SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
2
Prefacio:
La asignatura es de naturaleza teórico práctica y está orientada a que el alumno
adquiera un conocimiento cabal del derecho administrativo y su
aplicación en la práctica, desde las distintas perspectivas: del
ciudadano, del administrado, del servidor público y del abogado
en el ejercicio de su profesión. El derecho administrativo es
aquélla parte del derecho público que determina la
organización y comportamiento de la administración
directa e indirecta del Estado, disciplinando sus
relaciones jurídicas con el administrado. En este curso
se va a introducir al alumno al quehacer de la
Administración Pública y al conocimiento de sus
normas regulatorias.
Comprende Cuatro Unidades de Aprendizaje:
Unidad I: Teoría General del Derecho Administrativo.
Unidad II: La Administración Pública.
Unidad III: Los Instrumentos de Gestión de la Administración Pública.
Unidad IV: Los Sistemas Nacionales de Presupuestos Bienes Estatales y
Archivos.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
3
Estructura de los Contenidos
La competencia que el estudiante debe lograr al final de
la asignatura es:
“Explica la posición jurídica de la administración
pública en el Perú y sus componentes”.
Teoría General del
Derecho
Administrativo
La
Administración
Pública
Los
Instrumentos de
Gestión de la
Administración
Pública
Los Sistemas
Nacionales de
Presupuestos
Bienes Estatales y
Archivos.
Introducción al
Derecho
Administrativo.
Fuentes del
Derecho
Administrativo y su
Relación con Otras
Disciplinas
Jurídicas.
La Burocracia.
Formas Jurídicas
Administrativas.
Introducción a la
Administración
Pública.
Introducción a la
Administración
Pública
(Continuación).
La Función
Pública.
El Código de
Ética de la
Función Pública.
Los Instrumentos
de Gestión Más
Importantes en la
Administración
Pública.
El Manual de
Organización y
Funciones – MOF.
El Texto Único de
Procedimientos
Administrativos
TUPA.
El Sistema Nacional
de Presupuesto.
El Sistema Nacional
de Presupuesto
(Continuación).
El Sistema Nacional
de Bienes Estatales.
El Sistema Nacional
de Archivos.
El Cuadro de
Asignación de
Personal – CAP.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
4
Índice del Contenido
I. PREFACIO 02
II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 03 - 132
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: TEORÍA GENERAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO 05-31
1. Introducción
a. Presentación y contextualización
b. Competencia
c. Capacidades
d. Actitudes
e. Ideas básicas y contenido
2. Desarrollo de los temas
a. Tema 01: Introducción al Derecho Administrativo.
b. Tema 02: Fuentes del Derecho Administrativo y su Relación con Otras Disciplinas Jurídicas
c. Tema 03: La Burocracia.
d. Tema 04: Formas Jurídicas Administrativas.
3. Lecturas recomendadas
4. Actividades
5. Autoevaluación
6. Resumen
06
06
06
06
06
06
07-26
07
12
17
22
27
27
28
31
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 32-67
1. Introducción
a. Presentación y contextualización
b. Competencia
c. Capacidades
d. Actitudes
e. Ideas básicas y contenido
2. Desarrollo de los temas
a. Tema 01: Introducción a la Administración Pública.
b. Tema 02: Introducción a la Administración Pública (Continuación).
c. Tema 03: La Función Pública.
d. Tema 04: El Código de Ética de la Función Pública.
3. Lecturas recomendadas
4. Actividades
5. Autoevaluación
6. Resumen
33
33
33
33
33
33
34-62
34
42
51
57
63
63
64
67
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 68-96
1. Introducción
a. Presentación y contextualización
b. Competencia
c. Capacidades
d. Actitudes
e. Ideas básicas y contenido
2. Desarrollo de los temas
a. Tema 01: Los Instrumentos de Gestión Más Importantes en la Administración Pública
b. Tema 02: El Manual de Organización y Funciones-MOF.
c. Tema 03: El Cuadro para la Asignación de Personal-CAP.
d. Tema 04: El Texto Único de Procedimientos Administrativos-TUPA.
3. Lecturas recomendadas
4. Actividades
5. Autoevaluación
6. Resumen
69
69
69
69
69
69
70-91
70
76
81
87
92
92
93
96
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: LOS SISTEMAS NACIONALES DE PRESUPUESTOS, BIENES
ESTATALES Y ARCHIVOS
97-129
1. Introducción
a. Presentación y contextualización
b. Competencia
c. Capacidades
d. Actitudes
e. Ideas básicas y contenido
2. Desarrollo de los temas
a. Tema 01: El Sistema Nacional de Presupuesto.
b. Tema 02: El Sistema Nacional de Presupuesto (Continuación).
c. Tema 03: El Sistema Nacional de Bienes Estatales.
d. Tema 04: El Sistema Nacional de Archivos.
3. Lecturas recomendadas
4. Actividades
5. Autoevaluación
6. Resumen
98
98
98
98
98
98
99-124
99
106
111
119
125
125
126
129
III. GLOSARIO 130
IV. FUENTES DE INFORMACIÓN 131
V. SOLUCIONARIO 132
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
6
Introducción
a) Presentación y contextualización
Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que
el estudiante tome conocimiento de la Teoría General del Derecho Administrativo
y su importancia.
b) Competencia
Conoce el concepto de la teoría general del derecho administrativo en el
Perú y su aplicación.
c) Capacidades
1. Conoce el concepto, principios, características, finalidad y naturaleza jurídica
del derecho administrativo.
2. Conoce la administración pública y su aplicación con el derecho administrativo.
3. Explica los términos de burocracia que formula la doctrina.
4. Distingue las distintas formas jurídicas administrativas que existe en el
accionar de la administración pública.
d) Actitudes
 Objetividad en la apreciación del derecho administrativo.
 Disposición para el análisis de las distintas formas jurídicas administrativas.
e) Presentación de Ideas básicas y contenidos esenciales de la Unidad:
La Unidad de Aprendizaje 01: Teoría General del Derecho Administrativo,
comprende el desarrollo de los siguientes temas:
TEMA 01: Introducción al Derecho Administrativo.
TEMA 02: Fuentes del Derecho Administrativo y su Relación con Otras
Disciplinas Jurídicas.
TEMA 03: La Burocracia.
TEMA 04: Formas Jurídicas Administrativas.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
7
Desarrollo de los Temas
TEMA 1
Competencia:
Administrativo
al Derecho
Introducción
Conocer el concepto, principios,
características, finalidad y naturaleza
jurídica del derecho administrativo.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
8
Tema 01: Introducción al Derecho Administrativo
EL DERECHO ADMINISTRATIVO ES:
El conjunto de normas de Derecho Público que regulan la organización y función de la
administración pública del patrimonio del Estado, del sistema financiero del Estado, y
de las relaciones entre la administración pública y los particulares. Con fines
exclusivamente didácticos, a continuación se reproducen textos seleccionados del libro
“Derecho Administrativo y Administración Pública en el Perú” de Pedro Patrón Faura y
Pedro Patrón Bedoya. Grijley. 2004.1
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
“Es el conjunto de normas de
derecho público interno que
regulan la organización y
actividad de las
Administraciones Públicas”
Rafael Entrena Cuesta. “Es la
rama del derecho público
interno que trata de la
administración y manejo de los
servicios públicos en base a
determinadas normas legales”
Pedro Patrón Faura. “Es
aquélla parte del derecho público que determina la organización y comportamiento de
la administración directa e indirecta del Estado, disciplinando sus relaciones jurídicas
con el administrado” Fernando Garrida Falla. La administración directa son los
poderes del estado y la indirecta son los municipios, universidades, empresas
públicas.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
1
Reproducción efectuada con fines exclusivamente didácticos (sin lucro) y para uso exclusivo de los
alumnos de la Universidad Privada Telesup, de conformidad con lo establecido en el D.Leg 822 “Ley de
derechos de autor”. NO se autoriza su reproducción ni difusión para otros fines o público.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
9
a) Tiene Carácter Público, porque es una relación permanente y recíproca del
Estado con la colectividad.
b) Es Interno, porque es inherente a cada país, se aplica dentro de un país
determinado.
c) Tiene Carácter Primario, en formación, las normas y principios que son objeto
de estudio en el derecho administrativo, no forman un verdadero sistema coherente
sino que es un conjunto de normas jurídicas, doctrina, reglas jurisprudenciales
frecuentemente asistemáticos.
d)Dinámico, está en constante cambio, evolución y perfección en armonía y
oportunidad que exigen las necesidades del momento.
e) Humanista, de contenido porque su regulación y aplicación emana de los seres
humanos y va hacia ellos, los funcionarios públicos actúan según esas normas y su
potestad discrecional.
NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
A fin de ubicar la naturaleza del Derecho
Administrativo, resulta necesario revisar la naturaleza
del Derecho en general. Así tenemos lo siguiente:
El Derecho Natural y Derecho Positivo, a) el Derecho
Natural es el derecho que la naturaleza da a todas las
personas, como el derecho a la vida, al honor, a la
libertad, al bienestar, a la moral, a la seguridad, a la cultura, a la propiedad, etc. Es
innato al individuo, nace y se desarrolla con el individuo.
Mientras que b) el Derecho Positivo es el Derecho Natural expresado
en normas, se trata del Derecho Objetivo que es sinónimo de ley,
legislación, código; se diferencia esencialmente del natural en que este
último es invariable, mientras que el positivo puede modificarse por la
misma autoridad que lo ha establecido.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
10
El Derecho Positivo se divide2
en: b.1) Derecho
Privado que es el conjunto de normas que regulan
jurídicamente las relaciones de los particulares
entre sí; y, b.2) Derecho Público que determina
las relaciones entre los individuos y el Estado,
es decir, es el conjunto de normas que regulan la
organización y funcionamiento del Estado, disciplina las relaciones entre los
ciudadanos y las organizaciones políticas; el Derecho adquiere el carácter público,
porque el Estado interviene, directa o indirectamente, en casi todas las actividades de
la persona (negociaciones colectivas, autenticación de documento, etc.); también,
porque la colectividad puede tener conocimiento, eventualmente, de los asuntos y
situaciones en que puede estar envuelta una persona, inclusive a través de los medios
de comunicación.
El Derecho Público se sub-divide a su vez en: b.2.1) Derecho Público Externo
estudia al Estado en sus relaciones con los demás Estados y los conflictos entre sus
respectivas legislaciones (comprende el Derecho Internacional
Público y el Derecho Diplomático y Consular); y, b.2.2)
Derecho Público Interno, que agrupa las normas que
rigen dentro de un país y como tal pertenecen a él
(comprende el Derecho Constitucional, el Derecho
Político, el Derecho Administrativo, etc.).
2
Esta clasificación es muy antigua, procede del jurista romano DOMICIO ULPIANO cuando expresó en el
célebre pasaje: «Publicum jus est quod ad statum reí romanae spectat, privatum quod ad singularum
utililatevi partinet» («Derecho Público es el que afecta a la utilidad del Estado: Derecho Privado, es el
que se refiere a la utilidad de los particulares»).
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
11
Según lo expuesto, se concluye que el Derecho
Administrativo es parte de derecho positivo público
interno porque comprende normas que regulan la
organización y funcionamiento del Estado, disciplina
las relaciones entre los ciudadanos y las
organizaciones políticas que rigen dentro de un país.
No obstante, cabe señalar que la totalidad de las actividades que realiza la
administración pública no está sometida sólo campo del derecho público, en su
mayoría es así, pero también hay actos de la administración pública que están
sometidos al régimen jurídico-privado, en los que actúa como cualquier particular.
FINALIDAD DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Es el lograr constantemente un equilibrio razonado entre el individuo y el Estado, entre
el individuo y el poder. El derecho administrativo está constantemente buscando ese
equilibrio, busca proteger al particular contra el ejercicio irregular o abusivo de la
función administrativa.
LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Según Alberto Ruiz Eldredge, los principios son:
 El Interés Público prima sobre el interés particular, porque el
primer plano de los valores jurídicos es el bien común. Esto
indica que las personas, los grupos, etc., operan en la obra
común, en solidaridad para satisfacción de necesidades
concretas (alimentación, vestido, transportes, etc.) El
derecho responde así dentro de la solidaridad a la persona
humana en sus relaciones entre el deber y poder.
 La Legalidad, recuerda el aforismo romano LEGEM PATERE QUAM FECISTE
"Soporta la ley que hiciste", por que el Estado debe ser un modelo en el
cumplimiento del derecho. La autoridad administrativa está obligada a actuar
reglamentariamente, nunca arbitrariamente. Si en algún caso utiliza el criterio
discrecional no deberá rebasar el conjunto de disposiciones a las que esté
sometida. El principio de legalidad, es el conjunto de leyes y reglamentos a los
cuales se somete la actividad administrativa.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
12
……………………...
TEMA 2
Competencia:
y su
Administrativo
Relación
del
Derecho
Fuentes
Conocer la administración pública y su
aplicación con el derecho administrativo.
Otras
con
Disciplinas
Jurídicas
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
13
Tema 02: Fuentes del Derecho Administrativo
y su Relación con otras Disciplinas Jurídicas
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Es el conjunto de conocimientos escritos y no escritos que
el derecho administrativo ha empleado para desarrollarse.
Según Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón Bedoya, son
las siguientes:
a)La Doctrina:
Es el conjunto de los principios generales del Derecho y las diferentes corrientes de
pensamientos. Es la fuente más rica y más calificada del Derecho Administrativo,
puesto que de sus conceptos fundamentales, surgen todas las ramas del derecho.
b)La Normatividad Legal:
Es el Derecho escrito o positivo que está integrado por toda la gama de dispositivos
que constituyen nuestro ordenamiento jurídico. Se clasifica en: la Constitución; las
leyes; los demás actos legislativos y administrativos.
c) La Jurisprudencia:
Se integra con las resoluciones reiteradas y uniformes que expiden las
autoridades competentes para resolver casos específicos para que después
puedan ser de modelo o de antecedentes, en otros casos análogos.
d)La Costumbre (Derecho Consuetudinario):
Se refiere a aquellos actos o procedimientos, no escritos, que los funcionarios han
venido repitiendo año tras año, con algún fundamento legal o sin él. En el derecho
administrativo, se tiene en cuenta el llamado derecho consuetudinario, aunque es
imperfecto y a veces peligroso, porque en algunas oportunidades se trata de"
procedimientos viciosos o deficientes que, inclusive, deberían ser eliminados.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
14
e) La Acción Discrecional:
Se pone de manifiesto, cuando en determinadas situaciones,
aparecen vacíos o lagunas en las normas vigentes, y que para
encararlas y resolver un caso el funcionario tiene que apelar a
su experiencia, antecedentes, a los principios, para decidir sobre
el particular, pero sin apartarse de la ley.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
1. Es un derecho joven; 2. No ha sido codificado; 3. Es un derecho subordinado; 4. Es
autónomo; 5. Es cambiante o dinámico.
1. Derecho Joven: Porque surge con la revolución Francesa
y nace como producto del surgimiento del estado de
derecho.
2. No Ha Sido Codificado: En derecho administrativo no se
puede hablar de codificación son lo externo de las
competencias administrativas.
3. Derecho Subordinado: Porque depende de una ley superior, en
este caso la constitución y demás leyes constitucionales.
4. Derecho Autónomo: Es autónomo por la especialización y relaciones que
regula, basados en el principio de normatividad que lo informa.
5. Derecho Dinámico: Es dinámico por la naturaleza del servicio y por la labor
que desarrolla la administración publica que se encuentra en constante cambio,
más que todo en los procedimientos.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
15
RELACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS DISCIPLINAS
JURÍDICAS
El derecho administrativo tiene vínculos con otras ramas del derecho, tales como el:
 Derecho Constitucional: El derecho administrativo emana, surge y se nutre del
derecho constitucional. La estructura del Estado, sus órganos fundamentales se
establecen y sustentan en el derecho constitucional. Incluso muchas veces es difícil
distinguir lo que le compete al derecho constitucional de lo que es materia propia
del derecho administrativo, esa tendencia es llamada la constitucionalización del
derecho administrativo, según esta corriente de pensamiento, la Constitución es la
fuente más importante del derecho administrativo en virtud a que muchas normas
del derecho administrativo están contenidas en ella, tales como el Derecho de
petición, Profesorado-carrera Pública, la Participación ciudadana en asuntos
públicos, la rendición de cuentas, los Funcionarios y Trabajadores al Servicio de la
Nación, la Carrera Administrativa, la Declaración Jurada de Funcionarios y
Servidores Públicos, la actividad empresarial del Estado, entre otros, que están
regulados en la Carta Política.
 Derecho Político: El derecho político se ocupa de los
órganos primarios del Estado en cuanto realizan función
pública (eje, nombramiento del contralor) el derecho
administrativo realiza funciones administrativas (nombramiento
de funcionarios, profesionales, órganos secundarios).
 Derecho Internacional: Dentro y fuera de sus
fronteras el Estado cumple actividades administrativas,
la administración realiza en el interior de cada país una
gran parte de las obligaciones que el derecho
internacional impone a los Estados soberanos.
 Derecho Penal: En la legislación penal se establecen una serie de dispositivos
que sancionan los delitos y faltas cometidas contra los deberes de función y
deberes profesionales, contra el Estado, delitos contra la administración pública,
omisión o retardo de función que se cometen en la administración pública.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
16
 Derecho Procesal: La administración debe aplicar normas procesales en el
desarrollo de los procedimientos que realiza, según la LPAG. La LPAG rige en
forma supletoria a las leyes, reglamentos y otras normas de procedimiento
existentes en cuanto no la contradigan o se opongan. (Segunda Disposición
Complementaria y Final de la LPAG).
 Derecho Civil: Las diversas instituciones del derecho civil: personas naturales y
jurídicas, los actos jurídicos, los contratos, el régimen legal de los bienes públicos y
privados, las obligaciones, la prescripción, intereses, etc., son aplicadas por la
Administración Pública.
 Derecho Comercial: La Administración pública se vincula contractualmente con
empresas que están reguladas bajo la Ley General de Sociedades, y normas
conexas.
 Derecho Laboral: La Administración Pública tiene a su cargo trabajadores cuyos
regímenes laborales están regulados por las normas laborales.
 Con la Estadística: Por los datos sociales que esta le ofrece, lo que le permite a
la administración pública tener elementos indispensables para el desarrollo de su
actividad. Ejemplo: Censos, Catastros.
 Con la Historia: Porque facilita elementos para que las reformas administrativas
tengan en cuenta las circunstancias históricas.
También se relaciona con el Derecho Tributario,
Minero. Agrario, Industrial, etc., porque todos ellos
contienen principios y normas de carácter
administrativo, tanto sustantivo como
procedimental y son elaboradas y controladas por
los respectivos sectores de la actividad pública.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
17
TEMA 3
Competencia:
Burocracia
La
Explicar los términos de burocracia que
formula la doctrina.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
18
Tema 03: La Burocracia
Esta palabra burocracia derivada de bureaucratie lleva implícitos dos componentes
lingüísticos grecolatinos: bureau=oficina y cratos=poder, gobierno. Es decir, significa
oficina con poder, oficina de gobierno.
LA BUROCRACIA TIENE 3 CONNOTACIONES:
a)En Sentido Vulgata:
Su significado ordinario, popular significa lentitud, exceso de trámites,
distanciamiento total entre el prestador de los servicios públicos y el usuario de los
mismos.
b)En Sentido de Clase Social Dominante:
La burocracia es también, una clase social contratada por el Estado para servirle,
asume dos estratos claramente diferenciados:
- La Alta Burocracia (Élite del Aparato Estatal): constituida por los
dirigentes políticos del Estado, incluidos los
técnicos, los asesores y los especialistas.
También los dirigentes de los partidos políticos, de
los sindicatos y otras agrupaciones: es el Estado
menos el ejército, los dueños del capital y el clero
constituyen la clase dominante.
- La Baja Burocracia: La empleomanía
contratada (no por el voto popular) por la
entidad, en base a los méritos del desempeño,
relaciones de compadrazgo, amistad, son los
trabajadores y empleados propiamente dichos al
servicio de los poderes del Estado.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
19
c) En el Sentido de Modelo Organizacional Burocrático:
Max Weber (economista, sociólogo y político alemán),
sostiene que la burocracia es una gran organización que
opera y funciona con fundamentos racionales. Es un tipo de
poder y no un sistema social, un tipo de poder ejercido desde
el Estado por medio de su clase en el poder, la clase
dominante.
La autoridad legítima (que se basa en un conjunto de
preceptos o normas racionalmente definidas) proporciona
poder, el poder conduce a la dominación que es una relación
de poder en la cual el dominador tiene derecho a ejercer
poder y el dominado considera que su obligación es
obedecer sus órdenes. La dominación requiere un aparato
administrativo, cuando se ejerce sobre un gran número de personas en un vasto
territorio, necesita personal administrativo para ejecutar las órdenes y servir como
punto de unión entre el gobernante y los gobernados.
CARACTERÍSTICAS DE LA BUROCRACIA
De acuerdo a Fayol, un sistema de administración eficiente se caracteriza por:
1. Subordinación de Intereses Particulares, a los Intereses Generales de
la Empresa: Por encima de los intereses de los empleados están los intereses
de la empresa.
2. Unidad de Mando: En cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir
órdenes de un superior.
3. Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo plan para todo grupo de
actividades que tengan un solo objetivo. Esta es la condición esencial para lograr
la unidad de acción, coordinación de esfuerzos y enfoque. La unidad de mando
no puede darse sin la unidad de dirección, pero no se deriva de esta.
4. Centralización: Es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la
jerarquía.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
20
5. Jerarquía: La cadena de jefes que va desde la máxima autoridad a los niveles
más inferiores y a la raíz de todas las comunicaciones que van a parar a la
máxima autoridad.
6. División del Trabajo: Quiere decir que se debe especializar las tareas a
desarrollar y al personal en su trabajo.
7. Autoridad y Responsabilidad: Es la capacidad de dar órdenes y esperar
obediencia de los demás, esto genera más responsabilidades.
8. Disciplina: esto depende de factores como las ganas de trabajar, la obediencia
y la dedicación un correcto comportamiento.
9. Remuneración Personal: se debe tener una satisfacción justa y garantizada
para los empleados
10. Equidad: amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal
11. Orden: las personas y los materiales deben estar en el lugar indicado en el
momento preciso.
12. Estabilidad y Duración del Personal en un Cargo: hay que darle una
estabilidad al personal
13. Iniciativa: tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder
asegurar el éxito de éste.
14. Espíritu de Equipo: hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto
y como si fueran un equipo, hace la fortaleza de una organización y control.
De acuerdo a Weber, un sistema burocrático es regulado por los principios
siguientes:
 El desempeño de funciones oficiales es permanente y constante (en el sentido
que los funcionarios no cambian tareas arbitrariamente y que siempre habrá
alguien que desempeñe determinada función).
 Tales funciones se ejecutan estrictamente de acuerdo a las siguientes reglas:
a. Las tareas de cada funcionario están delineadas de acuerdo a criterios
impersonales.
b. El funcionario tiene la autoridad para desempeñar sus tareas.
c. Los medios de coerción a disposición de ese funcionario son
estrictamente limitados y las condiciones de su uso claramente definidas.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
21
 Las responsabilidades y autoridad de cada funcionario son parte de una
jerarquía de autoridad, con derechos y deberes apropiados de supervisión y
apelación.
 Los funcionarios no son propietarios de los recursos que utilizan en el
desempeño de sus funciones, pero son responsables por el uso de tales
recursos.
 Los ingresos en relación al desempeño de las funciones están estrictamente
separado de cualquier otro. Igualmente en relación al trabajo.
 Las posiciones y/o funciones no pertenecen ni pueden ser apropiadas por los
funcionarios (es decir, no se pueden heredar, transferir, etc., por decisión del
funcionario).
 Las funciones se desempeñan —y se llega a decisiones— sobre la base de
documentos escritos.
Adicionalmente, existen los siguientes considerandos en relación a los funcionarios:
 Cada funcionario es contratado, nombrado o elegido sobre la base de su
conducta.
 Cada funcionario ejerce la autoridad que le ha sido delegada de acuerdo a
reglas generales e impersonales. Su lealtad es al correcto desempeño de sus
funciones.
 La contratación, elección y/o posición de cada funcionario depende de sus
calificaciones relevantes o técnicas.
 El trabajo del funcionario es exclusivo. El funcionario no puede tener otro
trabajo o responsabilidad que el desempeño de sus funciones.
 El funcionario es compensado o premiado con un salario regular y la
posibilidad de progreso en su carrera, progreso que depende primariamente de
su esfuerzo y dedicación al desempeño de sus funciones.
El funcionario debe ejercer su buen juicio y habilidades, pero
su deber es ejercerlas en el servicio de la autoridad superior
(incluyendo, especialmente en el caso de altos funcionarios,
la autoridad de la ley). Últimamente, el funcionario es
responsable por el desempeño imparcial de sus funciones tal como están establecidas
ya sea en la ley o regulaciones relevantes y debe sacrificar sus opiniones personales
—o renunciar a su cargo— si es que ese deber le llega a ser contrario.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
22
TEMA 4
Competencia:
Administrativas
Jurídicas
Formas
Distinguir las distintas formas jurídicas
administrativas que existe en el accionar de
la administración pública.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
23
Tema 04: Formas Jurídicas Administrativas
Con fines exclusivamente didácticos, a continuación se reproducen textos
seleccionados del libro “Derecho Administrativo” de Roberto Dromi. Ciudad argentina.
2004.3
La actuación administrativa del órgano de la AP se manifiesta a través de las
formas jurídicas administrativas (se distinguen por su naturaleza, no por el instrumento
empleado) son:
1. Acto Administrativo.
2. Simple Acto/Acto de Administración Interna.
3. Hecho Administrativo.
4. Reglamento.
5. Contratos Administrativos.
1. ACTO ADMINISTRATIVO
Son actos administrativos las declaraciones de las entidades que, en el marco de
normas de derecho público están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los
intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación
concreta. Ejemplos: Decretos, Disposiciones, (órdenes, resoluciones, decisiones,
autorizaciones, permisos, etc., emitidas por la Administración Pública.
Es de suma importancia en el Derecho público, dado
que el reconocimiento de un acto como administrativo
implica someterlo a un régimen especial que lo
diferencia de otras manifestaciones estatales. Es una
materia que ha sido muy discutida en la doctrina
jurídica, sosteniéndose diferentes definiciones, según sea el concepto que se
tenga, en general, de la función administrativa. Según Rafael Entrena Cuesta es el
acto jurídico realizado por la Administración con arreglo al derecho administrativo.
3
Reproducción efectuada con fines exclusivamente didácticos (sin lucro) y para uso exclusivo de los alumnos de la Universidad
Privada Telesup, de conformidad con lo establecido en el D.Leg 822 “Ley de derechos de autor”. NO se autoriza su reproducción ni
difusión para otros fines o público.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
24
2. SIMPLE ACTO O ACTO DE ADMINISTRACIÓN
Están destinados a organizar o hacer funcionar sus propias actividades o servicios.
Estos actos son regulados por cada entidad, con sujeción a las disposiciones del
Título Preliminar de la LPAG y de aquellas normas que expresamente así lo
establezcan.
Régimen:
- Se orientan a la eficacia y eficiencia de los servicios y a los fines
permanentes de las entidades. Son emitidos por el órgano competente, su
objeto debe ser física y jurídicamente posible, su motivación será facultativa
cuando los superiores jerárquicos impartan las órdenes a sus subalternos en
la forma legalmente prevista.
- Las decisiones internas de mero trámite pueden impartirse verbalmente por el
órgano competente en cuyo caso el órgano inferior que las reciba las
documentará por escrito y comunicará de inmediato, indicando la autoridad
de quien procede mediante la fórmula, “por orden de...” Dentro de los actos
jurídicos con contenido económico, los actos de administración de un
patrimonio son aquellos que no lo comprometen esencialmente, sino que son
actividades normales para conservarlo, explotarlo y emplear sus rentas. En
los actos de administración puede cederse la tenencia o el uso del bien, pero
no el dominio.
3. HECHO ADMINISTRATIVO
El hecho administrativo es toda actividad material, traducida en operaciones
técnicas o actuaciones físicas, ejecutadas en ejercicio de la función administrativa,
productora de efectos jurídicos directos o indirectos. No impone deberes a los
administrados. Objetivamente, el hecho administrativo exterioriza función
administrativa, con prescindencia de que sea el efecto ejecutorio de un acto
administrativo que le sirva de antecedente, o que se trate simplemente del
desarrollo de la actividad que dicha función requiere en el cumplimiento de sus
cometidos propios, en cuyo caso la ejecutoriedad viene dada por una norma de
alcance general.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
25
De cualquier modo, se trata de un hecho jurídico, en tanto y en cuanto tiene la
virtualidad de producir consecuencias jurídicas, que proviene de la Administración
Pública (estatal o no estatal) e incide en la relación jurídico-administrativa, de lo
que resulta su adjetivación.
4. REGLAMENTO
Es toda declaración unilateral efectuada en
ejercicio de la función administrativa que produce
efectos jurídicos generales en forma directa. Se
trata del ejercicio de la actividad de ordenación de
la Administración a través de instrumentos
regulatorios o imperativos, que en general es
restrictiva de derechos. Es una norma jurídica de carácter general dictada por la
Administración Pública y con valor subordinado a la ley.
Los reglamentos son la consecuencia de las competencias propias que el
ordenamiento jurídico concede a la Administración, mientras que las disposiciones
del poder ejecutivo con fuerza de Ley tienen un carácter excepcional y suponen
una verdadera sustitución del poder legislativo ordinario. Su aprobación
corresponde tradicionalmente al Poder Ejecutivo, aunque los ordenamientos
jurídicos actuales reconocen potestad reglamentaria a otros órganos del Estado.
5. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
Es una especie dentro del género contrato, cuya
especificidad está dada por la singularidad de sus
elementos, caracteres y efectos, es decir, por su régimen
jurídico. Veamos también en que consisten las normas
administrativas jurídicas (3) Con fines exclusivamente
didácticos, a continuación se reproducen textos seleccionados del libro “Derecho
Administrativo” de Egacal. Ciudad Lima. 2008.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
26
Son los modos de exteriorización o el continente jurídico de la función
