinolenta.
○ Malestar general.
○ Fiebre elevada.
○ Dolor abdominal leve.
○ Pujo y tenesmo.
32
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
E. coli enteroagregativa (EAEC)
✘ Vinculada con casos de diarrea aguda y
persistente en adultos y niños.
✘ Adherencia al epitelio de forma agregativa.
✘ Formación de biofilm  “ladrillos apilados”.
33
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
Inflamación y
daño mucoso
Biofilm
mucoide
Persistencia,
Malabsorción
y desnutrición
34
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
Diarrea acuosa*
Fiebre leve
Vómitos
Salmonella
✘ 2º patógeno bacteriano entérico
más frecuente a nivel mundial.
✘ Ingesta de alimentos contaminados:
○ Pollo mal cocido.
○ Carne cruda.
○ Huevos crudos o mal cocidos.
✘ Fecal – oral / Persona – persona.
✘ Mayor incidencia en verano y otoño.
✘ Especies:
○ S. enteritidis  patógenas para
el hombre.
○ S. bongori
✘ Afección de íleon terminal.
35
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
✘ CUADRO CLÍNICO:
○ Pródromo con náusea y vómito (8 a 48 horas).
○ Diarrea (3 a 4 días).
■ Acuosa  mucosanguinolenta.
○ Fiebre (50%).
36
S. enteritidis enteritidis (49%)
• Vómitos (65%)
• Deshidratación (60%)
S. enteritidis typhimurium
(37%)
• Diarrea sanguinolenta (40%)
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
✘ DIAGNÓSTICO:
○ Coprológico: PMN y
sangre.
○ BH: leucocitosis.
✘ TRATAMIENTO:
○ Reservado a
inmunocomprometidos,
RN, infección sistémica.
37
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
Campylobacter
✘ Familia Campylobactereaceae.
✘ Bacilo pequeño, Gram negativo, curvado.
✘ 18 subespecies.
✘ Vinculado con Síndrome de Guillain Barré,
EII, artritis reactiva.
✘ Exposición a agua contaminada, animales
de granja (aves de corral)
38
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
✘ Incubación  2 a 4 días.
✘ Asintomático  20 - 40%.
✘ Diarrea acuosa disenteriforme.
✘ Dolor abdominal.
✘ Fiebre.
✘ Ataque al estado general.
✘ Anorexia.
39
Duración total
7 días.
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
40
• 0.1%
Síndrome de Guillain Barré
• 1%
Artritis
• 1 a 3%
Eritema nodoso
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
Bacterias Enterotoxigénicas
✘ Producción bacteriana de enterotoxinas
que estimulan la adenilciclasa.
○ Inhibir absorción de Na.
○ Incrementar secreción de cloruros,
HCO3, K y H2O.
41
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
Cólera
CÓLERA
✘ Presentación en brotes.
✘ Potencialmente letal.
✘ “Flujo de mal humor”.
✘ 7 pandemias  última iniciada
1961 hasta la fecha V. cholerae 01
El Tor.
✘ México, primer brote en 1991,
último caso reportado en
2014.
42
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
Vibrio cholerae
✘ Bacilo gramnegativo curvo.
✘ Ag somático (O) y flagelar (H).
✘ Más de 206 serogrupos.
○ O1 y O139 patogénicos.
✘ Sensible a desecación,
ebullición y acción del cloro.
✘ Sobrevive de 4 a 7 días.
43
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
✘ Inóculo necesario:
○ 1 x 108 – 1 x 1010.
✘ Incubación:
○ 12 a 72 horas*
✘ Fase de contagiosidad
hasta 3 semanas.
✘ Exclusivo del ID.
44
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
Manifestaciones clínicas
✘ Inicio súbito y rápidamente progresivo.
✘ Diarrea masiva  choque hipovolémico / muerte.
○ Inodora
○ Incolora
○ Acompañada de tenesmo.
✘ Fiebre ocasional.
✘ Datos de deshidratación.
45
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
✘ DIAGNÓSTICO:
○ Aislamiento de V. cholerae en
heces  medio Cary-Blair.
○ Identificación de toxinas
especificas por ELISA.
○ Microscopia de campo oscuro.
✘ TRATAMIENTO:
○ Reposición hidroelectrolítica.
■ Rehidratación (2 a 4h).
■ Mantenimiento (hasta que
diarrea desaparezca).
46
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
47
Bacterias Citotóxicas
✘ Bacilos gramnegativos, anaerobios facultativos.
✘ No esporulados, no encapsulados.
✘ Serogrupos  Ag O del LPS.
48
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
Shigella
Subgrupo Especies No. serotipos
Fermentación
de D-manitol
A
B
C
D
dysenteriae
flexeneri
boydii
sonnei
15
8
19
1
-
+
+
+
Epidemiología
49
Enfermedad
predominantemente
pediátrica (60%).
Trastorno del 3er
mundo.
150 millones de
casos / año.
Alta mortalidad
(75% de muertes
por diarrea)
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
1. Invasión celular.
2. Multiplicación
celular.
3. Diseminación intra e
intercelular.
4. Muerte celular.
50
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
Cuadro clínico
✘ Incubación 1 a 4 días. Infectante hasta 4 semanas s/tx.
✘ Síntomas constitucionales  fiebre, fatiga y anorexia.
✘ Disentería bacilar:
51
Cólico (dolor abdominal)
Fiebre
Diarrea sanguinolenta
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
Diagnóstico
✘ CMF  Celularidad a expensas de
PMN.
✘ Cultivo:
○ Tripticaseína – Soya
○ Sangre / Chocolate
○ Salmonella – Shigella
○ MacConkey
○ Verde brillante
○ Hecktoen
○ Xilosa – lisina – desoxicolato
(XLD).
✘ Prueba de Sereny (gold standard)
✘ Reacciones de aglutinación en placa…
○ No en diagnóstico, solo en
seguimiento de la infección.
52
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
tratamiento
✘ Autolimitada en casos leves (5 a 7 días) sin AB.
✘ Casos graves:
○ Disminuir tiempo de excreción del patógeno.
○ Prevenir complicaciones.
✘ Ciprofloxacino, azitromicina, cefixima o ceftriaxona.
53
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
54
GPC IMSS 156 – 08..
E. coli enterohemorrágica (EHEC)
✘ Bacilo gramnegativo, anaerobio
facultativo.
✘ También llamada verotoxigénica.
✘ Citotoxinas:
○ Stx 1
○ Stx 2  13 variantes (c, d y e)
✘ Lesión A/E
55
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
✘ CUADRO CLÍNICO
○ Leve  Diarrea no
sanguinolenta.
○ Colitis hemorrágica, con dolor
abdominal, afebril.
○ SUH:
■ Anemia hemolítica con
esquistocitos.
■ Trombocitopenia.
■ Insuficiencia renal aguda.
✘ DIAGNÓSTICO
○ Cultivo de heces  agar
MacConkey
○ Aglutinación en látex puede
determinar serotipo O157.
○ PCR para toxina Shiga
56
Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
RECOMENDACIONES EN
TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO
IDSA / GPC 156 - 08
57
58
3.
Infecciones Micóticas
59
CANDIDIASIS
ASPERGILLOSIS
INTRODUCCIÓN
✘ Generalmente en pacientes
inmunocomprometidos.
✘ Al diagnóstico debe evaluarse
integridad inmunológica (VIH,
IDP, neutropenia).
✘ Diarrea crónica y STDB.
60
Sondheimer J, Waasdorp C. The NASPGHAN fellows concise review of Pediatric Gastroenterology hepatology and nutrition 2017, pags 183 – 4.
Candidiasis
✘ Infección fúngica invasiva más
común del tubo digestivo.
✘ Expresión clínica variable.
✘ Familia Cryptococcaceae.
✘ Albicans, parapsilosis,
glabrata, krusei, tropicalis.
61
Figueras C, Díaz C, García JJ et al. Recomendaciones de la sociedad de infectología pediátrica sobre el diagnóstico y tratamiento de candidiasis invasiva. An
Pediatr 2011; 74: 1 – 17.
✘ Media anual de 4.3 casos / 100,000 habitantes.
✘ Especie más frecuente es C. albicans (40 – 60%).
✘ Diagnóstico micológico:
○ Observación microscópica directa  tinción Gram.
○ Cultivo micológico.
○ Detección de antígeno de manano.
○ Detección de anticuerpos antimicelio.
62
Figueras C, Díaz C, García JJ et al. Recomendaciones de la sociedad de infectología pediátrica sobre el diagnóstico y tratamiento de candidiasis invasiva. An
Pediatr 2011; 74: 1 – 17.
63
Figueras C, Díaz C, García JJ et al. Recomendaciones de la sociedad de infectología pediátrica sobre el diagnóstico y tratamiento de candidiasis invasiva. An
Pediatr 2011; 74: 1 – 17.
gracias
64
SlidesCarnival icons are editable shapes.
This means that you can:
● Resize them without losing quality.
● Change fill color and opacity.
Isn’t that nice? :)
Examples:
65

