SlideShare una empresa de Scribd logo
 Grupo #1
¿Qué es el
dengue?
Es una enfermedad infecciosa, sistémica y dinámica, que habitualmente
se expresa por el inicio súbito de un síndrome febril, tiene un
espectro clínico amplio que incluye formas graves y no graves de
manifestaciones clínicas.Tras el período de incubación (4-10 días), la
enfermedad comienza abruptamente y se caracteriza por 3 fases: febril,
crítica y recuperación.
¿Por qué es
causada?
Picadura del
mosquito
Aedes
Por un
arbovirus
Serotipos
relacionados
DENV· 1 DENV·2 DENV·3 DENV·4
Fases Febril Critica Recuperativa
Fase Problemas clínicos
Febril Deshidratación, la fiebre alta puede asociarse a trastornos neurológicos y
convulsiones en niños.
Crítica Choque por la extravasación de plasma; hemorragias graves, compromiso grave
de órganos.
Recuperación Hipervolemia (si el tratamiento intravenoso con líquidos ha sido excesivo o se ha
extendido en esta fase), infección bacteriana, edema pulmonar e insuficiencia
cardiaca
Factores de
riesgo
Factores de riesgo
especificos
Extremos de la vida
Condiciones de salud
especificas
Antecedentes de
enfermedades cronicas
Desnutridos, obesos
Factores de mal pronostico
para la evolucion
Choque persistente (>
de 1 hora)
Choque refractario
Choque recurrente
Insuficiencia
respiratoria
Diagnostico:
Se debe considerar como diagnóstico
diferencial infección por Malaria a
todo paciente febril y enviar Gota
Gruesa; realizarlo de acuerdo a
conformidad de la norma de malaria
vigente.
Condiciones que se parecen a la fase febril
de la infección del Dengue
Enfermedad tipo influenza
Enfermedades con
erupción
cutánea
Enfermedades diarreicas
Enfermedades con
manifestaciones
neurológicas
Influenza, sarampión,
fiebre de
Chikungunya,
mononucleosis
infecciosa, enfermedad
por
seroconversión deVIH
Rubéola, sarampión,
escarlatina,
infección meningocócica,
fiebre de
Chikungunya, Zika,
reacciones
secundarias a
medicamentos.
Rotavirus, otras
infecciones
entéricas
Meningoencefalitis, en su
etapa
inicial.
Evaluación de
laboratorio
unodelosexamenesmas
utilizadosparaeldiagnostico
dedengueeslabiometria
hematicacompletacada24
horas(bhc)perotambiense
mandanotroscomo:
·albuminascada24hrs
·hematocrito capilarsegún
severidad
·colesterolytrigliceridos.....
Procedimiento a
seguir
¿Qué aspecto se
deben de considerar?
¿Tiene dengue?
¿en cual fase se
encuentra?
¿cual es el estado
hemodinaco?
Evaluacion
general/anamnesis
Signos de alarma
Cantidad de liquidos
de ingesta por via
oral
Fecha de inicio de los
sintomas
Examen fisico
Signos vitales
Todos los
parametros de la
tabla hemodinamica
Estado de
hidratacion
¿Qué es lo que NO se debe hacer?
• Administrar: esteroides,AINE, ASA,
ibuprofeno,diclofenac, naproxeno, dipirona,
dimehidrinato.
• Evitar las inyecciones IM
Pacientes
del grupo
A
En la actualidad la
conducta es ingresar a
la uidad de atencion
febril para tencion y
vigilancia por 24 hrs
Pacientes
del grupo
b1
Deben ser
hospitalizados y con
evaluacion de
parametros
hemodinamicos cada
hora y atentos a las
señales de alarma
Grupo b2
Se debe mantener
con liquidos Iv por 48
a 72 hrs hasta su
estabilidad
hemodinamica y
valorar via oral de
12·24 hrs despues de
la estabilizacion
Pacientes
del grupo
C
Deben permanecer
acostados en reposo
absoluto para evitar la
hipontencion postural
Complicaciones
Parámetros a evaluar Administrar Dosis y Frecuencia
Trombocitopenia menor
de 10,000 mm³ y
TP,TPT y Fibrinógeno
normales
Unidades
plaquetaria
s
0.1 U/kg/dosis
(1U/10kg) IV en
30 minutos cada 8
horas
TP yTPT alterado
mayor de 1.5 veces su
valor y fibrinógeno
mayor de 100mg/dl
Plasma
fresco
congelado
Vitamina K
10ml/kg/dosis IV
en 30 minutos
cada 12 o 24
horas
0.3 mg/kg/dosis IV
(máximo 10mg)
TP yTPT alterado
mayor de 1.5 veces su
valor y fibrinógeno
menor de 100mg/dl
Crioprecipit
ado y
vitamina k
(si no
cuenta con
crioprecipit
ado, utilizar
plasma y
vitamina k)
0.15 U/kg/dosis (1
U/10kg) IV en 30
minutos cada 8 o
12 horas
El plasma y la vita
k en la dosis
descrita
anteriormente
Manejo del sangrado que compromete la vida asociado al estado de Choque
Otras complicaciones
• Hiperglucemia o hipoglucemia
• Alteraciones de los electrolitos y
desequilibrios acido base
• Encefalitis
• Injuria renal aguda
• Afectacion hepatica
Organización en la sala de febriles:
Todo traslado de pacientes que se realice a otro nivel de mayor
resolución debe de realizarse de la siguiente manera:
• en condición estable.
• acompañado por personal con competencia en el manejo de estos casos.
• comunicarse el traslado a la unidad receptora para garantizar que
se encuentren preparados.
• Contar con insumos y equipamiento para atender cualquier
eventualidad durante el traslado.
• El Director de SILAIS y su punto focal, así como el punto focal nacional deben
estar informados.
• En los hospitales, todo paciente con síndrome febril aunque no presente datos
de alarma o de gravedad debe ser evaluado por un médico de base previo a
enviarlo a casa.
INSUMOS PARA LA ATENCIÓN • Solución electrolitos orales
de osmolaridad reducida (245mOsmol/L). • Acetaminofén. •
Omeprazol.1 • Cloruro Sódico (Solución fisiológica) NaCl 0.9%. •
Hartman o Ringer. • Dopamina ante una emergencia. •
Dobutamina, Norepinefrina, Dopamina y Adrenalina (Hospital
Regional y de Referencia). • Bránulas de diferentes calibres. •
Guías de suero. • Microgoteros. • Termómetros. •
Estetoscopios. • Tensiómetros de diferentes tamaños de
brazalete (neonato, niño y adulto). • Fichas epidemiológicas. •
Vasos para administrar suero oral. • Jeringas de diferentes
tamaños. • Algodón, alcohol gel, jabón, guantes, gasas. •
Centrifugas. reactivos. • Contenedores de corto punzantes. •
Oxígeno y mascarillas. • Manómetros de oxígeno. •
Mosquiteros.
dengue.pptx
dengue.pptx