administrativa. La actividad de la administración se materializa o canaliza en actos
jurídicos (declaración de voluntad) y hechos jurídicos (operaciones materiales).
Los actos jurídicos administrativos son declaraciones de voluntad, conocimiento u
opinión destinadas a producir efectos jurídicos, es decir, el nacimiento,
modificación, regulación o extinción de derechos y obligaciones. Es un concepto
amplio, que abarca todas las manifestaciones de la voluntad administrativas,
cualquiera que sean sus formas (actos unilaterales o plurilaterales) o sus efectos
(generales o individuales).
Para evitar confusiones terminológicas, a los actos jurídicos de la administración
preferimos denominarlos actos de la administración (actos administrativos típicos,
reglamentos, contratos administrativos, simples
actos administrativos o actos de administración).Los
hechos jurídicos administrativos son actuaciones
materiales u operaciones técnicas de la
administración que producen efectos jurídicos,
generando derechos y deberes.
A diferencia de las otras funciones jurídicas del
Estado, que se agotan con la sola formulación de
actos jurídicos, la función administrativa requiere en
múltiples aspectos la ejecución y el accionar material
de los órganos de la administración. En síntesis, la
actividad de la administración está constituida por
actos y hechos. Puede definirse el contrato
administrativo como aquel en que la Administración, que se constituye en parte del
mismo, ejerce prerrogativas especiales frente al contratista, las que no poseería en
el contexto de un contrato de derecho privado.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
27
1. En un documento en Word describa cinco ejemplos por cada
una de las formas jurídicas administrativas. Envíalo a través de
"Las Formas Jurídicas Administrativas".
2. En un documento en Word elabora un ejemplo práctico por
cada vínculo sobre fuentes del derecho administrativo y su
relación con otras disciplinas jurídicas. Envíalo a través de
"Derecho Administrativo".
Lecturas Recomendadas
 MODELO BUROCRÁTICO DE ORGANIZACIÓN
http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catorg/material/MaxWeber.pdf
 LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
http://www.todoelderecho.com/Directorio/aministrativoperu.htm
Actividades y Ejercicios
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
28
Autoevaluación
1) Son características del derecho administrativo:
a. Carácter público, porque es una relación permanente y recíproca del estado
con la colectividad.
b. Permanente, porque se mantiene en el tiempo.
c. Humanista porque se basa en la doctrina del hombre.
d. Finalista, por que buscan las normas del derecho administrativo un fin de
solución de conflicto administrativo.
e. Tiene carácter secundario, ya que están después de la constitución.
2) La finalidad del derecho administrativo:
a. Es lograr constantemente un equilibrio razonado entre el individuo y el estado,
entre el individuo y el poder.
b. Es lograr prestar los servicios públicos eficazmente al ciudadano.
c. Es lograr ejecutar la mayor cantidad de obras en beneficio de la comunidad.
d. Es lograr la prestación de servicios privados hacia el estado.
e. Es lograr la ejecución de beneficios públicos hacia el contribuyente.
3) Los principios del derecho administrativo son:
a. La simplicidad de sus procedimientos y la ética de la función pública.
b. La legalidad y el interés público prima sobre el interés particular.
c. El trato justo al ciudadano y la legalidad.
d. La primacía de la realidad y la legalidad.
e. La búsqueda de encontrar las normas de un mejor servicio.
4) Es la fuente más rica y más calificada del Derecho Administrativo:
a. La jurisprudencia.
b. La doctrina.
c. La normatividad legal.
d. La costumbre.
e. La acción discrecional.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
29
5) Respecto a la relación del derecho administrativo con el derecho
constitucional:
a. El derecho administrativo emana, surge y se nutre del derecho político.
b. La estructura del estado, sus órganos fundamentales se establecen y
sustentan en el derecho político.
c. Muchas veces es difícil distinguir lo que le compete al derecho político de lo
que es materia propia del derecho administrativo.
d. Según la constitucionalizarían del derecho administrativo, la constitución es la
fuente más importante del derecho administrativo en virtud a que muchas
normas del derecho administrativo están contenidas en ella.
e. La estructura del estado es la base fundamental del derecho administrativo,
ya que parte de la constitución.
6) Respecto al modelo organizacional burocrático:
a. Es un sistema, no un tipo de poder.
b. La burocracia es una gran organización que opera y funciona con
fundamentos racionales.
c. Karl Marx es el autor de esta teoría.
d. La dominación no requiere un aparato administrativo.
e. Karl Marx argumenta que es necesaria su permanencia en la sociedad
debido a su estructura de trámites.
7) Respecto al sentido vulgata:
a. Es cuando los trámites se realizan con celeridad.
b. Su significado ordinario, popular significa lentitud, exceso de trámites,
distanciamiento total entre el prestador de los servicios públicos y el usuario
de los mismos.
c. Su significado extraordinario, impopular, significa rapidez, pocos trámites.
d. Su significado es que existen entrampamientos en los trámites ante entidades
privadas.
e. Su significado radica en que los trámites se realizan lentos y no existe un
principio de celeridad administrativa.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
30
8) Respecto a las formas administrativas son:
a. El acto administrativo, el acto de administración, la costumbre, y la acción
discrecional.
b. Es el reglamento, la directiva, la circular y la resolución directoral.
c. Es el informe jurídico, el informe técnico, la resolución y el acto de
administración.
d. Es el acto administrativo, el acto de administración, el hecho administrativo, el
reglamento y los contratos administrativos.
e. Es un acta que se extiende a fin de colocar las bases en que se trabajará
dentro de la administración pública.
9) Son actos administrativos:
a. Las declaraciones de las entidades que, en el marco de normas de derecho
público están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses,
obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación
concreta.
b. Las declaraciones de las entidades que, en el marco de normas de derecho
privado están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses,
obligaciones o derechos del estado en forma general.
c. Los que están destinados a organizar o hacer funcionar sus propias
actividades o servicios. Estos actos son regulados por cada entidad, con
sujeción a las disposiciones del título preliminar de la LPAG y de aquellas
normas que expresamente así lo establezcan.
d. Los que están destinados a organizar o hacer funcionar sus propias
actividades o servicios.
e. Los que están destinados a regular el comportamiento administrativo,
relaciones, convenios, y los ascensos de los trabajadores de la administración
pública.
10) El reglamento:
a. Se trata del ejercicio de la actividad de ordenación de la administración a
través de instrumentos piramidales.
b. Es toda declaración plurilateral efectuada en ejercicio de la función
administrativa que produce efectos jurídicos generales en forma directa.
c. Es toda declaración unilateral efectuada en ejercicio de la función
administrativa que produce efectos jurídicos generales en forma directa.
d. Se trata del la actividad de ordenación del administrado, a través de
instrumentos regulatorios o imperativos, que en general es restrictiva de
derechos.
e. Es toda norma de la administración pública, cuyo objetivo es regular el
comportamiento de los funcionarios.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
31
Resumen
UUNNIIDDAADD DDEE AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE II::
El Derecho administrativo es aquélla parte del derecho público que determina la
organización y comportamiento de la administración directa e indirecta del Estado,
disciplinando sus relaciones jurídicas con el administrado. La administración directa son
los poderes del estado y la indirecta son los municipios, universidades, empresas
públicas. La Finalidad del Derecho Administrativo es el lograr constantemente un
equilibrio razonado entre el individuo y el Estado, entre el individuo y el poder.
Los Principios del Derecho Administrativo según Alberto Ruiz Eldredge son los
siguientes: el interés público prima sobre el interés particular, porque el primer plano de
los valores jurídicos es el bien común. Esto indica que las personas, los grupos, etc.,
operan en la obra común, en solidaridad para satisfacción de necesidades concretas
(alimentación, vestido, transportes, etc.) El derecho responde así dentro de la solidaridad
a la persona humana en sus relaciones entre el deber y poder; y la legalidad, la
autoridad administrativa está obligada a actuar reglamentariamente, nunca
arbitrariamente. Si en algún caso utiliza el criterio discrecional no deberá rebasar el
conjunto de disposiciones a las que esté sometida. El principio de legalidad, es el
conjunto de leyes y reglamentos a los cuales se somete la actividad administrativa.
Las fuentes del Derecho Administrativo son: la Doctrina, como conjunto de los principios
generales del Derecho y las diferentes corrientes de pensamientos; la normatividad legal;
la jurisprudencia, que se integra con las resoluciones reiteradas y uniformes que expiden
las autoridades competentes para resolver casos específicos para que después puedan
ser de modelo o de antecedentes, en otros casos análogos; la costumbre (Derecho
Consuetudinario) se refiere a aquellos actos o procedimientos, no escritos, que los
funcionarios han venido repitiendo año tras año, con algún fundamento legal o sin él; la
acción discrecional, que se pone de manifiesto, cuando en determinadas situaciones,
aparecen vacíos o lagunas en las normas vigentes, y que para encararlas y resolver un
caso el funcionario tiene que apelar a su experiencia, antecedentes, a los principios.
El Derecho Administrativo tiene vínculos con otras ramas del derecho, tales como el:
Derecho Constitucional, Derecho Político, Derecho Internacional, Derecho Penal, etc.
porque todos ellos contienen principios y normas de carácter administrativo, tanto
sustantivo como procedimental y son elaboradas y controladas por los respectivos
Sectores de la actividad pública. En la doctrina la burocracia tiene 3 connotaciones: en
sentido vulgata significa lentitud, exceso de trámites y, en el sentido de modelo
organizacional burocrático (Max Weber), sostiene que la burocracia es una gran
organización que opera y funciona con fundamentos racionales, es un tipo de poder y no
un sistema social, un tipo de poder ejercido desde el Estado por medio de su clase en el
poder, la clase dominante. La actuación administrativa del órgano de la AP se manifiesta a
través de las formas jurídicas administrativas (se distinguen por su naturaleza, no por el
instrumento empleado) son las siguientes: Acto Administrativo; Simple Acto/Acto de
Administración Interna; Hecho Administrativo; Reglamento; y, Contratos Administrativos.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
32
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
33
Introducción
a) Presentación y contextualización
Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que
el estudiante tome real conocimiento de la Administración Pública, sus principios,
deberes y prohibiciones típicos de la administración pública.
b) Competencia
Reconoce el concepto de la administración pública.
c) Capacidades
1. Clasifica los órganos de la administración pública y sus atribuciones.
2. Conoce los órganos de la administración pública de los organismos
constitucionales autónomos.
3. Describe los conceptos básicos de la función pública y quienes la realizan.
4. Distingue los principios, deberes y prohibiciones de la función pública.
d) Actitudes
 Disposición para aprender la composición y atribuciones de la administración
pública.
 Iniciativa hacia la investigación de la función pública en sus instancias
administrativas.
e) Presentación de Ideas básicas y contenidos esenciales de la Unidad:
La Unidad de Aprendizaje 02: La Administración Pública, comprende el
desarrollo de los siguientes temas:
TEMA 01: Introducción a la Administración Pública.
TEMA 02: Introducción a la Administración Pública (Continuación).
TEMA 03: La Función Pública.
TEMA 04: El Código de Ética de la Función Pública.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
34
TEMA 1
Clasificar los órganos de la administración
pública y sus atribuciones.
Competencia:
Pública
a la
Administración
Introducción
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
35
Desarrollo de los Temas
Conforman la Administración Pública:
1. Poder Ejecutivo.
2. Poder Legislativo.
3. Poder Judicial.
4. Organismos Constitucionalmente
Autónomos.
5. Gobiernos Regionales.
6. Gobiernos Locales.
7. Universidades Nacionales.
Tema 01: Introducción a la Administración
Pública
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
La Administración Pública puede ser entendida desde dos puntos de vista:
Desde un Punto de Vista Formal: Se entiende como AP a la entidad que
administra, al organismo público que ha recibido del poder político la competencia y
los medios necesarios para la satisfacción de los intereses generales.
Desde un Punto de Vista Material: Se entiende como AP a la actividad
administrativa, a la actividad que realiza este organismo público.
La Administración Pública es el conjunto de entidades con diversas funciones que
actúan en forma coordinada entre sí, y cuya acción dinámica y permanente permite
que el Estado pueda cumplir sus fines.
ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
1. El Poder Ejecutivo
El Poder ejecutivo es aquel que se encarga de la función de Gobierno y está
compuesto por:
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
36
a) La Presidencia de la República, está a cargo del Presidente de la
República que es el Jefe de Estado. Para ser elegido Presidente de la
República se requiere ser peruano por nacimiento, tener
más de treinta y cinco años de edad al momento de la
postulación y gozar del derecho de sufragio; es elegido por
sufragio directo. Junto con el Presidente de la República son
elegidos, de la misma manera, con los mismos requisitos y
por igual termino, dos vicepresidentes. El mandato
presidencial es de cinco años, no hay reelección inmediata.
Transcurrido otro periodo constitucional, como mínimo, el ex presidente puede
volver a postular, sujeto a las mismas condiciones. Atribuciones4
:
- Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás
disposiciones legales.
- Representar al Estado, dentro y fuera de la República.
- Dirigir la política general del Gobierno.
- Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
- Convocar a elecciones para Presidente de la República y para
representantes al Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás
funcionarios que señala la ley.
- Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese caso, el
decreto de convocatoria.
- Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en
forma personal y por escrito, al instalarse la primera legislatura ordinaria
anual. Los mensajes anuales contienen la exposición detallada de la
situación de la República y las mejoras y reformas que el Presidente juzgue
necesarias y convenientes para su consideración por el Congreso. Los 30
mensajes del Presidente de la República, salvo el primero de ellos, son
aprobados por el Consejo de Ministros.
- Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni
desnaturalizarlas; y, dentro de tales limites, dictar decretos y resoluciones.
4
Son nulos los actos del Presidente de la República que carecen de refrendación ministerial.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
37
- Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos
jurisdiccionales.
- Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.
- Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y
ratificar tratados.
- Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación del
Consejo de Ministros, con cargo de dar cuenta al Congreso.
- Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros, y autorizar a los cónsules el
ejercicio de sus funciones.
- Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y organizar, distribuir y disponer el
empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
- Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, de la
integridad del territorio y de la soberanía del Estado.
- Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso.
- Administrar la hacienda pública.
- Negociar los empréstitos.
- Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia.
- Conceder indultos y conmutar penas.
- Conferir condecoraciones en nombre de la Nación, con acuerdo del Consejo
de Ministros.
- Autorizar a los peruanos para servir en un ejército extranjero.
- Ejercer las demás funciones de gobierno y administración que la
Constitución y las leyes le encomiendan.
Son nulos los actos del Presidente de la República que carecen de
refrendación ministerial.
b) El Consejo de Ministros, es la reunión de los Ministros, tiene su Presidente
del Consejo de Ministros5
, que es nombrado por el Presidente de la República,
al igual que a los demás ministros, a propuesta y con acuerdo,
respectivamente, del Presidente del Consejo.6
5
Sin perjuicio de ello, corresponde al Presidente de la República presidir el Consejo de Ministros cuando
lo convoca o cuando asiste a sus sesiones
6
Atribuciones del Presidente del Consejo de Ministros, quien puede ser ministro sin cartera, le
corresponde: 1. Ser, después del Presidente de la República, el portavoz autorizado del gobierno.2.
Coordinar las funciones de los demás ministros.3. Refrendar los decretos legislativos, los decretos de
urgencia y los demás decretos y resoluciones que señalan la Constitución y la ley.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
38
La dirección y la gestión de los servicios públicos están confiadas al Consejo de
Ministros; y a cada ministro en los asuntos que competen a la cartera a su cargo.
Atribuciones:
- Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al
Congreso.
- Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el
Presidente de la República, así como los proyectos de ley y los decretos y
resoluciones que dispone la ley.
- Deliberar sobre asuntos de interés público.
Todo acuerdo del Consejo de Ministros requiere el voto aprobatorio de la mayoría
de sus miembros, y consta en acta. El Consejo en pleno o los ministros
por separado pueden concurrir a las sesiones del Congreso y
participar en sus debates con las mismas prerrogativas que los
parlamentarios, salvo la de votar si no son congresistas. Concurren
también cuando son invitados para informar. El Presidente del
Consejo o uno, por lo menos, de los ministros concurre
periódicamente a las sesiones plenarias del Congreso para la estación de
preguntas.
Sin perjuicio de ello, corresponde al Presidente de la República presidir el Consejo
de Ministros cuando lo convoca o cuando asiste a sus sesiones
Atribuciones del Presidente del Consejo de Ministros, quien puede ser ministro sin
cartera, le corresponde:
1. Ser, después del Presidente de la República, el portavoz autorizado del
gobierno.
2. Coordinar las funciones de los demás ministros.
3. Refrendar los decretos legislativos, los decretos de urgencia y los
demás decretos y resoluciones que señalan la Constitución y la ley.
c) Los Ministerios7
, son entes públicos que se encargan de la dirección y
gestión de los servicios públicos que les competen según la cartera de su
cargo, y están a cargo del Ministro respectivo.
7
Debajo de los Ministerios están una serie de entidades y organismos, proyectos, programas, empresas
de derecho público y de derecho privado del Estado, cuyas actividades se realizan en virtud de
potestades administrativas y, por tanto se consideran sujetas a las normas comunes de derecho público
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
39
Para ser ministro de Estado, se requiere ser peruano por nacimiento,
ciudadano en ejercicio y haber cumplido veinticinco años de edad.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional pueden ser ministros. Los ministros no pueden
ejercer otra función pública, excepto la legislativa; asimismo,
no pueden ser gestores de intereses propios o de terceros ni
ejercer actividad lucrativa, ni intervenir en la dirección o gestión de empresas ni
asociaciones privadas.
Los ministros son individualmente responsables por sus propios actos y por los
actos presidenciales que refrendan. Todos los ministros son solidariamente
responsables por los actos delictivos o violatorios de la Constitución o de las
leyes en que incurra el Presidente de la República o que se acuerden en
Consejo, aunque salven su voto, a no ser que renuncien inmediatamente.
Además, están las Instituciones Públicas Descentralizadas y las Empresas
Públicas. Las Empresas Públicas pueden ser Empresas Públicas de Derecho
Público como FONAFE (Ley N°27170), Banco de la Nación, etc.; las Empresas
Públicas de Derecho Privado como Agrobanco, NAMAT, etc.; Empresas
Privadas con participación minoritaria del Estado como Pomalca S.A., BNP
Paribas, etc.
Debajo de los Ministerios están una serie de entidades y organismos,
proyectos, programas, empresas de derecho público y de derecho privado del
Estado, cuyas actividades se realizan en virtud de potestades administrativas
y, por tanto se consideran sujetas a las normas comunes de derecho público
2. El Poder Legislativo
Reside en el Congreso, el cual consta de Cámara Única. El número de
congresistas8
es de ciento treinta.
El Congreso se elige por un periodo de cinco años mediante un proceso electoral
organizado conforme a ley. Tiene las siguientes funciones: funciones legislativas,
que comprenden el debate, la formación y aprobación de reformas de la
8
Para ser elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido veinticinco años y
gozar del derecho de sufragio. La función de congresista es de tiempo completo e irrenunciable; le está
prohibido desempeñar cualquier cargo o ejercer cualquier profesión u oficio, durante las horas de
funcionamiento del Congreso. El mandato del congresista es incompatible con el ejercicio de cualquiera
otra función pública, excepto la de Ministro de Estado.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
40
Constitución, de leyes y resoluciones legislativas, así como su interpretación,
modificación y derogación, de acuerdo con la Constitución.
Las funciones de control político que comprenden el control del Consejo de
Ministros, el debate, la realización de actos e investigaciones y la aprobación de
acuerdos sobre la conducta política del gobierno, los actos de la administración
pública y sus autoridades, el ejercicio de la delegación de facultades legislativas; el
dictado de decretos de urgencia y la fiscalización sobre el uso y la disposición de
bienes y recursos públicos, etc.
Las funciones especiales, tales como designar y remover de sus cargos a
determinados altos funcionarios del Estado, tales como Contralor, Defensor del
Pueblo, miembros del Tribunal Constitucional, miembros del Directorio del Banco
Central de Reserva, etc.
El Congreso se organiza de la siguiente forma: el Pleno, que es la máxima
asamblea deliberativa del Congreso, lo integran todos los Congresistas; el Consejo
Directivo; la Presidencia; la Mesa Directiva: las Comisiones ordinarias, de
investigación, especiales y de ética; y la Comisión Permanente.
Para ser elegido congresista se requiere ser peruano
de nacimiento, haber cumplido veinticinco años y gozar
del derecho de sufragio. La función de congresista es
de tiempo completo e irrenunciable; le está prohibido
desempeñar cualquier cargo o ejercer cualquier
profesión u oficio, durante las horas de funcionamiento
del Congreso. El mandato del congresista es incompatible con el ejercicio de
cualquiera otra función pública, excepto la de Ministro de Estado.
Atribuciones del Congreso
- Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar
las existentes.
- Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente
para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.
- Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.
- Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
- Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
- Ejercer el derecho de amnistía.
- Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
41
- Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de
la República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.
- Autorizar al Presidente de la República para salir del país.
- Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y las que son
propias de la función legislativa.
Formación, Aprobación y Promulgación de las
Leyes
El Presidente de la República y los Congresistas tienen
derecho a iniciativa en la formación de leyes. También
tienen el mismo derecho en las materias que les son
propias los otros poderes del Estado, las instituciones
públicas autónomas, los Gobiernos Regionales, los
Gobiernos Locales y los colegios profesionales. Asimismo lo tienen los ciudadanos
que ejercen el derecho de iniciativa conforme a ley.
La ley aprobada según lo previsto por la Constitución, se envía al Presidente de la
República para su promulgación dentro de un plazo de quince días. En caso de no
promulgación por el Presidente de la República, la
promulga el Presidente del Congreso, o el de la Comisión
Permanente, según corresponda. Si el Presidente de la
República tiene observaciones que hacer sobre el todo o
una parte de la ley aprobada en el Congreso, las
presenta a este en el mencionado termino de quince
días. Reconsiderada la ley por el Congreso, su
Presidente la promulga, con el voto de más de la mitad
del número legal de miembros del Congreso. La ley es
obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo
disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
42
TEMA 2
Conocer los órganos de la administración
pública de los organismos constitucionales
autónomos.
Competencia:
Pública
a la
Administración
Introducción
(Continuación)
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
43
Tema 02: Introducción a la Administración
Pública (Continuación)
1. EL PODER JUDICIAL
Tiene la potestad de administrar justicia y la ejerce a
través de sus órganos jurisdiccionales. Está
compuesto por órganos jurisdiccionales que
administran justicia en nombre de la Nación y por
órganos de gestión que ejercen su gobierno y
administración.
La función jurisdiccional es incompatible con cualquiera otra actividad pública o
privada, con excepción de la docencia universitaria fuera del horario de trabajo. Los
jueces solo perciben las remuneraciones que les asignan el Presupuesto y las
provenientes de la enseñanza o de otras tareas expresamente previstas por la ley.
El Estado garantiza a los magistrados judiciales:
a)Los Órganos Jurisdiccionales, son aquellos que constituyen la razón de ser
del poder Judicial, tales como: La Corte Suprema de Justicia de la República,
que tiene competencia en todo el territorio de la República, conoce los procesos:
iniciado en las Cortes Superiores; los de materia constitucional (habeas hábeas,
acción popular y amparo, apelación de resoluciones de las Cortes Superiores);
los originados en la propia Corte Suprema; los procesos en
vía de casación (materia laboral y agrario),
extradición, etc. ; las Cortes Superiores de
Justicia que resuelven en segunda y última
instancia procesos civiles, penales, laborales,
agrarios, de familia, vía recursos de apelación,
quejas de derecho; los Juzgados Especializados y
Mixtos, Juzgados Civiles, Penales, Laborales,
Agrarios, de familia; los Juzgados de Paz Letrados y
los Juzgados de Paz.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
44
El Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial. La Sala
Plena de la Corte Suprema es el órgano máximo de deliberación del Poder
Judicial.
b)Los Órganos de Gestión, son los siguientes: el Presidente de la Corte
Suprema, el Consejo Directivo y la Sala Plena
de la Corte Suprema. En los Distritos
Judiciales la dirección corresponde al
Presidente de la Corte Superior, al Consejo
Ejecutivo Distrital y a la Sala Plena de dicha
Corte, en donde lo hubiere. Ejercen además la
dirección las Juntas de Jueces Especializados
o Mixtos en las provincias de su competencia,
siempre que no sean sede de Corte.
El Presidente de la Corte Suprema, son atribuciones del Presidente del
Poder Judicial, entre otras:
1. Representar al Poder Judicial.
2. Convocar y, conforme al reglamento, presidir la Sala Plena de la Corte
Suprema de Justicia de la República. Tiene voto dirimente, salvo las
excepciones que la ley señala.
3. Disponer la ejecución de los acuerdos adoptados por la Sala Plena de su
Corte.
4. Ejercer la Titularidad del Pliego del Presupuesto del Poder Judicial.
5. Designar a los Vocales integrantes de las Salas Especializadas de la Corte
Suprema.
6. Designar a los Vocales Supremos para cargos especiales
El Consejo Ejecutivo, está compuesto por el
Presidente del Poder Judicial, quien lo preside y tiene
voto dirimente, dos Vocales Supremos Titulares, un
Vocal Superior, un Juez Titular Especializado o Mixto,
un representante elegido por la Junta de Decanos de
los Colegios de Abogados del Perú.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
45
Son funciones y atribuciones de éste las siguientes: formular y ejecutar la política
general y el Plan de Desarrollo del Poder Judicial; aprobar el Proyecto de
Presupuesto del Poder Judicial, propuesto por la Gerencia General, y ejecutarlo
una vez sancionado legalmente; ejercer la titularidad del Pliego del Presupuesto
del Poder Judicial, cuya responsabilidad es compartida
solidariamente por todos sus integrantes; velar por el respeto de
las atribuciones y garantías del Poder Judicial; aprobar el
Cuadro de Términos de la Distancia, así como revisar
periódicamente el valor de los costos, multas y depósitos
correspondientes y otros que se establezcan en el futuro;
absolver las consultas de carácter administrativo que formulen
las Salas Plenas de los Distritos Judiciales; resolver en primera
instancia las medidas de separación o destitución propuestas
por la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial,
contra los Magistrados; designar al Gerente General del Poder Judicial, al
Director del Centro de Investigaciones Judiciales y a los demás funcionarios que
señale la Ley y los reglamentos; nombrar y designar a los empleados de la Corte
Suprema; de la Dirección de Administración del Poder Judicial; de los Órganos
de Apoyo; de la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial y de
personal de confianza y auxiliar de los Vocales Supremos, en este último caso a
su propuesta; entre otros.
La Sala Plena de la Corte Suprema que es el órgano supremo de
deliberación del Poder Judicial
que decide sobre la marcha
institucional de dicho Poder. La
preside el Presidente de la Corte
Suprema y se integra por todos
los Vocales Supremos titulares y
provisionales que ocupan cargo
vacante. Son atribuciones de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la
República:
1. Aprobar la Política General del Poder Judicial a propuesta de su Consejo
Ejecutivo.
2. Elegir en votación secreta entre sus magistrados jubilados o en actividad, al
representante de la Corte Suprema ante el Jurado Nacional de Elecciones.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
46
3. Elegir en votación secreta al representante ante el Consejo
Nacional de la Magistratura.
4. Sistematizar y difundir la jurisprudencia de las Salas
Especializadas de la Corte Suprema y disponer la
publicación trimestral de las Ejecutorias que fijen
principios jurisprudenciales que han de ser de
obligatorio cumplimiento en todas las instancias
judiciales.
5. Designar a los Vocales Supremos integrantes del
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
6. Designar al Vocal Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura.
7. Ejercer el derecho a iniciativa legislativa.
2.ORGANISMOS CONSTITUCIONALMENTE AUTÓNOMOS
Son los siguientes: el Consejo Nacional de la Magistratura se encarga de la
selección y el nombramiento de los
jueces y fiscales; la Academia de la
Magistratura, que forma parte del
Poder Judicial, se encarga de la
formación y capacitación de jueces y
fiscales en todos sus niveles, para los
efectos de su selección (es requisito
para el ascenso la aprobación de los
estudios especiales que requiera dicha Academia); el Ministerio Publico promueve
de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad y de los
intereses públicos tutelados por el derecho, vela por la independencia de los
órganos jurisdiccionales y por la recta administración de justicia, representa en los
procesos judiciales a la sociedad, conduce desde su inicio la investigación del