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatríaParasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatría
Victor Espinoza Gomez
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
docenciaaltopalancia
 
12. escherichia coli
12.  escherichia coli12.  escherichia coli
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
jvallejoherrador
 
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniaeInfección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Francisco Fanjul Losa
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Cistitis
CistitisCistitis
GASTRITIS AGUDA
GASTRITIS AGUDA GASTRITIS AGUDA
GASTRITIS AGUDA
evelyn sagredo
 
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
medicinaudm
 
Parasitosis Pediatria
Parasitosis PediatriaParasitosis Pediatria
Parasitosis Pediatria
Miguel Martínez
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
Carolina RV
 
ITU Pielonefritis
ITU Pielonefritis ITU Pielonefritis
ITU Pielonefritis
Daniela Quezada
 
Virus Hepatitis A
Virus Hepatitis AVirus Hepatitis A
Virus Hepatitis A
Gabriela Valenzuela
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
Jose Luis Charles
 
Gastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaGastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónica
AkiRe Loz
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
Laura Dominguez
 
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVATUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion
Job David Martinez Garza
 
Diarrea por rotavirus
Diarrea por rotavirusDiarrea por rotavirus
Diarrea por rotavirus
Hector Herrera Mtz
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Diego Enríquez
 

La actualidad más candente (20)

Parasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatríaParasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatría
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
12. escherichia coli
12.  escherichia coli12.  escherichia coli
12. escherichia coli
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniaeInfección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
GASTRITIS AGUDA
GASTRITIS AGUDA GASTRITIS AGUDA
GASTRITIS AGUDA
 
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
 
Parasitosis Pediatria
Parasitosis PediatriaParasitosis Pediatria
Parasitosis Pediatria
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
ITU Pielonefritis
ITU Pielonefritis ITU Pielonefritis
ITU Pielonefritis
 
Virus Hepatitis A
Virus Hepatitis AVirus Hepatitis A
Virus Hepatitis A
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Gastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaGastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónica
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVATUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
 
Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion
 
Diarrea por rotavirus
Diarrea por rotavirusDiarrea por rotavirus
Diarrea por rotavirus
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 

Similar a Infecciones intestinales

Rge
RgeRge
Pancreatitis aguda Cx Pediatrica.pptx
Pancreatitis aguda Cx Pediatrica.pptxPancreatitis aguda Cx Pediatrica.pptx
Pancreatitis aguda Cx Pediatrica.pptx
RicardoArturoBernal
 
Diarreas y planes de hidratación
Diarreas y planes de hidrataciónDiarreas y planes de hidratación
Diarreas y planes de hidratación
Victoria Morales Coronado
 
diarreas.pdf
diarreas.pdfdiarreas.pdf
diarreas.pdf
RossioCarlaYupanqui
 
DAI EN PEDIATRIA, ENFERMEDAD COMUN .pptx
DAI EN PEDIATRIA, ENFERMEDAD COMUN .pptxDAI EN PEDIATRIA, ENFERMEDAD COMUN .pptx
DAI EN PEDIATRIA, ENFERMEDAD COMUN .pptx
residencia378
 
diarrea aguda infecciosa en niños, pediatria pptx
diarrea aguda infecciosa en niños, pediatria pptxdiarrea aguda infecciosa en niños, pediatria pptx
diarrea aguda infecciosa en niños, pediatria pptx
residencia378
 
Diarrea aguda.pptx
Diarrea aguda.pptxDiarrea aguda.pptx
Diarrea aguda.pptx
ssusera4b446
 
Enfrmedad diarreica aguda
Enfrmedad diarreica agudaEnfrmedad diarreica aguda
Enfrmedad diarreica aguda
Juyber Mollinedo Quinto
 
Diarrea aguda dr
Diarrea aguda drDiarrea aguda dr
Diarrea aguda dr
Cesar Jesus Vargas
 
_DIARREA- Equipo 1.pdf
_DIARREA- Equipo 1.pdf_DIARREA- Equipo 1.pdf
_DIARREA- Equipo 1.pdf
GiovannaHernandez25
 
GASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptxGASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptx
DyzzanLpez
 
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatria
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatriaDiarrea Aguda Infecciosa en pediatria
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatria
fernando lioo
 
diarrea.pptx
diarrea.pptxdiarrea.pptx
diarrea.pptx
WilmerChancay2
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
FernandoMatailo1
 
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Genesis2995
 
Curso001.Mod8.Reflujo
Curso001.Mod8.ReflujoCurso001.Mod8.Reflujo
Curso001.Mod8.Reflujo
Furia Argentina
 
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
ssuser71ebd7
 
Presentacion ERGE .pptx
Presentacion ERGE .pptxPresentacion ERGE .pptx
Presentacion ERGE .pptx
MauricioM26
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
DairoPinto1
 
Helicobacter pylori en pediatria
Helicobacter pylori en pediatriaHelicobacter pylori en pediatria
Helicobacter pylori en pediatria
Centro de Salud El Greco
 

Similar a Infecciones intestinales (20)

Rge
RgeRge
Rge
 
Pancreatitis aguda Cx Pediatrica.pptx
Pancreatitis aguda Cx Pediatrica.pptxPancreatitis aguda Cx Pediatrica.pptx
Pancreatitis aguda Cx Pediatrica.pptx
 
Diarreas y planes de hidratación
Diarreas y planes de hidrataciónDiarreas y planes de hidratación
Diarreas y planes de hidratación
 
diarreas.pdf
diarreas.pdfdiarreas.pdf
diarreas.pdf
 
DAI EN PEDIATRIA, ENFERMEDAD COMUN .pptx
DAI EN PEDIATRIA, ENFERMEDAD COMUN .pptxDAI EN PEDIATRIA, ENFERMEDAD COMUN .pptx
DAI EN PEDIATRIA, ENFERMEDAD COMUN .pptx
 
diarrea aguda infecciosa en niños, pediatria pptx
diarrea aguda infecciosa en niños, pediatria pptxdiarrea aguda infecciosa en niños, pediatria pptx
diarrea aguda infecciosa en niños, pediatria pptx
 