Más contenido relacionado

Similar a dengue.pptx

Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
KatherinnePrezHernnd1
 
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptxManejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
AlfredoRodriguezCuad1
 
Dengue
DengueDengue
LT Abordaje del Dengue.pptx
LT Abordaje  del Dengue.pptxLT Abordaje  del Dengue.pptx
LT Abordaje del Dengue.pptx
kane18
 
Pediatría iii final
Pediatría iii  finalPediatría iii  final
Pediatría iii final
Mi rincón de Medicina
 
Clase 6 continuación de dengue
Clase 6 continuación de dengueClase 6 continuación de dengue
Clase 6 continuación de dengue
Dr Renato Soares de Melo
 
Dengue roselys
Dengue roselysDengue roselys
Dengue roselys
Roselys Mireles
 
dengue miguel.pptx
dengue miguel.pptxdengue miguel.pptx
dengue miguel.pptx
MiguelAndresRangel
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
Wendy Romero
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
2 DENGUE ACTUALIZACION II.pptx
2 DENGUE ACTUALIZACION  II.pptx2 DENGUE ACTUALIZACION  II.pptx
2 DENGUE ACTUALIZACION II.pptx
RobinOrlandoGarciaFe
 
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
kibanezp
 
MANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptx
MANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptxMANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptx
MANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptx
JohanaPrieto11
 
dengue peru epidemia atenmcion salinaria
dengue peru epidemia  atenmcion salinariadengue peru epidemia  atenmcion salinaria
dengue peru epidemia atenmcion salinaria
medicinahumana291000
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
00 dengue vasc
00 dengue  vasc00 dengue  vasc
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
sallytorresruiz2
 