delito, ejercita la acción penal de oficio o a petición de parte, emite dictamen previo
a las resoluciones judiciales en los casos que la ley contempla, ejercer iniciativa en
la formación de las leyes; y dar cuenta al Congreso, o al Presidente de la
República, de los vacíos o defectos de la legislación; la Defensoría del Pueblo se
encarga de defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y
de la comunidad; y supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración
estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
47
El Defensor del Pueblo presenta informe al Congreso una vez al año, y cada vez
que este lo solicita. Tiene iniciativa en la formación de las leyes. Puede proponer las
medidas que faciliten el mejor cumplimiento de sus funciones.
El proyecto de presupuesto de la Defensoría del Pueblo es presentado ante el
Poder Ejecutivo y sustentado por su titular en
esa instancia y en el Congreso; el Banco Central
de Reserva que se encarga de Preservar la
estabilidad monetaria, regula la cantidad de
dinero, administra las reservas internacionales;
la Superintendencia de Banca y Seguros-SBS
que se encarga de Ejerce el control y supervisión de las empresas conformantes
del sistema financiero y de seguros, con el fin de proteger los intereses del público
en el ámbito de estos sistemas; la Contraloría que tiene a su cargo el sistema
nacional de control ejerce el control gubernamental, referido a la supervisión,
vigilancia y verificación de los actos, resultados de la gestión pública en el uso y
destino de los recursos y bienes del Estado, y cumplimiento de normas legales,
lineamientos de política y planes de acción a través de la adopción de acciones
preventivas y correctivas pertinentes; el Tribunal Constitucional es el Órgano
Supremo que se encarga de la interpretación y control de la constitucionalidad; el
Jurado Nacional de Elecciones, dicta resoluciones de carácter general para
reglamentar y normar las disposiciones electorales. Goza de iniciativa legislativa en
materia electoral, fiscaliza la legalidad del ejercicio del sufragio, de los procesos
electorales, del referéndum y de otras consultas populares, garantizando así el
respeto a la voluntad ciudadana.
3.GOBIERNOS REGIONALES
Son personas jurídicas de derecho público, con
autonomía política, económica y administrativa en
asuntos de su competencia, constituyendo, para su
administración económica y financiera. Tienen por
finalidad esencial fomentar el desarrollo regional
integral sostenible, promoviendo la inversión pública y
privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de
los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los
planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
48
Para tal efecto, organizan y conducen la gestión pública regional de acuerdo a sus
competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas
nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la
región.
Los gobiernos regionales tienen autonomía política, económica y administrativa en
los asuntos de su competencia. Coordinan con las municipalidades sin interferir sus
funciones y atribuciones. La estructura orgánica básica de estos gobiernos la
conforman: el Consejo Regional como órgano normativo y fiscalizador; el
Presidente como órgano ejecutivo; y, el Consejo de Coordinación Regional
integrado por los alcaldes provinciales y por representantes de la sociedad civil,
como órgano consultivo y de coordinación con las municipalidades, con las
funciones y atribuciones que les señala la ley.
El Consejo Regional tiene un mínimo de siete (7) miembros y un máximo de
veinticinco (25), debiendo haber un mínimo de uno (1) por provincia y el resto, de
acuerdo a ley, siguiendo un criterio de población electoral. El Presidente es elegido
conjuntamente con un vicepresidente, por
sufragio directo por un periodo de cuatro (4)
años, y puede ser reelegido. Los miembros del
Consejo Regional son elegidos en la misma
forma y por igual periodo. El mandato de dichas
autoridades es revocable e irrenunciable,
conforme a ley
Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan
las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía
con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo.
Son competentes para: aprobar su organización interna y su presupuesto; formular
y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las municipalidades y la
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
49
sociedad civil; administrar sus bienes y rentas; regular y otorgar las autorizaciones,
licencias y derechos sobre los servicios de su responsabilidad; promover el
desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los planes y programas
correspondientes; dictar las normas inherentes a la gestión regional; promover y
regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería, industria,
agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones,
educación, salud y medio ambiente, conforme a ley; fomentar la competitividad, las
inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de
infraestructura de alcance e impacto regional; presentar iniciativas legislativas en
materias y asuntos de su competencia; ejercer las demás atribuciones inherentes a
su función, conforme a ley.
4.LOS GOBIERNOS LOCALES
Son entidades básicas de la organización
territorial del Estado y canales inmediatos de
participación vecinal en asuntos públicos,
organizadas a través de las Municipalidades
Provinciales y las Municipalidades Distritales que
son los órganos de gobierno promotores del
desarrollo local, autónomos.
Hay tres tipos de Municipalidades: Municipalidad provincial; Municipalidad distrital y
Municipalidad de centro poblado, cuya jurisdicción la determina el respectivo
concejo provincial, a propuesta del concejo distrital.
Los Gobiernos locales tienen dos órganos de gobierno: El Consejo Municipal, que
está conformado por el alcalde y los regidores (en número que establece el JNE) y
ejerce funciones normativas y fiscalizadoras; La Alcaldía compuesta por el alcalde
que tiene a su cargo Dirección de la ejecución de los planes y ejecutar los acuerdos
del concejo municipal; Los órganos de Coordinación que son el Consejo de
coordinación local provincial, el distrital y la Junta de Delegados Vecinales; y la
Gerencia Municipal.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
50
5.LAS UNIVERSIDADES NACIONALES9
Son las personas jurídicas de derecho público interno creadas por ley, autónomas.
Sus órganos de gobierno son:
- La Asamblea Universitaria: El Rector, los Vice-Rectores, los Decanos de las
Facultades, el Director de la Escuela de Post-grado, los representantes de las
diferentes facultades; los representantes de los estudiantes (1/3de los miembros
de la asamblea); los representantes de los graduados (-1/2 del # de decanos).
Reformar el estatuto de la Universidad, ratificar el plan anual de funcionamiento,
elegir al Rector, etc.
- El Consejo Universitario: Compuesto por el Rector, los Vice-Rectores, los
Decanos de las Facultades, el Director de la Escuela de Post-grado, los
representantes de las diferentes facultades; los representantes de los estudiantes
(1/3de los miembros del consejo); un representante de los graduados. Órgano de
dirección superior, de promoción y de ejecución de la Universidad. Aprobar el
plan anual de funcionamiento; aprobar el presupuesto.
- El Rector, es la autoridad máxima de la Universidad.
La Asamblea Nacional de Rectores
Es un organismo público autónomo constituido por los Rectores de todas las
universidades públicas y privadas, con el fin del estudio, la coordinación y la
orientación de las actividades universitarias en el país.
Órganos de gobierno: Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento
de Universidades; Consejo de Asuntos Contenciosos Universitarios y Comisión
Nacional de Rectores para la Acreditación.
9
Universidades Nacionales: Universidad Nacional Agraria de la Selva; Universidad Nacional Agraria de La
Molina; Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión; Universidad Nacional de Cajamarca; Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle; Universidad Nacional de Huancavelica; Universidad
Nacional de Ingeniería; Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; Universidad Nacional de Piura;
Universidad Nacional de San Agustín; Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco;
Universidad Nacional de San Martín de Porres; Universidad Nacional de Trujillo; Universidad Nacional de
Ucayali; Universidad Nacional de Tumbes; Universidad Nacional del Altiplano; Universidad Nacional del
Callao; Universidad Nacional del Centro del Perú; Universidad Nacional de Santa; Universidad Nacional
Federico Villarreal, Universidad Nacional Hermilio Valdizán; Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohman; Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión; Universidad Nacional de San Marcos;
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga; Universidad
Nacional San Luis Gonzága de Ica; Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo;
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
51
TEMA 3
Describir los conceptos básicos de la función
pública y quienes la realizan.
Competencia:
Pública
La Función
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
52
Tema 03: La Función Pública
La función pública es toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria,
realizada por una persona en nombre o al servicio de estas entidades públicas, en
cualquiera de sus niveles jerárquicos.
Según la Constitución, todos los funcionarios y
trabajadores públicos están al servicio de la
Nación. El Presidente de la República tiene la
más alta jerarquía en el servicio a la Nación y,
en ese orden, los representantes al Congreso,
ministros de Estado, miembros del Tribunal
Constitucional y del Consejo de la
Magistratura, los magistrados supremos, el Fiscal de la Nación y el Defensor del
Pueblo, en igual categoría; y los representantes de organismos descentralizados y
alcaldes, de acuerdo a ley.
La ley regula el ingreso a la carrera administrativa, y los derechos, deberes y
responsabilidades de los servidores públicos. No están comprendidos
en dicha carrera los funcionarios que desempeñan cargos políticos o
de confianza. Ningún funcionario o servidor público puede desempeñar
más de un empleo o cargo público remunerado, con excepción de uno
más por función docente. No están comprendidos en la función
pública los trabajadores de las empresas del Estado o de
sociedades de economía mixta. Es obligatoria la publicación
periódica en el diario oficial de los ingresos que, por todo
concepto, perciben los altos funcionarios, y otros servidores públicos
que señala la ley, en razón de sus cargos.
Los funcionarios y servidores públicos que señala la ley o que administran o manejan
fondos del Estado o de organismos sostenidos por este deben hacer declaración
jurada de bienes y rentas al tomar posesión de sus cargos, durante su ejercicio y al
cesar en los mismos. La respectiva publicación se realiza en el diario oficial en la
forma y condiciones que señala la ley.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
53
Cuando se presume enriquecimiento ilícito, el Fiscal de la Nación, por denuncia de
terceros o de oficio, formula cargos ante el Poder Judicial. La ley establece la
responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así como el plazo de su
inhabilitación para la función pública. El plazo de prescripción se duplica en caso de
delitos cometidos contra el patrimonio del Estado.
Se reconocen los derechos de sindicación y
huelga de los servidores públicos. No están
comprendidos los funcionarios del Estado
con poder de decisión y los que desempeñan
cargos de confianza o de dirección, así como
los miembros de las Fuerzas Armadas y de
la Policía Nacional.
Mediante el Decreto Legislativo N°276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y
de Remuneraciones del Sector Público y su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N°005-90-PCM, se regula el régimen laboral del sector público.
PRINCIPIOS DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA
La carrera administrativa, es permanente y está regida en base a 4 principios
fundamentales que son:
a) Estabilidad Laboral, la carrera administrativa
asegura a sus servidores eficientes, su
permanencia en el trabajo, en situación tal que
tenga posibilidad de un rendimiento óptimo y de
realización personal y social. También se prevé la
exclusión del ineficiente.
b) Igualdad de Oportunidades, significa la eliminación de las discriminaciones de toda
índole, a fin de lograr una carrera administrativa, donde cada uno de los procesos
que forme parte de ella, sean desarrollados con todos instrumentos técnicos que
posibiliten la calificación de tos servidores públicos y los conviertan de modo real y
concreto para alcanzar mejores oportunidades de realización personal y social.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
54
c) Retribución justa y equitativa, el servidor será o deberá ser
compensado económicamente, según grupo ocupacional y nivel
que le corresponda, teniéndose en cuenta sus necesidades vitales
familiares y sociales, y además, las situaciones presupuéstales del
Estado.
d) Garantía del nivel adquirido, mediante este principio, ningún
empleado público puede ser descendido de categoría o de nivel
que es titular, de tal manera que cualquier cambio de cargo debe hacerse dentro
de un mismo grupo ocupacional y nivel o a un superior, de ningún modo inferior.
ALCANCE
La Ley de Bases de la Cañera Administrativa
comprende a todos los servidores de la
Administración Pública, con excepción de los
que tengan leyes específicas de carrera o
régimen laboral propio. No está comprendidos
en la carrera administrativa los servidores
contratados ni los funcionarios que desempeñan cargos políticos o de confianza pero
si de las disposiciones de lo que le sea aplicable. Ejemplo: El Presidente y Vice
Presidentes de la República; los Ministros de Estado; los jefes y funcionarios con
rango ministerial, los congresistas, magistrados, alcaldes, regidores, prefectos, sub
prefectos, etc. Tampoco están comprendidos los miembros de las FFAA y PNP y los
trabajadores de la Empresas del Estado.
Cabe señalar que hay entidades que se encuentran reguladas por el régimen laboral
de la actividad privada por el Texto Único Ordenado del Decreto
legislativo N°728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral
aprobado por Decreto Supremo N°003-97-TR y su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo N°001-96-TR, normas que si bien
se aplican al sector privado, son aplicables también a un grupo
determinado de entidades del Estado.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
55
ESTRUCTURA
La carrera administrativa se estructura por grupos ocupacionales y niveles (Ver Ley)
Comprende los siguientes grupos ocupacionales: (Art. 16 D.S. 005-90-PCM y Art. 9 del
Dec. Leg. 276)
• Grupo Profesionales, constituidos por servidores
con título profesional o grado académico
reconocido por la Ley universitaria y profesionales
titulados en los institutos superiores tecnológicos.
• Grupo Técnico, constituido por servidores con
formación superior o universitaria incompleta o capacidad tecnológica o
experiencia técnica reconocida.
• Grupo Auxiliar, constituido por servidores que tienen instrucción secundaria y
experiencia o calificación para realizar labores de apoyo.
Para ello señalaremos según nuestra Constitución Política del Perú que al pie de la
letra señala:
Articulo 39º.-
Todos los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la Nación. El
Presidente de la Republica tiene la más alta jerarquía en el servicio a la Nación y, en
ese orden, los representantes al Congreso, Ministros de Estado, miembros del
Tribunal Constitucional y del Consejo de la Magistratura, los magistrados supremos, el
Fiscal de la Nación y el Defensor del Pueblo, en igual categoría; y los representantes
de organismos descentralizados y alcaldes, de acuerdo a ley.
Articulo 40º.-
La ley regula el ingreso a la carrera administrativa, y los
derechos, deberes y responsabilidades de los
servidores públicos. No están comprendidos en dicha
carrera los funcionarios que desempeñan cargos
políticos o de confianza. Ningún funcionario o servidor
público puede desempeñar más de un empleo o cargo
público remunerado, con excepción de uno más por función
docente. No están comprendidos en la función pública los trabajadores de las
empresas del Estado o de sociedades de economía mixta.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
56
Es obligatoria la publicación periódica en el diario oficial de los ingresos que, por todo
concepto, perciben los altos funcionarios, y otros servidores públicos que señala la ley,
en razón de sus cargos.
Articulo 41º.-
Los funcionarios y servidores públicos que
señala la ley o que administran o manejan
fondos del Estado o de organismos
sostenidos por este deben hacer
declaración jurada de bienes y rentas al
tomar posesión de sus cargos, durante su
ejercicio y al cesar en los mismos. La
respectiva publicación se realiza en el
diario oficial en la forma y condiciones que
señala la ley. Cuando se presume enriquecimiento ilícito, el Fiscal de la Nación, por
denuncia de terceros o de oficio, formula cargos ante el Poder Judicial. La ley
establece la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así como el
plazo de su inhabilitación para la función pública. El plazo de prescripción se duplica
en caso de delitos cometidos contra el patrimonio del Estado.
Articulo 42º.-
Se reconocen los derechos de sindicación y huelga de los servidores públicos. No
están comprendidos los funcionarios del Estado con poder de decisión y los que
desempeñan cargos de confianza o de dirección, así como los miembros de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
57
TEMA 4
Distinguir los principios, deberes y
prohibiciones de la función pública.
Competencia:
de la Función
Pública
de Ética
El Código
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
58
Tema 04: El Código de Ética de la Función
Pública
Con la Ley N° 27815, se aprobó la Ley del Código de Ética de la Función Pública, que
rige para los servidores públicos10
de las entidades de la Administración Pública11
,
considerándose como función pública toda actividad temporal o permanente,
remunerada u honoraria, realizada por una persona en nombre o al servicio de estas
entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.
FINES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
Los fines de la función pública son el Servicio a la Nación, de conformidad
con lo dispuesto en la Constitución Política, y la obtención de mayores
niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se
logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y
optimizando el uso de los recursos públicos, conforme a lo
dispuesto por la Ley Marco de Modernización de la Gestión del
Estado.
PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
El servidor público actúa de acuerdo a los siguientes principios:
a. Respeto, adecúa su conducta hacia el respeto de la
Constitución y las Leyes, garantizando que en todas las fases
del proceso de toma de decisiones o en el cumplimiento de
los procedimientos administrativos, se respeten los derechos
a la defensa y al debido procedimiento.
10
servidor público es todo funcionario, servidor o empleado de las entidades de la Administración
Pública, en cualquiera de los niveles jerárquicos sea éste nombrado, contratado, designado, de
confianza o electo que desempeñe actividades o funciones en nombre o al servicio del Estado.
11
entidades de la Administración Pública son las indicadas en el artículo 1º de la Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, incluyendo a las empresas públicas.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
59
b. Probidad, actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el
interés general y desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido por sí o
por interpósita persona.
c. Eficiencia, brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando
obtener una capacitación sólida y permanente.
d. Idoneidad, entendida como aptitud técnica, legal y moral, condición esencial
para el acceso y ejercicio de función pública. El servidor público debe propender
a una formación sólida acorde a la realidad, capacitándose permanentemente
para el debido cumplimiento de sus funciones.
e. Veracidad, se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos
los miembros de su institución y con la ciudadanía, y contribuye al
esclarecimiento de los hechos.
f. Lealtad y Obediencia, actúa con fidelidad y solidaridad hacia todos los
miembros de su institución, cumpliendo las órdenes que le imparta el superior
jerárquico competente, en la medida que reúnan las formalidades del caso y
tengan por objeto la realización de actos de servicio que se vinculen con las
funciones a su cargo, salvo los supuestos de arbitrariedad o ilegalidad
manifiestas, las que deberá poner en conocimiento del superior jerárquico de su
institución.
g. Justicia y Equidad, tiene permanente disposición para el cumplimiento de sus
funciones, otorgamiento a cada uno lo que le es debido, actuando con equidad
en sus relaciones con el Estado, con el administrado, con sus
superiores, con sus subordinados y con la ciudadanía en general.
h. Lealtad al Estado de Derecho, el funcionario de confianza debe
lealtad a la Constitución y al Estado de Derecho. Ocupar cargos de
confianza en regímenes de facto, es causal de cese automático e
inmediato de la función pública.
DEBERES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
El servidor público tiene los siguientes deberes:
 Neutralidad, debe actuar con absoluta imparcialidad política, económica o de
cualquiera otra índole en el desempeño de sus funciones demostrado
independencia a sus vinculaciones con personas, partidos políticos o instituciones.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
60
 Transparencia, debe ejecutar los actos del servicio de manera transparente, ello
implica que dichos actos tienen en principio carácter público y son accesibles al
conocimiento de toda persona natural o jurídica. El servidor público debe de
brindar y facilitar información fidedigna, completa y oportuna.
 Discreción, debe guardar reserva respecto de hechos o informaciones de los que
tenga conocimiento con motivo o en ocasión del
ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de los
deberes y las responsabilidades que le
correspondan en virtud de las normas que
regulan el acceso y la transparencia de la
información pública.
 Ejercicio Adecuado del Cargo, no debe adoptar represalias de ningún tipo o
ejercer coacción alguna contra otros servidores públicos u otras personas
 Uso Adecuado de los Bienes del Estado, debe proteger y conservar los bienes
del Estado, debiendo utilizar los que le fueran asignadas para el desempeño de
sus funciones de manera racional, evitando su abuso, derroche o
desaprovechamiento, sin emplear o permitir que otros empleen los bienes del
Estado para fines particulares o propósitos que no sean aquellos para los cuales
hubieran sido específicamente destinados
 Responsabilidad, todo servidor público debe desarrollar sus funciones a
cabalidad y en forma integral, asumiendo con pleno respeto su función pública.
Ante situaciones extraordinarias, el servidor público puede realizar aquellas tareas
que por su naturaleza o modalidad no sean las estrictamente inherentes a su
cargo, siempre que ellas resulten necesarias para mitigar, neutralizar o superar las
dificultades que se enfrenten.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
61
PROHIBICIONES ÉTICAS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
El servidor público está prohibido de:
a) Mantener intereses de Conflicto, mantener relaciones o de aceptar situaciones
en cuyo contexto sus intereses personales, laborales, económicos o financieros
pudieran estar en conflicto con el cumplimiento de los deberes y funciones a su
cargo.
b) Obtener Ventajas Indebidas, obtener o procurar beneficios o ventajas indebidas,
para sí o para otros, mediante el uso de su cargo, autoridad, influencia o
apariencia de influencia.
c) Realizar Actividades de Proselitismo Político, a través de la utilización de sus
funciones o por medio de la utilización de infraestructura, bienes o recursos
públicos, ya sea a favor o en contra de partidos u organizaciones políticas o
candidatos.
d) Hacer Mal Uso de Información Privilegiada, participar en transacciones u
operaciones financieras utilizando información privilegiada de la entidad a la que
pertenece o que pudiera tener acceso a ella por su condición o ejercicio del cargo
que desempeña, ni debe permitir el uso impropio de dicha información para el
beneficio de algún interés
e) Presionar, amenazar y/o Acosar, ejercer presiones, amenazas o acoso sexual
contra otros servidores públicos o subordinados que puedan afectar la dignidad de
la personas o inducir a la realización de acciones dolosas.
SANCIONES12
La transgresión13
de los principios, deberes y prohibiciones señaladas se considera
infracción al Código, generándose responsabilidad pasible de sanción, sin perjuicio de
las responsabilidades administrativas, civiles y penales.
12
En el Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido que tiene la PCM, se anotan las
sanciones producidas por la transgresión del Código. Esta inscripción en el Registro tiene una duración
de un año contado desde la culminación de la sanción.
13
Todo servidor público que tenga conocimiento de cualquier acto contrario a lo normado por el Código
tiene la obligación de informar a la Comisión Permanente de Procesos Administrativos disciplinarios de
la entidad afectada, o al órgano que haga sus veces, para la conducción del respectivo proceso, bajo
responsabilidad.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
62
La calificación de la gravedad de la infracción es atribución de la Comisión de
Procedimientos Administrativos Disciplinarios de la entidad. Las sanciones pueden ser:
amonestación; suspensión; multa de hasta 12 Unidades Impositivas Tributarias –UIT;
resolución contractual; y destitución o despido. Si se trata de infracciones leves podrá
ser: amonestación, suspensión y/o multa; y si se trata de infracciones Graves:
resolución contractual, destitución, despido y/o multa14
.
Los criterios para la aplicación de sanciones son: el perjuicio ocasionado a los
administrados o a la administración pública; la afectación a los procedimientos; la
naturaleza de las funciones desempeñadas así como el cargo y jerarquía del infractor;
el beneficio obtenido por el infractor; y la reincidencia o reiterancia.
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO
La Comisión Permanente o Especial de Procedimientos Administrativos Disciplinarios
de la Entidad tiene a su cargo la investigación, evaluación y de las infracciones al
Código que cualquier persona denuncie ante dicha Comisión y el empleado público
denunciado será sometido al procedimiento administrativo disciplinario, conforme a lo
previsto en el Decreto Legislativo N° 276 - Ley de Bases de la Carrera Administrativa y
de Remuneraciones del Sector Público, su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N° 005-90-PCM y sus modificatorias.
14
Las sanciones de multa y resolución contractual para quienes no tienen vínculo laboral con la entidad.
Para los que tuvieron vinculo laboral pero ya no lo tienen, será multa.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
63
1. En un documento en Word señale cinco deberes y cinco prohibiciones,
teniendo en consideración el estudio del Código de Ética de la Función
Pública, establecidos en dicho Código. Asimismo, sírvase indicar los
tipos de sanciones que están contemplados en dicha norma legal.
Envíalo a través de "Deberes y Prohibiciones".
2. Escriba los nombres completos de las personas que ocupan los
siguientes cargos estatales: El Presidente de la República, Ministros
de Estado, Miembros del Tribunal Constitucional, el Fiscal de la Nación
y el Defensor del Pueblo. Teniendo en consideración a los actuales
servidores públicos. Desarróllalo a través de “Servidores Públicos”.
Lecturas Recomendadas
 LEY N° 27815, LEY DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA,
www.elperuano.com.pe
 LEY DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA LEY Nº 27815
www.mtc.gob.pe/portal/codigo_etica/Ley27815.pdf
 CAPITULO IV DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
http://www.abogadoperu.com/constitucion-capitulo-iv-de-la-funcion-publica-
titulo-4-abogado-legal.php
Actividades y Ejercicios
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
64
Autoevaluación
1) Respecto a la administración pública:
a. Desde un punto de vista material: se entiende como AP a la entidad que
administra, al organismo público que ha recibido del poder político la
competencia y los medios necesarios para la satisfacción de los intereses
generales.
b. Desde un punto de vista formal: se entiende como AP a la actividad
administrativa, a la actividad que realiza este organismo público.
c. Desde un punto de vista formal: se entiende como AP a la entidad que
administra, al organismo público que ha recibido del poder político la
competencia y los medios necesarios para la satisfacción de los intereses
generales.
d. Desde un punto de vista formal: se entiende como AP a la actividad político-
administrativa que realiza este organismo público.
e. Desde el punto de vista formal: se entiende como AP a la entidad que ejerce
un liderazgo dentro del aparato estatal público.
2) No es una función del poder ejecutivo:
a. Cumplir y hacer cumplir la constitución y los tratados, leyes y demás
disposiciones legales.
b. Representar al estado, dentro y fuera de la república.
c. Dirigir la política general del gobierno.
d. Velar por el orden externo.
e. Convocar a elecciones para presidente de la república y para representantes
al congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funcionarios que
señala la ley.
3) Los ministerios:
a. Son entes públicos que se encargan de velar los derechos de los ciudadanos.
b. Son entes públicos que se encargan de la dirección y gestión de los servicios
públicos que les competen según la cartera de su cargo.
c. Son entes privados que se encargan de la dirección y gestión de los servicios
públicos que les compete según la cartera de su cargo.
d. Son entes públicos que se encargan de velar los derechos de los ciudadanos
dentro del territorio patrio.
e. Son entes privados que se encargan de dirigir la política interna de salud y
educación, cultura, economía y defensa.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
65
4) No son atribuciones del presidente del poder judicial, entre otras:
a. Designar a los vocales integrantes de las salas especializadas de la corte
suprema.
b. Convocar y, conforme al reglamento, presidir la sala plena de la corte suprema
de justicia de la república.
c. Ejercer la titularidad del pliego del presupuesto del poder judicial.
d. Designar a los vocales supremos para cargos de ministros de estado.
e. Disponer la ejecución de los acuerdos adoptados por la sala plena de su corte.
5) Respecto de las órganos de gestión del poder judicial:
a. Son el presidente de la corte suprema, el consejo directivo y la sala plena de la
corte suprema.
b. Son la corte suprema, las cortes superiores, los juzgados especializados y los
juzgados de paz.
c. Son el presidente de la corte suprema, el consejo directivo, el tribunal
constitucional y la sala plena de la corte suprema.
d. La corte suprema, el tribunal constitucional la fiscalía de la nación.
e. Son el presidente de la república, el presidente de la corte suprema, la sala
plena de la corte suprema.
6) Respecto a la función pública:
a. Es toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada
por una persona en nombre o al servicio de estas entidades públicas, en
cualquiera de sus niveles jerárquicos.
b. Es toda actividad permanente, remunerada, realizada por una persona en
nombre o al servicio de estas entidades públicas, en cualquiera de sus niveles
jerárquicos.
c. Es toda actividad temporal, honoraria, realizada por una persona en nombre o
al servicio de estas entidades públicas, en cualquiera de sus niveles
jerárquicos.
d. Es toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada
por una persona jurídica en nombre o al servicio de estas entidades públicas,
en cualquiera de sus niveles jerárquicos.
e. Es toda actividad temporal, remunerada o valorada, que realiza una persona
extranjera en nombre o al servicio de entidades privadas, en cualquiera de sus
gerencias.
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo
Derecho administrativo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DERECHO INTERNACIONAL MODULO IV.pptx
DERECHO INTERNACIONAL MODULO IV.pptxDERECHO INTERNACIONAL MODULO IV.pptx
DERECHO INTERNACIONAL MODULO IV.pptx
NoreBriceoteran
 