Diarrea aguda.pptx
Diarrea aguda.pptxDiarrea aguda.pptx
Diarrea aguda.pptx
 
Enfrmedad diarreica aguda
Enfrmedad diarreica agudaEnfrmedad diarreica aguda
Enfrmedad diarreica aguda
 
Diarrea aguda dr
Diarrea aguda drDiarrea aguda dr
Diarrea aguda dr
 
_DIARREA- Equipo 1.pdf
_DIARREA- Equipo 1.pdf_DIARREA- Equipo 1.pdf
_DIARREA- Equipo 1.pdf
 
GASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptxGASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptx
 
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatria
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatriaDiarrea Aguda Infecciosa en pediatria
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatria
 
diarrea.pptx
diarrea.pptxdiarrea.pptx
diarrea.pptx
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
 
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
 
Curso001.Mod8.Reflujo
Curso001.Mod8.ReflujoCurso001.Mod8.Reflujo
Curso001.Mod8.Reflujo
 
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
 
Presentacion ERGE .pptx
Presentacion ERGE .pptxPresentacion ERGE .pptx
Presentacion ERGE .pptx
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
 
Helicobacter pylori en pediatria
Helicobacter pylori en pediatriaHelicobacter pylori en pediatria
Helicobacter pylori en pediatria
 

Más de Abisai Arellano

Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatríaAbordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abisai Arellano
 
Enteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínasEnteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínas
Abisai Arellano
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
Abisai Arellano
 
Falla en el crecimiento
Falla en el crecimientoFalla en el crecimiento
Falla en el crecimiento
Abisai Arellano
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
Abisai Arellano
 
Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
Abisai Arellano
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Abisai Arellano
 
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmuneEnfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Abisai Arellano
 
Epidermiolisis bulosa
Epidermiolisis bulosaEpidermiolisis bulosa
Epidermiolisis bulosa
Abisai Arellano
 
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
Telangiectasia hemorrágica hereditariaTelangiectasia hemorrágica hereditaria
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
Abisai Arellano
 
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIHSintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Abisai Arellano
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
Abisai Arellano
 
Nutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIHNutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIH
Abisai Arellano
 
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Abisai Arellano
 
Enfermedad eosinofílica
Enfermedad eosinofílicaEnfermedad eosinofílica
Enfermedad eosinofílica
Abisai Arellano
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
Abisai Arellano
 
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSDInsuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
Abisai Arellano
 
Hepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicasHepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicas
Abisai Arellano
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
Abisai Arellano
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
Abisai Arellano
 

Más de Abisai Arellano (20)

Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatríaAbordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
 
Enteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínasEnteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínas
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
Falla en el crecimiento
Falla en el crecimientoFalla en el crecimiento
Falla en el crecimiento
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmuneEnfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
 
Epidermiolisis bulosa
Epidermiolisis bulosaEpidermiolisis bulosa
Epidermiolisis bulosa
 
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
Telangiectasia hemorrágica hereditariaTelangiectasia hemorrágica hereditaria
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
 
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIHSintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
 
Nutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIHNutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIH
 
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
 
Enfermedad eosinofílica
Enfermedad eosinofílicaEnfermedad eosinofílica
Enfermedad eosinofílica
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
 
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSDInsuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
 
Hepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicasHepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicas
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