Dengue expo Dr. Guerrero.pptx
Dengue expo Dr. Guerrero.pptxDengue expo Dr. Guerrero.pptx
Dengue expo Dr. Guerrero.pptx
Sheilla Noriega
 
2. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 20202. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 2020
Jorge Chávez
 

Similar a dengue.pptx (20)

Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptxManejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
LT Abordaje del Dengue.pptx
LT Abordaje  del Dengue.pptxLT Abordaje  del Dengue.pptx
LT Abordaje del Dengue.pptx
 
Pediatría iii final
Pediatría iii  finalPediatría iii  final
Pediatría iii final
 
Clase 6 continuación de dengue
Clase 6 continuación de dengueClase 6 continuación de dengue
Clase 6 continuación de dengue
 
Dengue roselys
Dengue roselysDengue roselys
Dengue roselys
 
dengue miguel.pptx
dengue miguel.pptxdengue miguel.pptx
dengue miguel.pptx
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
2 DENGUE ACTUALIZACION II.pptx
2 DENGUE ACTUALIZACION  II.pptx2 DENGUE ACTUALIZACION  II.pptx
2 DENGUE ACTUALIZACION II.pptx
 
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
 
MANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptx
MANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptxMANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptx
MANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptx
 
dengue peru epidemia atenmcion salinaria
dengue peru epidemia  atenmcion salinariadengue peru epidemia  atenmcion salinaria
dengue peru epidemia atenmcion salinaria
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
00 dengue vasc
00 dengue  vasc00 dengue  vasc
00 dengue vasc
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Dengue expo Dr. Guerrero.pptx
Dengue expo Dr. Guerrero.pptxDengue expo Dr. Guerrero.pptx
Dengue expo Dr. Guerrero.pptx
 
2. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 20202. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 2020
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