Derecho internacional
Derecho internacionalDerecho internacional
Derecho internacional
Francisco Gil
 
Principios del procedimiento administrativo peruano
Principios del procedimiento administrativo peruanoPrincipios del procedimiento administrativo peruano
Principios del procedimiento administrativo peruanojossith
 
FUNDAMENTOS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS
FUNDAMENTOS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOSFUNDAMENTOS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS
FUNDAMENTOS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOSminucordero
 
Derecho Administrativo I
Derecho Administrativo IDerecho Administrativo I
Derecho Administrativo I
cgosite
 
Analisis economico del derecho- UPT
Analisis economico del derecho- UPTAnalisis economico del derecho- UPT
Analisis economico del derecho- UPT
Geitheir Aldhair
 
Presentacion registral...
Presentacion registral...Presentacion registral...
Presentacion registral...
yusbeli marina conde
 
Garantias constitucionales
Garantias constitucionalesGarantias constitucionales
Garantias constitucionales
huanchaco2015
 
Tratado de Derecho Civil - Jose Leon Barandiaran
Tratado de Derecho Civil - Jose Leon BarandiaranTratado de Derecho Civil - Jose Leon Barandiaran
Tratado de Derecho Civil - Jose Leon Barandiaran
Jesus Miguel Escobar Cabrera
 
Derecho Indiano Historia del Derecho
Derecho Indiano Historia del DerechoDerecho Indiano Historia del Derecho
Derecho Indiano Historia del Derecho
Bryan Lopez
 
El Proceso de Inconstitucionalidad en la Jurisprudencia
El Proceso de Inconstitucionalidad en la JurisprudenciaEl Proceso de Inconstitucionalidad en la Jurisprudencia
El Proceso de Inconstitucionalidad en la Jurisprudencia
Mitzi Linares Vizcarra
 
Evolución Historica del Derecho Agrario
Evolución Historica del Derecho AgrarioEvolución Historica del Derecho Agrario
Evolución Historica del Derecho Agrario
jessmar colmenarez
 
Agotamiento de la via administrativa
Agotamiento de la via administrativaAgotamiento de la via administrativa
Agotamiento de la via administrativajoseluiscuadros
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Mariana Rejon
 
Silencio administrativo negativo
Silencio administrativo negativoSilencio administrativo negativo
Silencio administrativo negativo
Shirr Jc Jc
 
Presentacion luis ojeda portugal octubre_ 2014
Presentacion luis ojeda portugal octubre_ 2014Presentacion luis ojeda portugal octubre_ 2014
Presentacion luis ojeda portugal octubre_ 2014
luiseojedap69
 
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_familia__primera_parte__-tomoii
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_familia__primera_parte__-tomoiiCODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_familia__primera_parte__-tomoii
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_familia__primera_parte__-tomoiiOscar Vielich Saavedra
 

La actualidad más candente (20)

DERECHO INTERNACIONAL MODULO IV.pptx
DERECHO INTERNACIONAL MODULO IV.pptxDERECHO INTERNACIONAL MODULO IV.pptx
DERECHO INTERNACIONAL MODULO IV.pptx
 
Derecho internacional
Derecho internacionalDerecho internacional
Derecho internacional
 
Principios del procedimiento administrativo peruano
Principios del procedimiento administrativo peruanoPrincipios del procedimiento administrativo peruano
Principios del procedimiento administrativo peruano
 
FUNDAMENTOS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS
FUNDAMENTOS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOSFUNDAMENTOS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS
FUNDAMENTOS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS
 
Derecho Administrativo I
Derecho Administrativo IDerecho Administrativo I
Derecho Administrativo I
 
Analisis economico del derecho- UPT
Analisis economico del derecho- UPTAnalisis economico del derecho- UPT
Analisis economico del derecho- UPT
 
Presentacion registral...
Presentacion registral...Presentacion registral...
Presentacion registral...
 
Garantias constitucionales
Garantias constitucionalesGarantias constitucionales
Garantias constitucionales
 
Tratado de Derecho Civil - Jose Leon Barandiaran
Tratado de Derecho Civil - Jose Leon BarandiaranTratado de Derecho Civil - Jose Leon Barandiaran
Tratado de Derecho Civil - Jose Leon Barandiaran
 
Derecho Indiano Historia del Derecho
Derecho Indiano Historia del DerechoDerecho Indiano Historia del Derecho
Derecho Indiano Historia del Derecho
 
El Proceso de Inconstitucionalidad en la Jurisprudencia
El Proceso de Inconstitucionalidad en la JurisprudenciaEl Proceso de Inconstitucionalidad en la Jurisprudencia
El Proceso de Inconstitucionalidad en la Jurisprudencia
 
La autonomia privada
La autonomia privadaLa autonomia privada
La autonomia privada
 
Evolución Historica del Derecho Agrario
Evolución Historica del Derecho AgrarioEvolución Historica del Derecho Agrario
Evolución Historica del Derecho Agrario
 
Agotamiento de la via administrativa
Agotamiento de la via administrativaAgotamiento de la via administrativa
Agotamiento de la via administrativa
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Derecho castellano
Derecho castellanoDerecho castellano
Derecho castellano
 
Silencio administrativo negativo
Silencio administrativo negativoSilencio administrativo negativo
Silencio administrativo negativo
 
Presentacion luis ojeda portugal octubre_ 2014
Presentacion luis ojeda portugal octubre_ 2014Presentacion luis ojeda portugal octubre_ 2014
Presentacion luis ojeda portugal octubre_ 2014
 
Acto jurídico
Acto jurídico Acto jurídico
Acto jurídico
 
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_familia__primera_parte__-tomoii
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_familia__primera_parte__-tomoiiCODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_familia__primera_parte__-tomoii
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_familia__primera_parte__-tomoii
 

Similar a Derecho administrativo

Derecho administrataivo. resumen primer bimestre.
Derecho administrataivo. resumen primer bimestre.Derecho administrataivo. resumen primer bimestre.
Derecho administrataivo. resumen primer bimestre.loorgarces
 
Silabo 1- Derecho Adiministrativo 2021-2.pdf
Silabo 1- Derecho Adiministrativo 2021-2.pdfSilabo 1- Derecho Adiministrativo 2021-2.pdf
Silabo 1- Derecho Adiministrativo 2021-2.pdf
AmandaMOROCHOPEREZ
 
430798339 derecho-civil-vi-obligaciones
430798339 derecho-civil-vi-obligaciones430798339 derecho-civil-vi-obligaciones
430798339 derecho-civil-vi-obligaciones
Alexandra Rodriguez
 
Portafolio virtual. Legislación Educativa III
Portafolio virtual. Legislación Educativa IIIPortafolio virtual. Legislación Educativa III
Portafolio virtual. Legislación Educativa III
Alejandra Gómez Murillo
 
Derecho Administrativo Colombiano
Derecho Administrativo ColombianoDerecho Administrativo Colombiano
Derecho Administrativo Colombiano
Administración Publica
 
Presentacion silabo y sesion de clases derecho administrativo
Presentacion silabo y sesion de clases   derecho administrativoPresentacion silabo y sesion de clases   derecho administrativo
Presentacion silabo y sesion de clases derecho administrativo
JOSE LUIS VICENTE QUISPE
 
d-0101-introduccion-al-derecho.pdf
d-0101-introduccion-al-derecho.pdfd-0101-introduccion-al-derecho.pdf
d-0101-introduccion-al-derecho.pdf
rosangela Rojas Oviedo
 
Programa derecho administrativo I
Programa derecho administrativo IPrograma derecho administrativo I
Programa derecho administrativo Idrpedroblanco
 
2 derecho-administrativo
2 derecho-administrativo2 derecho-administrativo
2 derecho-administrativo
DiegoHenaoLLanos
 
Derecho administrativo f rancisco javier bernal
Derecho administrativo f rancisco javier bernalDerecho administrativo f rancisco javier bernal
Derecho administrativo f rancisco javier bernal
jaguilar69
 
2 derecho administrativo
2 derecho administrativo2 derecho administrativo
2 derecho administrativo
joselito gualtero
 
Deberes formales del contribuyente, PNF ADMINISTRACION
Deberes formales del contribuyente, PNF ADMINISTRACIONDeberes formales del contribuyente, PNF ADMINISTRACION
Deberes formales del contribuyente, PNF ADMINISTRACIONmisimimor
 
Derecho administrativo.sustantivo
Derecho administrativo.sustantivo  Derecho administrativo.sustantivo
Derecho administrativo.sustantivo
Estudiantes por Derecho Inc.
 