Infecciones intestinales

  • 2. Introducción Gastroenteritis aguda (GEA) Disminución de la consistencia en las evacuaciones y/o el incremento en la frecuencia, acompañado o no con fiebre o vómito. Duración menor de 7 días, sin exceder los 14 días. Epidemiología Incidencia  0.5 – 2 episodios / niño < 3 años. Diagnóstico de hospitalización más frecuente en menores de 5 años. Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D. European Society for pediatric gastroenerology, hepatology and nutrition/ European society for pediatric infectious disease evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: Update 2014. JPGN 2014; 59: 132 – 52. 2
  • 3. Introducción ✘ 45 a 75% de los casos de GEA  aislamiento de microorganismos en heces. ✘ Rotavirus es el agente etiológico más común en GEA en niños. 3 Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D. European Society for pediatric gastroenerology, hepatology and nutrition/ European society for pediatric infectious disease evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: Update 2014. JPGN 2014; 59: 132 – 52.
  • 4. Factores de riesgo 4 < 5 años (< 6 meses) Sin lactancia materna Enfermedad crónica subyacente Desnutrición Bajo nivel socioeconómico Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D. European Society for pediatric gastroenerology, hepatology and nutrition/ European society for pediatric infectious disease evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: Update 2014. JPGN 2014; 59: 132 – 52.
  • 5. Manifestaciones Clínicas ✘ Diarrea ✘ Dolor abdominal ✘ Fiebre ✘ Ataque al estado general ✘ Deshidratación 5 Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D. European Society for pediatric gastroenerology, hepatology and nutrition/ European society for pediatric infectious disease evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: Update 2014. JPGN 2014; 59: 132 – 52.
  • 6. Criterios de Evaluación Médica Urgente ✘ Menores de 2 meses de edad. ✘ Enfermedad subyacente severa (DM, ERC). ✘ Vómito persistente. ✘ Gasto fecal elevado con más de 8 evacuaciones/día o >10g/kg. ✘ Datos de deshidratación. 6 Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D. European Society for pediatric gastroenerology, hepatology and nutrition/ European society for pediatric infectious disease evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: Update 2014. JPGN 2014; 59: 132 – 52.
  • 7. Escala Clínica de Deshidratación (ECD) 7 Características 0 1 2 Apariencia general Ojos Mucosas (lengua) Lágrimas Normal. Normal. Húmedas. Presentes. Sediento, agitado o letárgico pero irritable al manejo. Levemente hundidos. Saliva filante. Escasas. Somnoliento, flácido, frío o sudoroso. Totalmente hundidos. Seca. Ausentes. 0: ausente. 1 a 4: leve. 5 a 9: moderada / severa Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D. European Society for pediatric gastroenerology, hepatology and nutrition/ European society for pediatric infectious disease evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: Update 2014. JPGN 2014; 59: 132 – 52.
  • 8. Escala de Severidad (Vesikari) 8 Características 0 1 2 3 Duración de la diarrea (h) Máximo número de evacuaciones / día. Duración del vómito (h). Máximo número de vómitos / día, Temperatura máxima registrada (°C) Visita a servicios de salud. Tratamiento 0 0 0 0 <37 0 Ninguno 1 – 96 1 – 3 1 – 24 1 37.1 – 38.4 - Rehidratación IV 97 – 120 4 – 5 25 – 48 2 – 4 38.5 – 38.9 Primer nivel de atención Hospitalización >121 >6 >49 >5 >39 Urgencias - Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D. European Society for pediatric gastroenerology, hepatology and nutrition/ European society for pediatric infectious disease evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: Update 2014. JPGN 2014; 59: 132 – 52.
  • 9. Indicaciones de hispitalización ✘ Choque hipovolémico. ✘ Deshidratación severa (pérdida >9% del peso corporal). ✘ Alteraciones neurológicas. ✘ Vómito biliar intratable. ✘ Fallo a la rehidratación oral. ✘ No se puede manejar de forma ambulatoria. 9 Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D. European Society for pediatric gastroenerology, hepatology and nutrition/ European society for pediatric infectious disease evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: Update 2014. JPGN 2014; 59: 132 – 52.
  • 10. Rehidratación 10 Gasto fecal Vómito Necesidad de líquidos IV Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D. European Society for pediatric gastroenerology, hepatology and nutrition/ European society for pediatric infectious disease evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: Update 2014. JPGN 2014; 59: 132 – 52.