dengue.pptx

  • 2. ¿Qué es el dengue? Es una enfermedad infecciosa, sistémica y dinámica, que habitualmente se expresa por el inicio súbito de un síndrome febril, tiene un espectro clínico amplio que incluye formas graves y no graves de manifestaciones clínicas.Tras el período de incubación (4-10 días), la enfermedad comienza abruptamente y se caracteriza por 3 fases: febril, crítica y recuperación. ¿Por qué es causada? Picadura del mosquito Aedes Por un arbovirus Serotipos relacionados DENV· 1 DENV·2 DENV·3 DENV·4 Fases Febril Critica Recuperativa Fase Problemas clínicos Febril Deshidratación, la fiebre alta puede asociarse a trastornos neurológicos y convulsiones en niños. Crítica Choque por la extravasación de plasma; hemorragias graves, compromiso grave de órganos. Recuperación Hipervolemia (si el tratamiento intravenoso con líquidos ha sido excesivo o se ha extendido en esta fase), infección bacteriana, edema pulmonar e insuficiencia cardiaca
  • 3.
  • 4. Factores de riesgo Factores de riesgo especificos Extremos de la vida Condiciones de salud especificas Antecedentes de enfermedades cronicas Desnutridos, obesos Factores de mal pronostico para la evolucion Choque persistente (> de 1 hora) Choque refractario Choque recurrente Insuficiencia respiratoria Diagnostico: Se debe considerar como diagnóstico diferencial infección por Malaria a todo paciente febril y enviar Gota Gruesa; realizarlo de acuerdo a conformidad de la norma de malaria vigente. Condiciones que se parecen a la fase febril de la infección del Dengue Enfermedad tipo influenza Enfermedades con erupción cutánea Enfermedades diarreicas Enfermedades con manifestaciones neurológicas Influenza, sarampión, fiebre de Chikungunya, mononucleosis infecciosa, enfermedad por seroconversión deVIH Rubéola, sarampión, escarlatina, infección meningocócica, fiebre de Chikungunya, Zika, reacciones secundarias a medicamentos. Rotavirus, otras infecciones entéricas Meningoencefalitis, en su etapa inicial.
  • 5. Evaluación de laboratorio unodelosexamenesmas utilizadosparaeldiagnostico dedengueeslabiometria hematicacompletacada24 horas(bhc)perotambiense mandanotroscomo: ·albuminascada24hrs ·hematocrito capilarsegún severidad ·colesterolytrigliceridos..... Procedimiento a seguir ¿Qué aspecto se deben de considerar? ¿Tiene dengue? ¿en cual fase se encuentra? ¿cual es el estado hemodinaco? Evaluacion general/anamnesis Signos de alarma Cantidad de liquidos de ingesta por via oral Fecha de inicio de los sintomas Examen fisico Signos vitales Todos los parametros de la tabla hemodinamica Estado de hidratacion
  • 6. ¿Qué es lo que NO se debe hacer? • Administrar: esteroides,AINE, ASA, ibuprofeno,diclofenac, naproxeno, dipirona, dimehidrinato. • Evitar las inyecciones IM Pacientes del grupo A En la actualidad la conducta es ingresar a la uidad de atencion febril para tencion y vigilancia por 24 hrs Pacientes del grupo b1 Deben ser hospitalizados y con evaluacion de parametros hemodinamicos cada hora y atentos a las señales de alarma Grupo b2 Se debe mantener con liquidos Iv por 48 a 72 hrs hasta su estabilidad hemodinamica y valorar via oral de 12·24 hrs despues de la estabilizacion Pacientes del grupo C Deben permanecer acostados en reposo absoluto para evitar la hipontencion postural
  • 7. Complicaciones Parámetros a evaluar Administrar Dosis y Frecuencia Trombocitopenia menor de 10,000 mm³ y TP,TPT y Fibrinógeno normales Unidades plaquetaria s 0.1 U/kg/dosis (1U/10kg) IV en 30 minutos cada 8 horas TP yTPT alterado mayor de 1.5 veces su valor y fibrinógeno mayor de 100mg/dl Plasma fresco congelado Vitamina K 10ml/kg/dosis IV en 30 minutos cada 12 o 24 horas 0.3 mg/kg/dosis IV (máximo 10mg) TP yTPT alterado mayor de 1.5 veces su valor y fibrinógeno menor de 100mg/dl Crioprecipit ado y vitamina k (si no cuenta con crioprecipit ado, utilizar plasma y vitamina k) 0.15 U/kg/dosis (1 U/10kg) IV en 30 minutos cada 8 o 12 horas El plasma y la vita k en la dosis descrita anteriormente Manejo del sangrado que compromete la vida asociado al estado de Choque Otras complicaciones • Hiperglucemia o hipoglucemia • Alteraciones de los electrolitos y desequilibrios acido base • Encefalitis • Injuria renal aguda • Afectacion hepatica
  • 8. Organización en la sala de febriles: Todo traslado de pacientes que se realice a otro nivel de mayor resolución debe de realizarse de la siguiente manera: • en condición estable. • acompañado por personal con competencia en el manejo de estos casos. • comunicarse el traslado a la unidad receptora para garantizar que se encuentren preparados. • Contar con insumos y equipamiento para atender cualquier eventualidad durante el traslado. • El Director de SILAIS y su punto focal, así como el punto focal nacional deben estar informados. • En los hospitales, todo paciente con síndrome febril aunque no presente datos de alarma o de gravedad debe ser evaluado por un médico de base previo a enviarlo a casa. INSUMOS PARA LA ATENCIÓN • Solución electrolitos orales de osmolaridad reducida (245mOsmol/L). • Acetaminofén. • Omeprazol.1 • Cloruro Sódico (Solución fisiológica) NaCl 0.9%. • Hartman o Ringer. • Dopamina ante una emergencia. • Dobutamina, Norepinefrina, Dopamina y Adrenalina (Hospital Regional y de Referencia). • Bránulas de diferentes calibres. • Guías de suero. • Microgoteros. • Termómetros. • Estetoscopios. • Tensiómetros de diferentes tamaños de brazalete (neonato, niño y adulto). • Fichas epidemiológicas. • Vasos para administrar suero oral. • Jeringas de diferentes tamaños. • Algodón, alcohol gel, jabón, guantes, gasas. • Centrifugas. reactivos. • Contenedores de corto punzantes. • Oxígeno y mascarillas. • Manómetros de oxígeno. • Mosquiteros.