Dr Arturo Rodriguez
Dr Arturo RodriguezDr Arturo Rodriguez
Dr Arturo Rodriguezmiltonmora17
 
Procesos especiales
Procesos especialesProcesos especiales
Procesos especialesUTPL UTPL
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
OSWALDOALBERTOTELLOA
 
Derecho constitucional 2012
Derecho constitucional 2012Derecho constitucional 2012
Derecho constitucional 2012
ENJ
 
Fundamentos del derecho administrativo
Fundamentos del derecho administrativoFundamentos del derecho administrativo
Fundamentos del derecho administrativo
monyvargasrivera
 
Silabo de derecho administrativo1
Silabo de derecho administrativo1Silabo de derecho administrativo1
Silabo de derecho administrativo1
Carlos Calla
 

Similar a Derecho administrativo (20)

Derecho administrataivo. resumen primer bimestre.
Derecho administrataivo. resumen primer bimestre.Derecho administrataivo. resumen primer bimestre.
Derecho administrataivo. resumen primer bimestre.
 
Silabo 1- Derecho Adiministrativo 2021-2.pdf
Silabo 1- Derecho Adiministrativo 2021-2.pdfSilabo 1- Derecho Adiministrativo 2021-2.pdf
Silabo 1- Derecho Adiministrativo 2021-2.pdf
 
430798339 derecho-civil-vi-obligaciones
430798339 derecho-civil-vi-obligaciones430798339 derecho-civil-vi-obligaciones
430798339 derecho-civil-vi-obligaciones
 
Portafolio virtual. Legislación Educativa III
Portafolio virtual. Legislación Educativa IIIPortafolio virtual. Legislación Educativa III
Portafolio virtual. Legislación Educativa III
 
Derecho Administrativo Colombiano
Derecho Administrativo ColombianoDerecho Administrativo Colombiano
Derecho Administrativo Colombiano
 
Presentacion silabo y sesion de clases derecho administrativo
Presentacion silabo y sesion de clases   derecho administrativoPresentacion silabo y sesion de clases   derecho administrativo
Presentacion silabo y sesion de clases derecho administrativo
 
d-0101-introduccion-al-derecho.pdf
d-0101-introduccion-al-derecho.pdfd-0101-introduccion-al-derecho.pdf
d-0101-introduccion-al-derecho.pdf
 
Programa derecho administrativo I
Programa derecho administrativo IPrograma derecho administrativo I
Programa derecho administrativo I
 
2 derecho-administrativo
2 derecho-administrativo2 derecho-administrativo
2 derecho-administrativo
 
Derecho administrativo f rancisco javier bernal
Derecho administrativo f rancisco javier bernalDerecho administrativo f rancisco javier bernal
Derecho administrativo f rancisco javier bernal
 
2 derecho administrativo
2 derecho administrativo2 derecho administrativo
2 derecho administrativo
 
Jose zavala7
Jose zavala7Jose zavala7
Jose zavala7
 
Deberes formales del contribuyente, PNF ADMINISTRACION
Deberes formales del contribuyente, PNF ADMINISTRACIONDeberes formales del contribuyente, PNF ADMINISTRACION
Deberes formales del contribuyente, PNF ADMINISTRACION
 
Derecho administrativo.sustantivo
Derecho administrativo.sustantivo  Derecho administrativo.sustantivo
Derecho administrativo.sustantivo
 
Dr Arturo Rodriguez
Dr Arturo RodriguezDr Arturo Rodriguez
Dr Arturo Rodriguez
 
Procesos especiales
Procesos especialesProcesos especiales
Procesos especiales
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
Derecho constitucional 2012
Derecho constitucional 2012Derecho constitucional 2012
Derecho constitucional 2012
 
Fundamentos del derecho administrativo
Fundamentos del derecho administrativoFundamentos del derecho administrativo
Fundamentos del derecho administrativo
 
Silabo de derecho administrativo1
Silabo de derecho administrativo1Silabo de derecho administrativo1
Silabo de derecho administrativo1
 

Más de edwin llantoy

Exp5 secundaria-1y2-act04interpretamosgraficosestadisticos
Exp5 secundaria-1y2-act04interpretamosgraficosestadisticosExp5 secundaria-1y2-act04interpretamosgraficosestadisticos
Exp5 secundaria-1y2-act04interpretamosgraficosestadisticos
edwin llantoy
 
Interacciones promueven-aprendizajes
Interacciones promueven-aprendizajesInteracciones promueven-aprendizajes
Interacciones promueven-aprendizajes
edwin llantoy
 
Acciones 15 de marzo al 15 de abril
Acciones 15 de marzo al 15 de abrilAcciones 15 de marzo al 15 de abril
Acciones 15 de marzo al 15 de abril
edwin llantoy
 
S8 5-sec-dia-3-solucion-matematica
S8 5-sec-dia-3-solucion-matematicaS8 5-sec-dia-3-solucion-matematica
S8 5-sec-dia-3-solucion-matematica
edwin llantoy
 
S9 5-sec-dia-4-solucion-matematica
S9 5-sec-dia-4-solucion-matematicaS9 5-sec-dia-4-solucion-matematica
S9 5-sec-dia-4-solucion-matematica
edwin llantoy
 
S9 5-sec-matematica-adicionales
S9 5-sec-matematica-adicionalesS9 5-sec-matematica-adicionales
S9 5-sec-matematica-adicionales
edwin llantoy
 
Sesion tic uso scratch edwin llantoy taquiri
Sesion tic uso scratch edwin llantoy taquiriSesion tic uso scratch edwin llantoy taquiri
Sesion tic uso scratch edwin llantoy taquiri
edwin llantoy
 
Vision y mision iespp juan xxiii de ica
Vision y mision iespp juan xxiii de icaVision y mision iespp juan xxiii de ica
Vision y mision iespp juan xxiii de ica
edwin llantoy
 
Preposition
PrepositionPreposition
Preposition
edwin llantoy
 
Economia empresarial
Economia empresarialEconomia empresarial
Economia empresarial
edwin llantoy
 
Compendio rm lumbreras (amor a sofia)
Compendio rm lumbreras (amor a sofia)Compendio rm lumbreras (amor a sofia)
Compendio rm lumbreras (amor a sofia)
edwin llantoy
 
Mat2 pa
Mat2 paMat2 pa
Mat2 pa
edwin llantoy
 
Agenda 2018 (ene a dic)
Agenda 2018 (ene a dic)Agenda 2018 (ene a dic)
Agenda 2018 (ene a dic)
edwin llantoy
 
Orientaciones generales ati (1)
Orientaciones generales ati (1)Orientaciones generales ati (1)
Orientaciones generales ati (1)
edwin llantoy
 
Rp mat4-k19-manual de correcciones
Rp mat4-k19-manual de correccionesRp mat4-k19-manual de correcciones
Rp mat4-k19-manual de correcciones
edwin llantoy
 
Rp mat5-k04-ficha 4
Rp mat5-k04-ficha 4Rp mat5-k04-ficha 4
Rp mat5-k04-ficha 4
edwin llantoy
 
Rp mat5-k04-manual de corrección 4
Rp mat5-k04-manual de corrección 4Rp mat5-k04-manual de corrección 4
Rp mat5-k04-manual de corrección 4
edwin llantoy
 
Pc rm -2 do-sec-2016 (3)
Pc  rm -2 do-sec-2016 (3)Pc  rm -2 do-sec-2016 (3)
Pc rm -2 do-sec-2016 (3)
edwin llantoy
 
Teacher book a1 week 05
Teacher book a1   week 05Teacher book a1   week 05
Teacher book a1 week 05
edwin llantoy
 
Fechas civicas
Fechas civicasFechas civicas
Fechas civicas
edwin llantoy
 

Más de edwin llantoy (20)

Exp5 secundaria-1y2-act04interpretamosgraficosestadisticos
Exp5 secundaria-1y2-act04interpretamosgraficosestadisticosExp5 secundaria-1y2-act04interpretamosgraficosestadisticos
Exp5 secundaria-1y2-act04interpretamosgraficosestadisticos
 
Interacciones promueven-aprendizajes
Interacciones promueven-aprendizajesInteracciones promueven-aprendizajes
Interacciones promueven-aprendizajes
 
Acciones 15 de marzo al 15 de abril
Acciones 15 de marzo al 15 de abrilAcciones 15 de marzo al 15 de abril
Acciones 15 de marzo al 15 de abril
 
S8 5-sec-dia-3-solucion-matematica
S8 5-sec-dia-3-solucion-matematicaS8 5-sec-dia-3-solucion-matematica
S8 5-sec-dia-3-solucion-matematica
 
S9 5-sec-dia-4-solucion-matematica
S9 5-sec-dia-4-solucion-matematicaS9 5-sec-dia-4-solucion-matematica
S9 5-sec-dia-4-solucion-matematica
 
S9 5-sec-matematica-adicionales
S9 5-sec-matematica-adicionalesS9 5-sec-matematica-adicionales
S9 5-sec-matematica-adicionales
 
Sesion tic uso scratch edwin llantoy taquiri
Sesion tic uso scratch edwin llantoy taquiriSesion tic uso scratch edwin llantoy taquiri
Sesion tic uso scratch edwin llantoy taquiri
 
Vision y mision iespp juan xxiii de ica
Vision y mision iespp juan xxiii de icaVision y mision iespp juan xxiii de ica
Vision y mision iespp juan xxiii de ica
 
Preposition
PrepositionPreposition
Preposition
 
Economia empresarial
Economia empresarialEconomia empresarial
Economia empresarial
 
Compendio rm lumbreras (amor a sofia)
Compendio rm lumbreras (amor a sofia)Compendio rm lumbreras (amor a sofia)
Compendio rm lumbreras (amor a sofia)
 
Mat2 pa
Mat2 paMat2 pa
Mat2 pa
 
Agenda 2018 (ene a dic)
Agenda 2018 (ene a dic)Agenda 2018 (ene a dic)
Agenda 2018 (ene a dic)
 
Orientaciones generales ati (1)
Orientaciones generales ati (1)Orientaciones generales ati (1)
Orientaciones generales ati (1)
 
Rp mat4-k19-manual de correcciones
Rp mat4-k19-manual de correccionesRp mat4-k19-manual de correcciones
Rp mat4-k19-manual de correcciones
 
Rp mat5-k04-ficha 4
Rp mat5-k04-ficha 4Rp mat5-k04-ficha 4
Rp mat5-k04-ficha 4
 
Rp mat5-k04-manual de corrección 4
Rp mat5-k04-manual de corrección 4Rp mat5-k04-manual de corrección 4
Rp mat5-k04-manual de corrección 4
 
Pc rm -2 do-sec-2016 (3)
Pc  rm -2 do-sec-2016 (3)Pc  rm -2 do-sec-2016 (3)
Pc rm -2 do-sec-2016 (3)
 
Teacher book a1 week 05
Teacher book a1   week 05Teacher book a1   week 05
Teacher book a1 week 05
 
Fechas civicas
Fechas civicasFechas civicas
Fechas civicas
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Derecho administrativo