  • 11. ✘ Ondansetron  puede ser útil en niños pequeños con vómito persistente, no se ha establecido dosis. ✘ Antieméticos  sin evidencia de su uso rutinario. ✘ Antiperistálticos  no recomendado. ✘ Adsrobentes  diosmectita (recomendación débil). ✘ Antisecretores  rececadotrilo (recomendación débil). ✘ Zinc  en mayores de 6 años de países en desarrollo. 11 Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D. European Society for pediatric gastroenerology, hepatology and nutrition/ European society for pediatric infectious disease evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: Update 2014. JPGN 2014; 59: 132 – 52.
  • 12. ✘ Reduce la duración e intensidad de los síntomas de GEA. ○ Lactobacillus rhamnosus GG ○ Saccharomyces boulardii 12 Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D. European Society for pediatric gastroenerology, hepatology and nutrition/ European society for pediatric infectious disease evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: Update 2014. JPGN 2014; 59: 132 – 52.
  • 13. ROTAVIRUS ✘ Familia Reoviridae. ✘ Virus encapsulado con RNA doble cadena (11 segmentos). ✘ Infección humana  A, B y C. ✘ Transmisión vía fecal – oral. ✘ RV infecta enterocitos maduros en la punta de las vellosidades de ID. ✘ Diarrea osmótica / secretora 13Gray J, Vesikari T, Van Damme P et al. Rotavirus. JPGN 2008; 46: 24 – 31.
  • 14. 14Gray J, Vesikari T, Van Damme P et al. Rotavirus. JPGN 2008; 46: 24 – 31.. Síntomas • Inicio súbito (12 a 48 h PE). • 4 – 7 días, fiebre, vómito, diarrea acuosa no sanguinolenta. • Deshidratación. Diagnóstico • Cuadro clínico • Ag para RV grupo A VP6 en heces. • Test de aglutinación de Ac para VP6. • IgA e IgG (fines epidemiológicos) Tratamiento • Rehidratación. • Corrección electrolítica y ácido base. • Reinicio temprano de la alimentación. • Rececadotrilo. • Lactobacillus GG / Saccharomyces boulardii.
  • 15. ✘ PREVENCIÓN: ○ Mejoría de medidas de higiene y saneamiento. ○ Alimentación a seno materno. ○ VACUNACIÓN  reducción de mortalidad en 56% en México (2007). 15 1. Gray J, Vesikari T, Van Damme P et al. Rotavirus. JPGN 2008; 46: 24 – 31. 2. Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D. European Society for pediatric gastroenerology, hepatology and nutrition/ European society for pediatric infectious disease evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: Update 2014. JPGN 2014; 59: 132 – 52.
  • 16. NOROVIRUS ✘ Familia Caliciviridae. ✘ No encapsulados, RNA monocatenario. ✘ Géneros: ○ V. tipo Norwalk. ○ V. tipo Sapporo. ✘ Periodo de incubación 24 – 48 horas. ✘ Causa importante de GEA esporádica. ✘ Transmisión fecal – oral / persona – persona. 16Dennehy PH. Viral gastroenteritis in children. CRPIDS 2011; 63 – 65.
  • 17. 17
  • 18. ✘ CUADRO CLÍNICO: ○ Duración de 12 a 60 horas  autolimitada. ○ Náusea, vómito, dolor abdominal tipo cólico, ataque al estado general, fiebre bajo grado. ○ Diarrea acuosa, no sanguinolentos. 18Dennehy PH. Viral gastroenteritis in children. CRPIDS 2011; 63 – 65.
  • 19. ✘ DIAGNÓSTICO: ○ PCR para Norovirus en heces o vómito. ✘ TRATAMIENTO: ○ Sintomático  corrección de desequilibrio hidroelectrolítico. 19Dennehy PH. Viral gastroenteritis in children. CRPIDS 2011; 63 – 65.
  • 20. ENTEROVIRUS ✘ Familia Picornaviridae. ✘ Virus RNA cadena corta. ✘ Incluye: ○ Coxsackie. ○ Echovirus. ○ Poliovirus. ✘ Transmisión fecal – oral. ✘ Se mantiene viable hasta por 7 días en superficies contaminadas a T° ambiente. 20 Sondheimer J, Waasdorp C. The NASPGHAN fellows concise review of Pediatric Gastroenterology hepatology and nutrition 2015, pags 105 – 10.
  • 21. Factores de riesgo Deficiencias sanitarias Niños menores de 5 años Hacinamiento 21 Sondheimer J, Waasdorp C. The NASPGHAN fellows concise review of Pediatric Gastroenterology hepatology and nutrition 2015, pags 105 – 10.
  • 23. Bacterias Enteroinvasivas ✘ Invasión y penetración directa de la mucosa intestinal + destrucción de microvellosidades. ✘ Diarrea osmótico  disenteriforme. ✘ Afección a plexo mientérico y submucoso. 23 Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas. Shigella sp Escherichia coli Campylobacter Salmonella sp Yersinia Clostridium difficile
  • 24. 24