  • 2. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 2 Prefacio: La asignatura es de naturaleza teórico práctica y está orientada a que el alumno adquiera un conocimiento cabal del derecho administrativo y su aplicación en la práctica, desde las distintas perspectivas: del ciudadano, del administrado, del servidor público y del abogado en el ejercicio de su profesión. El derecho administrativo es aquélla parte del derecho público que determina la organización y comportamiento de la administración directa e indirecta del Estado, disciplinando sus relaciones jurídicas con el administrado. En este curso se va a introducir al alumno al quehacer de la Administración Pública y al conocimiento de sus normas regulatorias. Comprende Cuatro Unidades de Aprendizaje: Unidad I: Teoría General del Derecho Administrativo. Unidad II: La Administración Pública. Unidad III: Los Instrumentos de Gestión de la Administración Pública. Unidad IV: Los Sistemas Nacionales de Presupuestos Bienes Estatales y Archivos.
  • 3. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 3 Estructura de los Contenidos La competencia que el estudiante debe lograr al final de la asignatura es: “Explica la posición jurídica de la administración pública en el Perú y sus componentes”. Teoría General del Derecho Administrativo La Administración Pública Los Instrumentos de Gestión de la Administración Pública Los Sistemas Nacionales de Presupuestos Bienes Estatales y Archivos. Introducción al Derecho Administrativo. Fuentes del Derecho Administrativo y su Relación con Otras Disciplinas Jurídicas. La Burocracia. Formas Jurídicas Administrativas. Introducción a la Administración Pública. Introducción a la Administración Pública (Continuación). La Función Pública. El Código de Ética de la Función Pública. Los Instrumentos de Gestión Más Importantes en la Administración Pública. El Manual de Organización y Funciones – MOF. El Texto Único de Procedimientos Administrativos TUPA. El Sistema Nacional de Presupuesto. El Sistema Nacional de Presupuesto (Continuación). El Sistema Nacional de Bienes Estatales. El Sistema Nacional de Archivos. El Cuadro de Asignación de Personal – CAP.
  • 4. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 4 Índice del Contenido I. PREFACIO 02 II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 03 - 132 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: TEORÍA GENERAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO 05-31 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: Introducción al Derecho Administrativo. b. Tema 02: Fuentes del Derecho Administrativo y su Relación con Otras Disciplinas Jurídicas c. Tema 03: La Burocracia. d. Tema 04: Formas Jurídicas Administrativas. 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen 06 06 06 06 06 06 07-26 07 12 17 22 27 27 28 31 UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 32-67 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: Introducción a la Administración Pública. b. Tema 02: Introducción a la Administración Pública (Continuación). c. Tema 03: La Función Pública. d. Tema 04: El Código de Ética de la Función Pública. 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen 33 33 33 33 33 33 34-62 34 42 51 57 63 63 64 67 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 68-96 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: Los Instrumentos de Gestión Más Importantes en la Administración Pública b. Tema 02: El Manual de Organización y Funciones-MOF. c. Tema 03: El Cuadro para la Asignación de Personal-CAP. d. Tema 04: El Texto Único de Procedimientos Administrativos-TUPA. 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen 69 69 69 69 69 69 70-91 70 76 81 87 92 92 93 96 UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: LOS SISTEMAS NACIONALES DE PRESUPUESTOS, BIENES ESTATALES Y ARCHIVOS 97-129 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: El Sistema Nacional de Presupuesto. b. Tema 02: El Sistema Nacional de Presupuesto (Continuación). c. Tema 03: El Sistema Nacional de Bienes Estatales. d. Tema 04: El Sistema Nacional de Archivos. 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen 98 98 98 98 98 98 99-124 99 106 111 119 125 125 126 129 III. GLOSARIO 130 IV. FUENTES DE INFORMACIÓN 131 V. SOLUCIONARIO 132
  • 6. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 6 Introducción a) Presentación y contextualización Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que el estudiante tome conocimiento de la Teoría General del Derecho Administrativo y su importancia. b) Competencia Conoce el concepto de la teoría general del derecho administrativo en el Perú y su aplicación. c) Capacidades 1. Conoce el concepto, principios, características, finalidad y naturaleza jurídica del derecho administrativo. 2. Conoce la administración pública y su aplicación con el derecho administrativo. 3. Explica los términos de burocracia que formula la doctrina. 4. Distingue las distintas formas jurídicas administrativas que existe en el accionar de la administración pública. d) Actitudes  Objetividad en la apreciación del derecho administrativo.  Disposición para el análisis de las distintas formas jurídicas administrativas. e) Presentación de Ideas básicas y contenidos esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 01: Teoría General del Derecho Administrativo, comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: Introducción al Derecho Administrativo. TEMA 02: Fuentes del Derecho Administrativo y su Relación con Otras Disciplinas Jurídicas. TEMA 03: La Burocracia. TEMA 04: Formas Jurídicas Administrativas.
  • 7. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 7 Desarrollo de los Temas TEMA 1 Competencia: Administrativo al Derecho Introducción Conocer el concepto, principios, características, finalidad y naturaleza jurídica del derecho administrativo.
  • 8. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 8 Tema 01: Introducción al Derecho Administrativo EL DERECHO ADMINISTRATIVO ES: El conjunto de normas de Derecho Público que regulan la organización y función de la administración pública del patrimonio del Estado, del sistema financiero del Estado, y de las relaciones entre la administración pública y los particulares. Con fines exclusivamente didácticos, a continuación se reproducen textos seleccionados del libro “Derecho Administrativo y Administración Pública en el Perú” de Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón Bedoya. Grijley. 2004.1 CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO “Es el conjunto de normas de derecho público interno que regulan la organización y actividad de las Administraciones Públicas” Rafael Entrena Cuesta. “Es la rama del derecho público interno que trata de la administración y manejo de los servicios públicos en base a determinadas normas legales” Pedro Patrón Faura. “Es aquélla parte del derecho público que determina la organización y comportamiento de la administración directa e indirecta del Estado, disciplinando sus relaciones jurídicas con el administrado” Fernando Garrida Falla. La administración directa son los poderes del estado y la indirecta son los municipios, universidades, empresas públicas. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO 1 Reproducción efectuada con fines exclusivamente didácticos (sin lucro) y para uso exclusivo de los alumnos de la Universidad Privada Telesup, de conformidad con lo establecido en el D.Leg 822 “Ley de derechos de autor”. NO se autoriza su reproducción ni difusión para otros fines o público.
  • 9. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 9 a) Tiene Carácter Público, porque es una relación permanente y recíproca del Estado con la colectividad. b) Es Interno, porque es inherente a cada país, se aplica dentro de un país determinado. c) Tiene Carácter Primario, en formación, las normas y principios que son objeto de estudio en el derecho administrativo, no forman un verdadero sistema coherente sino que es un conjunto de normas jurídicas, doctrina, reglas jurisprudenciales frecuentemente asistemáticos. d)Dinámico, está en constante cambio, evolución y perfección en armonía y oportunidad que exigen las necesidades del momento. e) Humanista, de contenido porque su regulación y aplicación emana de los seres humanos y va hacia ellos, los funcionarios públicos actúan según esas normas y su potestad discrecional. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO A fin de ubicar la naturaleza del Derecho Administrativo, resulta necesario revisar la naturaleza del Derecho en general. Así tenemos lo siguiente: El Derecho Natural y Derecho Positivo, a) el Derecho Natural es el derecho que la naturaleza da a todas las personas, como el derecho a la vida, al honor, a la libertad, al bienestar, a la moral, a la seguridad, a la cultura, a la propiedad, etc. Es innato al individuo, nace y se desarrolla con el individuo. Mientras que b) el Derecho Positivo es el Derecho Natural expresado en normas, se trata del Derecho Objetivo que es sinónimo de ley, legislación, código; se diferencia esencialmente del natural en que este último es invariable, mientras que el positivo puede modificarse por la misma autoridad que lo ha establecido.
  • 10. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 10 El Derecho Positivo se divide2 en: b.1) Derecho Privado que es el conjunto de normas que regulan jurídicamente las relaciones de los particulares entre sí; y, b.2) Derecho Público que determina las relaciones entre los individuos y el Estado, es decir, es el conjunto de normas que regulan la organización y funcionamiento del Estado, disciplina las relaciones entre los ciudadanos y las organizaciones políticas; el Derecho adquiere el carácter público, porque el Estado interviene, directa o indirectamente, en casi todas las actividades de la persona (negociaciones colectivas, autenticación de documento, etc.); también, porque la colectividad puede tener conocimiento, eventualmente, de los asuntos y situaciones en que puede estar envuelta una persona, inclusive a través de los medios de comunicación. El Derecho Público se sub-divide a su vez en: b.2.1) Derecho Público Externo estudia al Estado en sus relaciones con los demás Estados y los conflictos entre sus respectivas legislaciones (comprende el Derecho Internacional Público y el Derecho Diplomático y Consular); y, b.2.2) Derecho Público Interno, que agrupa las normas que rigen dentro de un país y como tal pertenecen a él (comprende el Derecho Constitucional, el Derecho Político, el Derecho Administrativo, etc.). 2 Esta clasificación es muy antigua, procede del jurista romano DOMICIO ULPIANO cuando expresó en el célebre pasaje: «Publicum jus est quod ad statum reí romanae spectat, privatum quod ad singularum utililatevi partinet» («Derecho Público es el que afecta a la utilidad del Estado: Derecho Privado, es el que se refiere a la utilidad de los particulares»).
  • 11. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 11 Según lo expuesto, se concluye que el Derecho Administrativo es parte de derecho positivo público interno porque comprende normas que regulan la organización y funcionamiento del Estado, disciplina las relaciones entre los ciudadanos y las organizaciones políticas que rigen dentro de un país. No obstante, cabe señalar que la totalidad de las actividades que realiza la administración pública no está sometida sólo campo del derecho público, en su mayoría es así, pero también hay actos de la administración pública que están sometidos al régimen jurídico-privado, en los que actúa como cualquier particular. FINALIDAD DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Es el lograr constantemente un equilibrio razonado entre el individuo y el Estado, entre el individuo y el poder. El derecho administrativo está constantemente buscando ese equilibrio, busca proteger al particular contra el ejercicio irregular o abusivo de la función administrativa. LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Según Alberto Ruiz Eldredge, los principios son:  El Interés Público prima sobre el interés particular, porque el primer plano de los valores jurídicos es el bien común. Esto indica que las personas, los grupos, etc., operan en la obra común, en solidaridad para satisfacción de necesidades concretas (alimentación, vestido, transportes, etc.) El derecho responde así dentro de la solidaridad a la persona humana en sus relaciones entre el deber y poder.  La Legalidad, recuerda el aforismo romano LEGEM PATERE QUAM FECISTE "Soporta la ley que hiciste", por que el Estado debe ser un modelo en el cumplimiento del derecho. La autoridad administrativa está obligada a actuar reglamentariamente, nunca arbitrariamente. Si en algún caso utiliza el criterio discrecional no deberá rebasar el conjunto de disposiciones a las que esté sometida. El principio de legalidad, es el conjunto de leyes y reglamentos a los cuales se somete la actividad administrativa.
  • 12. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 12 ……………………... TEMA 2 Competencia: y su Administrativo Relación del Derecho Fuentes Conocer la administración pública y su aplicación con el derecho administrativo. Otras con Disciplinas Jurídicas
  • 13. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 13 Tema 02: Fuentes del Derecho Administrativo y su Relación con otras Disciplinas Jurídicas FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Es el conjunto de conocimientos escritos y no escritos que el derecho administrativo ha empleado para desarrollarse. Según Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón Bedoya, son las siguientes: a)La Doctrina: Es el conjunto de los principios generales del Derecho y las diferentes corrientes de pensamientos. Es la fuente más rica y más calificada del Derecho Administrativo, puesto que de sus conceptos fundamentales, surgen todas las ramas del derecho. b)La Normatividad Legal: Es el Derecho escrito o positivo que está integrado por toda la gama de dispositivos que constituyen nuestro ordenamiento jurídico. Se clasifica en: la Constitución; las leyes; los demás actos legislativos y administrativos. c) La Jurisprudencia: Se integra con las resoluciones reiteradas y uniformes que expiden las autoridades competentes para resolver casos específicos para que después puedan ser de modelo o de antecedentes, en otros casos análogos. d)La Costumbre (Derecho Consuetudinario): Se refiere a aquellos actos o procedimientos, no escritos, que los funcionarios han venido repitiendo año tras año, con algún fundamento legal o sin él. En el derecho administrativo, se tiene en cuenta el llamado derecho consuetudinario, aunque es imperfecto y a veces peligroso, porque en algunas oportunidades se trata de" procedimientos viciosos o deficientes que, inclusive, deberían ser eliminados.
  • 14. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 14 e) La Acción Discrecional: Se pone de manifiesto, cuando en determinadas situaciones, aparecen vacíos o lagunas en las normas vigentes, y que para encararlas y resolver un caso el funcionario tiene que apelar a su experiencia, antecedentes, a los principios, para decidir sobre el particular, pero sin apartarse de la ley. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO 1. Es un derecho joven; 2. No ha sido codificado; 3. Es un derecho subordinado; 4. Es autónomo; 5. Es cambiante o dinámico. 1. Derecho Joven: Porque surge con la revolución Francesa y nace como producto del surgimiento del estado de derecho. 2. No Ha Sido Codificado: En derecho administrativo no se puede hablar de codificación son lo externo de las competencias administrativas. 3. Derecho Subordinado: Porque depende de una ley superior, en este caso la constitución y demás leyes constitucionales. 4. Derecho Autónomo: Es autónomo por la especialización y relaciones que regula, basados en el principio de normatividad que lo informa. 5. Derecho Dinámico: Es dinámico por la naturaleza del servicio y por la labor que desarrolla la administración publica que se encuentra en constante cambio, más que todo en los procedimientos.
  • 15. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 15 RELACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS El derecho administrativo tiene vínculos con otras ramas del derecho, tales como el:  Derecho Constitucional: El derecho administrativo emana, surge y se nutre del derecho constitucional. La estructura del Estado, sus órganos fundamentales se establecen y sustentan en el derecho constitucional. Incluso muchas veces es difícil distinguir lo que le compete al derecho constitucional de lo que es materia propia del derecho administrativo, esa tendencia es llamada la constitucionalización del derecho administrativo, según esta corriente de pensamiento, la Constitución es la fuente más importante del derecho administrativo en virtud a que muchas normas del derecho administrativo están contenidas en ella, tales como el Derecho de petición, Profesorado-carrera Pública, la Participación ciudadana en asuntos públicos, la rendición de cuentas, los Funcionarios y Trabajadores al Servicio de la Nación, la Carrera Administrativa, la Declaración Jurada de Funcionarios y Servidores Públicos, la actividad empresarial del Estado, entre otros, que están regulados en la Carta Política.  Derecho Político: El derecho político se ocupa de los órganos primarios del Estado en cuanto realizan función pública (eje, nombramiento del contralor) el derecho administrativo realiza funciones administrativas (nombramiento de funcionarios, profesionales, órganos secundarios).  Derecho Internacional: Dentro y fuera de sus fronteras el Estado cumple actividades administrativas, la administración realiza en el interior de cada país una gran parte de las obligaciones que el derecho internacional impone a los Estados soberanos.  Derecho Penal: En la legislación penal se establecen una serie de dispositivos que sancionan los delitos y faltas cometidas contra los deberes de función y deberes profesionales, contra el Estado, delitos contra la administración pública, omisión o retardo de función que se cometen en la administración pública.
  • 16. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 16  Derecho Procesal: La administración debe aplicar normas procesales en el desarrollo de los procedimientos que realiza, según la LPAG. La LPAG rige en forma supletoria a las leyes, reglamentos y otras normas de procedimiento existentes en cuanto no la contradigan o se opongan. (Segunda Disposición Complementaria y Final de la LPAG).  Derecho Civil: Las diversas instituciones del derecho civil: personas naturales y jurídicas, los actos jurídicos, los contratos, el régimen legal de los bienes públicos y privados, las obligaciones, la prescripción, intereses, etc., son aplicadas por la Administración Pública.  Derecho Comercial: La Administración pública se vincula contractualmente con empresas que están reguladas bajo la Ley General de Sociedades, y normas conexas.  Derecho Laboral: La Administración Pública tiene a su cargo trabajadores cuyos regímenes laborales están regulados por las normas laborales.  Con la Estadística: Por los datos sociales que esta le ofrece, lo que le permite a la administración pública tener elementos indispensables para el desarrollo de su actividad. Ejemplo: Censos, Catastros.  Con la Historia: Porque facilita elementos para que las reformas administrativas tengan en cuenta las circunstancias históricas. También se relaciona con el Derecho Tributario, Minero. Agrario, Industrial, etc., porque todos ellos contienen principios y normas de carácter administrativo, tanto sustantivo como procedimental y son elaboradas y controladas por los respectivos sectores de la actividad pública.
  • 17. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 17 TEMA 3 Competencia: Burocracia La Explicar los términos de burocracia que formula la doctrina.
  • 18. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 18 Tema 03: La Burocracia Esta palabra burocracia derivada de bureaucratie lleva implícitos dos componentes lingüísticos grecolatinos: bureau=oficina y cratos=poder, gobierno. Es decir, significa oficina con poder, oficina de gobierno. LA BUROCRACIA TIENE 3 CONNOTACIONES: a)En Sentido Vulgata: Su significado ordinario, popular significa lentitud, exceso de trámites, distanciamiento total entre el prestador de los servicios públicos y el usuario de los mismos. b)En Sentido de Clase Social Dominante: La burocracia es también, una clase social contratada por el Estado para servirle, asume dos estratos claramente diferenciados: - La Alta Burocracia (Élite del Aparato Estatal): constituida por los dirigentes políticos del Estado, incluidos los técnicos, los asesores y los especialistas. También los dirigentes de los partidos políticos, de los sindicatos y otras agrupaciones: es el Estado menos el ejército, los dueños del capital y el clero constituyen la clase dominante. - La Baja Burocracia: La empleomanía contratada (no por el voto popular) por la entidad, en base a los méritos del desempeño, relaciones de compadrazgo, amistad, son los trabajadores y empleados propiamente dichos al servicio de los poderes del Estado.
  • 19. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 19 c) En el Sentido de Modelo Organizacional Burocrático: Max Weber (economista, sociólogo y político alemán), sostiene que la burocracia es una gran organización que opera y funciona con fundamentos racionales. Es un tipo de poder y no un sistema social, un tipo de poder ejercido desde el Estado por medio de su clase en el poder, la clase dominante. La autoridad legítima (que se basa en un conjunto de preceptos o normas racionalmente definidas) proporciona poder, el poder conduce a la dominación que es una relación de poder en la cual el dominador tiene derecho a ejercer poder y el dominado considera que su obligación es obedecer sus órdenes. La dominación requiere un aparato administrativo, cuando se ejerce sobre un gran número de personas en un vasto territorio, necesita personal administrativo para ejecutar las órdenes y servir como punto de unión entre el gobernante y los gobernados. CARACTERÍSTICAS DE LA BUROCRACIA De acuerdo a Fayol, un sistema de administración eficiente se caracteriza por: 1. Subordinación de Intereses Particulares, a los Intereses Generales de la Empresa: Por encima de los intereses de los empleados están los intereses de la empresa. 2. Unidad de Mando: En cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir órdenes de un superior. 3. Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo plan para todo grupo de actividades que tengan un solo objetivo. Esta es la condición esencial para lograr la unidad de acción, coordinación de esfuerzos y enfoque. La unidad de mando no puede darse sin la unidad de dirección, pero no se deriva de esta. 4. Centralización: Es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la jerarquía.
  • 20. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 20 5. Jerarquía: La cadena de jefes que va desde la máxima autoridad a los niveles más inferiores y a la raíz de todas las comunicaciones que van a parar a la máxima autoridad. 6. División del Trabajo: Quiere decir que se debe especializar las tareas a desarrollar y al personal en su trabajo. 7. Autoridad y Responsabilidad: Es la capacidad de dar órdenes y esperar obediencia de los demás, esto genera más responsabilidades. 8. Disciplina: esto depende de factores como las ganas de trabajar, la obediencia y la dedicación un correcto comportamiento. 9. Remuneración Personal: se debe tener una satisfacción justa y garantizada para los empleados 10. Equidad: amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal 11. Orden: las personas y los materiales deben estar en el lugar indicado en el momento preciso. 12. Estabilidad y Duración del Personal en un Cargo: hay que darle una estabilidad al personal 13. Iniciativa: tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder asegurar el éxito de éste. 14. Espíritu de Equipo: hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto y como si fueran un equipo, hace la fortaleza de una organización y control. De acuerdo a Weber, un sistema burocrático es regulado por los principios siguientes:  El desempeño de funciones oficiales es permanente y constante (en el sentido que los funcionarios no cambian tareas arbitrariamente y que siempre habrá alguien que desempeñe determinada función).  Tales funciones se ejecutan estrictamente de acuerdo a las siguientes reglas: a. Las tareas de cada funcionario están delineadas de acuerdo a criterios impersonales. b. El funcionario tiene la autoridad para desempeñar sus tareas. c. Los medios de coerción a disposición de ese funcionario son estrictamente limitados y las condiciones de su uso claramente definidas.
  • 21. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 21  Las responsabilidades y autoridad de cada funcionario son parte de una jerarquía de autoridad, con derechos y deberes apropiados de supervisión y apelación.  Los funcionarios no son propietarios de los recursos que utilizan en el desempeño de sus funciones, pero son responsables por el uso de tales recursos.  Los ingresos en relación al desempeño de las funciones están estrictamente separado de cualquier otro. Igualmente en relación al trabajo.  Las posiciones y/o funciones no pertenecen ni pueden ser apropiadas por los funcionarios (es decir, no se pueden heredar, transferir, etc., por decisión del funcionario).  Las funciones se desempeñan —y se llega a decisiones— sobre la base de documentos escritos. Adicionalmente, existen los siguientes considerandos en relación a los funcionarios:  Cada funcionario es contratado, nombrado o elegido sobre la base de su conducta.  Cada funcionario ejerce la autoridad que le ha sido delegada de acuerdo a reglas generales e impersonales. Su lealtad es al correcto desempeño de sus funciones.  La contratación, elección y/o posición de cada funcionario depende de sus calificaciones relevantes o técnicas.  El trabajo del funcionario es exclusivo. El funcionario no puede tener otro trabajo o responsabilidad que el desempeño de sus funciones.  El funcionario es compensado o premiado con un salario regular y la posibilidad de progreso en su carrera, progreso que depende primariamente de su esfuerzo y dedicación al desempeño de sus funciones. El funcionario debe ejercer su buen juicio y habilidades, pero su deber es ejercerlas en el servicio de la autoridad superior (incluyendo, especialmente en el caso de altos funcionarios, la autoridad de la ley). Últimamente, el funcionario es responsable por el desempeño imparcial de sus funciones tal como están establecidas ya sea en la ley o regulaciones relevantes y debe sacrificar sus opiniones personales —o renunciar a su cargo— si es que ese deber le llega a ser contrario.
  • 22. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 22 TEMA 4 Competencia: Administrativas Jurídicas Formas Distinguir las distintas formas jurídicas administrativas que existe en el accionar de la administración pública.
  • 23. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 23 Tema 04: Formas Jurídicas Administrativas Con fines exclusivamente didácticos, a continuación se reproducen textos seleccionados del libro “Derecho Administrativo” de Roberto Dromi. Ciudad argentina. 2004.3 La actuación administrativa del órgano de la AP se manifiesta a través de las formas jurídicas administrativas (se distinguen por su naturaleza, no por el instrumento empleado) son: 1. Acto Administrativo. 2. Simple Acto/Acto de Administración Interna. 3. Hecho Administrativo. 4. Reglamento. 5. Contratos Administrativos. 1. ACTO ADMINISTRATIVO Son actos administrativos las declaraciones de las entidades que, en el marco de normas de derecho público están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación concreta. Ejemplos: Decretos, Disposiciones, (órdenes, resoluciones, decisiones, autorizaciones, permisos, etc., emitidas por la Administración Pública. Es de suma importancia en el Derecho público, dado que el reconocimiento de un acto como administrativo implica someterlo a un régimen especial que lo diferencia de otras manifestaciones estatales. Es una materia que ha sido muy discutida en la doctrina jurídica, sosteniéndose diferentes definiciones, según sea el concepto que se tenga, en general, de la función administrativa. Según Rafael Entrena Cuesta es el acto jurídico realizado por la Administración con arreglo al derecho administrativo. 3 Reproducción efectuada con fines exclusivamente didácticos (sin lucro) y para uso exclusivo de los alumnos de la Universidad Privada Telesup, de conformidad con lo establecido en el D.Leg 822 “Ley de derechos de autor”. NO se autoriza su reproducción ni difusión para otros fines o público.
  • 24. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 24 2. SIMPLE ACTO O ACTO DE ADMINISTRACIÓN Están destinados a organizar o hacer funcionar sus propias actividades o servicios. Estos actos son regulados por cada entidad, con sujeción a las disposiciones del Título Preliminar de la LPAG y de aquellas normas que expresamente así lo establezcan. Régimen: - Se orientan a la eficacia y eficiencia de los servicios y a los fines permanentes de las entidades. Son emitidos por el órgano competente, su objeto debe ser física y jurídicamente posible, su motivación será facultativa cuando los superiores jerárquicos impartan las órdenes a sus subalternos en la forma legalmente prevista. - Las decisiones internas de mero trámite pueden impartirse verbalmente por el órgano competente en cuyo caso el órgano inferior que las reciba las documentará por escrito y comunicará de inmediato, indicando la autoridad de quien procede mediante la fórmula, “por orden de...” Dentro de los actos jurídicos con contenido económico, los actos de administración de un patrimonio son aquellos que no lo comprometen esencialmente, sino que son actividades normales para conservarlo, explotarlo y emplear sus rentas. En los actos de administración puede cederse la tenencia o el uso del bien, pero no el dominio. 3. HECHO ADMINISTRATIVO El hecho administrativo es toda actividad material, traducida en operaciones técnicas o actuaciones físicas, ejecutadas en ejercicio de la función administrativa, productora de efectos jurídicos directos o indirectos. No impone deberes a los administrados. Objetivamente, el hecho administrativo exterioriza función administrativa, con prescindencia de que sea el efecto ejecutorio de un acto administrativo que le sirva de antecedente, o que se trate simplemente del desarrollo de la actividad que dicha función requiere en el cumplimiento de sus cometidos propios, en cuyo caso la ejecutoriedad viene dada por una norma de alcance general.
  • 25. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 25 De cualquier modo, se trata de un hecho jurídico, en tanto y en cuanto tiene la virtualidad de producir consecuencias jurídicas, que proviene de la Administración Pública (estatal o no estatal) e incide en la relación jurídico-administrativa, de lo que resulta su adjetivación. 4. REGLAMENTO Es toda declaración unilateral efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos generales en forma directa. Se trata del ejercicio de la actividad de ordenación de la Administración a través de instrumentos regulatorios o imperativos, que en general es restrictiva de derechos. Es una norma jurídica de carácter general dictada por la Administración Pública y con valor subordinado a la ley. Los reglamentos son la consecuencia de las competencias propias que el ordenamiento jurídico concede a la Administración, mientras que las disposiciones del poder ejecutivo con fuerza de Ley tienen un carácter excepcional y suponen una verdadera sustitución del poder legislativo ordinario. Su aprobación corresponde tradicionalmente al Poder Ejecutivo, aunque los ordenamientos jurídicos actuales reconocen potestad reglamentaria a otros órganos del Estado. 5. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS Es una especie dentro del género contrato, cuya especificidad está dada por la singularidad de sus elementos, caracteres y efectos, es decir, por su régimen jurídico. Veamos también en que consisten las normas administrativas jurídicas (3) Con fines exclusivamente didácticos, a continuación se reproducen textos seleccionados del libro “Derecho Administrativo” de Egacal. Ciudad Lima. 2008.