  • 25. Escherichia coli ✘ Bacilo gramnegativo. ✘ Anaerobio facultativo. ✘ Lactosa positivo/negativo. ✘ Serotipo determinado por Ag somáticos O:H ✘ Siembra en agar MacConckey. 25 Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 26. E. coli enterotoxigénica (ETEC) ✘ 280 a 400 millones de casos /año (< 5 años). ✘ Principal agente de diarrea del viajero. ✘ Enterotoxinas: ○ Termolábil (LT) ○ Termoestables (ST) 30 – 50%  STa y STb. ✘ Factores de colonización  25 tipos. 26 Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 27. ✘ Diarrea acuosa, sin sangre. ✘ Dolor abdominal. ✘ Náuseas. ✘ Vómitos. ✘ Fiebre ocasional. 27 Se autolimita de 3 a 5 días. Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 28. E. coli enteropatógena (EPEC) ✘ Transmisión fecal – oral. ✘ Mayor susceptibilidad en < 2 años. ✘ Mortalidad  20 – 40% ✘ Virulencia: ○ Factor de adherencia plasmídico (pEAF)  BFP ○ Locus de la eliminación del enterocito (LEE) ✘ Lesión histopatológica: A/E. 28 Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 29. 29 Adherencia inicial (entre bacterias y huésped) Inyección de factores y transducción de señales Contacto íntimo Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 30. ✘ Cuadro clínico ○ Diarrea aguda. ○ Vómito. ○ Fiebre de bajo grado. ○ Intolerancia a carbohidratos  malabsorción. ✘ Diagnóstico: ○ Cultivo ○ Serotipificación (O:H) 30 Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 31. E. coli enteroinvasiva (EIEC) ✘ Comportamiento toxigénico. ✘ Transmisión persona – persona, fecal – oral. ✘ Presentación en brotes. ✘ Invasión a epitelio colónico. ✘ Prueba de Sereny  cultivo de ojo de Cobayo. 31 Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 32. ✘ MANIFESTACIONES CLÍNICA ○ Diarrea acuosa mucosanguinolenta. ○ Malestar general. ○ Fiebre elevada. ○ Dolor abdominal leve. ○ Pujo y tenesmo. 32 Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 33. E. coli enteroagregativa (EAEC) ✘ Vinculada con casos de diarrea aguda y persistente en adultos y niños. ✘ Adherencia al epitelio de forma agregativa. ✘ Formación de biofilm  “ladrillos apilados”. 33 Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas. Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 34. Inflamación y daño mucoso Biofilm mucoide Persistencia, Malabsorción y desnutrición 34 Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas. Diarrea acuosa* Fiebre leve Vómitos
  • 35. Salmonella ✘ 2º patógeno bacteriano entérico más frecuente a nivel mundial. ✘ Ingesta de alimentos contaminados: ○ Pollo mal cocido. ○ Carne cruda. ○ Huevos crudos o mal cocidos. ✘ Fecal – oral / Persona – persona. ✘ Mayor incidencia en verano y otoño. ✘ Especies: ○ S. enteritidis  patógenas para el hombre. ○ S. bongori ✘ Afección de íleon terminal. 35 Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 36. ✘ CUADRO CLÍNICO: ○ Pródromo con náusea y vómito (8 a 48 horas). ○ Diarrea (3 a 4 días). ■ Acuosa  mucosanguinolenta. ○ Fiebre (50%). 36 S. enteritidis enteritidis (49%) • Vómitos (65%) • Deshidratación (60%) S. enteritidis typhimurium (37%) • Diarrea sanguinolenta (40%) Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 37. ✘ DIAGNÓSTICO: ○ Coprológico: PMN y sangre. ○ BH: leucocitosis. ✘ TRATAMIENTO: ○ Reservado a inmunocomprometidos, RN, infección sistémica. 37 Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 38. Campylobacter ✘ Familia Campylobactereaceae. ✘ Bacilo pequeño, Gram negativo, curvado. ✘ 18 subespecies. ✘ Vinculado con Síndrome de Guillain Barré, EII, artritis reactiva. ✘ Exposición a agua contaminada, animales de granja (aves de corral) 38 Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 39. ✘ Incubación  2 a 4 días. ✘ Asintomático  20 - 40%. ✘ Diarrea acuosa disenteriforme. ✘ Dolor abdominal. ✘ Fiebre. ✘ Ataque al estado general. ✘ Anorexia. 39 Duración total 7 días. Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 40. 40 • 0.1% Síndrome de Guillain Barré • 1% Artritis • 1 a 3% Eritema nodoso Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 41. Bacterias Enterotoxigénicas ✘ Producción bacteriana de enterotoxinas que estimulan la adenilciclasa. ○ Inhibir absorción de Na. ○ Incrementar secreción de cloruros, HCO3, K y H2O. 41 Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas. Cólera
  • 42. CÓLERA ✘ Presentación en brotes. ✘ Potencialmente letal. ✘ “Flujo de mal humor”. ✘ 7 pandemias  última iniciada 1961 hasta la fecha V. cholerae 01 El Tor. ✘ México, primer brote en 1991, último caso reportado en 2014. 42 Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 43. Vibrio cholerae ✘ Bacilo gramnegativo curvo. ✘ Ag somático (O) y flagelar (H). ✘ Más de 206 serogrupos. ○ O1 y O139 patogénicos. ✘ Sensible a desecación, ebullición y acción del cloro. ✘ Sobrevive de 4 a 7 días. 43 Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 44. ✘ Inóculo necesario: ○ 1 x 108 – 1 x 1010. ✘ Incubación: ○ 12 a 72 horas* ✘ Fase de contagiosidad hasta 3 semanas. ✘ Exclusivo del ID. 44 Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 45. Manifestaciones clínicas ✘ Inicio súbito y rápidamente progresivo. ✘ Diarrea masiva  choque hipovolémico / muerte. ○ Inodora ○ Incolora ○ Acompañada de tenesmo. ✘ Fiebre ocasional. ✘ Datos de deshidratación. 45 Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 46. ✘ DIAGNÓSTICO: ○ Aislamiento de V. cholerae en heces  medio Cary-Blair. ○ Identificación de toxinas especificas por ELISA. ○ Microscopia de campo oscuro. ✘ TRATAMIENTO: ○ Reposición hidroelectrolítica. ■ Rehidratación (2 a 4h). ■ Mantenimiento (hasta que diarrea desaparezca). 46 Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 47. 47