  • 26. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 26 Son los modos de exteriorización o el continente jurídico de la función administrativa. La actividad de la administración se materializa o canaliza en actos jurídicos (declaración de voluntad) y hechos jurídicos (operaciones materiales). Los actos jurídicos administrativos son declaraciones de voluntad, conocimiento u opinión destinadas a producir efectos jurídicos, es decir, el nacimiento, modificación, regulación o extinción de derechos y obligaciones. Es un concepto amplio, que abarca todas las manifestaciones de la voluntad administrativas, cualquiera que sean sus formas (actos unilaterales o plurilaterales) o sus efectos (generales o individuales). Para evitar confusiones terminológicas, a los actos jurídicos de la administración preferimos denominarlos actos de la administración (actos administrativos típicos, reglamentos, contratos administrativos, simples actos administrativos o actos de administración).Los hechos jurídicos administrativos son actuaciones materiales u operaciones técnicas de la administración que producen efectos jurídicos, generando derechos y deberes. A diferencia de las otras funciones jurídicas del Estado, que se agotan con la sola formulación de actos jurídicos, la función administrativa requiere en múltiples aspectos la ejecución y el accionar material de los órganos de la administración. En síntesis, la actividad de la administración está constituida por actos y hechos. Puede definirse el contrato administrativo como aquel en que la Administración, que se constituye en parte del mismo, ejerce prerrogativas especiales frente al contratista, las que no poseería en el contexto de un contrato de derecho privado.
  • 27. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 27 1. En un documento en Word describa cinco ejemplos por cada una de las formas jurídicas administrativas. Envíalo a través de "Las Formas Jurídicas Administrativas". 2. En un documento en Word elabora un ejemplo práctico por cada vínculo sobre fuentes del derecho administrativo y su relación con otras disciplinas jurídicas. Envíalo a través de "Derecho Administrativo". Lecturas Recomendadas  MODELO BUROCRÁTICO DE ORGANIZACIÓN http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catorg/material/MaxWeber.pdf  LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA http://www.todoelderecho.com/Directorio/aministrativoperu.htm Actividades y Ejercicios
  • 28. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 28 Autoevaluación 1) Son características del derecho administrativo: a. Carácter público, porque es una relación permanente y recíproca del estado con la colectividad. b. Permanente, porque se mantiene en el tiempo. c. Humanista porque se basa en la doctrina del hombre. d. Finalista, por que buscan las normas del derecho administrativo un fin de solución de conflicto administrativo. e. Tiene carácter secundario, ya que están después de la constitución. 2) La finalidad del derecho administrativo: a. Es lograr constantemente un equilibrio razonado entre el individuo y el estado, entre el individuo y el poder. b. Es lograr prestar los servicios públicos eficazmente al ciudadano. c. Es lograr ejecutar la mayor cantidad de obras en beneficio de la comunidad. d. Es lograr la prestación de servicios privados hacia el estado. e. Es lograr la ejecución de beneficios públicos hacia el contribuyente. 3) Los principios del derecho administrativo son: a. La simplicidad de sus procedimientos y la ética de la función pública. b. La legalidad y el interés público prima sobre el interés particular. c. El trato justo al ciudadano y la legalidad. d. La primacía de la realidad y la legalidad. e. La búsqueda de encontrar las normas de un mejor servicio. 4) Es la fuente más rica y más calificada del Derecho Administrativo: a. La jurisprudencia. b. La doctrina. c. La normatividad legal. d. La costumbre. e. La acción discrecional.
  • 29. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 29 5) Respecto a la relación del derecho administrativo con el derecho constitucional: a. El derecho administrativo emana, surge y se nutre del derecho político. b. La estructura del estado, sus órganos fundamentales se establecen y sustentan en el derecho político. c. Muchas veces es difícil distinguir lo que le compete al derecho político de lo que es materia propia del derecho administrativo. d. Según la constitucionalizarían del derecho administrativo, la constitución es la fuente más importante del derecho administrativo en virtud a que muchas normas del derecho administrativo están contenidas en ella. e. La estructura del estado es la base fundamental del derecho administrativo, ya que parte de la constitución. 6) Respecto al modelo organizacional burocrático: a. Es un sistema, no un tipo de poder. b. La burocracia es una gran organización que opera y funciona con fundamentos racionales. c. Karl Marx es el autor de esta teoría. d. La dominación no requiere un aparato administrativo. e. Karl Marx argumenta que es necesaria su permanencia en la sociedad debido a su estructura de trámites. 7) Respecto al sentido vulgata: a. Es cuando los trámites se realizan con celeridad. b. Su significado ordinario, popular significa lentitud, exceso de trámites, distanciamiento total entre el prestador de los servicios públicos y el usuario de los mismos. c. Su significado extraordinario, impopular, significa rapidez, pocos trámites. d. Su significado es que existen entrampamientos en los trámites ante entidades privadas. e. Su significado radica en que los trámites se realizan lentos y no existe un principio de celeridad administrativa.
  • 30. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 30 8) Respecto a las formas administrativas son: a. El acto administrativo, el acto de administración, la costumbre, y la acción discrecional. b. Es el reglamento, la directiva, la circular y la resolución directoral. c. Es el informe jurídico, el informe técnico, la resolución y el acto de administración. d. Es el acto administrativo, el acto de administración, el hecho administrativo, el reglamento y los contratos administrativos. e. Es un acta que se extiende a fin de colocar las bases en que se trabajará dentro de la administración pública. 9) Son actos administrativos: a. Las declaraciones de las entidades que, en el marco de normas de derecho público están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación concreta. b. Las declaraciones de las entidades que, en el marco de normas de derecho privado están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos del estado en forma general. c. Los que están destinados a organizar o hacer funcionar sus propias actividades o servicios. Estos actos son regulados por cada entidad, con sujeción a las disposiciones del título preliminar de la LPAG y de aquellas normas que expresamente así lo establezcan. d. Los que están destinados a organizar o hacer funcionar sus propias actividades o servicios. e. Los que están destinados a regular el comportamiento administrativo, relaciones, convenios, y los ascensos de los trabajadores de la administración pública. 10) El reglamento: a. Se trata del ejercicio de la actividad de ordenación de la administración a través de instrumentos piramidales. b. Es toda declaración plurilateral efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos generales en forma directa. c. Es toda declaración unilateral efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos generales en forma directa. d. Se trata del la actividad de ordenación del administrado, a través de instrumentos regulatorios o imperativos, que en general es restrictiva de derechos. e. Es toda norma de la administración pública, cuyo objetivo es regular el comportamiento de los funcionarios.
  • 31. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 31 Resumen UUNNIIDDAADD DDEE AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE II:: El Derecho administrativo es aquélla parte del derecho público que determina la organización y comportamiento de la administración directa e indirecta del Estado, disciplinando sus relaciones jurídicas con el administrado. La administración directa son los poderes del estado y la indirecta son los municipios, universidades, empresas públicas. La Finalidad del Derecho Administrativo es el lograr constantemente un equilibrio razonado entre el individuo y el Estado, entre el individuo y el poder. Los Principios del Derecho Administrativo según Alberto Ruiz Eldredge son los siguientes: el interés público prima sobre el interés particular, porque el primer plano de los valores jurídicos es el bien común. Esto indica que las personas, los grupos, etc., operan en la obra común, en solidaridad para satisfacción de necesidades concretas (alimentación, vestido, transportes, etc.) El derecho responde así dentro de la solidaridad a la persona humana en sus relaciones entre el deber y poder; y la legalidad, la autoridad administrativa está obligada a actuar reglamentariamente, nunca arbitrariamente. Si en algún caso utiliza el criterio discrecional no deberá rebasar el conjunto de disposiciones a las que esté sometida. El principio de legalidad, es el conjunto de leyes y reglamentos a los cuales se somete la actividad administrativa. Las fuentes del Derecho Administrativo son: la Doctrina, como conjunto de los principios generales del Derecho y las diferentes corrientes de pensamientos; la normatividad legal; la jurisprudencia, que se integra con las resoluciones reiteradas y uniformes que expiden las autoridades competentes para resolver casos específicos para que después puedan ser de modelo o de antecedentes, en otros casos análogos; la costumbre (Derecho Consuetudinario) se refiere a aquellos actos o procedimientos, no escritos, que los funcionarios han venido repitiendo año tras año, con algún fundamento legal o sin él; la acción discrecional, que se pone de manifiesto, cuando en determinadas situaciones, aparecen vacíos o lagunas en las normas vigentes, y que para encararlas y resolver un caso el funcionario tiene que apelar a su experiencia, antecedentes, a los principios. El Derecho Administrativo tiene vínculos con otras ramas del derecho, tales como el: Derecho Constitucional, Derecho Político, Derecho Internacional, Derecho Penal, etc. porque todos ellos contienen principios y normas de carácter administrativo, tanto sustantivo como procedimental y son elaboradas y controladas por los respectivos Sectores de la actividad pública. En la doctrina la burocracia tiene 3 connotaciones: en sentido vulgata significa lentitud, exceso de trámites y, en el sentido de modelo organizacional burocrático (Max Weber), sostiene que la burocracia es una gran organización que opera y funciona con fundamentos racionales, es un tipo de poder y no un sistema social, un tipo de poder ejercido desde el Estado por medio de su clase en el poder, la clase dominante. La actuación administrativa del órgano de la AP se manifiesta a través de las formas jurídicas administrativas (se distinguen por su naturaleza, no por el instrumento empleado) son las siguientes: Acto Administrativo; Simple Acto/Acto de Administración Interna; Hecho Administrativo; Reglamento; y, Contratos Administrativos.
  • 33. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 33 Introducción a) Presentación y contextualización Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que el estudiante tome real conocimiento de la Administración Pública, sus principios, deberes y prohibiciones típicos de la administración pública. b) Competencia Reconoce el concepto de la administración pública. c) Capacidades 1. Clasifica los órganos de la administración pública y sus atribuciones. 2. Conoce los órganos de la administración pública de los organismos constitucionales autónomos. 3. Describe los conceptos básicos de la función pública y quienes la realizan. 4. Distingue los principios, deberes y prohibiciones de la función pública. d) Actitudes  Disposición para aprender la composición y atribuciones de la administración pública.  Iniciativa hacia la investigación de la función pública en sus instancias administrativas. e) Presentación de Ideas básicas y contenidos esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 02: La Administración Pública, comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: Introducción a la Administración Pública. TEMA 02: Introducción a la Administración Pública (Continuación). TEMA 03: La Función Pública. TEMA 04: El Código de Ética de la Función Pública.
  • 34. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 34 TEMA 1 Clasificar los órganos de la administración pública y sus atribuciones. Competencia: Pública a la Administración Introducción
  • 35. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 35 Desarrollo de los Temas Conforman la Administración Pública: 1. Poder Ejecutivo. 2. Poder Legislativo. 3. Poder Judicial. 4. Organismos Constitucionalmente Autónomos. 5. Gobiernos Regionales. 6. Gobiernos Locales. 7. Universidades Nacionales. Tema 01: Introducción a la Administración Pública LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA La Administración Pública puede ser entendida desde dos puntos de vista: Desde un Punto de Vista Formal: Se entiende como AP a la entidad que administra, al organismo público que ha recibido del poder político la competencia y los medios necesarios para la satisfacción de los intereses generales. Desde un Punto de Vista Material: Se entiende como AP a la actividad administrativa, a la actividad que realiza este organismo público. La Administración Pública es el conjunto de entidades con diversas funciones que actúan en forma coordinada entre sí, y cuya acción dinámica y permanente permite que el Estado pueda cumplir sus fines. ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1. El Poder Ejecutivo El Poder ejecutivo es aquel que se encarga de la función de Gobierno y está compuesto por:
  • 36. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 36 a) La Presidencia de la República, está a cargo del Presidente de la República que es el Jefe de Estado. Para ser elegido Presidente de la República se requiere ser peruano por nacimiento, tener más de treinta y cinco años de edad al momento de la postulación y gozar del derecho de sufragio; es elegido por sufragio directo. Junto con el Presidente de la República son elegidos, de la misma manera, con los mismos requisitos y por igual termino, dos vicepresidentes. El mandato presidencial es de cinco años, no hay reelección inmediata. Transcurrido otro periodo constitucional, como mínimo, el ex presidente puede volver a postular, sujeto a las mismas condiciones. Atribuciones4 : - Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones legales. - Representar al Estado, dentro y fuera de la República. - Dirigir la política general del Gobierno. - Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República. - Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes al Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala la ley. - Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese caso, el decreto de convocatoria. - Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en forma personal y por escrito, al instalarse la primera legislatura ordinaria anual. Los mensajes anuales contienen la exposición detallada de la situación de la República y las mejoras y reformas que el Presidente juzgue necesarias y convenientes para su consideración por el Congreso. Los 30 mensajes del Presidente de la República, salvo el primero de ellos, son aprobados por el Consejo de Ministros. - Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y, dentro de tales limites, dictar decretos y resoluciones. 4 Son nulos los actos del Presidente de la República que carecen de refrendación ministerial.
  • 37. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 37 - Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos jurisdiccionales. - Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones. - Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y ratificar tratados. - Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación del Consejo de Ministros, con cargo de dar cuenta al Congreso. - Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros, y autorizar a los cónsules el ejercicio de sus funciones. - Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y organizar, distribuir y disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. - Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, de la integridad del territorio y de la soberanía del Estado. - Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso. - Administrar la hacienda pública. - Negociar los empréstitos. - Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia. - Conceder indultos y conmutar penas. - Conferir condecoraciones en nombre de la Nación, con acuerdo del Consejo de Ministros. - Autorizar a los peruanos para servir en un ejército extranjero. - Ejercer las demás funciones de gobierno y administración que la Constitución y las leyes le encomiendan. Son nulos los actos del Presidente de la República que carecen de refrendación ministerial. b) El Consejo de Ministros, es la reunión de los Ministros, tiene su Presidente del Consejo de Ministros5 , que es nombrado por el Presidente de la República, al igual que a los demás ministros, a propuesta y con acuerdo, respectivamente, del Presidente del Consejo.6 5 Sin perjuicio de ello, corresponde al Presidente de la República presidir el Consejo de Ministros cuando lo convoca o cuando asiste a sus sesiones 6 Atribuciones del Presidente del Consejo de Ministros, quien puede ser ministro sin cartera, le corresponde: 1. Ser, después del Presidente de la República, el portavoz autorizado del gobierno.2. Coordinar las funciones de los demás ministros.3. Refrendar los decretos legislativos, los decretos de urgencia y los demás decretos y resoluciones que señalan la Constitución y la ley.
  • 38. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 38 La dirección y la gestión de los servicios públicos están confiadas al Consejo de Ministros; y a cada ministro en los asuntos que competen a la cartera a su cargo. Atribuciones: - Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al Congreso. - Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el Presidente de la República, así como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones que dispone la ley. - Deliberar sobre asuntos de interés público. Todo acuerdo del Consejo de Ministros requiere el voto aprobatorio de la mayoría de sus miembros, y consta en acta. El Consejo en pleno o los ministros por separado pueden concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates con las mismas prerrogativas que los parlamentarios, salvo la de votar si no son congresistas. Concurren también cuando son invitados para informar. El Presidente del Consejo o uno, por lo menos, de los ministros concurre periódicamente a las sesiones plenarias del Congreso para la estación de preguntas. Sin perjuicio de ello, corresponde al Presidente de la República presidir el Consejo de Ministros cuando lo convoca o cuando asiste a sus sesiones Atribuciones del Presidente del Consejo de Ministros, quien puede ser ministro sin cartera, le corresponde: 1. Ser, después del Presidente de la República, el portavoz autorizado del gobierno. 2. Coordinar las funciones de los demás ministros. 3. Refrendar los decretos legislativos, los decretos de urgencia y los demás decretos y resoluciones que señalan la Constitución y la ley. c) Los Ministerios7 , son entes públicos que se encargan de la dirección y gestión de los servicios públicos que les competen según la cartera de su cargo, y están a cargo del Ministro respectivo. 7 Debajo de los Ministerios están una serie de entidades y organismos, proyectos, programas, empresas de derecho público y de derecho privado del Estado, cuyas actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto se consideran sujetas a las normas comunes de derecho público
  • 39. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 39 Para ser ministro de Estado, se requiere ser peruano por nacimiento, ciudadano en ejercicio y haber cumplido veinticinco años de edad. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional pueden ser ministros. Los ministros no pueden ejercer otra función pública, excepto la legislativa; asimismo, no pueden ser gestores de intereses propios o de terceros ni ejercer actividad lucrativa, ni intervenir en la dirección o gestión de empresas ni asociaciones privadas. Los ministros son individualmente responsables por sus propios actos y por los actos presidenciales que refrendan. Todos los ministros son solidariamente responsables por los actos delictivos o violatorios de la Constitución o de las leyes en que incurra el Presidente de la República o que se acuerden en Consejo, aunque salven su voto, a no ser que renuncien inmediatamente. Además, están las Instituciones Públicas Descentralizadas y las Empresas Públicas. Las Empresas Públicas pueden ser Empresas Públicas de Derecho Público como FONAFE (Ley N°27170), Banco de la Nación, etc.; las Empresas Públicas de Derecho Privado como Agrobanco, NAMAT, etc.; Empresas Privadas con participación minoritaria del Estado como Pomalca S.A., BNP Paribas, etc. Debajo de los Ministerios están una serie de entidades y organismos, proyectos, programas, empresas de derecho público y de derecho privado del Estado, cuyas actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto se consideran sujetas a las normas comunes de derecho público 2. El Poder Legislativo Reside en el Congreso, el cual consta de Cámara Única. El número de congresistas8 es de ciento treinta. El Congreso se elige por un periodo de cinco años mediante un proceso electoral organizado conforme a ley. Tiene las siguientes funciones: funciones legislativas, que comprenden el debate, la formación y aprobación de reformas de la 8 Para ser elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido veinticinco años y gozar del derecho de sufragio. La función de congresista es de tiempo completo e irrenunciable; le está prohibido desempeñar cualquier cargo o ejercer cualquier profesión u oficio, durante las horas de funcionamiento del Congreso. El mandato del congresista es incompatible con el ejercicio de cualquiera otra función pública, excepto la de Ministro de Estado.
  • 40. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 40 Constitución, de leyes y resoluciones legislativas, así como su interpretación, modificación y derogación, de acuerdo con la Constitución. Las funciones de control político que comprenden el control del Consejo de Ministros, el debate, la realización de actos e investigaciones y la aprobación de acuerdos sobre la conducta política del gobierno, los actos de la administración pública y sus autoridades, el ejercicio de la delegación de facultades legislativas; el dictado de decretos de urgencia y la fiscalización sobre el uso y la disposición de bienes y recursos públicos, etc. Las funciones especiales, tales como designar y remover de sus cargos a determinados altos funcionarios del Estado, tales como Contralor, Defensor del Pueblo, miembros del Tribunal Constitucional, miembros del Directorio del Banco Central de Reserva, etc. El Congreso se organiza de la siguiente forma: el Pleno, que es la máxima asamblea deliberativa del Congreso, lo integran todos los Congresistas; el Consejo Directivo; la Presidencia; la Mesa Directiva: las Comisiones ordinarias, de investigación, especiales y de ética; y la Comisión Permanente. Para ser elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido veinticinco años y gozar del derecho de sufragio. La función de congresista es de tiempo completo e irrenunciable; le está prohibido desempeñar cualquier cargo o ejercer cualquier profesión u oficio, durante las horas de funcionamiento del Congreso. El mandato del congresista es incompatible con el ejercicio de cualquiera otra función pública, excepto la de Ministro de Estado. Atribuciones del Congreso - Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes. - Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores. - Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución. - Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General. - Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución. - Ejercer el derecho de amnistía. - Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
  • 41. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 41 - Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional. - Autorizar al Presidente de la República para salir del país. - Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y las que son propias de la función legislativa. Formación, Aprobación y Promulgación de las Leyes El Presidente de la República y los Congresistas tienen derecho a iniciativa en la formación de leyes. También tienen el mismo derecho en las materias que les son propias los otros poderes del Estado, las instituciones públicas autónomas, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y los colegios profesionales. Asimismo lo tienen los ciudadanos que ejercen el derecho de iniciativa conforme a ley. La ley aprobada según lo previsto por la Constitución, se envía al Presidente de la República para su promulgación dentro de un plazo de quince días. En caso de no promulgación por el Presidente de la República, la promulga el Presidente del Congreso, o el de la Comisión Permanente, según corresponda. Si el Presidente de la República tiene observaciones que hacer sobre el todo o una parte de la ley aprobada en el Congreso, las presenta a este en el mencionado termino de quince días. Reconsiderada la ley por el Congreso, su Presidente la promulga, con el voto de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso. La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte.
  • 42. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 42 TEMA 2 Conocer los órganos de la administración pública de los organismos constitucionales autónomos. Competencia: Pública a la Administración Introducción (Continuación)
  • 43. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 43 Tema 02: Introducción a la Administración Pública (Continuación) 1. EL PODER JUDICIAL Tiene la potestad de administrar justicia y la ejerce a través de sus órganos jurisdiccionales. Está compuesto por órganos jurisdiccionales que administran justicia en nombre de la Nación y por órganos de gestión que ejercen su gobierno y administración. La función jurisdiccional es incompatible con cualquiera otra actividad pública o privada, con excepción de la docencia universitaria fuera del horario de trabajo. Los jueces solo perciben las remuneraciones que les asignan el Presupuesto y las provenientes de la enseñanza o de otras tareas expresamente previstas por la ley. El Estado garantiza a los magistrados judiciales: a)Los Órganos Jurisdiccionales, son aquellos que constituyen la razón de ser del poder Judicial, tales como: La Corte Suprema de Justicia de la República, que tiene competencia en todo el territorio de la República, conoce los procesos: iniciado en las Cortes Superiores; los de materia constitucional (habeas hábeas, acción popular y amparo, apelación de resoluciones de las Cortes Superiores); los originados en la propia Corte Suprema; los procesos en vía de casación (materia laboral y agrario), extradición, etc. ; las Cortes Superiores de Justicia que resuelven en segunda y última instancia procesos civiles, penales, laborales, agrarios, de familia, vía recursos de apelación, quejas de derecho; los Juzgados Especializados y Mixtos, Juzgados Civiles, Penales, Laborales, Agrarios, de familia; los Juzgados de Paz Letrados y los Juzgados de Paz.
  • 44. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 44 El Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial. La Sala Plena de la Corte Suprema es el órgano máximo de deliberación del Poder Judicial. b)Los Órganos de Gestión, son los siguientes: el Presidente de la Corte Suprema, el Consejo Directivo y la Sala Plena de la Corte Suprema. En los Distritos Judiciales la dirección corresponde al Presidente de la Corte Superior, al Consejo Ejecutivo Distrital y a la Sala Plena de dicha Corte, en donde lo hubiere. Ejercen además la dirección las Juntas de Jueces Especializados o Mixtos en las provincias de su competencia, siempre que no sean sede de Corte. El Presidente de la Corte Suprema, son atribuciones del Presidente del Poder Judicial, entre otras: 1. Representar al Poder Judicial. 2. Convocar y, conforme al reglamento, presidir la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República. Tiene voto dirimente, salvo las excepciones que la ley señala. 3. Disponer la ejecución de los acuerdos adoptados por la Sala Plena de su Corte. 4. Ejercer la Titularidad del Pliego del Presupuesto del Poder Judicial. 5. Designar a los Vocales integrantes de las Salas Especializadas de la Corte Suprema. 6. Designar a los Vocales Supremos para cargos especiales El Consejo Ejecutivo, está compuesto por el Presidente del Poder Judicial, quien lo preside y tiene voto dirimente, dos Vocales Supremos Titulares, un Vocal Superior, un Juez Titular Especializado o Mixto, un representante elegido por la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú.
  • 45. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 45 Son funciones y atribuciones de éste las siguientes: formular y ejecutar la política general y el Plan de Desarrollo del Poder Judicial; aprobar el Proyecto de Presupuesto del Poder Judicial, propuesto por la Gerencia General, y ejecutarlo una vez sancionado legalmente; ejercer la titularidad del Pliego del Presupuesto del Poder Judicial, cuya responsabilidad es compartida solidariamente por todos sus integrantes; velar por el respeto de las atribuciones y garantías del Poder Judicial; aprobar el Cuadro de Términos de la Distancia, así como revisar periódicamente el valor de los costos, multas y depósitos correspondientes y otros que se establezcan en el futuro; absolver las consultas de carácter administrativo que formulen las Salas Plenas de los Distritos Judiciales; resolver en primera instancia las medidas de separación o destitución propuestas por la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial, contra los Magistrados; designar al Gerente General del Poder Judicial, al Director del Centro de Investigaciones Judiciales y a los demás funcionarios que señale la Ley y los reglamentos; nombrar y designar a los empleados de la Corte Suprema; de la Dirección de Administración del Poder Judicial; de los Órganos de Apoyo; de la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial y de personal de confianza y auxiliar de los Vocales Supremos, en este último caso a su propuesta; entre otros. La Sala Plena de la Corte Suprema que es el órgano supremo de deliberación del Poder Judicial que decide sobre la marcha institucional de dicho Poder. La preside el Presidente de la Corte Suprema y se integra por todos los Vocales Supremos titulares y provisionales que ocupan cargo vacante. Son atribuciones de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República: 1. Aprobar la Política General del Poder Judicial a propuesta de su Consejo Ejecutivo. 2. Elegir en votación secreta entre sus magistrados jubilados o en actividad, al representante de la Corte Suprema ante el Jurado Nacional de Elecciones.