  • 48. Bacterias Citotóxicas ✘ Bacilos gramnegativos, anaerobios facultativos. ✘ No esporulados, no encapsulados. ✘ Serogrupos  Ag O del LPS. 48 Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas. Shigella Subgrupo Especies No. serotipos Fermentación de D-manitol A B C D dysenteriae flexeneri boydii sonnei 15 8 19 1 - + + +
  • 49. Epidemiología 49 Enfermedad predominantemente pediátrica (60%). Trastorno del 3er mundo. 150 millones de casos / año. Alta mortalidad (75% de muertes por diarrea) Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 50. 1. Invasión celular. 2. Multiplicación celular. 3. Diseminación intra e intercelular. 4. Muerte celular. 50 Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 51. Cuadro clínico ✘ Incubación 1 a 4 días. Infectante hasta 4 semanas s/tx. ✘ Síntomas constitucionales  fiebre, fatiga y anorexia. ✘ Disentería bacilar: 51 Cólico (dolor abdominal) Fiebre Diarrea sanguinolenta Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 52. Diagnóstico ✘ CMF  Celularidad a expensas de PMN. ✘ Cultivo: ○ Tripticaseína – Soya ○ Sangre / Chocolate ○ Salmonella – Shigella ○ MacConkey ○ Verde brillante ○ Hecktoen ○ Xilosa – lisina – desoxicolato (XLD). ✘ Prueba de Sereny (gold standard) ✘ Reacciones de aglutinación en placa… ○ No en diagnóstico, solo en seguimiento de la infección. 52 Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 53. tratamiento ✘ Autolimitada en casos leves (5 a 7 días) sin AB. ✘ Casos graves: ○ Disminuir tiempo de excreción del patógeno. ○ Prevenir complicaciones. ✘ Ciprofloxacino, azitromicina, cefixima o ceftriaxona. 53 Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 54. 54 GPC IMSS 156 – 08..
  • 55. E. coli enterohemorrágica (EHEC) ✘ Bacilo gramnegativo, anaerobio facultativo. ✘ También llamada verotoxigénica. ✘ Citotoxinas: ○ Stx 1 ○ Stx 2  13 variantes (c, d y e) ✘ Lesión A/E 55 Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 56. ✘ CUADRO CLÍNICO ○ Leve  Diarrea no sanguinolenta. ○ Colitis hemorrágica, con dolor abdominal, afebril. ○ SUH: ■ Anemia hemolítica con esquistocitos. ■ Trombocitopenia. ■ Insuficiencia renal aguda. ✘ DIAGNÓSTICO ○ Cultivo de heces  agar MacConkey ○ Aglutinación en látex puede determinar serotipo O157. ○ PCR para toxina Shiga 56 Madrazo JA, Miranda K (Ed). (2015). Enfermedades diarreicas en pediatría. México: Editorial intersistemas.
  • 58. 58
  • 60. INTRODUCCIÓN ✘ Generalmente en pacientes inmunocomprometidos. ✘ Al diagnóstico debe evaluarse integridad inmunológica (VIH, IDP, neutropenia). ✘ Diarrea crónica y STDB. 60 Sondheimer J, Waasdorp C. The NASPGHAN fellows concise review of Pediatric Gastroenterology hepatology and nutrition 2017, pags 183 – 4.
  • 61. Candidiasis ✘ Infección fúngica invasiva más común del tubo digestivo. ✘ Expresión clínica variable. ✘ Familia Cryptococcaceae. ✘ Albicans, parapsilosis, glabrata, krusei, tropicalis. 61 Figueras C, Díaz C, García JJ et al. Recomendaciones de la sociedad de infectología pediátrica sobre el diagnóstico y tratamiento de candidiasis invasiva. An Pediatr 2011; 74: 1 – 17.
  • 62. ✘ Media anual de 4.3 casos / 100,000 habitantes. ✘ Especie más frecuente es C. albicans (40 – 60%). ✘ Diagnóstico micológico: ○ Observación microscópica directa  tinción Gram. ○ Cultivo micológico. ○ Detección de antígeno de manano. ○ Detección de anticuerpos antimicelio. 62 Figueras C, Díaz C, García JJ et al. Recomendaciones de la sociedad de infectología pediátrica sobre el diagnóstico y tratamiento de candidiasis invasiva. An Pediatr 2011; 74: 1 – 17.
  • 63. 63 Figueras C, Díaz C, García JJ et al. Recomendaciones de la sociedad de infectología pediátrica sobre el diagnóstico y tratamiento de candidiasis invasiva. An Pediatr 2011; 74: 1 – 17.
  • 65. SlidesCarnival icons are editable shapes. This means that you can: ● Resize them without losing quality. ● Change fill color and opacity. Isn’t that nice? :) Examples: 65