  • 46. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 46 3. Elegir en votación secreta al representante ante el Consejo Nacional de la Magistratura. 4. Sistematizar y difundir la jurisprudencia de las Salas Especializadas de la Corte Suprema y disponer la publicación trimestral de las Ejecutorias que fijen principios jurisprudenciales que han de ser de obligatorio cumplimiento en todas las instancias judiciales. 5. Designar a los Vocales Supremos integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. 6. Designar al Vocal Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura. 7. Ejercer el derecho a iniciativa legislativa. 2.ORGANISMOS CONSTITUCIONALMENTE AUTÓNOMOS Son los siguientes: el Consejo Nacional de la Magistratura se encarga de la selección y el nombramiento de los jueces y fiscales; la Academia de la Magistratura, que forma parte del Poder Judicial, se encarga de la formación y capacitación de jueces y fiscales en todos sus niveles, para los efectos de su selección (es requisito para el ascenso la aprobación de los estudios especiales que requiera dicha Academia); el Ministerio Publico promueve de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho, vela por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración de justicia, representa en los procesos judiciales a la sociedad, conduce desde su inicio la investigación del delito, ejercita la acción penal de oficio o a petición de parte, emite dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley contempla, ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al Congreso, o al Presidente de la República, de los vacíos o defectos de la legislación; la Defensoría del Pueblo se encarga de defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; y supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.
  • 47. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 47 El Defensor del Pueblo presenta informe al Congreso una vez al año, y cada vez que este lo solicita. Tiene iniciativa en la formación de las leyes. Puede proponer las medidas que faciliten el mejor cumplimiento de sus funciones. El proyecto de presupuesto de la Defensoría del Pueblo es presentado ante el Poder Ejecutivo y sustentado por su titular en esa instancia y en el Congreso; el Banco Central de Reserva que se encarga de Preservar la estabilidad monetaria, regula la cantidad de dinero, administra las reservas internacionales; la Superintendencia de Banca y Seguros-SBS que se encarga de Ejerce el control y supervisión de las empresas conformantes del sistema financiero y de seguros, con el fin de proteger los intereses del público en el ámbito de estos sistemas; la Contraloría que tiene a su cargo el sistema nacional de control ejerce el control gubernamental, referido a la supervisión, vigilancia y verificación de los actos, resultados de la gestión pública en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, y cumplimiento de normas legales, lineamientos de política y planes de acción a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes; el Tribunal Constitucional es el Órgano Supremo que se encarga de la interpretación y control de la constitucionalidad; el Jurado Nacional de Elecciones, dicta resoluciones de carácter general para reglamentar y normar las disposiciones electorales. Goza de iniciativa legislativa en materia electoral, fiscaliza la legalidad del ejercicio del sufragio, de los procesos electorales, del referéndum y de otras consultas populares, garantizando así el respeto a la voluntad ciudadana. 3.GOBIERNOS REGIONALES Son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, para su administración económica y financiera. Tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.
  • 48. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 48 Para tal efecto, organizan y conducen la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región. Los gobiernos regionales tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Coordinan con las municipalidades sin interferir sus funciones y atribuciones. La estructura orgánica básica de estos gobiernos la conforman: el Consejo Regional como órgano normativo y fiscalizador; el Presidente como órgano ejecutivo; y, el Consejo de Coordinación Regional integrado por los alcaldes provinciales y por representantes de la sociedad civil, como órgano consultivo y de coordinación con las municipalidades, con las funciones y atribuciones que les señala la ley. El Consejo Regional tiene un mínimo de siete (7) miembros y un máximo de veinticinco (25), debiendo haber un mínimo de uno (1) por provincia y el resto, de acuerdo a ley, siguiendo un criterio de población electoral. El Presidente es elegido conjuntamente con un vicepresidente, por sufragio directo por un periodo de cuatro (4) años, y puede ser reelegido. Los miembros del Consejo Regional son elegidos en la misma forma y por igual periodo. El mandato de dichas autoridades es revocable e irrenunciable, conforme a ley Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo. Son competentes para: aprobar su organización interna y su presupuesto; formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las municipalidades y la
  • 49. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 49 sociedad civil; administrar sus bienes y rentas; regular y otorgar las autorizaciones, licencias y derechos sobre los servicios de su responsabilidad; promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los planes y programas correspondientes; dictar las normas inherentes a la gestión regional; promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme a ley; fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto regional; presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su competencia; ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a ley. 4.LOS GOBIERNOS LOCALES Son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en asuntos públicos, organizadas a través de las Municipalidades Provinciales y las Municipalidades Distritales que son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, autónomos. Hay tres tipos de Municipalidades: Municipalidad provincial; Municipalidad distrital y Municipalidad de centro poblado, cuya jurisdicción la determina el respectivo concejo provincial, a propuesta del concejo distrital. Los Gobiernos locales tienen dos órganos de gobierno: El Consejo Municipal, que está conformado por el alcalde y los regidores (en número que establece el JNE) y ejerce funciones normativas y fiscalizadoras; La Alcaldía compuesta por el alcalde que tiene a su cargo Dirección de la ejecución de los planes y ejecutar los acuerdos del concejo municipal; Los órganos de Coordinación que son el Consejo de coordinación local provincial, el distrital y la Junta de Delegados Vecinales; y la Gerencia Municipal.
  • 50. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 50 5.LAS UNIVERSIDADES NACIONALES9 Son las personas jurídicas de derecho público interno creadas por ley, autónomas. Sus órganos de gobierno son: - La Asamblea Universitaria: El Rector, los Vice-Rectores, los Decanos de las Facultades, el Director de la Escuela de Post-grado, los representantes de las diferentes facultades; los representantes de los estudiantes (1/3de los miembros de la asamblea); los representantes de los graduados (-1/2 del # de decanos). Reformar el estatuto de la Universidad, ratificar el plan anual de funcionamiento, elegir al Rector, etc. - El Consejo Universitario: Compuesto por el Rector, los Vice-Rectores, los Decanos de las Facultades, el Director de la Escuela de Post-grado, los representantes de las diferentes facultades; los representantes de los estudiantes (1/3de los miembros del consejo); un representante de los graduados. Órgano de dirección superior, de promoción y de ejecución de la Universidad. Aprobar el plan anual de funcionamiento; aprobar el presupuesto. - El Rector, es la autoridad máxima de la Universidad. La Asamblea Nacional de Rectores Es un organismo público autónomo constituido por los Rectores de todas las universidades públicas y privadas, con el fin del estudio, la coordinación y la orientación de las actividades universitarias en el país. Órganos de gobierno: Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades; Consejo de Asuntos Contenciosos Universitarios y Comisión Nacional de Rectores para la Acreditación. 9 Universidades Nacionales: Universidad Nacional Agraria de la Selva; Universidad Nacional Agraria de La Molina; Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión; Universidad Nacional de Cajamarca; Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle; Universidad Nacional de Huancavelica; Universidad Nacional de Ingeniería; Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; Universidad Nacional de Piura; Universidad Nacional de San Agustín; Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco; Universidad Nacional de San Martín de Porres; Universidad Nacional de Trujillo; Universidad Nacional de Ucayali; Universidad Nacional de Tumbes; Universidad Nacional del Altiplano; Universidad Nacional del Callao; Universidad Nacional del Centro del Perú; Universidad Nacional de Santa; Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Nacional Hermilio Valdizán; Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman; Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión; Universidad Nacional de San Marcos; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga; Universidad Nacional San Luis Gonzága de Ica; Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo;
  • 51. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 51 TEMA 3 Describir los conceptos básicos de la función pública y quienes la realizan. Competencia: Pública La Función
  • 52. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 52 Tema 03: La Función Pública La función pública es toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona en nombre o al servicio de estas entidades públicas, en cualquiera de sus niveles jerárquicos. Según la Constitución, todos los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la Nación. El Presidente de la República tiene la más alta jerarquía en el servicio a la Nación y, en ese orden, los representantes al Congreso, ministros de Estado, miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo de la Magistratura, los magistrados supremos, el Fiscal de la Nación y el Defensor del Pueblo, en igual categoría; y los representantes de organismos descentralizados y alcaldes, de acuerdo a ley. La ley regula el ingreso a la carrera administrativa, y los derechos, deberes y responsabilidades de los servidores públicos. No están comprendidos en dicha carrera los funcionarios que desempeñan cargos políticos o de confianza. Ningún funcionario o servidor público puede desempeñar más de un empleo o cargo público remunerado, con excepción de uno más por función docente. No están comprendidos en la función pública los trabajadores de las empresas del Estado o de sociedades de economía mixta. Es obligatoria la publicación periódica en el diario oficial de los ingresos que, por todo concepto, perciben los altos funcionarios, y otros servidores públicos que señala la ley, en razón de sus cargos. Los funcionarios y servidores públicos que señala la ley o que administran o manejan fondos del Estado o de organismos sostenidos por este deben hacer declaración jurada de bienes y rentas al tomar posesión de sus cargos, durante su ejercicio y al cesar en los mismos. La respectiva publicación se realiza en el diario oficial en la forma y condiciones que señala la ley.
  • 53. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 53 Cuando se presume enriquecimiento ilícito, el Fiscal de la Nación, por denuncia de terceros o de oficio, formula cargos ante el Poder Judicial. La ley establece la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así como el plazo de su inhabilitación para la función pública. El plazo de prescripción se duplica en caso de delitos cometidos contra el patrimonio del Estado. Se reconocen los derechos de sindicación y huelga de los servidores públicos. No están comprendidos los funcionarios del Estado con poder de decisión y los que desempeñan cargos de confianza o de dirección, así como los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Mediante el Decreto Legislativo N°276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N°005-90-PCM, se regula el régimen laboral del sector público. PRINCIPIOS DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA La carrera administrativa, es permanente y está regida en base a 4 principios fundamentales que son: a) Estabilidad Laboral, la carrera administrativa asegura a sus servidores eficientes, su permanencia en el trabajo, en situación tal que tenga posibilidad de un rendimiento óptimo y de realización personal y social. También se prevé la exclusión del ineficiente. b) Igualdad de Oportunidades, significa la eliminación de las discriminaciones de toda índole, a fin de lograr una carrera administrativa, donde cada uno de los procesos que forme parte de ella, sean desarrollados con todos instrumentos técnicos que posibiliten la calificación de tos servidores públicos y los conviertan de modo real y concreto para alcanzar mejores oportunidades de realización personal y social.
  • 54. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 54 c) Retribución justa y equitativa, el servidor será o deberá ser compensado económicamente, según grupo ocupacional y nivel que le corresponda, teniéndose en cuenta sus necesidades vitales familiares y sociales, y además, las situaciones presupuéstales del Estado. d) Garantía del nivel adquirido, mediante este principio, ningún empleado público puede ser descendido de categoría o de nivel que es titular, de tal manera que cualquier cambio de cargo debe hacerse dentro de un mismo grupo ocupacional y nivel o a un superior, de ningún modo inferior. ALCANCE La Ley de Bases de la Cañera Administrativa comprende a todos los servidores de la Administración Pública, con excepción de los que tengan leyes específicas de carrera o régimen laboral propio. No está comprendidos en la carrera administrativa los servidores contratados ni los funcionarios que desempeñan cargos políticos o de confianza pero si de las disposiciones de lo que le sea aplicable. Ejemplo: El Presidente y Vice Presidentes de la República; los Ministros de Estado; los jefes y funcionarios con rango ministerial, los congresistas, magistrados, alcaldes, regidores, prefectos, sub prefectos, etc. Tampoco están comprendidos los miembros de las FFAA y PNP y los trabajadores de la Empresas del Estado. Cabe señalar que hay entidades que se encuentran reguladas por el régimen laboral de la actividad privada por el Texto Único Ordenado del Decreto legislativo N°728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por Decreto Supremo N°003-97-TR y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N°001-96-TR, normas que si bien se aplican al sector privado, son aplicables también a un grupo determinado de entidades del Estado.
  • 55. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 55 ESTRUCTURA La carrera administrativa se estructura por grupos ocupacionales y niveles (Ver Ley) Comprende los siguientes grupos ocupacionales: (Art. 16 D.S. 005-90-PCM y Art. 9 del Dec. Leg. 276) • Grupo Profesionales, constituidos por servidores con título profesional o grado académico reconocido por la Ley universitaria y profesionales titulados en los institutos superiores tecnológicos. • Grupo Técnico, constituido por servidores con formación superior o universitaria incompleta o capacidad tecnológica o experiencia técnica reconocida. • Grupo Auxiliar, constituido por servidores que tienen instrucción secundaria y experiencia o calificación para realizar labores de apoyo. Para ello señalaremos según nuestra Constitución Política del Perú que al pie de la letra señala: Articulo 39º.- Todos los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la Nación. El Presidente de la Republica tiene la más alta jerarquía en el servicio a la Nación y, en ese orden, los representantes al Congreso, Ministros de Estado, miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo de la Magistratura, los magistrados supremos, el Fiscal de la Nación y el Defensor del Pueblo, en igual categoría; y los representantes de organismos descentralizados y alcaldes, de acuerdo a ley. Articulo 40º.- La ley regula el ingreso a la carrera administrativa, y los derechos, deberes y responsabilidades de los servidores públicos. No están comprendidos en dicha carrera los funcionarios que desempeñan cargos políticos o de confianza. Ningún funcionario o servidor público puede desempeñar más de un empleo o cargo público remunerado, con excepción de uno más por función docente. No están comprendidos en la función pública los trabajadores de las empresas del Estado o de sociedades de economía mixta.
  • 56. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 56 Es obligatoria la publicación periódica en el diario oficial de los ingresos que, por todo concepto, perciben los altos funcionarios, y otros servidores públicos que señala la ley, en razón de sus cargos. Articulo 41º.- Los funcionarios y servidores públicos que señala la ley o que administran o manejan fondos del Estado o de organismos sostenidos por este deben hacer declaración jurada de bienes y rentas al tomar posesión de sus cargos, durante su ejercicio y al cesar en los mismos. La respectiva publicación se realiza en el diario oficial en la forma y condiciones que señala la ley. Cuando se presume enriquecimiento ilícito, el Fiscal de la Nación, por denuncia de terceros o de oficio, formula cargos ante el Poder Judicial. La ley establece la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así como el plazo de su inhabilitación para la función pública. El plazo de prescripción se duplica en caso de delitos cometidos contra el patrimonio del Estado. Articulo 42º.- Se reconocen los derechos de sindicación y huelga de los servidores públicos. No están comprendidos los funcionarios del Estado con poder de decisión y los que desempeñan cargos de confianza o de dirección, así como los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional
  • 57. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 57 TEMA 4 Distinguir los principios, deberes y prohibiciones de la función pública. Competencia: de la Función Pública de Ética El Código
  • 58. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 58 Tema 04: El Código de Ética de la Función Pública Con la Ley N° 27815, se aprobó la Ley del Código de Ética de la Función Pública, que rige para los servidores públicos10 de las entidades de la Administración Pública11 , considerándose como función pública toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona en nombre o al servicio de estas entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos. FINES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Los fines de la función pública son el Servicio a la Nación, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política, y la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos, conforme a lo dispuesto por la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA El servidor público actúa de acuerdo a los siguientes principios: a. Respeto, adecúa su conducta hacia el respeto de la Constitución y las Leyes, garantizando que en todas las fases del proceso de toma de decisiones o en el cumplimiento de los procedimientos administrativos, se respeten los derechos a la defensa y al debido procedimiento. 10 servidor público es todo funcionario, servidor o empleado de las entidades de la Administración Pública, en cualquiera de los niveles jerárquicos sea éste nombrado, contratado, designado, de confianza o electo que desempeñe actividades o funciones en nombre o al servicio del Estado. 11 entidades de la Administración Pública son las indicadas en el artículo 1º de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, incluyendo a las empresas públicas.
  • 59. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 59 b. Probidad, actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el interés general y desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido por sí o por interpósita persona. c. Eficiencia, brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando obtener una capacitación sólida y permanente. d. Idoneidad, entendida como aptitud técnica, legal y moral, condición esencial para el acceso y ejercicio de función pública. El servidor público debe propender a una formación sólida acorde a la realidad, capacitándose permanentemente para el debido cumplimiento de sus funciones. e. Veracidad, se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos los miembros de su institución y con la ciudadanía, y contribuye al esclarecimiento de los hechos. f. Lealtad y Obediencia, actúa con fidelidad y solidaridad hacia todos los miembros de su institución, cumpliendo las órdenes que le imparta el superior jerárquico competente, en la medida que reúnan las formalidades del caso y tengan por objeto la realización de actos de servicio que se vinculen con las funciones a su cargo, salvo los supuestos de arbitrariedad o ilegalidad manifiestas, las que deberá poner en conocimiento del superior jerárquico de su institución. g. Justicia y Equidad, tiene permanente disposición para el cumplimiento de sus funciones, otorgamiento a cada uno lo que le es debido, actuando con equidad en sus relaciones con el Estado, con el administrado, con sus superiores, con sus subordinados y con la ciudadanía en general. h. Lealtad al Estado de Derecho, el funcionario de confianza debe lealtad a la Constitución y al Estado de Derecho. Ocupar cargos de confianza en regímenes de facto, es causal de cese automático e inmediato de la función pública. DEBERES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA El servidor público tiene los siguientes deberes:  Neutralidad, debe actuar con absoluta imparcialidad política, económica o de cualquiera otra índole en el desempeño de sus funciones demostrado independencia a sus vinculaciones con personas, partidos políticos o instituciones.
  • 60. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 60  Transparencia, debe ejecutar los actos del servicio de manera transparente, ello implica que dichos actos tienen en principio carácter público y son accesibles al conocimiento de toda persona natural o jurídica. El servidor público debe de brindar y facilitar información fidedigna, completa y oportuna.  Discreción, debe guardar reserva respecto de hechos o informaciones de los que tenga conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de los deberes y las responsabilidades que le correspondan en virtud de las normas que regulan el acceso y la transparencia de la información pública.  Ejercicio Adecuado del Cargo, no debe adoptar represalias de ningún tipo o ejercer coacción alguna contra otros servidores públicos u otras personas  Uso Adecuado de los Bienes del Estado, debe proteger y conservar los bienes del Estado, debiendo utilizar los que le fueran asignadas para el desempeño de sus funciones de manera racional, evitando su abuso, derroche o desaprovechamiento, sin emplear o permitir que otros empleen los bienes del Estado para fines particulares o propósitos que no sean aquellos para los cuales hubieran sido específicamente destinados  Responsabilidad, todo servidor público debe desarrollar sus funciones a cabalidad y en forma integral, asumiendo con pleno respeto su función pública. Ante situaciones extraordinarias, el servidor público puede realizar aquellas tareas que por su naturaleza o modalidad no sean las estrictamente inherentes a su cargo, siempre que ellas resulten necesarias para mitigar, neutralizar o superar las dificultades que se enfrenten.
  • 61. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 61 PROHIBICIONES ÉTICAS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA El servidor público está prohibido de: a) Mantener intereses de Conflicto, mantener relaciones o de aceptar situaciones en cuyo contexto sus intereses personales, laborales, económicos o financieros pudieran estar en conflicto con el cumplimiento de los deberes y funciones a su cargo. b) Obtener Ventajas Indebidas, obtener o procurar beneficios o ventajas indebidas, para sí o para otros, mediante el uso de su cargo, autoridad, influencia o apariencia de influencia. c) Realizar Actividades de Proselitismo Político, a través de la utilización de sus funciones o por medio de la utilización de infraestructura, bienes o recursos públicos, ya sea a favor o en contra de partidos u organizaciones políticas o candidatos. d) Hacer Mal Uso de Información Privilegiada, participar en transacciones u operaciones financieras utilizando información privilegiada de la entidad a la que pertenece o que pudiera tener acceso a ella por su condición o ejercicio del cargo que desempeña, ni debe permitir el uso impropio de dicha información para el beneficio de algún interés e) Presionar, amenazar y/o Acosar, ejercer presiones, amenazas o acoso sexual contra otros servidores públicos o subordinados que puedan afectar la dignidad de la personas o inducir a la realización de acciones dolosas. SANCIONES12 La transgresión13 de los principios, deberes y prohibiciones señaladas se considera infracción al Código, generándose responsabilidad pasible de sanción, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas, civiles y penales. 12 En el Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido que tiene la PCM, se anotan las sanciones producidas por la transgresión del Código. Esta inscripción en el Registro tiene una duración de un año contado desde la culminación de la sanción. 13 Todo servidor público que tenga conocimiento de cualquier acto contrario a lo normado por el Código tiene la obligación de informar a la Comisión Permanente de Procesos Administrativos disciplinarios de la entidad afectada, o al órgano que haga sus veces, para la conducción del respectivo proceso, bajo responsabilidad.
  • 62. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 62 La calificación de la gravedad de la infracción es atribución de la Comisión de Procedimientos Administrativos Disciplinarios de la entidad. Las sanciones pueden ser: amonestación; suspensión; multa de hasta 12 Unidades Impositivas Tributarias –UIT; resolución contractual; y destitución o despido. Si se trata de infracciones leves podrá ser: amonestación, suspensión y/o multa; y si se trata de infracciones Graves: resolución contractual, destitución, despido y/o multa14 . Los criterios para la aplicación de sanciones son: el perjuicio ocasionado a los administrados o a la administración pública; la afectación a los procedimientos; la naturaleza de las funciones desempeñadas así como el cargo y jerarquía del infractor; el beneficio obtenido por el infractor; y la reincidencia o reiterancia. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO La Comisión Permanente o Especial de Procedimientos Administrativos Disciplinarios de la Entidad tiene a su cargo la investigación, evaluación y de las infracciones al Código que cualquier persona denuncie ante dicha Comisión y el empleado público denunciado será sometido al procedimiento administrativo disciplinario, conforme a lo previsto en el Decreto Legislativo N° 276 - Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 005-90-PCM y sus modificatorias. 14 Las sanciones de multa y resolución contractual para quienes no tienen vínculo laboral con la entidad. Para los que tuvieron vinculo laboral pero ya no lo tienen, será multa.
  • 63. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 63 1. En un documento en Word señale cinco deberes y cinco prohibiciones, teniendo en consideración el estudio del Código de Ética de la Función Pública, establecidos en dicho Código. Asimismo, sírvase indicar los tipos de sanciones que están contemplados en dicha norma legal. Envíalo a través de "Deberes y Prohibiciones". 2. Escriba los nombres completos de las personas que ocupan los siguientes cargos estatales: El Presidente de la República, Ministros de Estado, Miembros del Tribunal Constitucional, el Fiscal de la Nación y el Defensor del Pueblo. Teniendo en consideración a los actuales servidores públicos. Desarróllalo a través de “Servidores Públicos”. Lecturas Recomendadas  LEY N° 27815, LEY DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA, www.elperuano.com.pe  LEY DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA LEY Nº 27815 www.mtc.gob.pe/portal/codigo_etica/Ley27815.pdf  CAPITULO IV DE LA FUNCIÓN PÚBLICA http://www.abogadoperu.com/constitucion-capitulo-iv-de-la-funcion-publica- titulo-4-abogado-legal.php Actividades y Ejercicios
  • 64. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 64 Autoevaluación 1) Respecto a la administración pública: a. Desde un punto de vista material: se entiende como AP a la entidad que administra, al organismo público que ha recibido del poder político la competencia y los medios necesarios para la satisfacción de los intereses generales. b. Desde un punto de vista formal: se entiende como AP a la actividad administrativa, a la actividad que realiza este organismo público. c. Desde un punto de vista formal: se entiende como AP a la entidad que administra, al organismo público que ha recibido del poder político la competencia y los medios necesarios para la satisfacción de los intereses generales. d. Desde un punto de vista formal: se entiende como AP a la actividad político- administrativa que realiza este organismo público. e. Desde el punto de vista formal: se entiende como AP a la entidad que ejerce un liderazgo dentro del aparato estatal público. 2) No es una función del poder ejecutivo: a. Cumplir y hacer cumplir la constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones legales. b. Representar al estado, dentro y fuera de la república. c. Dirigir la política general del gobierno. d. Velar por el orden externo. e. Convocar a elecciones para presidente de la república y para representantes al congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala la ley. 3) Los ministerios: a. Son entes públicos que se encargan de velar los derechos de los ciudadanos. b. Son entes públicos que se encargan de la dirección y gestión de los servicios públicos que les competen según la cartera de su cargo. c. Son entes privados que se encargan de la dirección y gestión de los servicios públicos que les compete según la cartera de su cargo. d. Son entes públicos que se encargan de velar los derechos de los ciudadanos dentro del territorio patrio. e. Son entes privados que se encargan de dirigir la política interna de salud y educación, cultura, economía y defensa.
  • 65. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 65 4) No son atribuciones del presidente del poder judicial, entre otras: a. Designar a los vocales integrantes de las salas especializadas de la corte suprema. b. Convocar y, conforme al reglamento, presidir la sala plena de la corte suprema de justicia de la república. c. Ejercer la titularidad del pliego del presupuesto del poder judicial. d. Designar a los vocales supremos para cargos de ministros de estado. e. Disponer la ejecución de los acuerdos adoptados por la sala plena de su corte. 5) Respecto de las órganos de gestión del poder judicial: a. Son el presidente de la corte suprema, el consejo directivo y la sala plena de la corte suprema. b. Son la corte suprema, las cortes superiores, los juzgados especializados y los juzgados de paz. c. Son el presidente de la corte suprema, el consejo directivo, el tribunal constitucional y la sala plena de la corte suprema. d. La corte suprema, el tribunal constitucional la fiscalía de la nación. e. Son el presidente de la república, el presidente de la corte suprema, la sala plena de la corte suprema. 6) Respecto a la función pública: a. Es toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona en nombre o al servicio de estas entidades públicas, en cualquiera de sus niveles jerárquicos. b. Es toda actividad permanente, remunerada, realizada por una persona en nombre o al servicio de estas entidades públicas, en cualquiera de sus niveles jerárquicos. c. Es toda actividad temporal, honoraria, realizada por una persona en nombre o al servicio de estas entidades públicas, en cualquiera de sus niveles jerárquicos. d. Es toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona jurídica en nombre o al servicio de estas entidades públicas, en cualquiera de sus niveles jerárquicos. e. Es toda actividad temporal, remunerada o valorada, que realiza una persona extranjera en nombre o al servicio de entidades privadas, en cualquiera de sus gerencias.