Notas del editor

  1. 0 – 8 leve, 9 – 10 moderada, >11 severa.
  2. Osmótica por proliferación de criptas secretoras para compensar a la disfunción celular que provoca acumulación de azúcares en ID por disfunción de disacaridasas.
  3. Rotateq humano-bovino pentavalente, rotarix humana 1 serotipo.
  4. Acortamiento de vellosidades e hipertrofia de criptas en duodeno proximal. (mucosa gástrica y colónica normal)
  5. Mientérico: Meissner / Submucoso: Auerbach.
  6. Ag O: somático Ag H: flagelar.
  7. Tx con TMP/SMX en curso prolongado o grave.
  8. A/E adherencia y eliminación. BFP: pelos formadores de penachos
  9. Tx con cefalosporinas de 3ª generación o pipe/tazo en infecciones persistentes, inmunocompromiso. (resistencia a TMP/SMX >50%).
  10. Entra por endocitosis a la célula.
  11. AAF: fimbrias de adherencia agregativa.
  12. Diarrea ocasionalmente disenteriforme
  13. Jejuni y coli.
  14. Simula apendicitis.
  15. Mientérico: Meissner / Submucoso: Auerbach.
  16. *Dependiente de acide gástrica. Toxina colérica (exotoxina) 2 subunidades A y 5 subunidades B.
  17. Transportar en refrigeración
  18. Ag O del LPS  membrana externa de la pared celular y capacidad de fermentar manitol.
  19. Prueba de sereny, inocular en ojo de cobayo  queratoconjuntivitis.
  20. Stx2c SHU A/E adherencia y eliminación (como EPEC).